MOD5
MOD5
MOD5
DE RECOLECCIÓN DE DATOS
OBJETIVOS:
RECONOCER la importancia de los pasos para determinar
tipos de instrumentos.
DIFERENCIAR las técnicas e instrumentos de investigación.
CONOCER las diferencias existentes entre la observación,
cuestionario, entrevista escala de Likert.
Introducción
CAPÍTULO 1
NOCIONES BÁSICAS ............................................................................................................... 220
1.1 Los instrumentos y las técnicas en la estrategia de investigación ............................................................................................................. 220
1.2 Pasos para determinar tipo de instrumentos ............................................................................................................................................. 220
CAPÍTULO 2
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 223
2. Técnicas de observación ........................................................................................................................................................................ 223
2.1 Observación ........................................................................................................................................................................................... 223
2.2 La entrevista ........................................................................................................................................................................................... 232
2.3 El cuestionario ........................................................................................................................................................................................ 236
2.4 Escala de Likert ...................................................................................................................................................................................... 241
1
Revisar diseño de investigación
2
Precisar objeto de estudio / Unidades de
estudio
3
Precisar variables e indicadores
4
Precisar fuentes de información:
primas/secundarias
5
Definir técnicas - instrumentos de recojo
de datos - información
OBJETO DE ESTUDIO:
Tema general
UNIDADES DE ESTUDIO:
Temas específicos
VARIABLES:
Contenidos
INDICADORES:
Contenidos específicos
TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE C
INVESTIGACIÓN A
P
Í
T
U
2. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN conocimientos por medio de la observa- L
2.1 OBSERVACIÓN
ción directa y el registro de fenómenos.
O
Las técnicas de observación son proce-
sos eficientes de análisis y evaluación de
Para algunos, un enfoque general y cuan-
desempeños y conductas durante el pro-
titativo de la técnica de observación consiste
ceso de detección, diagnóstico, interven-
en el registro visual de lo que ocurre en una
ción y seguimiento del fenómeno o pro-
situación real, clasificando y consignando los
blema, cuando el investigador necesita
acontecimientos pertinentes de acuerdo a un
estudiar el comportamiento de los indivi-
esquema previsto en base a nuestro proble-
duos en situaciones naturales.
ma de investigación. Para otros y también para
nosotros, la observación va más allá de lo “vi- La observación tiene un campo de aplica-
sual”; y asume más bien un rasgo “sensorial”. ción muy amplio, pudiendo ser utilizada vir-
Aún más, esta técnica, cuando se asume tualmente en cualquier tipo de investiga-
como “observación indirecta” resulta siendo ción, tiene la ventaja de no depender de ter-
la técnica matriz de otras (por ejemplo, la en- ceros o de registros, lo que ayuda a elimi-
trevista que se basa en la observación hecha nar los sesgos o distorsiones de los infor-
por terceros). Aquí vamos a considerarla como mantes, durante la observación se realiza
la técnica que nos permite el recojo de infor- el registro de los hechos o acontecimientos
mación por la vía directa y sensorial. tal y como ocurren. La elección del fenóme-
no que se observará depende del proble-
Finalmente, podemos decir que la observa-
ma que se investiga, pero incluso cuando
ción consiste en el registro sistemático, válido y
el problema se ha definido hay necesidad
confiable de las conductas manifiestas. Se pue-
de especificación y selección ulteriores.
de utilizar como un instrumento de medición
en diferentes circunstancias, es el método más El tema de la observación desde el punto
usado por los educadores y psicólogos. de vista metodológico, es decir, como ins-
trumento de trabajo científico, ha sido una
Las técnicas de observación se han per-
de las problemáticas que más han pre-
feccionado enormemente durante los últimos
ocupado a los investigadores conductua-
años, lo que ha permitido una investigación
mucho más precisa y controlada. les. Ya en 1865, Claude Bernard, padre
de la fisiología experimental, afirmaba que
a) Caracterización la base de toda investigación científica
La observación científica comprende la recae en la rigurosa observación de los
selección, observación y registro sistemá- hechos. Sin embargo, y a pesar de este
tico de acontecimientos, desempeños y reconocimiento explícito, poco se había
ambientes significativos para el problema hecho para que la observación se consi-
que se investiga. Los métodos de obser- derara un método de investigación propio
vación constituyen un conjunto de técni- y contara con sus propias técnicas a fin
cas que permiten al investigador adquirir de lograr objetivos totalmente científicos.
tran las categorías de Withall (Citado por Es necesario, en este caso, registrar in-
Briones, 1987) para la medición del am- mediatamente después de terminado el
biente socio-emocional en la sala de cla- trabajo.
se; los análisis de Morris Cogan (Citado
2. ¿Dónde y cómo debe registrar esas
por Briones, 1987) de las percepciones
notas?
que tienen los estudiantes de sus profe-
sores y de manera directa el análisis del El instrumento que se utiliza es la libre-
proceso de interacción de Bales (Citado ta de campo que debe contener los si-
por Briones, 1987) aplicado al estudio de guientes datos: número y fecha de las
los pequeños grupos, por ejemplo en el notas de observación, personas a las
proceso de resolución de problemas. El cuales se refieren, nombre de las per-
desarrollo de la presente unidad enfatiza sonas observadas y de las personas
este tipo de observación estructurada. mencionadas por ellas, y un breve re-
sumen del contenido de las notas.
Observación No Estructurada
Las observaciones deben hacerse en
La observación no estructurada es de ca- forma narrativa, con detalles de todo
rácter no sistemático. Es aquella que se lo observado. En las notas de campo
realiza de manera abierta, sin estructura- deben señalarse las partes que co-
ción previa y sin el uso de instrumentos rresponden a descripciones de aque-
especiales para recoger los datos. Se uti- llas que son reflexiones e interpreta-
liza de preferencia en estudios explorato- ciones del observador.
rios y los resultados sirven de base para
estudios posteriores más profundos. En e) Posibles errores al realizar la obser-
esta tarea, el investigador trata de obser- vación
var a las personas sin que ellas se den Los posibles errores que ocurren durante
cuenta. La observación tiene lugar en el el proceso de observación están relacio-
ambiente habitual de las personas, los ob- nados con el observador, el instrumento y
servadores deben adentrarse en situacio- el fenómeno observado.
nes reales y observar el comportamiento
e.1 El observador: Al observar un mis-
en su estado natural.
mo fenómeno cada persona lo mirará
El registro de las observaciones no es- de manera diferente, dependiendo de
tructuradas, debe responder a las siguien- sus intereses, experiencias, conoci-
tes interrogantes: mientos y prejuicios. Esta situación
1. ¿Cuándo debe el observador to- puede conducir a una falta de consis-
mar nota? tencia en los resultados, ya que los ob-
servadores pueden diferir en la cuan-
Nuestras observaciones deben regis- tificación y registro que se haga de los
trarse en el lugar y tiempo de ocurren- aspectos observados.
cia, así evitamos las distorsiones que
nuestra memoria podría ocasionarnos Este problema generalmente está re-
si registramos después. Pero también lacionado a una falta de definiciones
existen situaciones en las cuales las operacionales que permitan precisar
anotaciones inmediatas pueden: la manera en que será medida y ob-
servada la variable y el registro de ta-
- Perturbar la naturalidad de la situación les observaciones. En estos casos es
- Provocar reacciones adversas en las necesario tomar precauciones para
personas observadas asegurar que la observación sea co-
rrecta y que el registro de los hechos
- Dificultar el registro de sucesos que
reúna esas condiciones.
se dan mientras se hacen las anota-
ciones, al dividir la atención del obser- Es por ello que se recomienda la utili-
vador entre observar y escribir. zación de un instructivo con indicacio-
- Hacer ruido.
- Darse vuelta en el asiento (90 grados
o más).
- Hablar (contestar sin permiso, rene-
gar, etc.).
- Aislamiento (ser mandado afuera).
- Otros comportamientos no previstos
en estas categorías.
Las conductas relacionadas con la aten-
ción son:
- Prestar atención (el niño debe tener
contacto visual con la tarea) o el maes-
tas conductas se mostrarán de una
tro durante no menos de quince se-
manera mucho más franca en unos
gundos de cada veinte).
salones de clase que en otros.
- Lla realización de una actividad no per-
- Una observación exacta requiere que
tinente (a la tarea asignada). el observador esté lo bastante cerca
- “Soñar despierto” (más de cinco se- del niño como para ver lo que hace y
gundos de cada veinte). si es posible, escuchar lo que dice.
La tercera categoría es la del contacto con - La observación debe realizarse en
el maestro. Se subdivide en: “condiciones naturales” y no cuando
el niño reciba tal vez demasiada aten-
- Contactos iniciados positivamente por ción individual.
el maestro.
- Aunque se determine el tiempo duran-
- Contactos iniciados negativamente por te el cual se observará una conducta,
el maestro. no debe considerarse como absoluto.
- Contactos positivos iniciados por el Los métodos de observación pueden
alumno. modificarse para ajustarse a cualquier
- Contactos negativos iniciados por el circunstancia.
alumno. c. Registro de duración
Las observaciones se registran cada vein- Este método se usa cuando se desea
te segundos durante un lapso de quince saber la duración de una conducta en
minutos. Se recomienda un período de particular. Durante un periodo determi-
descanso de diez segundos después de nado de observación se registra el
un intervalo de veinte para asegurar el re- tiempo que dura una conducta espe-
gistro adecuado del comportamiento, el cífica. Se debe utilizar un cronómetro.
cual se registrará según su aparición (no
d. Registro por intervalos
por su duración). En otras palabras, es el
registro de la frecuencia de los eventos. Cada sesión de observación se divide
en períodos iguales de tiempo y el ob-
Werry y Quay mencionan ciertas precau-
servador registra la ocurrencia de la
ciones para el registro.
conducta durante los intervalos; en el
- La conducta desviada sólo puede de- ejemplo que sigue, el observador re-
finirse con referencia a un determina- gistró si el niño atendió apropiadamen-
do lugar o salón de clase. Las aulas te a una tarea durante intervalos de 10
varían en cuanto a la permisividad y segundos un periodo de observación
control de los maestros. Por eso, cier- de dos minutos.
A A N N N A A A N N N A
Un minuto
diez segundos
A = conducta de atender
N = conducta de no atender
Se puede observar en el ejemplo, seis conductas de atender a la tarea (50%) de los
doce intervalos de 10 segundos; este método de registro tiene la ventaja que señala la
frecuencia y duración de la conducta observada. Agregando una segunda o tercera
línea de cuadrados un observador puede registrar más una clase de conducta de modo
simultáneo. La desventaja es que requieren la atención completa del observador.
El método es muy sencillo y eficiente para
registrar la influencia del maestro sobre la
conducta de los alumnos. Dividieron una
hoja en tres renglones. El primero fue em-
pleado para registrar si el alumno estudia-
ba o no. Un niño tenía que atender a su ta-
rea por lo menos durante cinco segundos
de un intervalo de diez segundos para que
se pudiera hablar de conducta de estudio.
El segundo renglón se usaba para regis-
trar si el maestro hablaba al niño. En el ter-
cer renglón se anotaba cuando el maestro
se hallaba a una distancia de un metro o
menos del alumno. Las tres conductas fue-
ron registradas cada diez segundos para
cada niño. En cada uno de los tres renglones se anotaba una de las dos conductas
posibles. En el primero si estudiaba o no se simbolizaba S o N, respectivamente. En el
segundo, si el maestro hablaba al niño, se marcaba una T y en el caso contrario se
dejaba en blanco. En el tercer renglón, se indicaba si el maestro se hallaba a una distan-
cia de un metro, o menos, del niño. Esto se simbolizaba marcando / para indicar la
proximidad; si el maestro estaba más lejos el espacio se dejaba en blanco.
El tiempo total de registro era de quince minutos.
10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10”
10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10”
Proximidad del maestro, distancia de un metro o menos (/): intervalo 10”
10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10” 10”
e. Muestreo de Tiempo
Es semejante al registro anterior, pero no requiere de observación continua. Las sesio-
nes de observación se dividen en intervalos iguales, pero la conducta sólo se registra
A A N N N N N N A A
4 8 12 16 20 24 28 32 36 40
A = conducta de atender
N = conducta de no atender
En el ejemplo anterior el registro de muestreo de tiempo indica que el alumno atendió
en cuatro de las diez ocasiones (40%). La ventaja de esta técnica es que el profesor
puede usarla mientras está enseñando.
f.6 Registro de actividades planeadas (Placheck)
Esta técnica desarrollada por Risley (1971), es muy útil para maestros y padres que traba-
jan con grupos. Se semeja al muestreo de tiempo pero además presenta las siguientes
características:
1. El observador define operacionalmente la conducta (actividad planeada) que desea
registrar en un grupo de alumnos.
2. El observador cuenta y registra el número de alumnos presentes en el área de acti-
vidad.
3. A intervalos dados (por ejemplo cada 10 minutos) el observador cuenta tan rápidamen-
te como sea posible cuántos alumnos exhiben la conducta de interés y registra el total.
4. Luego el número de alumnos presentes puede ser dividido entre el número que estaba
exhibiendo la conducta. El resultado lo multiplica por 100 para determinar el porcentaje
de estudiantes que estaban exhibiendo dicha conducta.
Para ilustrar este registro vamos a suponer que un maestro de arte quiere averiguar qué
porcentaje de la clase está trabajando en un proyecto de dibujos en perspectiva que les ha
asignado durante un periodo de 60 minutos. Primero registra el número total de alumnos
presentes en la clase y luego cada diez minutos cuenta rápidamente cuántos están dibu-
jando. El cuadro 3 ilustra este tipo de registro.
Periodos Nº de Trabajan el % de
de personas proyecto de alumnos
tiempo observadas dibujos trabajando
10’ 30 10 33.33
10’ 30 15 50
10’ 30 15 50
10’ 30 30 100
10’ 30 20 66.66
Entre las ventajas de este tipo de registro exploratorias de investigación, ya sea para
cabe señalar que: (1) permite una medi- detectar las dimensiones más relevantes,
ción sucesiva durante el intervalo de to- para determinar las peculiaridades de una
dos los sujetos de observación que parti- situación específica y para generar hipó-
cipan en una misma actividad; (2) se pue- tesis iniciales (Padua, 1987). Se interro-
den comparar los datos de todos los su- ga libremente a las personas sobre sus
jetos que participan de la actividad con el opiniones, actitudes; creencias y otros
mismo tiempo, obteniendo de este modo puntos. Estas entrevistas son flexibles y
datos de la participación de grupo. suelen planearse para adaptarse a los
Haciendo referencia a las desventajas de entrevistados y a las condiciones dentro
este tipo de registro se puede indicar que de las que se desarrollan. Los entrevista-
(1) posiblemente durante el cambio de dos tienen libertad para ir más allá de las
área (de registro, se pierdan ciertos da- simples respuestas y expresar sus pun-
tos importantes de la actividad; (2) la sen- tos de vista en la forma que deseen. Las
sibilidad de este tipo de registro es tam- preguntas pueden desviarse de los planes
bién afectada cuando no es posible ob- originales y centrarse en los puntos que
servar la interacción de participación de parezcan importantes. Todo eso requiere
cada uno de los sujetos, es decir, se cuen- personal experto, capacitado y alerta. No
ta simplemente el número y no se sabe si se prestan mucho a la cuantificación, pero
siempre son los mismos alumnos u otros ayudan a generar y aclarar las dimensio-
y; (3) no proporciona información de eje- nes presentes en la materia que se estu-
cuciones individuales. dia. Se utilizan en las etapas preliminares
de la investigación, en las que el investiga-
dor escoge las variables del estudio. Por
ejemplo, en un programa de orientación
vocacional podría comenzarse con entre-
vistas no estructuradas destinadas a iden-
tificar cuáles son los gustos e intereses de
los estudiantes y luego mediante entrevis-
tas estructuradas se estima la importan-
cia de los aspectos encuestados.
Ventajas de la entrevista no estructu-
rada
La entrevista puede adaptarse fácilmente
al individuo, situación y contexto. La infor-
mación que se obtiene es rica y completa,
2.2 LA ENTREVISTA expresada probablemente en los propios
términos del entrevistado. El entrevistado
La entrevista es una técnica de recolec- se siente relajado y sin que lo evalúen. Tie-
ción de información que se realiza a través de ne una gran validez.
la interacción verbal entre un entrevistador y
una persona que responde a preguntas he- Desventajas de la entrevista no es-
chas por el primero orientadas a obtener la tructurada
información exigida por los objetivos específi- Es de carácter no sistemático y, por con-
cos de un estudio. siguiente, se obtiene una información di-
versificada de distintas personas, siendo
Tipos de entrevista
difícil de analizar.
a. Entrevista no estructurada
Es fuertemente influida por variables in-
Las entrevistas no estructuradas tienen un terpersonales, por lo que su confiabilidad
carácter informal y se utilizan en etapas es escasa y relativa.
- Hacer sentir al entrevistado que la in- que ciertamente se debería evitar es ele-
formación que brinda es valiosa, pero gir una respuesta no deseada, por ejem-
no hay que exagerar y convertir en tri- plo: “No, no quise decir que...”.
viales las afirmaciones diciendo “¡Qué 4. No se puede mantener el interés si se so-
interesante! Pero debemos empezar”. licitan demasiados detalles sobre antece-
- No ser demasiado rápido o dominante dentes personales: Este punto también es
al ofrecer una interpretación de lo que válido para las encuestas.
el entrevistado trata de decir.
- Ser sensible a la comunicación no
verbal, utilizando un tono grato al pre-
guntar.
El interrogatorio debe ser natural para que
una entrevista sea productiva y al mismo tiem-
po obtener respuestas a un conjunto de pre-
guntas principales. Si se tuviese una lista gran-
de de preguntas, sería necesario tenerlas en
una libreta de notas para recordarlas.
Tipos de preguntas
Debe evitarse las preguntas de doble sen-
tido, las complejas, ambiguas, insinuantes así
como las preguntas emotivas. Se deben resal- Secuencia de las preguntas
tar además los siguientes aspectos:
Sentimientos y reacciones
1. Es fácil hacer dos o más preguntas a la
vez. Si el entrevistador se entusiasma y Las primeras preguntas pueden dar lugar
dice: “Dígame. ¿Cómo fue? ¿Cómo se sin- a una descripción y las siguientes pueden in-
tió? ¿Lo lamentó?” Esto exige un esfuerzo citar sentimientos o reacciones hacia deter-
para la memoria del entrevistado. minados hechos.
2. Preguntas como “¿está usted disfrutan- Retroalimentación útil
do el curso?” pueden recibir una respues- En particular, podría ser útil dejar que el
ta monosílaba. Las preguntas abiertas entrevistado conozca:
como “¿por favor puede decirme qué le
1. Cuando el entrevistador está por cambiar
gusta del curso?”, tienen más probabili-
de tema. Por ejemplo, “Ahora hablemos
dades de producir información más rica.
de los estudiantes del curso”.
3. Las preguntas del siguiente tipo ¿por qué
2. Que la pregunta que sigue es particular-
te inscribiste en el curso?” producirán una
mente importante, compleja, controverti-
variedad de respuestas ubicables en ca-
da o delicada. Por ejemplo, “Usted ha es-
tegorías bastante diferentes. Por ejemplo:
tado diciendo lo que le gusta del curso.
- “Para incrementar mi currículo” Ahora me gustaría averiguar qué es lo que
- “Para conocer nuevas personas” no le gusta: ¿Puede decirme....?”.
- “Mi madre pensó que era buena idea” Esta retroalimentación le permite al entre-
vistado darse cuenta de que tiene sentido lo
- “Porque otros amigos lo hacen”
que dice, que lo que comunica es valioso y
Todas son respuestas posibles. Durante que no se le está malinterpretando. Que pue-
la etapa de planeación se puede decidir de alterar o modificar lo que acaban de decir.
qué categoría de respuesta nos gustaría Este proceso mantiene al entrevistado acti-
y diseñar preguntas en concordancia. Lo vamente involucrado y confiado.
Evaluar y probar el
cuestionario
las actitudes del maestro frente a la disciplina sino también en relación a otros aspectos
vinculados a su opinión sobre el estatus moral, principios de conducta y desarrollo del
niño y principios de la educación entre otros aspectos.
- Las preguntas de preferencia deben referirse a un solo aspecto o relación lógica. Por
ejemplo: “¿acostumbra usted usar la pizarra y separatas para explicar diariamente?”
Esta interrogante presenta dos aspectos que pueden confundir, siendo mejor dividirlas
en dos preguntas, una relacionada con el uso de la pizarra y otra con la utilización de
separatas.
- Las preguntas no deben inducir las respuestas. Por ejemplo: “¿considera usted que
los mejores alumnos deben recibir medallas de oro a fin de año?” Es una pregunta que
insinúa la respuesta. Lo conveniente es interrogar “¿qué tipos de premios debe recibir
el alumno que destaca en aprovechamiento?”
- En la pregunta se debe evitar el empleo de palabras de fácil contenido emocional posi-
tivo o negativo, ya que inducen a responder en un sentido previsto. Algunos de los
términos pueden dar lugar a reacciones desagradables en algunas personas o guiar-
las a desnaturalizar sus respuestas. Por ejemplo: “desde el punto de vista moral “¿es
bueno o malo el niño por naturaleza?”
4. Determinar las formas de respuestas de cada pregunta. Se distinguen los siguientes
tipos de preguntas.
a. La pregunta cerrada “simple”. Pueden tomar las formas alternativas dicotómicas,
tricotómicas o elecciones múltiples. La ventaja de este tipo de preguntas es que son
fáciles de interpretar, codificar y analizar, y su desventaja es que en el caso de las
respuestas dicotómicas, tienden a ser forzadas.
Ejemplos:
¿Practica algún deporte actualmente? SÍ ( ) NO ( )
¿La semana pasada vio la película “Titanic” SÍ ( ) NO ( )
Ejemplos de preguntas “cerradas” con varias alternativas de respuesta.
Estando en una reunión con amigos íntimos del mismo sexo ¿qué tema preferiría usted
tratar?
a) El significado de la vida ( )
b) Las últimas novelas en el campo de la ciencia ( )
c) La literatura ( )
d) El socialismo y el mejoramiento social ( )
Cada miembro de la familia toma parte en las decisiones familiares importantes.
a) Casi nunca ( )
b) De vez en cuando ( )
c) A veces ( )
d) Frecuentemente ( )
e) Casi siempre ( )
Además, hay preguntas cerradas donde el encuestado puede seleccionar más de una
opción o categoría. Por ejemplo:
¿Cuáles de las siguientes cosas que usan tus amigos para drogarse?
Drogas 1
101 Ahora voy a preguntarle sobre
Alza del costo de vida 2
diversos temas. ¿Cuáles son
en su opinión los principales Desocupación 3
problemas del Perú actual- Crisis económica 4
mente? Terrorismo 5
Deuda externa 6
La pobreza 7
Otros 8
Se puede observar que las respuestas van acompañadas de su valor numérico corres-
pondiente, es decir, han sido precodificadas.
b. La pregunta “abierta’’. En este tipo de pre-
guntas el número de alternativas de respues-
tas posibles es prácticamente infinito, ya que
el respondiente queda en libertad de expre-
sar sus opiniones libremente. Esto tipo de
pregunta es muy útil cuando se carece de
información sobre las posibles respuestas
o cuando esta información es insuficiente.
También es útil cuando se desea profundi-
zar sobre los motivos de un comportamien-
to o sobre las opiniones acerca de algún tó-
pico. Su mayor desventaja es que son más
difíciles de codificar, clasificar y preparar para
su análisis. La riqueza de las respuestas de-
pende en gran medida del nivel educativo,
del manejo del lenguaje y de otros factores vinculados a las características del encuesta-
do. Se usa de preferencia en el pretest cuando el investigador no conoce con certeza las
posibles categorías de respuesta. Un ejemplo de preguntas abiertas es el siguiente:
¿Por qué motivo faltas al colegio?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Las respuestas que se obtienen a esta pregunta son diversas, por lo que es necesario
proceder a categorizarlas. Hecha la categorización se procede a codificarlas, asignándo-
les un número a cada categoría con el objeto de poderla analizar cuantitativamente.
2. Elaboración de items
- Evitar los ítems que sean irrelevantes - En mi actividad docente doy tanto como
para el objeto de actitud. gano.
- Los ítems deben ser cortos, excedien- - Mi salario como docente cubre mis ex-
do rara vez las 20 palabras. pectativas personales.
- Cada ítem debe contener, preferentemen- - Si tuviera otra oportunidad elegiría otra
te, apenas un pensamiento completo. profesión más rentable.
tral, estaría forzando a los sujetos a to- Para obtener la puntuación de los sujetos
mar una posición frente a la actitud estu- se procederá a sumar los valores parcia-
diada; algunos estudios han determinado les de los ítems (de ahí la denominación
que la categoría de respuesta central es de “escala aditiva”) teniendo presente que
menos utilizada por los sujetos cuando se previamente se deben convertir los pun-
incrementa el número de alternativas en tajes de aquellos ítems que no están re-
la escala. dactados en la misma dirección (se reco-
Para entender la calificación de los ítems mienda que el 50% de los ítems sean de
en una escala de Likert se debe tener en dirección “positiva” y el otro 50% de direc-
cuenta que considerando que es un mé- ción “negativa”).
todo escalar cuyo objetivo es mostrar las Por lo tanto, antes de calcular la puntua-
diferencias individuales de los sujetos, en ción de cada sujeto en el cuestionario, hay
relación con el objeto de actitud, se debe que detectar los ítems también llamados
asumir que la variabilidad que se observa “invertidos” y transformar la puntuación
en las respuestas se debe a diferencias obtenida en ellos de manera que tenga el
en los niveles de actitud de los mismos. mismo significado que la puntuación ob-
Es por ello que si asignamos un número tenida en el resto de ítems.
a cada categoría podremos saber cuál es
Ejemplo:
la distancia entre los diferentes niveles de
actitud. Likert encontró que la correlación En un cuestionario sobre actitud docente
entre los puntajes logrados por este pro- en una escala de 5 alternativas la puntua-
cedimiento y los puntajes calculados por ción de 5 (Muy de Acuerdo) a un ítem fa-
ponderación arbitraria era de 0.99; por vorable (“Mi actividad como docente cu-
esta constatación empírica la forma habi- bre mis expectativas personales”), no tie-
tual de ponderación usada es la asigna- ne el mismo significado que una puntua-
ción arbitraria de puntajes a la categoría ción de 5 a un ítem desfavorable (“Si tu-
de respuestas, usando convencionalmen- viera otra oportunidad elegiría otra profe-
te y con mayor frecuencia los valores sión más rentable”); por ello estas pun-
1,2,3,4,5 ó 2,1,0,-1,-2, para puntuar cada tuaciones no pueden sumarse para obte-
una de las categorías de la escala. ner una puntuación de los sujetos.
Ejemplo:
Mi salario como docente cubre mis CD D l A CA
expectativas personales 1 2 3 4 5
Es preciso que todas las puntuaciones en marcada diferencia entre las respuestas
los ítems estén en la misma dirección y de los sujetos.
se debe calcular el puntaje válido para el
Para realizar el análisis de los ítems exis-
ítem “negativo” usando la fórmula:
ten diversos métodos siendo los más
usados:
Puntaje Válido = (VMaxE + VMínE ) - Puntaje - Método de la correlación ítem - escala
- Método de la diferencia absoluta entre
Donde: cuarteles extremos.
VMaxE: Valor Máximo de la escala (5) e.1 Método de correlación de los ítems:
VMinE: Valor Mínimo de la escala (1) Consiste en calcular la correlación entre
cada ítem y la puntuación total en el cues-
Ejemplo:
tionario. Esta correlación es conocida como
En el caso Nº 8 del ejemplo “Si tuviera otra índice de homogeneidad (IH). Si el ítem ana-
oportunidad elegiría otra profesión más ren- lizado mide lo mismo que el resto de íte-
table” si recibiera la calificación de 1 no ms, el índice de homogeneidad será ele-
podría sumarse con el ítem anterior, pues- vado, de manera que los sujetos que pun-
to que están en dirección opuesta y el túan alto en el ítem, también tenderán a
puntaje válido (usando la fórmula) en reali- puntuar alto en el cuestionario, y los suje-
dad seria igual a: (5 + 1) -1 = 5 que refleja tos que puntúan bajo en el ítem, tenderán
cómo la actitud menos favorable hacia un a puntuar bajo en el cuestionario.
enunciado negativo es equivalente –para
la escala– a la actitud más favorable hacia Si el índice de homogeneidad es bajo o
un enunciado positivo. cercano a cero, entonces el ítem analiza-
do no mide lo que mide el resto de ítems.
e. Análisis y selección de ítems. Likert denominó a los ítems con un índice
Una vez que ya se ha elaborado un ban- de homogeneidad bajo como ítems indi-
co inicial de ítems, y se ha aclarado cómo ferenciadores, es decir que aportan es-
se puntuará cada uno de ellos y cómo se casa o ninguna información útil sobre la
obtendrá la puntuación de cada sujeto, actitud que se está midiendo, además su
se inicia la fase de análisis cuantitativo uso puede perjudicar la fiabilidad y la vali-
de los ítems. dez del estudio, por lo que deben elimi-
narse del cuestionario.
El banco de ítems ha de aplicarse a una
muestra de la población de estudio, tam- El cálculo del índice de homogeneidad
bién llamados Jueces, que sea represen- como la correlación entre la puntuación
tativa de la población a la cual va dirigida. en el ítem y la puntuación en el test tiene
Esta muestra proporcionará los datos que el inconveniente de que la puntuación to-
utilizaremos para realizar el análisis cuan- tal en el test incluye al ítem como compo-
titativo de los ítems. nente, es decir, el ítem analizado aparece
en las dos variables que se correlacionan,
Esta primera versión de la escala de Likert, y esto aumentará artificialmente el coefi-
debe haber sido construida con gran nú-
ciente de correlación que se obtenga.
mero de ítems, (40 en promedio) de los
cuales sólo permanecerán para la escala Para evitar este efecto, lo que se hace es
final aproximadamente la mitad. Esta de- calcular la correlación entre el ítem y el
puración es realizada mediante el análi- test una vez que se ha eliminado de este
sis de ítems, que es un procedimiento que último la contribución del ítem. Esta co-
nos permitirá seleccionar y retirar aque- rrelación recibe el nombre de índice de ho-
llos ítems que sean poco discriminadores, mogeneidad corregido (lHc), y se indica
es decir aquellos que no proporcionen una mediante la expresión r i (T-i)
se puede observar que el puntaje total no es resultado de la suma de los puntajes directa-
mente obtenidos en los ítems, sino que previamente se han corregido los puntajes de
aquellos ítems “invertidos”.
1 5 3 4 4 5 3 4 3 29 3.6
2 5 4 3 3 2 4 3 4 22 2.8
3 5 3 5 4 4 3 5 3 30 3.8
4 4 5 3 3 5 2 3 2 27 3.4
5 5 4 4 2 2 3 4 5 25 3.1
6 4 2 5 1 3 2 5 2 34 4.3
7 3 5 2 2 4 5 2 5 18 2.3
8 2 2 4 5 5 2 4 2 28 3.5
9 5 5 5 2 2 5 5 5 24 3.0
10 2 4 2 5 3 3 2 1 20 2.5
11 1 3 3 1 4 3 3 3 25 3.1
12 4 5 4 3 4 5 4 5 22 2.8
13 3 2 5 5 3 5 5 5 23 2.9
14 4 5 2 1 5 5 2 2 24 3.0
15 4 3 3 3 2 2 3 5 23 2.9
16 3 4 4 4 4 5 4 4 22 2.8
17 4 5 4 3 3 1 4 3 27 3.4
18 4 3 3 2 5 3 3 5 26 3.3
19 5 2 5 1 3 5 5 5 29 3.6
20 4 5 5 2 4 1 5 3 31 3.9
Bibliografía
Autoevaluación
3. Se utiliza en estudios más sistemáticos, donde el investigador sabe que aspectos del grupo
son relevantes, antes de la recogida de datos:
a. Observación no estructurada
b. Observación estructurada
c. Observación guiada
d. observación diagnóstica
7. También se le conoce como registro anecdótico, se escribe todo lo que ocurre durante la
observación:
a. Registro observacional.
b. Registro continuo.
c. Registro de conducta.
d. Registro de eventos.
10. Son algo menos flexible, existiendo margen para la reformulación y la profundización en algu-
nas áreas, combinando algunas preguntas, es la entrevista:
a. No estructurada.
b. Estructurada.
c. Semiestructurada.
d. Preguntas.
11. Estas preguntas pretenden alcanzar la información mediante las respuestas proporcionadas
por las personas del universo o la muestra objeto de estudio, se da en:
a. Encuesta
b. Escala
c. Cuestionario
d. Observación
12. La primera tarea consiste en formular con claridad los objetivos generales y específicos del
cuestionario, se da en la etapa:
a. Especificar la información requerida.
b. Determinar el tipo de pregunta.
c. Determinar el contenido.
d. Determinar las secuencias.
13. Las preguntas cerradas simples, pueden tomar las formas alternativas de:
a. Dicotómicas.
b. Tricotómicas.
c. Elección múltiple.
d. Todas las anteriores.
15. Es la información que tiene la persona en relñación al objeto de actitud, es la forma en que es
percibido, es el componente:
a. Afectivo.
b. Conductual.
c. Cognitivo.
d. Actitudes.
16. Son los sentimiento o emociones que desencadena dicho objeto de aceptación o de rechazo en
intensidad variable y continua, es el componente:
a. Afectivo.
b. Conductual.
c. Cognitivo.
d. Actitudes.
17. Es la disposición para actuar en una determinada manera sobre el obheto de la actitud, es el
componente:
a. Afectivo.
b. Conductual.
c. Cognitivo.
d. Actitudes.
18. Los valores utilizados para puntura en una escala de likert, pueden ser:
a. Completamente en desacuerdo, En desacuerdo.
b. Indeciso, de acuerdo.
c. Completamente de acuerdo.
d. Todas las anteriores.