MOD3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS:

 DESCRIBIR las funciones del marco teórico y su


importancia.
 IDENTIFICAR la importancia y funciones que
cumplen el marco teórico, hipótesis variables y la
metodología en la investigación científica.
 DEMOSTRAR la estructura, la clasificación de
variables y su operacionalización.
 RECONOCER la importancia de la
metodología de la investigación.
Introducción

El presente siglo está marcado por cambios acelerados, producto del desa-
rrollo de la ciencia y la tecnología que condicionan la forma de ser y de vivir; no
obstante, los docentes y estudiantes seguimos manteniéndonos como meros
espectadores y consumidores de tecnología foránea, como resultado que en
las universidades poco o nada se hace por elaborar proyectos o tesis de inves-
tigación científica. La poca investigación que se realiza es de una forma aislada
y sus propuestas no identifican soluciones a los problemas significativos de
nuestra realidad, por lo tanto no propician el cambio y la transformación que el
momento exige.
Es sabido que los países imperialistas han utilizado siempre la ciencia y la
tecnología como poderosos instrumentos de dominación. Debido a ello, los pro-
ductos de los países monopolistas son cada vez más sofisticados, de mejor
calidad y mayor costo; mientras que por otro lado los productos de los países
menos desarrollados, como el nuestro, no experimentan progresos significati-
vos y sus precios no suben sino más bien bajan constantemente; ocurre así un
injusto intercambio que conduce al enriquecimiento constante de unos y al em-
pobrecimiento y dependencia de otros.
Ahora bien, estas injustas relaciones la sufrimos constantemente en nues-
tro querido Perú; debido a ello, la enseñanza y difusión de la Metodología de la
investigación científica es de vital importancia en los centros educativos de
nuestro país.
Por lo expuesto, y con el propósito de contribuir a la difusión de tan impor-
tantes conocimientos se ha preparado la presente compilación de información
de los más destacados investigadores nacionales y extranjeros, para que de
esta manera llegue a las manos de nuestros estudiantes del país y poder deste-
rrar los viejos “mitos” de que sólo una “élite” puede desarrollar investigación
científica.
Contenido

CAPÍTULO 1
LAS IDEAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................. 111
1.1 Las ideas iniciales .................................................................................................................................................................................... 111
1.2 Necesidad de conocer los antecedentes .................................................................................................................................................. 112
1.3 Cómo generar ideas ............................................................................................................................................................................... 113

CAPÍTULO 2
EL MARCO TEÓRICO Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 114
2.1 El marco teórico ...................................................................................................................................................................................... 114
2.2 Conceptual ............................................................................................................................................................................................. 115
2.3 Teórico-conceptual ................................................................................................................................................................................... 115
2.4 Funciones de marco teórico .................................................................................................................................................................... 115
2.5 Importancia ............................................................................................................................................................................................. 116
2.6 Riesgo del marco teórico ......................................................................................................................................................................... 116
2.7 Concepto del problema de la investigación .............................................................................................................................................. 117
2.8 Estructura de los problemas .................................................................................................................................................................... 117
2.9 Clasificación de los problemas ................................................................................................................................................................ 118
2.10 Características de los problemas científicos ............................................................................................................................................. 123
2.11 ¿Cómo plantear un problema de investigación? ....................................................................................................................................... 126
2.12 La fundamentación o justificación de la investigación ................................................................................................................................ 126
2.13 Objetivos de la investigación ................................................................................................................................................................... 127

CAPÍTULO 3
LAS HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 129
3.1 La hipótesis ............................................................................................................................................................................................. 129
3.2 Epistemológía de la hipótesis ................................................................................................................................................................... 130
3.3 Evolución del pensamiento hipotético ...................................................................................................................................................... 131
3.4 Hipótesis de investigación ....................................................................................................................................................................... 134
3.5 Requisitos de una hipótesis ..................................................................................................................................................................... 135
3.6 Formulación de hipótesis ......................................................................................................................................................................... 136
3.7 Importancia de la hipótesis ...................................................................................................................................................................... 137
3.8 Tipos de hipótesis ................................................................................................................................................................................... 137
3.9 Concepto de variable .............................................................................................................................................................................. 142
3.10 Estructura ............................................................................................................................................................................................... 143
3.11 Clasificación de las variables .................................................................................................................................................................. 144
3.12 Operacionalización de las variables ........................................................................................................................................................ 148

CAPÍTULO 4
METODOLOGÍA ................................................................................................................................................... 152
4.1 Concepto ................................................................................................................................................................................................ 152
4.2 Aspectos metodológicos .......................................................................................................................................................................... 152
4.3 Métodos de investigación ........................................................................................................................................................................ 153

Bibliografía ...................................................................................................................................................................................................... 160


Autoevaluación ............................................................................................................................................................................................... 162
1
LAS IDEAS DE C
INVESTIGACIÓN A
P
Í
T
U
Las investigaciones se originan en ideas. Una idea puede surgir donde se congre- L
Para iniciar una investigación siempre se ne-
cesita una idea; todavía no se conoce el subs-
gan grupos (restaurantes, hospitales, bancos,
industrias, universidades y otras muchas for- O
tituto de una buena idea. Las ideas constitu- mas de asociación) o al observar las campa-
yen el primer acercamiento a la realidad que ñas políticas y otros puestos de elección po-
habrá de investigarse. pular –alguien podría preguntarse: ¿sirve toda
esta publicidad para algo? ¿Tantos letreros,
Existe una gran variedad de fuentes que carteles y muros pintados tienen algún efecto
pueden generar ideas de investigación, entre en los votantes?– Igualmente, las ideas pue-
las cuales podemos mencionar las experien- den generarse al leer una revista de divulga-
cias individuales, materiales escritos (libros, ción popular (por ejemplo, al terminar un artí-
revistas, periódicos y tesis), teorías, descubri- culo sobre la política exterior norteamericana,
mientos producto de investigaciones, conver- alguien puede concebir una investigación so-
saciones personales, observaciones de he- bre las actuales relaciones entre Estados
chos, creencias y aun presentimientos. Sin em- Unidos y Latinoamérica).
bargo, las fuentes que originan las ideas no se
relacionan con la calidad de éstas. El hecho de 1.1 LAS IDEAS INICIALES
que un estudiante lea un artículo científico y
extraiga de él una idea de investigación no im- La mayoría de las ideas iniciales son va-
plica que ésta sea mejor que la de otro estu- gas y requieren analizarse cuidadosamente
diante que la obtuvo mientras veía una película para que sean trasformadas en planteamien-
o un juego de básquet en la televisión. Estas tos más precisos y estructurados. Como men-
fuentes pueden generar ideas, cada una por cionan Labovitz y Hagedorn (1976), cuando
una persona desarrolla una idea de investiga-
separado o conjuntamente. Por ejemplo, alguien
ción debe familiarizarse con el campo de co-
puede ver sucesos de violencia en los esta-
nocimiento donde se ubica la idea. Por ejem-
dios de fútbol al asistir a varios partidos y de
plo, una joven al reflexionar acerca del noviaz-
ahí comenzar a desarrollar una idea para efec-
go puede preguntarse: ¿qué aspectos influ-
tuar una investigación. Después puede discu-
yen para que un hombre y una mujer tengan
tir su idea con algunos amigos y precisarla un
un noviazgo cordial y satisfactorio para am-
poco más o modificarla; posteriormente puede
bos?, y decide llevar a cabo una investigación
leer información al respecto en revistas y pe-
que estudie los factores que intervienen en la
riódicos hasta que llegue a consultar artículos
evolución del noviazgo. Sin embargo, hasta
científicos sobre violencia, pánico colectivo,
este momento su idea es vaga y debe espe-
muchedumbres, psicología de las masas,
cificar diversas cuestiones tales como si pien-
eventos deportivos masivos, etc.
sa incluir en su estudio todos los factores que
Lo mismo podría suceder con el caso del pueden influir en el noviazgo o solamente al-
sexo, la liberación de la mujer, la drogadicción, gunos de ellos, si va a concentrarse en no-
las relaciones familiares, la amistad, los anun- vios de cierta edad o de varias edades, si la
cios publicitarios en radio y otros temas. investigación tendrá más bien un enfoque psi-

Métodos y Técnicas de Investigación 3 111


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

cológico u otro sociológico. Para que conti- presenta en las telenovelas mexicanas–,
núe desarrollando su investigación es nece- le está dando a su investigación un enfo-
sario que se introduzca dentro del área de que novedoso).
conocimiento en cuestión. Deberá conversar,
2. Estructurar más formalmente la idea de
con investigadores en el campo, sobre las
investigación. Por ejemplo, una perso-
relaciones interpersonales (psicólogos clíni-
na al ver un programa televisivo donde se
cos, psicoterapeutas comunicadores, psicó-
incluyan escenas con alto contenido de
logos sociales, por ejemplo), buscar y leer al-
sexo (en que los personajes muestren
gunos artículos y libros que hablen del noviaz-
conductas sexuales, aparezcan actos
go, conversar con varias parejas de novios,
sexuales, etc.), puede interesarse por lle-
ver algunas películas educativas sobre el
var a cabo una investigación en torno a
tema y revisar otras conductas similares para
este tipo de programas. Sin embargo, no
familiarizarse con su objeto de estudio: el no-
sabe cómo abordar el tema, su idea es
viazgo. Una vez que se haya adentrado en el
confusa y no se encuentra estructurada;
tema, estará en condiciones de precisar su
consulta entonces diversas fuentes biblio-
idea de investigación.
gráficas al respecto, cambia ideas con
alguien que conoce la temática y analiza
más programas con contenidos sexuales;
y una vez que ha profundizado en el cam-
po de estudio correspondiente, puede es-
bozar con mayor claridad y formalidad lo
que desea investigar. Vamos a suponer
que decide centrarse en un estudio de los
efectos que dichos programas tienen en
la conducta sexual de cierto tipo de televi-
dentes –digamos los adolescentes– o
enfocar el tema desde otro punto de vista
(investigar si hay o no una cantidad con-
siderable de programas con alto conteni-
do sexual en la televisión, por qué cana-
1.2 NECESIDAD DE CONOCER LOS les y en qué horarios se trasmiten, qué
ANTECEDENTES situaciones muestran este tipo de conte-
nido, en qué forma lo hacen). Y así su idea
Para adentrase en el tema es necesario ha sido precisada en mayor medida.
conocer los estudios, investigación y trabajos
anteriores. El conocer lo que se ha hecho con 3. Seleccionar la perspectiva principal
respecto a un tema ayuda a: desde la cual se abordará la idea de
investigación (psicológica, sociológi-
1. No investigar –de la misma manera–
ca, antropológica, etc.). En efecto, aun-
alguna cuestión que ya ha sido estu-
diada muy a fondo (“pretender descubrir que los fenómenos del comportamiento
la pólvora”). Esto implica que una buena humano son los mismos, pueden ser ana-
investigación debe ser novedosa, lo que lizados en diversas formas según la dis-
puede lograrse ya sea tratando un tema ciplina dentro de la cual se enmarque fun-
no estudiado, profundizando en uno poco damentalmente la investigación. Por ejem-
o medianamente conocido o dándole un plo, si se estudian las organizaciones bá-
enfoque diferente o innovador a un pro- sicamente desde el punto de vista comu-
blema, aunque ya haya sido examinado nicológico, el interés se centraría en as-
repetidamente (por ejemplo, la familia es pectos tales como las redes y flujos de co-
un tema muy estudiado; sin embargo, si municación en las organizaciones (quién
alguien la analiza desde una perspectiva se comunica con quién, con qué propósi-
diferente –digamos, la manera en que se tos y qué resultados se obtienen), los me-

Métodos y Técnicas de Investigación 3 112


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

dios de comunicación, los tipos de men- a. Las buenas ideas intrigan, alientan y
sajes que se emiten, la sobrecarga de in- excitan al investigador de manera per-
formación, la distorsión y la omisión de la sonal. Al elegir un tema para investigar y
información. Por otra parte, si se estudian más concretamente una idea, es impor-
más bien desde una perspectiva socioló- tante que ésta nos resulte atractiva. No
gica, la investigación se ocuparía de as- hay nada más tedioso que trabajar en una
pectos tales como la estructura jerárqui- investigación que no nos interesa. En la
ca en las organizaciones, los perfiles so- medida en que la idea estimule y motive
cioeconómicos de sus miembros, la mi- al investigador, éste se compenetrará
gración de los trabajadores de áreas ru- más en el estudio y tendrá una mayor pre-
rales a zonas urbanas y su ingreso a cen- disposición para salvar los obstáculos que
tros fabriles, las ocupaciones y otros as- se le presenten.
pectos. Si se adopta un enfoque princi- b. Las buenas ideas de investigación “no
palmente psicológico se analizarán otros son necesariamente nuevas pero sí
aspectos tales como los procesos de li- novedosas”. En muchas ocasiones es
derazgo, la personalidad de los miembros necesario actualizar o adaptar los plan-
de la organización, la motivación en el tra- teamientos derivados de investigaciones
bajo. Y si se utiliza un encuadre fundamen- efectuadas en contextos diferentes (otras
talmente mercadológico de las organiza- culturas, edades de las personas, condi-
ciones, se investigarían por ejemplo, cues- ciones ambientales, épocas).
tiones como los procesos de compra-
venta, la evolución de los mercados, las
relaciones entre empresas que compiten
dentro de un mercado.
Desde luego, la mayoría de las investiga-
ciones, a pesar de que se ubiquen dentro
de un enfoque particular, no pueden evitar
–en mayor o menor medida– tocar temas
que se relacionan con distintos campos o
disciplinas (por ejemplo, las teorías de la
agresión social desarrolladas por los psi-
cólogos han sido utilizadas por los comu-
nicólogos para investigar los efectos que
la violencia televisiva tiene en la conducta
de los niños que se exponen a ella). Por c. Las buenas ideas de investigación
ello, cuando se comenta el enfoque se- pueden servir para elaborar teorías y
leccionado se habla de “enfoque principal la solución de problemas. Una buena
o fundamental” y no de “enfoque único”. idea puede conducir a una investigación
La elección de una u otra perspectiva tie- que ayude a formular, integrar o probar una
ne importantes implicaciones en el desa- teoría o a iniciar otros estudios que, auna-
rrollo de un estudio. También es común dos a la investigación, logren constituir una
que se efectúen investigaciones interdis- teoría.
ciplinarias que abordan un tema utilizan-
do varios enfoques. En otros casos, las ideas dan origen a in-
vestigaciones que ayuden a resolver pro-
1.3 CÓMO GENERAR IDEAS blemas. Por ejemplo, un estudio que se di-
señe para analizar los factores que provo-
Dankhe (1986) menciona diversos crite- can conductas delictivas en los adolescen-
rios que inventores famosos han sugerido para tes, puede colaborar al establecimiento de
generar ideas de investigación productivas, programas tendientes a resolver diversos
entre las cuales destacan: problemas de delincuencia juvenil.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 113


2
EL MARCO TEÓRICO Y
EL PROBLEMA DE C
INVESTIGACIÓN A
P
Í
T
U
2.1 EL MARCO TEÓRICO Con un contenido igual o muy semejante, L
Es la sustentación del problema plantea-
adopta distintos nombres, según los autores.
Al marco teórico se le llama también, marco O
do a través de la expresión y análisis de aque- referencial, marco conceptual, cuerpo de co-
llas teorías o enfoques teóricos que se consi- nocimiento previo, cuadro conceptual, contex-
deran válidos para el estudio, demostración y to teórico o referencial, planteamiento teórico
comprobación de las hipótesis. del problema, etc.
Los conceptos y categorías científicas son Si deseamos investigar científicamente, es
fundamentales para alcanzar la comprensión decir avanzar en el ámbito del conocimiento,
y explicación del problema de investigación. Por ampliándolo o profundizándolo, no podemos
ejemplo, si la comercialización de la fuerza de olvidar lo ya descubierto, lo que la ciencia ha
trabajo de las zonas marginales de Lima me- avanzado hasta este momento en los aspec-
tropolitana, la consideramos como problema tos que nos propone el problema a investigar.
de investigación, el marco teórico tiene que rea- Es necesario revisar el cuerpo del reconoci-
lizarse entre otras a base de la teoría marxista, miento y experiencias científicas acumuladas,
destacando el análisis sobre clases sociales, con el objeto de examinar los antecedentes e
lucha de clases, mercancía, plusvalía, etc., A historia del problema, así como buscar los nue-
la que debe añadirse, datos estadísticos, infe- vos descubrimientos en dicho cuerpo. Los nue-
rencias analógicas, sistema doctrinario y rela- vos conocimientos producto de la investigación
ciones lógico-epistemológicas y metodológi- serán científicos en la medida en que pueden
cas; en él, se describen los aportes teóricos y ser asimilados a la ciencia; dentro de cuyo
las informaciones de la investigación. Los pri- ámbito está ubicado el problema. Sin concep-
meros están constituidos por la selección, aná- tos o con mayor precisión, sin un sistema con-
lisis, crítica y articulación del contenido de las ceptual, no es posible el uso del método cientí-
fuentes teóricas con la finalidad de dar consis- fico y consecuentemente hacer ciencia. El
tencia a nuestros puntos de vista y las segun- marco teórico de una investigación no es está-
das, por los datos estadísticos que permiten tico, cambia a medida que avanza la ciencia.
conocer el problema en términos cuantitativos.
La descripción de ambos aportes se utiliza para Está integrado por un conjunto de teorías,
doctrinas, ideas o datos de carácter observa-
la estructuración del proyecto de investigación,
cional que fundamentan el proceso investigati-
se aplica casi simultáneamente y se retroali-
vo; esto implica, analizar y exponer aquellas
mentan mutuamente en un proceso que tien-
teorías, enfoques teóricos, investigaciones y
de a enriquecer el planteamiento del problema
antecedentes en general que se consideran
y ajustar el marco teórico y conceptual. (Torres
válidos para el problema planteado. Si desea-
Bardales 2002).
mos ampliar o profundizar el conocimiento será
Es el conjunto de teorías, doctrinas y da- necesario no olvidar lo que ya está descubier-
tos que actúan como premisas de una inves- to; es necesario revisar las experiencias cien-
tigación. Está integrado, además, por supues- tíficas acumuladas, con el propósito de tratar
tos, leyes, principios científicos y doctrinas. los antecedentes o historia del problema.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 114


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

2.2 CONCEPTUAL b. Marcar los lineamientos para la organiza-


ción de los datos que se recopilará en el
Comprende a todos los conceptos que tie- trabajo de cambio.
ne el investigador sobre el objeto de investi-
gación adquiridos a través de la observación, c. Orientar el análisis y la interpretación de
el análisis y la síntesis. En este caso, el mar- los datos.
co conceptual es la originalidad teórica que El marco teórico o conceptual de referen-
enriquece el desarrollo científico. cia es muy importante. Sirve de base para
plantear las hipótesis y establecer las conexio-
2.3 TEÓRICO-CONCEPTUAL nes con éstas y los métodos que utilizan para
Es la articulación de las teorías científicas, llevar a cabo la investigación.
con las ideas, conceptos y experiencias que En el supuesto caso de que no existan
sobre el tema tienen los investigadores y que investigaciones relacionadas con el problema,
las han adquirido como integrantes de equi- se hará el uso del marco conceptual, utilizan-
pos interdisciplinarios. Es el conjunto de imá- do los factores o variables que resulten signi-
genes con significado que poseemos en nues- ficativas para formular las hipótesis.
tra conciencia y del que nos auxiliamos para
identificar las cosas observadas. 2.4 FUNCIONES DE MARCO TEÓRICO
El marco teórico conceptual no está des- Los nuevos conceptos investigados ten-
ligado del marco social personal que nos per- drán validez realmente científica si se presen-
tenece exactamente por ser miembro de una tan formando sistemas conceptuales. La cien-
familia y de un círculo de interrelaciones per- cia no es el conjunto de conocimientos aisla-
sonales y otro marco de referencia que pu- dos, sino integrados en un cuerpo de doctri-
diéramos llamar social profesional, que nece- nas, de leyes o principios y debidamente
sariamente va a influir en grande o menor sistematizados.
medida.
Es verdad que todas las investigaciones
pueden aportar conocimiento igualmente váli-
do para la ciencia. Este aporte sería diferente
según el nivel y profundidad de la investigación.
Pero en todo caso, toda investigación debe
esforzarse por entregar algo nuevo. De otra
manera, sería científicamente una tarea inútil.
Las funciones del marco teórico son tres:
• Revisar los antecedentes científicos del
problema
Es decir, revisar todo cuanto se ha dicho
acerca de él en libros, revistas, tesis, periódi-
cos, etc., como consecuencia de investiga-
La relación lógica de las teorías y concep- ciones; finalmente, el investigador será un
tos permite formular hipótesis que dan res- experto en la materia que investiga y en lo que
puestas a las preguntas o que expliquen el está relacionado con ella.
problema coleccionando variables indepen- • Revisar la base teórico-científica actual del
dientes, dependientes, intervenientes o inter-
problema o desarrollo conceptual
currentes. Es decir, facilita realizar un análi-
sis teórico del problema, para: Está formado por el sistema conceptual,
a. Dirigir los esfuerzos hasta la obtención de los postulados, los principios y generalizacio-
datos suficientes y confiables que permi- nes asumidos a la teoría y que dan fundamen-
ten probar hipótesis. to y sustento al trabajo de investigación. Este

Métodos y Técnicas de Investigación 3 115


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

aspecto será más riguroso y exigente en los • En la formulación de las hipótesis


más altos niveles académicos universitarios,
como la maestría y doctorado. La formulación de las hipótesis no se lle-
va a cabo en el vacío ni parte de cero. La ex-
• Precisar y clasificar los conceptos a plicación que las hipótesis sugieren del pro-
emplearse en la investigación blema, supone que el investigador está pro-
visto de los conocimientos que le proporciona
El proceso de la investigación y el infor- el marco teórico. Mientras mejor y más pro-
me que contendrá los resultados deben des- fundo sea éste, se está en condiciones de for-
envolverse y expresarse con notable rigor con- mular hipótesis más acertadas y más útiles.
ceptual. Esto requiere que los términos se uti-
licen con exactitud.
• En la interpretación de la información
La precisión de conceptos en las ciencias Analizar e interpretar la información reco-
sociales ofrece mayores dificultades en las nocida en la ejecución de la investigación, es
ciencias naturales. La razón es que términos una tarea compleja. Supone tener una visión
de uso popular suelen ser fundamentales en pormenorizada y sintética de la misma. Esta
las disciplinas sociales. En física o biología, labor será más difícil y expuesta a equivoca-
en cambio, se ha elaborado un lenguaje for- ciones ciertamente para quien no tenga buena
malizado (terminología propia). Con mayor información respecto al tema de investigación.
razón aún en la matemática, cuyo lenguaje • En la formulación de las conclusiones
formalizado es casi total.
Las conclusiones expresan los descubri-
2.5 IMPORTANCIA mientos inéditos de la investigación. En ellas
también se prueban, comprueban o desaprue-
El contenido del marco teórico que debe ban las hipótesis. Las conclusiones deben
iluminar todo el trayecto de la investigación estar en condiciones de convertirse en tesis
concede a ésta el valor de continuidad. La in- o afirmaciones científicas. Por esta razón, su
vestigación no empieza de cero si no allí don- formulación supone el dominio de la informa-
de termina el avance de la ciencia, que nece- ción recogida y de la teoría manejada en la
sariamente hay que tener en cuenta. investigación, por lo menos de lo principal, en
En algunas investigaciones el marco teó- el cuerpo de la ciencia o ciencias. Es decir
rico está implícito; pero no por eso deja de dentro de las doctrinas, en calidad de princi-
existir. Su no inclusión implicaría desorienta- pios, teorías o nuevas hipótesis que viabilicen
ción, superficialidad y falta de metodología. La nuevas investigaciones.
necesidad o utilidad del marco teórico se des- 2.6 RIESGO DEL MARCO TEÓRICO
prende de la ayuda que presta en las siguien-
tes etapas de la investigación: En la elaboración del marco teórico, dada
la complejidad de los datos que se maneja,
• En la mejor comprensión del problema o es posible caer en ciertos errores; ello puede
tema tener una lamentable repercusión en la pre-
El planteamiento del problema científico paración del proyecto de investigación.
se expresa siempre en términos de un mar- Entre los riesgos que es posible correr en
co de referencia teórico que le sirve de fun- la elaboración del marco teórico se encuen-
damento. tran los siguientes:
• En la formulación de objetivos • En cuanto a la extensión
El investigador estará en condiciones de Puede presentar dos tipos de riesgos:
medir mejor sus posibilidades y saber hasta a. La extensión en demasía que se le otor-
dónde puede llegar su investigación, es decir, ga. Esta ampulosidad puede reflejar un
qué es lo que puede alcanzar y otras no. Los desnivel frente a la que se otorga a los
objetivos serán más realistas. demás aspectos del proyecto.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 116


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

b. La poca extensión del trabajo que a su vez, Esta discordancia es lo que genera el
no contenga la suficiente información so- asombro que experimenta el sujeto y que ex-
bre el tema. En realidad, no es recomen- presa en preguntas del tipo: ¿cómo, cuál, por
dable ninguno de los extremos anotados. qué, etc.?
Lo ideal es que el marco teórico sea un
trabajo breve, lo suficiente para contener
los puntos de mayor importancia sobre el
tema.
• En cuanto al alejamiento del problema
En relación con la problemática, dentro de
la cual se encuentra el tema elegido para el
estudio, puede existir diversidad de informa-
ción, con enfoques de distinta índole. El inves-
tigador debe estar atento para elegir los datos
estrictamente relacionados con el tema es-
pecífico elegido. Todos los datos que tienen
poca relación con el tema, deben ser tratados 2.8 ESTRUCTURA DE LOS PROBLEMAS
como tales: como algo adicional o simple
De acuerdo a la definición anterior, se pue-
mención. En todo caso será recomendable
de afirmar que un problema no es una cues-
omitirlos.
tión simple sino compleja, que involucra co-
• En cuanto a fuentes equivocadas sas diversas que se interrelacionan en un pro-
ceso cognitivo que se desarrolla cuando el
Existen casos de errores en cuanto al uso
sujeto capta un problema en el campo de los
de fuentes no pertinentes. Se trata de un error conocimientos ya establecidos.
que cometen especialmente las personas que
recién se inician en este tipo de trabajo. Inte- Podemos reconocer en este proceso
resa mucho estar alerta a la crítica interna y complejo los siguientes componentes:
externa de las fuentes. a. Los conocimientos previos de los cua-
les inevitablemente parte el investigador y
• En cuanto a la unidad de enfoque
que al fallar en dar cuenta del comporta-
Al elaborar el resumen de cuanto hay es- miento de los hechos genera el problema
crito o tratado sobre el tema, se puede caer en de la investigación.
el riesgo de que el trabajo no tenga la suficien- Cuando se trata de la investigación cientí-
te unidad de enfoque. Cuando se omite la co- fica esos conocimientos previos consti-
herencia lógica dentro del contenido del mar- tuyen el marco teórico.
co teórico, parte del proyecto puede conver-
tirse en un simple mosaico de datos que, en b. El objeto de investigación (x), en la for-
conjunto, no posibilite su aprovechamiento. ma de hechos, fenómenos, acaecimien-
tos, procesos, etc., cuyas formas de com-
2.7 CONCEPTO DEL PROBLEMA DE LA portamiento en una población dada se trata
INVESTIGACIÓN de determinar. Lo que estamos llamando
objeto de estudio constituyen las propie-
Un problema es una situación en la que un dades o características de los individuos
hecho o un conjunto de hechos manifiestan un que conforman la población donde se lle-
comportamiento que no concuerda con lo que va a cabo la investigación. Por ejemplo,
dicen los conocimientos establecidos. Es de- gen, electrón, aprendizaje, autoestima,
cir, evidencia una discordancia entre lo que se comprensión lectora, religiosidad, etc.,
observa y lo que dicen los conocimientos esta- etc. Estas propiedades, dadas ciertas
blecidos. Entre lo esperado según determina- condiciones, constituyen lo que se llaman
dos conocimientos y lo que en efecto ocurre. variables en la investigación.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 117


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Estas propiedades se dan en los indivi- • ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora


duos o se comportan en los individuos de entre los estudiantes secundarios de Lima?
diferente modo (p,q,r). Estos modos dis-
tintos de darse o comportarse constitu- Si en este segundo problema cambiamos
yen los valores de la variable, para decirlo la población de estudio, el problema cambia:
en un lenguaje metodológico. • ¿Cuál es el nivel de comprensión lectora
c. La población de la investigación (P), entre los estudiantes de Piura?
conformada por un conjunto de individuos Si en este tercer problema introducimos
(I) cuyas propiedades en sus modos de un cambio en el objeto de estudio, entonces
darse o comportarse (p,q,r,s) se investi- el problema cambia, y por cierto, al cambiar
ga. Los individuos conformantes de la el objeto de estudio cambia el marco teórico:
población son de naturaleza diversa. Pue-
den ser átomos, moléculas, células, plan- • ¿Cuál es el nivel de autoestima entre los
tas, animales, personas, sociedades, etc. estudiantes secundarios de Piura?
Asimismo, las poblaciones pueden ser
Desde el punto de vista metodológico es
grandes, medianas o pequeñas.
sumamente importante tener en cuenta todos
d. Los operadores interrogadores (?) Que estos componentes, pues ellos permiten una
se aplica a los modos de comportarse identificación clara y precisa del problema de
(p,q,r,...) de las propiedades (x) de los in- investigación. Esto nos permite responder rá-
dividuos de una población dada (p). Los pidamente las clásicas preguntas que, por
operadores interrogadores son diversos, ejemplo, suelen formular los jurados de tesis
por ejemplo, del tipo: en las Universidades.
¿cómo...?, ¿cuáles? ¿por qué?,etc. Por ejemplo, considerando el primer pro-
blema que hemos planteado anteriormente, si
Veamos el caso con algunos ejemplos:
el investigador es interrogado sobre el objeto
Sea el siguiente problema:
que estudia entonces responderá “estudio la
• ¿Por qué existen bajos niveles de comprensión lectora”. Si le preguntan dónde
comprensión lectora entre los estudiantes estudiará la comprensión lectora, entonces
secundarios de Lima? responderá: “entre los estudiantes del nivel
secundario de Lima”. Y si le preguntan sobre
En este caso los componentes de este la pregunta de su investigación, entonces dirá:
problema son los siguientes: “me pregunto por qué existen bajos niveles de
a. Marco teórico: todos los conocimientos comprensión lectora...” Con ello el asunto que-
previos acerca del fenómeno de la com- da completamente aclarado.
prensión lectora. Es el transfondo cognos-
citivo del problema. 2.9 CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS
b. Objeto de estudio: el fenómeno de la com- Hemos visto que los problemas son enti-
prensión lectora (x) cuyo bajo nivel (p) es dades complejas, constituidas por determina-
motivo de indagación. dos componentes. De tal forma que podemos
clasificar los problemas tomando como crite-
c. Población de estudio (P): estudiantes se- rio de clasificación estos diferentes compo-
cundarios de Lima. nentes. Así por ejemplo, los problemas se
d. lnterrogador: ¿por qué..... pueden clasificar según el tipo de marco de
conocimientos dentro del cual surgen, en pro-
Los problemas cambian según cambien blemas ordinarios, mítico-religiosos, filosófi-
sus elementos componentes. Por ejemplo, si cos, científicos. Y dentro del orden científico
en el caso anterior cambiamos el interrogador en problemas matemáticos, físicos, químicos,
por qué por el interrogador cuál, el problema biológicos, psicológicos, sociológicos, etc.
cambia. También se pueden clasificar los problemas

Métodos y Técnicas de Investigación 3 118


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

por el tipo de entidad a la cual se refieren, en problemas de objetos abstractos o ideales (ma-
temáticos y lógicos), problemas tácticos o empíricos y dentro de ellos en inorgánicos, psicoló-
gicos e histórico-sociales.
Empero, la clasificación que nos interesa en este trabajo es aquella que toma como crite-
rio de clasificación el tipo de interrogante. Y nos interesa porque es el tipo de pregunta lo que
decide el proceso lógico de la investigación científica. En efecto, no es el objeto de estudio ni el
tipo de marco de conocimiento lo que determina el proceso lógico de la investigación. Así, por
ejemplo, si un economista se pregunta ¿por qué existen altos índices de recesión económica
en el Perú? y un pedagogo se pregunta ¿por qué existe tan bajo rendimiento en matemática
entre los estudiantes peruanos?, ambos seguirán los mismos pasos, la misma lógica proce-
sal, no obstante el diferente tipo de objeto que estudian. Y esto obedece a que aplican el
mismo tipo de interrogador.
Precisar, pues, el tipo de problema según la clase de interrogante es de lo más importante.
El tipo de problema determina la secuencia de pasos que el investigador debe dar, desde el
marco teórico hasta la conclusión. Vale decir, le indica por dónde empezar y por dónde llegar a
la conclusión.
Si bien el criterio de clasificación es el tipo de operador interrogador que se aplica en el
problema, éste a su vez, depende del propósito que el investigador tenga acerca del objeto de
investigación.
Vamos a sostener que el sujeto cognoscente puede buscar conocer las propiedades del
objeto o puede buscar cambiarlo. En este afán se le puede presentar problemas. Los proble-
mas acerca del conocimiento de las propiedades del objeto dan lugar a los problemas que
llamaremos sustantivos o teóricos. Los problemas que se presentan en relación con el propó-
sito de cambiar los objetos, los llamaremos prácticos o técnicos.
Empero, en el fondo, estos últimos son también de conocer, pero el de conocer lo que
hay que hacer para cambiar el objeto o el de conocer los procedimientos o la técnica para
cambiarlos.

Sustantivos o teóricos Acerca de las propiedades de los objetos

Problemas
Acerca de las procedimientos para cambiar
Prácticos o técnicos
los objetos

Fig. Nº 1 Clasificación de los problemas

Los problemas teóricos los subdividiremos en dos: problemas descriptivos y explicativos.


Los problemas descriptivos se subdividen a su vez en descriptivos “puros” y descriptivo-
correlacionales.
Los problemas descriptivos “puros” se presentan cuando el sujeto trata de precisar las
propiedades de los objetos sin establecer relaciones entre ellos. Generalmente se formulan en
preguntas del tipo: ¿qué es x? (esencia), ¿cómo es x? (propiedades), ¿dónde está x? (lugar),
¿cuándo ocurre x? (tiempo), ¿cuánto hay de x? (cantidad), ¿cómo están las partes de x inte-
rrelacionadas? (configuración), ¿x es igual, mayor o menor que y? (comparación).
Ejemplo de este tipo de interrogante son las siguientes preguntas: ¿qué es un gen?, ¿cuál
es el nivel de pobreza en el Perú?, ¿qué elementos componen el núcleo atómico?, ¿cuál es el
nivel de rendimiento en matemática entre los estudiantes de Chiclayo?, ¿es mayor, menor o
igual el nivel de rendimiento en matemática de los estudiantes peruanos y chilenos?, etc.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 119


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

En general estos problemas son el tipo: Ejemplo de problemas correlaciónales


¿cómo es x en p?, donde x es una variable son los siguientes: ¿existe correlación entre
cualesquiera y p una población determinada el nivel de inteligencia y el nivel de rendimien-
donde se presenta u ocurre to en matemática entre los estudiantes de Co-
Es posible describir precisando las con- mas?, ¿hay correlación entre desnutrición in-
diciones bajo las cuales interesa al investiga- fantil y desarrollo del pensamiento lógico-ma-
dor conocer el fenómeno. Por ejemplo, en el temático entre los alumnos de Pucallpa?
problema descriptivo acerca del nivel de po- ¿existe correlación entre motivación y nivel de
breza, el investigador puede precisar esos concentración entre los alumnos del colegio
niveles bajo la condición de regiones geográ- Bartolomé Herrera de Lima?
ficas, zonas urbano-marginales, urbanas y Estos problemas pueden expresarse en
rurales. la siguiente fórmula esquemáticamente:
Los problemas descriptivos pueden invo- ¿existe correlación entre x e y en p?
lucrar dos o más variables que se buscan des-
a. Problemas de explicación, son proble-
cribir en la población de estudio, pero sin es-
mas en los que se indaga acerca de la
tablecer relaciones entre ellas. Por ejemplo,
razón del comportamiento de los objetos.
el problema siguiente es de este tipo: ¿qué
Se puede dar razón de muchos maneras,
edad, sexo y ocupación tienen los analfabe-
pero la forma más generalizada de “dar
tos de las zonas rurales de Andahuaylas? En
razón” de algo es precisando la o las cau-
este problema se estudian tres variables.
sas de su ocurrencia. Cuando se trata de
“dar razón” del comportamiento de los fe-
nómenos naturales es prácticamente la
única, al haberse descartado las explica-
ciones fínalísticas o ideológicas.
Ejemplo de interrogantes explicativos son
las siguientes preguntas: ¿por qué los án-
gulos internos de un triángulo suman
180?, ¿por qué existe una actitud negati-
va de la mayor parte de estudiantes por la
matemática?, ¿por qué los metales se
dilatan por la acción del calor?, ¿por qué
existen altos índices de deserción esco-
lar en Ayacucho?, etc.
La existencia de este tipo de problema pone
en evidencia el error en el que incurren algu- Los problemas explicativos se pueden ex-
nos, al seguir la tesis de Fred Kerlinger, según presar en la siguiente fórmula esquemáti-
la cual todo problema relaciona variables. ca: ¿por qué se da x en p?
Kerlinger ha dicho que “El problema es, pues, Es preciso advertir que no siempre se
una oración interrogativa que pregunta: ¿Qué aplica el interrogador “por qué” para ex-
relación existe entre dos o más variables?.... presar problemas explicativos. Se suele
Si se trata de un problema científico casi siem- usar expresiones como las siguientes:
pre contendrá dos o más variables”. Pero aca-
¿Cuál es la causa de la ocurrencia de x
bamos de ver que los problemas descriptivos
en p?, ¿qué influye en la ocurrencia de x
puros no relacionan variables y nadie puede
en p?, ¿qué factores inciden en la ocu-
negar que son auténticos problemas.
rrencia de x en p? ¿Qué es lo que genera
Los problemas descriptivo - correlacio- x en p?, etc. Todas estas fórmulas esque-
nales son aquellos en los que se indaga so- máticas expresan la búsqueda de expli-
bre la relación, al modo de correlación, entre caciones que den cuenten del comporta-
dos o más variables. miento de los fenómenos.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 120


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Existe una forma muy generalizada de no que se quiere explicar, dejando para
plantear problemas explicativos que apa- el momento de plantear la hipótesis la for-
rentemente no encajan en las fórmulas mulación de la posible causa para dicho
propuestas. Es el caso del siguiente pro- fenómeno.
blema: ¿influye la desnutrición en el de- Derivados de los problemas de explica-
sarrollo de la inteligencia infantil? ción podemos hablar de problemas de
¿Qué es lo que ocurre con este proble- predicción (o retrodicción). Decimos de-
ma? Lo que ocurre es que en este caso rivados porque se derivan de las, hipóte-
el investigador tiene ya en mente una po- sis o teorías que nos sirven para explicar
sible causa (hipótesis) y la introduce en la ciertos fenómenos. Si una teoría afirma
formulación del problema. Este imagina- que A es la causa de X, entonces pode-
rio investigador introduce la desnutrición mos predecir que si ocurre A ocurrirá X
como posible causa del mayor o menor (predicción) o si ocurrió A entonces ocu-
nivel de desarrollo de la inteligencia al rrió X (retrodicción). Por ejemplo, de
momento de formular la pregunta. acuerdo con la teoría de la relatividad de
Einstein el espacio es curvo por efecto de
No puede decirse que por esté hecho la la fuerza de la gravedad que expresa toda
pregunta no este bien planteada. Pero sí masa. Si esto es cierto “entonces la Tie-
puede decirse que no es lo mejor. Y no lo rra curva el espacio en determinada me-
es, porque al momento de formular la hi- dida según la magnitud de su masa, y por
pótesis se encontrará con que estará re- lo tanto los rayos del Sol deben ingresar a
pitiendo el problema pero en forma enun- la Tierra con una curvatura de magnitud
ciativa. Por ejemplo, el imaginario investi- que corresponde a la Tierra. Este hecho
gador planteará la siguiente hipótesis para se deriva lógicamente de la teoría, pero
responder al problema: “La desnutrición no se había observado hasta antes de
influye en el desarrollo de la inteligencia 1919. Entonces el físico Sir Arthur Edding-
infantil”. Estará, entonces, diciendo lo mis- ton se planteó el problema predictivo si-
mo de un modo gramaticalmente distinto: guiente: ¿si la teoría de la relatividad es
en el problema, en forma interrogativa y cierta, se curvarán los rayos del Sol en la
en la hipótesis, en forma enunciativa. Es medida predicha por esa teoría? En 1919
decir, basta eliminar el interrogante del en el Golfo de Guinea Eddington y Got-
problema y se tendrá la hipótesis. tengham comprobaron la predicción de la
Esto lleva a muchos, especialmente a los teoría de Einstein: los rayos del Sol se
que se inician en la investigación, a una curvan en esa medida.
confusión: pensarán que problema e hi- Los problemas predictivos (o retrodictivos)
pótesis son lo mismo. Como en los es- se pueden expresar en la siguiente fórmula
quemas de investigación la formulación del esquemática: si es verdad T,(o,H) enton-
problema es un paso distinto al de la for- ces ¿ocurrirá (o ocurrió) x en p?, donde
mulación de la hipótesis, es lógico que T es una teoría y H es una hipótesis.
todos entiendan que tienen que ser cosas
b. Problemas prácticos o técnicos, son
distintas. Por consiguiente, se ven presio-
problemas que se presentan cuando bus-
nados a no repetir el problema en la hipó-
camos cambiar, alterar, transformar los
tesis y entonces se olvidarán de la hipóte-
hechos y desconocemos los medios o
sis que tenían ya introducida en el proble-
procedimientos técnicos para hacerlo. Los
ma y buscarán otra, que a veces no tiene
problemas prácticos o técnicos se cen-
nada que ver con el problema planteado. tran en el sujeto y no el objeto, el interro-
Para evitar estas confusiones recomen- gante recae sobre lo que el sujeto debe
damos que no se introduzca la posible hacer para cambiar el objeto, o en gene-
causa (hipótesis) en la pregunta. Plan- ral sobre el medio técnico o tecnológico
tear la pregunta sólo respecto al fenóme- eficaz para cambiarlo.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 121


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Las siguientes preguntas constituyen ejemplos de problemas prácticos: ¿qué hacer para
cambiar las pautas de consumo de la población limeña?, ¿qué hacer para romper el nú-
cleo del átomo?, ¿cómo hacer para lograr un aprendizaje significativo?, ¿qué hacer para
reducir los índices de deserción escolar?
Estos problemas pueden expresarse en la formula esquemática siguiente: ¿qué hacer
para cambiar x en p? O más precisamente ¿qué hacer para cambiar x que se en-
cuentra en el estado “a” al estado “b” en p?
En esta expresión el enunciado “qué hacer” alude a los medios o procedimientos técnicos.
Y el enunciado “cambiar x que se encuentra en el estado ‘a’ al estado ‘b’ en p” alude al
objetivo que el investigador se plantea respecto a los hechos.
Se establece de este modo una relación entre medios o procedimientos y fines u objeti-
vos, como puede verse en el esquema siguiente:

¿Que hacer para cambiar x de “a” a “b” en p?

Medio Objetivo

En la fórmula anterior el operador “qué hacer” puede reemplazarse por otros, tales como ¿qué
medio tecnológico aplicar..., ¿qué procedimiento técnico utilizar...? ¿qué estrategia aplicar...?
Al igual que en el caso de los problemas explicativos, en los problemas prácticos o técni-
cos se suele introducir el medio tecnológico en la pregunta. Es el caso del siguiente: ¿El
método de lectura z mejora significativamente los niveles de comprensión lectora ente los
estudiantes del 5to de primaria de Lima Metropolitana?
En este caso el investigador tiene en mente ya un medio tecnológico que considera eficaz
para cambiar los niveles de comprensión lectora y se pregunta:
¿El método de lectura z mejorará...? Por las mismas razones que expusimos para el caso
de los problemas explicativos no recomendamos tal tipo de formulación.
Ciertamente que frente al mismo objeto de estudio es posible plantearse problemas tanto
teóricos como prácticos. Por ejemplo, ante el fenómeno de la deserción escolar se puede
preguntar: ¿cuál es el índice de deserción escolar en el Perú?, ¿hay correlación entre el
nivel socio-económico y la deserción escolar? ¿por qué hay tales o cuales índices de
deserción escolar en el Perú?, que son problemas teóricos. Pero también, es posible
preguntarse ¿qué hacer para superar los bajos índices de deserción escolar en el Perú?,
que constituye un problema práctico.

Fig. N° 2 Clasificación de los problemas


Puros: ¿comó se da x en p?

Descriptivos
Correlaciones: ¿existe correlación
Teóricos o en x e y en p?
sustantivos

Problemas Explicativos: ¿por qué se da x en p?

Prácticos o técnicos: ¿que hacer para cambiar x de “a” a “b” en p?

Métodos y Técnicas de Investigación 3 122


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

2.10 CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS En efecto, los problemas que dejamos a


CIENTÍFICOS los alumnos son preguntas que tienen una
respuesta en los conocimientos existentes;
A muchas situaciones las calificamos de puede que sea difícil encontrarla, pero están
problemáticas; decimos, por ejemplo, que es- allí. Esta labor es ciertamente de gran impor-
tamos frente a un problema cuando al retor- tancia pedagógica porque el alumno adquiere
nar a casa encontramos la puerta abierta. hábitos de estudio, organiza los datos y los
También decimos que estamos ante un pro- expone, pero no producen nuevos conoci-
blema cuando llegamos tarde a una cita. mientos. Estas cuestiones escolares o uni-
Los problemas que aborda la ciencia tie- versitarias no son problemas de investigación
nen sus propiedades específicas que hacen porque tienen una respuesta. En cambio, los
que no se confundan con otras situaciones a problemas que son de investigación no la tie-
las cuales también solemos llamar problemas. nen y por ello hay que buscarla y cuando se le
Veamos cuáles son esas características: encuentra entonces estamos frente a un nue-
vo conocimiento.
• Los conocimientos previos que generan los
problemas científicos son los de la ciencia
Los conocimientos científicos son los ge-
neradores de los problemas que justamente
llamamos científicos por esa razón. Los pro-
blemas científicos son aquellos que se les
ocurren a las personas preparadas en los
conocimientos científicos.
• Los problemas científicos son cuestiones
para las cuales no existen en los
conocimientos científicos una respuesta o a
lo menos una respuesta satisfactoria
En efecto, de tenerla, el problema simple-
mente no existiría. No es lo mismo, por ello, Por las mismas razones, cuando alguien
una pregunta que un problema. La cuestión repite la investigación realizada por otro, por
¿por qué se dilatan los metales por el calor? razones de enseñanza por ejemplo, no está
es una pregunta, pero no es ningún proble- investigando en sentido estricto, por la razón
ma, pues la respuesta la encontramos en los
obvia de que no aporta ningún nuevo conoci-
libros de la física, donde existe una respuesta
miento. Por ejemplo, cuando un profesor está
establecida.
repitiendo el experimento de Lavoisier acerca
Los problemas que se abordan en la in- del flogisto en el laboratorio ante sus alum-
vestigación científica no tienen respuesta es- nos, no se encuentra haciendo investigación
tablecida. En ese sentido son inéditos. Es por científica. El profesor está allí haciendo peda-
esto que toda investigación científica produce gogía, no haciendo ciencia.
conocimientos nuevos respecto a los ya exis-
Cabe precisar que la investigación puede
tentes. Introduce alguna novedad cognosciti-
ser novedosa no sólo cuando aborda un pro-
va, por modesta que sea.
blema inédito, sino también cuando se enfren-
Esta es la razón por la cual no es apro- ta a un problema ya conocido, pero en un con-
piado hablar de investigación cuando el profe- texto distinto o desde una perspectiva teóri-
sor les deja a sus alumnos tales o cuales pro- co-metodológica indiferente. Por ejemplo, Co-
blemas para que los resuelva generalmente pérnico planteó una solución distinta al pro-
en casa. Se suele decir en el ámbito escolar y blema de los movimientos y posiciones de los
hasta universitario que en este caso el alum- planetas, dando lugar a toda una revolución
no se encuentra “investigando”. científica (la “revolución copernicana”), no obs-

Métodos y Técnicas de Investigación 3 123


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

tante que ya existía una solución conocida, la nocer es recordar las Ideas, pues las Ideas ya
de Tolomeo. Por su parte, el gran antropólogo están en el alma (mente) de los hombres de
Malinowski examinó la hipótesis de Freud modo innato. El alma de los hombres ha cono-
acerca del complejo de Edipo en las llama- cido las Ideas antes de quedar encerrada en
das sociedades “primitivas”. Encontró que un cuerpo (Platón dice que el cuerpo es la cár-
dicho complejo no se cumple en este tipo de cel del alma). El método para extraer esas
sociedades. ideas (Aristóteles diría esos conceptos) es el
diálogo que bajo la conducción magistral de
Detectar un problema de investigación, es
Sócrates (“partero de almas”) hace posible que
decir una cuestión no resuelta aún, es una
los hombres puedan “parir las ideas”. Esta te-
tarea difícil, que cualquiera no puede llevar a
sis explica cómo los hombres pueden conocer
cabo y que cuando se logra revela sin lugar a
lo que no conocen, pues, en realidad no es que
dudas la genialidad de su descubridor. Requie-
no lo conocen sino ya lo conocen. Sólo es ne-
re, por de pronto, un dominio de conocimien-
cesario que recuerden la verdad que radica en
tos porque es dentro de ellos que se detecta
ellos mismos mediante el diálogo.
sus fallas, limitaciones, lagunas, etc., respecto
al comportamiento de los hechos. Sólo una El único defecto de esta explicación es que
mente ilustrada en cierto campo de conoci- parte de la tesis según la cual el conocimien-
mientos puede captar problemas dentro de ese to es innato en los hombres, es una tesis que
campo. Y cuanto más y más variados sean no puede ser demostrada. Nosotros sostene-
esos conocimientos, más probabilidades de mos que el hombre parte, no de conocimien-
percibir problemas. A esto hay que sumarle la tos innatos, sino que los recibe en el proceso
sabiduría que da la experiencia, la actitud crí- de socialización. Estos conocimientos dan
tica y problematizadora, y la imaginación crea- lugar a los problemas y también a partir de
dora; todo esto configuran una especie de ellos es que el investigador busca (indaga) por
“don” personal que hace que alguien sea com- la verdad.
petente para descubrir problemas, especial-
• Si bien es cierto que un problema científico
mente problemas significativos.
es una pregunta para la cual no existe una
“Menón- Pero ¿Cómo te las vas a arre- solución conocida, el problema debe ser
glar, Sócrates, para encontrar una cosa so- resoluble lógica y/o empíricamente hablando
bre la que no sabes nada absolutamente?
¿Qué punto particular entre tantos que te son Resoluble no significa, ciertamente, resuel-
desconocidos, fijarás como pauta de tu inves- to. Significa solamente que es posible con los
tigación? Porque aun suponiendo que la ca- recursos lógicos encontrar los elementos de
sualidad te hiciera caer sobre el preciso, juicio de base empírica y dar con una solución.
¿cómo podrías reconocerle desde el momento Las preguntas para las cuales no es po-
que no le conoces? sible encontrar una solución en los términos
Sócrates- Bien, me doy cuenta de lo que anteriores no son abordadas por los científi-
quieren decir tus palabras, Menón. ¡Magnífico cos. Por ejemplo, en el estado actual de los
pretexto de disputa sofística suscitas hablan- conocimientos es imposible resolver la pre-
do así! Nada menos que la teoría según la cual gunta siguiente: ¿Qué existía antes del surgi-
no hay medio de buscar ni lo que se conoce miento del Universo? No es posible resolverla
ni lo que no se conoce: lo que se conoce, por- porque toda existencia empírica empieza con
que conocido ya no hay por qué buscarlo; lo el nacimiento del Universo.
que no se conoce, porque ni tan siquiera se La resolubilidad o no de un problema es
sabe qué es lo que se pretende buscar relativa al estado de los conocimientos cientí-
De este modo queda planteada otra para- ficos en un momento dado. De modo tal que
doja en el proceso de investigar. Como se sabe, problemas que parecían irresolubles en un
Sócrates resuelve la paradoja postulando su momento dado lo fueron luego que se acu-
teoría de la reminiscencia, según la cual el co- mularon nuevos conocimientos.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 124


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

No hay que confundir problema no resuel- qué las pizarras de acrílico son blancas? Esta
to con problema irresoluble. Existen proble- es una pregunta que no tiene, hasta donde lle-
mas que a pesar de todos los esfuerzos he- ga nuestra información, respuesta conocida.
chos aún no pueden resolverse. Es el caso Cumple así la primera condición de todo pro-
del famoso problema conocido como “el teo- blema científico. Es también una cuestión
rema de Golbach”. El problema consiste en empíricamente resoluble. Por consiguiente,
demostrar la proposición según la cual “cual- cumple con la segunda condición que carac-
quier número es la suma de dos números pri- teriza a los problemas científicos. Pero no es
mos”. Hasta la fecha aún no se le ha podido significativa, y por consiguiente se descarta-
demostrar, aunque sí se han hecho demos- ría como un problema científico de investiga-
traciones para casos particulares. Como tam- ción. Pero se le descarta por razones prag-
poco se ha demostrado que es imposible de- máticas y no por razones epistemológicas.
mostrarlo, el problema subsiste, desafiando
el genio de los grandes matemáticos.
Los problemas que se demuestran como
lógicamente irresolubles se disuelven como
temas de investigación. Por ejemplo, esto es
lo que ocurrió con los tres problemas que los
griegos habían propuesto en el campo de la
geometría elemental: trisecar cualquier ángu-
lo mediante un compás y una regla, construir
un cuadrado de área igual a la de un cubo
dado, y construir un cuadrado de área igual a
la de un círculo dado (el famoso problema de
la cuadratura del círculo). Durante más de dos
mil años se realizaron tentativas sin éxito para
resolver estos problemas. Por fin en el siglo
XIX se probó que las construcciones desea-
das eran lógicamente imposibles de resolver-
En la Edad Media, entre los filósofos de
se dentro del cuerpo de axiomas admitidos
Bizancio, se debatían cuestiones totalmente
en la matemática. Con esto el problema se
irrelevantes. Por ejemplo, se investigaba si un
disolvió, como tema de investigación en la ma-
ángel se podría parar o no en la punta de un
temática.
alfiler. Por esto y otras cosas semejantes se
• Los problemas que aborda la ciencia deben conoce a las discusiones triviales como
ser no sólo cuestiones aún no resueltas bizantinas.
pero resolubles, sino significativas para el
Pero, es necesario tener mucho cuidado
desarrollo de la ciencia, ya sea en términos
teóricos o prácticos porque a lo largo de la historia de la ciencia se
encuentran investigaciones que en primera
Este carácter de los problemas científicos instancia podrían ser calificadas de triviales y
es de naturaleza pragmática y no epistemoló- hasta sin sentidos y luego se demuestran que
gica. No existe un criterio objetivo para deter- son totalmente fecundas. Este es el caso de
minar la significatividad de un problema cien- las geometrías no euclidianas, que empeza-
tífico. Esto va a depender del cuadro de valo- ron como un juego y terminaron siendo muy
res asumido por los investigadores. Lo que útiles, porque gracias a una de ellas, la de
puede ser significativo para uno no lo es ne- Riemann, Einstein pudo construir su teoría de
cesariamente para el otro. la Relatividad.
De lo que se trata es de evitar la triviali- En suma, esta condición lo que nos dice
dad, el abordar cuestiones sin efectos directa es que cada vez que abordemos un problema
o indirectamente significativos. Por ejemplo, nos preguntemos por su contribución directa o
un problema trivial podría ser el siguiente: ¿Por indirecta para el desarrollo de la ciencia.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 125


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

2.11 ¿CÓMO PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?


Una vez concebida la IDEA de INVESTIGACIÓN, el investigador debe profundizar el tema
de estudio, acudiendo a la bibliografía, consultando con otros profesionales especialistas, para
luego plantear el problema de investigación.
El problema de investigación se plantea mediante la descripción de la realidad problemá-
tica, haciendo un diagnóstico situacional, indicando si sus resultados pueden ser útiles a la
instituciones, la sociedad o al Estado.
• ¿Cuáles son los criterios para plantear un problema de investigación?
1. El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad.
3. El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir de poder ser observa-
da en la realidad.

• ¿Cómo se plantea un problema principal?


- Precisando su naturaleza, sus características y con las variables del tema de estudio.
- Todo problema principal tiene una estructura y puede empezar con algunas interrogantes:
¿En qué medida?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Por qué?
- Además tiene que utilizar términos de enlace o relación como: Incide, Influye, Relaciona.
Afectan etc.

FÓRMULA
Interrogante – VI – Término de enlace- VD – Delimitación

Ejemplo: ¿De qué manera el método de proyectos influye en el rendimiento académico de


los alumnos de Electrónica Industrial de la especialidad de Electricidad de la UNE?

FÓRMULA
Interrogante – VI – Término de enlace- VD – Delimitación

• ¿Cómo se plantea un problema secundario?


Los problemas secundarios tiene la misma estructura del problema principal.
- Sus planteamientos tienen que ser más específicos.
- Los problemas secundarios se desprenden del problema principal.

2.12 LA FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


En la mayor parte de los esquemas de investigación se suele incluir un punto referente a la
fundamentación o justificación de la investigación. Lo que se pide en ellos es una razón que
fundamente o justifique el esfuerzo de desarrollar un trabajo de investigación. La pregunta a
responder en este caso es: ¿vale la pena llevar a cabo esta investigación en la que estoy
pensando?
- Justificar es responder a las preguntas. ¿Para qué se investiga? ¿Qué importancia tiene
la investigación?

Métodos y Técnicas de Investigación 3 126


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

- Las justificaciones respaldan el proyecto tivo de su investigación? La respuesta no pue-


y los problemas a investigar. Es bueno de ser otra que: “resolver tal o cual problema”.
sustentar las justificaciones con gráficas, Por lo tanto, no hay diferencia entre proble-
estadísticas, cifras comparativas, etc. mas y objetivos.
- Ejemplo de justificación, escribiendo pre- Que esto es cierto lo revela la lectura de
viamente un problema de investigación, su trabajos de investigación que se guían por
objetivo general y una justificación que le estos esquemas. Por ejemplo, en uno de ellos
corresponda. se puede leer:

• Viabilidad de la investigación • Problema de investigación:


- Para ser factible o viable una investigación - ¿Cuál es la causa del bajo rendimiento en
se debe tener en cuenta: Recursos finan- matemática entre los estudiantes de las
cieros, humanos, materiales, que determi- zonas urbano-marginales de Lima Metro-
nan los alcances de una investigación. politana?

- Nos preguntamos: • Objetivo de la investigación:


¿Puede llevarse a cabo esta investigación? - Determinar las causas del bajo rendimien-
to en matemática entre los estudiantes de
¿Cuánto tiempo tomará realizarla?
las zonas urbano-marginales de Lima
Metropolitana.
Las dos cuestiones, como puede obser-
varse, dicen exactamente lo mismo, tienen,
pues, el mismo contenido. La única diferen-
cia es que el primero tiene la forma lingüística
interrogativa y el segundo la forma enunciativa.
Pero esta diferencia lingüística en la forma no
implica que se trate de dos cosas distintas.
Son sólo dos modos distintos de hablar de lo
mismo. Cualquier esfuerzo por distinguirlos se
encuentra condenado al fracaso, porque no
hay ni habrá diferencias.
2.13OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN La insistencia de algunos en mantener la
diferencia conduce al error y a la confusión,
En la mayoría, si no en la totalidad, de los afectando la investigación y hasta la racionali-
manuales de investigación se suelen colocar
dad misma. Al verse presionados los estudian-
en los esquemas de investigación como pun-
tes por sus profesores en hacer lo que no
tos o pasos distintos, la formulación del pro-
puede hacerse entonces dirán alguna cosa en
blema y la formulación de los objetivos. Con
los problemas y otra cosa en los objetivos, con
lo cual se da a entender que cada uno de ellos
lo cual rompen con la lógica de la investiga-
alude a acciones diferentes, que hay que ha-
cer cosas distintas en cada caso. ción que nos dice que toda investigación tiene
como objetivo resolver problemas.
Empero, de acuerdo a lo que hemos ve-
nido diciendo, lo anterior no es cierto, es de- Otros, dicen que es necesario “homolo-
cir, no hay diferencias entre objetivos y pro- gar” los problemas con los objetivos. ¿En qué
blemas. En efecto, problema. Sin el punto de consiste esta “homologación”? En traducir la
partida, el motivo o la razón de una investiga- forma interrogativa del problema en forma
ción es la de resolver un problema no hay in- enunciativa al momento de formular el objeti-
vestigación. Por consiguiente. el objetivo de vo. Pero ¿tiene algún sentido esta operación?,
toda investigación es resolver uno o varios ¿se obtiene alguna ventaja teórica o metodoló-
problemas. Ante la pregunta: ¿cuál es el obje- gica con ello? La respuesta es un rotundo no.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 127


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Hay a este respecto dos caminos: o planteamos el problema quedando implícito el objeti-
vo. O planteamos el objetivo de la investigación pero bajo la siguiente redacción: “El objetivo de
la presente investigación es resolver el siguiente problema: ¿.................?”
• ¿Cómo se estructura un objetivo general?
Se estructura con los siguientes elementos: Propósito, medios y fines.
Deben utilizarse algunos verbos:
Aplicar Corroborar Elaborar Indicar
Analizar Contribuir Evaluar Motivar
Calcular Cuestionar Examinar Planear
Completar Diferenciar Explicar Plantear
Comprobar Describir Establecer Producir
Compilar Determinar Formular Presentar
Consolidar Demostrar Generar Señalar
Correlacionar Definir Identificar Verificar
Todo objetivo general se debe relacionar con el problema principal.

FÓRMULA
Verbo - Propósito – Medios – Fines - Delimitación

Ejemplo: Determinar de qué manera el método de proyectos influye en el rendimiento


académico de los alumnos de Electrónica Industrial de la especialidad de Electricidad de
la UNE.

• ¿Cómo se estructura un objetivo específico?


- Todo objetivo específico utiliza tres elementos:
Propósito (Verbo)
Fin (Finalidad)
Espacio (Universo)

Métodos y Técnicas de Investigación 3 128


3
LAS HIPÓTESIS Y LAS
VARIABLES EN LA C
INVESTIGACIÓN A
P
Í
T
U
3.1 LA HIPÓTESIS neral, esa hipótesis o suposición se comprue- L
Etimológicamente, la hipótesis deriva de
ba comparando dos conjuntos de caracterís-
ticas para examinar si existe o no una conexión
O
la voz griega THESIS, que significa lo que se (correlación) entre ellas. En general se ma-
pone, e HIPO que equivale a debajo. Hipóte- nejan distintos tipos de conexión o correspon-
sis, literalmente es, lo que se pone debajo, dencia, como se formula en la correlación li-
o se supone. Por lo tanto, la hipótesis implica neal, exponencial, curvilinear, etc. Éstas pue-
suposiciones. den responder a su vez a la conservación de
También del griego: situar bajo algo, lo que propiedades, su modificación, etc.
apoya algo; en el mismo sentido del término Cuando hablamos de una hipótesis de tra-
latino de suppositio. bajo, realmente estamos pensando en DOS
En el diccionario encontramos que una hipótesis: una describe la suposición obser-
hipótesis es un planteamiento y/o supuesto vada directamente (en este lado de la “forma”
que se busca comprobar o refutar mediante marcada en toda observación) y la otra, implí-
la observación siguiendo las normas estable- cita o tácitamente el otro lado de esa forma.
cidas por el método científico.
Por ejemplo, al formular la hipótesis de
En general en un trabajo de investigación que una mayor adaptación de los planes de
científica se plantean dos hipótesis mutuamen- estudio en asuntos empresariales a las necesi-
te excluyentes: la primera es llamada hipóte- dades de la empresa influiría positivamente en
sis nula (Ho) y la otra usualmente se conoce las oportunidades de colocación de los gradua-
como hipótesis alterna (Hi); el procesamiento dos universitarios, estamos prediciendo una re-
de los datos, según la metodología de investi- lación entre la variable “adaptar planes a nece-
gación diseñada, mostrará cual de las dos hi- sidades” y la variable “recibir ofertas de trabajo”.
pótesis se comprueba como verdadera, y ésta
puede ser considerada como el conocimien- Para formular esta hipótesis deberemos
to que la investigación aporta a la ciencia. construir dos enunciados, uno en que se des-
cribe esa predicción, como se ha hecho arri-
En la comprensión cotidiana, una hipóte- ba, y otro en que se describe la posible dispa-
sis se formula como una forma de predicción ridad entre ese “adaptar” y el “recibir ofertas”.
en que se describe en forma más bien con-
creta lo que se espera sucederá si se cum- La lógica de la hipótesis se basa en estos
plen ciertas condiciones (por ejemplo, al lan- dos principios básicos:
zar un experimento piloto escolar con nuevos  La formulación de dos hipótesis que se
métodos de didáctica). excluyen mutuamente, agotan, juntas, todo
el campo de posibles resultados (princi-
En las ciencias sociales de orientación
pio: tertium non datur).
empírico-matemática, una hipótesis es un
enunciado que puede ser sometido a la com-  Al comprobar la hipótesis, necesariamen-
probación empírica realizada en un contexto te, la aceptación de una implica rechazar
de medición estadística de resultados. En ge- la otra.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 129


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

3.2 EPISTEMOLÓGÍA DE LA HIPÓTESIS La hipótesis del átomo se convirtió así en teo-


ría atómica.
En la ciencia, la hipótesis se formula en
un horizonte exploratorio, para adentrarse en Debe notarse que no siempre será ne-
nuevos dominios del saber. Pero no siempre cesaria una hipótesis para explicar o com-
hay que seguir este camino a base de hipóte- prender ciertos hechos o fenómenos (confir-
sis que se van construyendo como nuevos mación).
puntos de apoyo para construir el acueducto
que avanza hacia nuevos saberes.
En la investigación “inductiva” explorato-
ria puede trabajarse sin formular hipótesis,
pero esas exploraciones conducen normal-
mente a la formulación de hipótesis de traba-
jo o predicciones a comprobar con nuevas
investigaciones empíricas. Por lo demás, un
trabajo puede partir de más de una hipótesis.
En la comprensión de la Filosofía Analíti-
ca, partiendo de la etimología del término, una
hipótesis es una relación entre enunciados so-
bre la realidad: lo que se pone “debajo” (hypo)
es un enunciado que explica al que se apoya
en él (otro enunciado o serie de enunciados).
Según la epistemología, la hipótesis es una
Así, una hipótesis es un juicio o enuncia-
fórmula que se construye a partir de un pro-
do, o conjunto organizado de juicios, no cono-
blema planteado con el objeto de encontrarle
cidos con certeza como verdaderos, que es
una explicación.
necesario emplear en operaciones de cono-
cimiento para llegar a ciertos juicios o enun- A continuación tenemos diferentes enfo-
ciados - constituyendo el “fundamento” de es- ques sobre la hipótesis.
tos enunciados), como, por ejemplo, para ha- a. Según la lógica, las hipótesis son pro-
cer comprensible o para explicar (Explicación) posiciones generales y particulares que
o “conocer científicamente” un estado de co- se refieren a hechos o estructuras con-
sas, un fenómeno o un “observable”. Por ejem- cretas o a relaciones conceptuales entre
plo, la hipótesis atómica para explicar fenó- hechos o sistemas concretos.
menos del mundo físico.
b. Según la metodología, la hipótesis con-
El campo semántico de la “hipótesis” abar- siste en una respuesta probable a la in-
ca así términos como “fundamento”, “princi- cógnita del problema mediante su inser-
pio”, “postulado”, “supuesto”, etc., pero no se ción en una teoría científica dada.
confunde con ellos.
c. Según la ciencia formal, hipótesis es
Para explicar determinados objetos (he- toda suposición inicial o punto de partida
chos, etc.) en el contexto del trabajo científico de una argumentación que constituye una
se usan conjuntos organizados de proposicio- premisa previamente aceptada o bien un
nes en que no se da una contradicción mani- supuesto introducido a título de ensayo
fiesta. A estos conjuntos de proposiciones con porque posibilita alguna deducción y se
esa función de apoyo a la actividad y opera- conserva o es rechazada en atención a
ciones encaminadas a la explicación es a lo sus consecuencias.
que se denomina “hipótesis de trabajo”.
d. Según la ciencia factual, la hipótesis es
La “hipótesis” puede transformarse en toda suposición o conjetura que se refie-
“teoría” cuando se incrementa su grado de re a hechos no sujetos hasta ahora a la
confirmación (p.ej. empírica, o lógico-formal). experimentación.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 130


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

3.3 EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO afirmarían sin prueba empírica. Diferencia la


HIPOTÉTICO hipótesis de las leyes o principios (más gene-
rales). Considera que serían inútiles si se co-
Para Platón (Parménides 135 E- 136 A, nocieran todas las causas reales requeridas,
Menon 87 A), la hipótesis es un supuesto del admite la hipótesis como “ilustración” (al expli-
que se extraen consecuencias. Sigue ahí el car la luz) y rechaza las hipótesis metafísicas,
procedimiento de los geómetras. no las formuladas en el dominio empírico.
Una hipótesis se distingue del axioma, Kant elabora su idea de Hipótesis (Crítica
pues este último se admite como verdad evi- de la Razón Pura). La imaginación no debería
dente, mientras que la hipótesis es algo que ser visionaria, sino inventiva: Una hipótesis no
se postula. puede ser asunto de mera opinión (doxa), sino
fundarse en la posibilidad del objeto. Ahí se
Aristóteles (Metafísica Delta 1. 1013 a 14-
trataría de una suposición verdadera, de una
16) considera la hipótesis como uno de los
hipótesis admisible.
significados de “principio” (arché), como prin-
cipios de demostración. También, aunque En su Lógica, Kant concibe la hipótesis
menos generalmente, la considera como afir- en términos de razonamiento: admitir una hi-
mación de algo de lo que se deducen conse- pótesis equivale a afirmar que un juicio es ver-
cuencias, distinguiéndola de la definición en dadero cuando la verdad del antecedente (lo
que ni se afirma o niega nada, sino sólo se que pone debajo) se mantiene por el carácter
precisa un significado (Analítica Priora I 44, 50 adecuado de sus consecuencias. Un razona-
a 30-33). miento hipotético sería, desde la lógica, una
falacia: la falacia de afirmar el consecuente,
Asimismo, la distingue del postulado y del
como en enunciados:
axioma, pues en la hipótesis no es necesario
creer (Analítica Posteriora I, 10, 76 b 23). La Si la Luna se vuelve azul, se suicida Pe-
hipótesis se emplea en el marco del conoci- dro, ahora bien, Pedro se suicida, luego la Luna
miento científico, comprendido desde Aristó- se ha vuelto azul. La falacia exige el modo
teles como conocimiento orientado a la segu- “condicional”, por tanto puede denominársela
ridad, por estar fundamentado y tener carác- hipótesis. Si se conocieran todas las conse-
ter general (Episteme). La hipótesis sería Doxa, cuencias del antecedente, el razonamiento no
opinión (contrapuesta a la episteme), es decir, sería ya falacia, pero entonces el juicio condi-
conocimiento en un estado provisional antes cional tampoco es hipotético.
de llegar a la seguridad de la episteme. En la filosofía de los neokantianos, como
Newton denomina hipótesis lo que no se H. Cohen y P. Natorp, el concepto de hipóte-
deduce de los fenómenos, y excluye de la filo- sis se define en su sentido etimológico como
sofía experimental hipótesis metafísicas y fí- presupuesto de toda tesis, como fundamento
sicas, por cualidades ocultas o mecánicas. de todo pensar.
La física sólo debe admitir proposiciones par- En el positivismo del XIX, se rechaza toda
ticulares inferidas de fenómenos y generali- hipótesis. Se la identifica con la injustificada
zadas por inducción. pretensión de formular enunciados relativos a
Primero debería analizarse (en experi- “causas verdaderas”. En el entorno de los sis-
mentación y observaciones que conducen a temas de conocimiento cuyo modelo es el de
conclusiones generales generadas por induc- la ciencia natural, se considera que toda hipó-
ción y sólo admitir objecciones apoyadas en tesis se referiría a un antecedente cuya rela-
experimentos) y luego pasar a la síntesis. No ción al consecuente sería “causal”. Esas cau-
deberían admitirse hipótesis como enuncia- sas no pueden descubrirse nunca, y todo jui-
dos asumidos sin pruebas empíricas. cio relativo a esas causas tiene el carácter de
hipotético.
En su comprensión, Newton, al excluir hi-
pótesis sobre la gravedad, comprende el tér- Para Comte, desde luego, dentro de unas
mino como referido a causas reales que se ideas muy simplistas sobre la filosofía, cons-

Métodos y Técnicas de Investigación 3 131


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

truir hipótesis es lo típico del pensar teológico Luego, los mismos objetivos de las cien-
(dioses causan todo) o del pensar metafísico cias naturales mostraron la imposibilidad de
(se explica todo por causas ocultas). El pen- mantener esta idea: se quería llegar a deter-
samiento científico no admite hipótesis, en lu- minar “leyes” naturales, que en principio son
gar de especular sobre el “por qué” se limita a “inverificables” - algo que ya había visto Da-
conocer el “cómo”, no causas no observables vid Hume.
sino relaciones, formulables en enunciados
Hume mostró la falta de conclusión lógi-
comprobables, entre fenómenos. En realidad
ca al querer deducir desde afirmaciones ver-
ni sería posible hablar de una explicación cau-
daderas sobre el pasado otras proposiciones
sal en sentido estricto.
sobre el futuro también verdaderas.
Luego se ha seguido rechazando lo que
Si se dieran leyes naturales verificables,
se denominaba “especulación”, pero sí se ad-
esto implicaría que dichas leyes deberían
mitieron hipótesis formuladas en enunciados
haber sido deducidas lógicamente desde
condicionales verificables por observación.
proposiciones verdaderas de observación
Algunos admiten la hipótesis como expli- sobre el pasado, lo cual contradice a la afir-
cación provisional o andamio conceptual (ayu- mación sobre la imposibilidad de deducir de
da para construir). Ernst Mach la denomina una proposición sobre el pasado otra sobre
“hipótesis de trabajo” (Arbeitshypothese) que el futuro.
sirve para ayudar a comprender mejor el fe-
Por esta razón, Popper formularía su cri-
nómeno en estudio. Una hipótesis no es, pues,
terio de falsabilidad: exigencia de que, en
un enunciado directamente validable por fe- principio, toda proposición científica debe for-
nómenos (no sería antecedente-hipotético) mularse de tal forma que pueda mostrarse por
pero es dependiente del fenómeno que ayuda medios empíricos si es o no falsa. En primer
a comprender. lugar, había que hacer justicia a las exigen-
Meyerson defendió el valor de la hipótesis cias lógicas que deben cumplirse en la for-
como algo más que andamio provisional que mulación de las proposiciones científicas so-
desaparece al construirse el edificio: posee valor bre “leyes” o regularidades (naturales, históri-
propio, corresponde a algo de la naturaleza. cas, etc.) que siempre se formulan en forma
de “enunciados universales”.
En la concepción más moderna, los pro-
blemas centrales al tratar la hipótesis se re- Por otro lado, Popper introdujo el criterio,
fieren a su significado o acepción, a la natura- no como criterio para determinar el “sentido”
leza de la inferencia hipotética, a los modos o significado, sino como criterio para diferen-
de verificar, contrastar o falsear hipótesis. ciar entre lo que se debe considerar como
enunciados metafísicos y enunciados cien-
En un sentido más amplio se comprende tíficos.
hipótesis como toda explicación de hechos,
como condición o premisa de que se pueden La tesis de que en principio todo enuncia-
inferir otras consecuencias. El avance de las do sobre leyes naturales es refutable o
ciencias empíricas mantiene la idea clásica falsificable supuso un paso epistemológico
de la hipótesis, pero altera la exigencia de su para delimitar los rasgos esenciales del co-
fundamentación: en lugar del recurso a la “ra- nocimiento “científico”: Detectar una fuente de
zón” se recurre ahora a la experiencia sensi- errores en la actividad investigadora humana.
ble. El positivismo de los años 30 exigía así la Es decir, la tentación de considerar como ver-
verificación empírica de toda proposición dadero algo de suyo falso, basándose en da-
no tautológica (es decir: proposiciones con tos anteriores, o la de rechazar algo auténtico
carácter sintético, no analítico). De ahí se pasó basándose en series de datos anteriores.
incluso a formular el principio empiricista de Una hipótesis basada estadísticamente
“sentido”: lo que en principio no es verificable plantea un difícil problema: puede caerse en
no sólo no es algo carente de base científica, ambos errores, el de aceptar algo como ver-
sino además es algo “sin-sentido”. dadero basándose en series de datos de suyo

Métodos y Técnicas de Investigación 3 132


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

erróneos, o rechazar algo verdadero como remos constatar que tales posibilidades sólo
falso basándose también en datos que indu- las percibimos a posteriori. De hecho hay
cen a error. ejemplos de exploraciones inicialmente con-
sideradas como destinadas al fracaso y que
Quine ha sido uno de los autores más
consiguieron tener éxito.
radicales al considerar el carácter hipotético
de todo conocimiento. Al etiquetar un enun- Como norma básica mínima, limitada a la
ciado como analítico puede incluso vacunár- validez hipotética de cualquier verdad, tene-
sele contra toda revisión y eso frenaría el mis- mos que admitir la constitución de un horizonte
mo avance científico. Si, por ejemplo, se con- propio temporal. Es decir, no el del tiempo
cibe la segunda ley de Newton como mera mundano, sino el del propio ritmo interno del
“definición” de energía (gravitatoria), y si se avance en conocimientos. No se trata, pues,
toma la relación de la Relatividad entre masa de posibles cambios en el entorno al sistema
y energía como mera “neodefinición” de la de saberes (p.ej., oscilaciones monetarias o
energía, resultaría que la teoría de Einstein de valores en bolsa, algo que podrá tener su
sólo ha supuesto una redefinición de ciertos relevancia para comprobar o rechazar hipó-
conceptos. tesis), sino del ritmo temporal propio que qui-
zá pueda (o no) sincronizarse con el ritmo tem-
Por eso, Quine no exceptúa de revisión
poral exterior al sistema de saberes. Por eso
ningún enunciado científico. Es así como lle-
es posible y “científico” el proceder según el
ga a la idea de que no existen pilares seguros cual se concede validez “hipotética” a una pro-
de la ciencia. Nos encontraríamos en la situa- posición o teoría.
ción del marino que debe recomponer su bar-
co en altamar, sin poder llegar a un puerto (una
actividad autopoiética).
Luhmann: Si en lugar de analizar cons-
trucciones lógicas o científicas, como conjun-
tos de proposiciones abstraídas de la realidad
de su construcción, se observa el proceso
de dicha construcción tal como acontece en
el seno de una comunidad de conocimientos,
el concepto de hipótesis manifiesta sus pro-
piedades de forma quizá más clara. Enton-
ces, el concepto de hipótesis, a pesar de las
divergencias existentes entre distintas escue-
las, contiene algunos rasgos admitidos gene-
ralmente como el de tratarse de un instrumento El que toda proposición sobre la verdad o
empleado en el proceso de adquisición de no-verdad de algo pueda expresarse en for-
«nuevos» conocimientos (contrapuesto al re- ma “hipotética” supone que en el futuro podría
cuerdo o al uso de lo que ya se sabía). valer exactamente lo contrario de lo afirmado.
Pero tales posibilidades de validación o
Se pueden tomar decisiones en entorno
falsabilización de verdades sólo pueden dar-
de incertidumbre, y sólo los resultados de ta-
se dentro del sistema de saberes. Sería en
les decisiones podrán mostrar que podían
cierto sentido terrible que la religión, o la políti-
estar equivocadas. Eso es lo que ocurre con
ca pudieran decidir sobre verdad o falsedad
la construcción del concepto de “hipótesis”:
de forma superior a lo que hace un saber
sólo es posible investigar o avanzar en el te-
metódico como en la filosofía o las ciencias.
rreno de lo incierto, y eso no es lo falso, sino
el error operativo podrá consistir en haberse En la hipótesis científica está, en cierto
adentrado de esta y no de aquella forma, es modo, preestructurado su fracaso. En ella
decir, en haber seleccionado tal o cual cami- debe implicarse aquello que la puede validar
no sin probabilidades de éxito. Pero ahí debe- o falsear.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 133


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

3.4 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN La hipótesis es indispensable para el des-


cubrimiento de las leyes, teorías científicas,
Es un conjunto de enunciados ordenados para estudiar un determinado problema a base
sistemáticamente, cuya validez se toma como de supuestos lógicos y posible de comproba-
fundamento para futuras investigaciones. La ción empírica.
hipótesis es una suposición científicamente
Es un sistema de conocimientos que se
fundamentada acerca de una estructura de
apoya en una suposición basada en el estu-
elementos (variables), sus vínculos, nexos y
dio de hechos y leyes conocidas. La conjetu-
del mecanismo de su funcionamiento y desa- ra es una suposición inicial, todavía no inves-
rrollo. En la hipótesis se encuentran elemen- tigada en suficiente medida, cuyos fundamen-
tos contradictorios fuertemente vinculados; el tos lógicos y empíricos no se conocen.
conocimiento objetivo y el subjetivo; lo cono-
cido y lo que se desconoce. La investigación En la hipótesis, la suposición:
tiene que ayudar a resolver esa contradicción. a. Sirve de medio para conocer el objeto sus
La hipótesis científica es una respuesta o so- nexos y leyes esenciales.
lución provisional a un problema científico. Es b. El conocimiento contenido en ella tiene
una respuesta tentativa a un problema; es una carácter problemático.
proposición que se pone a prueba para deter-
minar su validez. c. En el curso de la argumentación y el de-
sarrollo de la hipótesis, el conocimiento
La hipótesis es la formulación que se apo- ha de ser ya demostrado en una u otra
ya en un sistema de conocimientos organiza- forma, ya rechazado y sustituido por otro.
dos y sistematizados y que establece una re-
d. Sobre ella se edifica un sistema de cono-
lación entre dos o más variables para explicar
cimientos que permite poner de manifies-
y predecir en la medida de lo posible aquellos
to nuevos hechos, nuevas leyes, y sirve
fenómenos de la realidad en caso de com-
de medio para el progreso del saber.
probarse la relación establecida.
Es una relación entre dos o más varia- La hipótesis es un planteamiento que es-
bles para describir o explicar un problema; es tablece una relación entre dos o más varia-
bles para explicar, si es posible predecir pro-
una explicación provisional del problema; es
babilísticamente, las propiedades, relaciones
una solución teórica o tentativa del problema
y conexiones internas del fenómeno de estu-
de investigación. Esta afirmación, solución o
dio o para determinar las causas y consecuen-
explicaciones teóricas o tentativas están apo-
cias del problema de investigación. La hipóte-
yadas en un conjunto de conocimientos orga-
sis formula anticipadamente el conocimiento
nizados (marco teórico y conceptual). significativo de dicha verdad.
Hernández define las hipótesis como ex- No hay hipótesis sin variables y no se da
plicaciones tentativas del fenómeno investiga- la relación entre éstas sin la existencia de las
do formuladas a manera de proposiciones. unidades de análisis. La hipótesis es guía de
Vale decir, son proposiciones tentativas acer- la investigación, puesto que establece los lí-
ca de las relaciones entre dos o más varia- mites, enfoca el problema y ayuda a organi-
bles y se apoyan en conocimientos organiza- zar el pensamiento.
dos y sistematizados. Por lo tanto, es una res-
puesta sujeta a comprobación. Toda hipótesis se formula a partir de los
conocimientos adquiridos que anticipan y pre-
Las hipótesis científicas son enunciados suponen posibles descripciones y explicacio-
teóricos supuestos, no verificados, pero pro- nes de lo que aún no se conocen, es decir,
bables, referentes a variables o a relación en- parte de la teoría. La hipótesis es a la expe-
tre variables. Son soluciones probables al pro- riencia lo mismo que el conocimiento teórico
blema planteado, que el científico propone para al empírico. El pensamiento teórico arranca
ver a través de todo el proceso de la investi- del conocimiento experimental, y éste de los
gación, si son confirmadas por los hechos. planteamientos hipotéticos.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 134


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

La hipótesis contiene una serie de atribu- las variables a estudiar, es decir, especifi-
tos de las unidades de análisis que, a su vez, car las variables a estudiar, fijarles límite.
contienen a un conjunto de variables relacio-
 La relación entre variables debe ser clara
nadas y distribuidas bajo un proceso lógico
y verosímil, observable y medible. Esta-
riguroso. Establece aseveraciones sobre la
blecer relaciones entre variables, es de-
relación entre variables, conllevan a la con-
cir, la hipótesis debe ser especificada de
trastación para probar las relaciones consi-
tal manera que sirva de base a inferen-
deradas, es decir, contienen dos o más varia-
cias que nos ayuden a decidir si explica o
bles medibles.
no los fenómenos observados. Las hipó-
La hipótesis es un poderoso instrumento tesis deben establecer relaciones cuanti-
para la investigación científica, pues permite tativas entre variables.
relacionar la teoría con la observación y vi-
ceversa. En la búsqueda del conocimiento per-  La explicación es de carácter general y
mite combinar el razonamiento inductivo, que trasciende a la conjetura de hechos sin-
se basa en la observación, con la lógica del gulares; debe abarcar una categoría de
pensamiento deductivo, que da prioridad a la fenómenos con algún atributo común. Sin
razón. embargo, su carácter general no debe
impedir precisar los conceptos y opera-
La importancia de una hipótesis radica en ciones que de ella se desprendan.
que orienta la investigación; al establecer vín-
culos entre la teoría y la realidad de los he-  Sus afirmaciones guardan relación con el
chos, señala caminos para buscar los datos mundo de los fenómenos observables (el
que se necesitan para su confirmación. ámbito de las ciencias).
Tomemos el siguiente ejemplo de hipóte-  Si la explicación no permite someterla a
sis: “El estudio en grupo contribuye a alcan- prueba mediante los procedimientos de la
zar un aprovechamiento más elevado”. Se ciencia, no tiene validez. La lógica científi-
puede apreciar aquí una relación clara entre ca afirma que lo que da valor a cierta hi-
dos variables: “estudio en grupo o individual” pótesis es permitir ser falseada, es decir,
y “nivel de aprovechamiento”. que luego de ser puesta a prueba en rei-
teradas situaciones para ser rechazada,
3.5 REQUISITOS DE UNA HIPÓTESIS logra salir adelante sin objeciones.
La formulación de hipótesis es una tarea  Es preciso que se inserte en un cuerpo
que se logra cuando se cumple con algunos de teoría en forma explícita, a fin de pro-
requisitos, entre ellos: curar incrementar el acervo científico. La
 Debe ser coherente en términos de una ciencia es acumulativa y una hipótesis ais-
explicación razonable que resista un aná- lada no aporta nada.
lisis crítico, es decir, debe tener una fun-
 Los frutos de las hipótesis son las predic-
damentación lógica; no puede ser irracio-
ciones de situaciones particulares que se
nal o contradictoria hasta el punto de ser
pueden deducir. Una hipótesis científica no
absurda, porque entonces no podrá ser
se comprueba, sino que se va confirman-
contrastada.
do a medida que se cumplen todas las
 Debe referirse a una situación social real predicciones que se extraen de ella.
para ser sometida a una contrastación.
 Esto implica que el equipo de investiga-
 Las variables de las hipótesis tienen que dores está en condiciones de poner a
ser comprensibles, precisas y lo más con- prueba la hipótesis; en otras palabras,
cretas posible. Es decir, sus términos se- puede llevar a cabo la investigación. La
rán claros, sin ambigüedades a fin de que factibilidad de cualquier operación cientí-
puedan establecerse las relaciones entre fica o no, implica disponer de tiempo, re-
las variables y sus indicadores para así cursos humanos, medios materiales y
observar su comportamiento. Establecer apoyo logístico.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 135


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

 Las hipótesis deben formularse con ase- da un soporte también para el análisis una vez
veraciones; no deben comenzar con ver- que se inicie el proceso de contrastarla con
bos, ni en forma interrogativa. los datos derivados de la metodología emplea-
da para su contrastación. Es así que la hipó-
 Mantener la consistencia entre hechos e
tesis debe ayudar a la explicación de los fenó-
hipótesis, ya que éstas se cimentan, al
menos estudiados a partir de las relaciones
menos en parte, sobre hechos ya conoci-
que establece entre variables.
dos. Por tanto, las hipótesis no deben es-
tablecer implicaciones contradictorias o Es un planteamiento que elabora el inves-
inconsistentes con lo ya verificado en for- tigador a partir de la observación de una reali-
ma objetiva. dad que tiene explicación en una teoría, por lo
tanto se afirma que ellas representan un pun-
 Formularse en términos claros, es decir,
to medio entre la teoría y la realidad.
emplear palabras precisas que no den lu-
gar a múltiples interpretaciones. La clari-
dad con que se formulen es fundamental,
debido a que constituyen una guía para la
investigación.
 Tener un referente empírico, ello hace que
pueda ser comprobable. Una hipótesis
sin referente empírico se transforma en
un juicio de valor al no poder ser compro-
bable, verificable, carece de validez para
la ciencia.

3.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


En la formulación de la hipótesis se de-
ben emplear términos claros y concretos, de
modo que puedan ser definidos de modo ope- Para plantear una hipótesis adecuada, de-
racional, a los fines de que otros investigado- bemos tener en cuenta los siguientes puntos:
res puedan refutar o corroborar la investiga- 1. Los términos que se empleen deben ser
ción realizada. Por lo tanto, toda hipótesis, en claros y concretos para poder definirlos
el campo de la investigación científica, debe de manera operacional, a fin de que cual-
estar sujeta a referencias y a una contrasta- quier investigador que quiera replicar la in-
ción empírica. Por otra parte, deben ser obje- vestigación, pueda hacerlo.
tivas y no se pueden incluir en ellas juicios de Una hipótesis sin referencia empírica
valor, del tipo que tal elemento o condición es constituye un juicio de valor.
“mejor o peor” que otro, sino simplemente plan-
tearse tal como el investigador objetivamente Si una hipótesis no puede ser sometida a
postula que el fenómeno estudiado sucede en verificación empírica, desde el punto de
la realidad. vista científico no tiene validez.

Otro punto importante en la formulación 2. Las hipótesis deben ser objetivas y no lle-
de la hipótesis es la especificidad, de tal modo var algún juicio de valor; es decir, no debe
que se determinen los indicadores a emplear definirse el fenómeno con adjetivos tales
para medir las variables estudiadas. Asimis- como “mejor” o “peor”, sino solamente
mo, la hipótesis debe ser afín con los recur- tal y como pensamos que sucede en la
realidad.
sos y las técnicas de investigación disponi-
bles, puesto que de su alcance y limitaciones 3. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo
dependerá la comprobación de la misma, y a en cuanto al problema, sino a los indicado-
la vez, debe sostenerse a partir del marco teó- res que se van a emplear para medir las
rico empleado en la investigación, el cual brin- variables que estamos estudiando.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 136


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

4. Las hipótesis deben estar relacionadas con Éstas a su vez se clasifican en:
los recursos y las técnicas disponibles. a. De una sola variable
Esto quiere decir que cuando el investiga-
dor formule su hipótesis debe saber si los Indican la presencia de ciertos hechos o
fenómenos en el objeto de investigación,
recursos que posee son adecuados para
estableciendo proposiciones afirmativas
la comprobación de la misma.
de fácil comprobación y resaltándolo sig-
5. La hipótesis debe estar directamente re- nificativamente.
lacionada con el marco teórico de la in-
Ejemplo:
vestigación y derivarse de él.
Los partidos políticos tienen una organi-
Las hipótesis deben ser producto de la zación burocrática.
observación objetiva y su comprobación, es-
tar al alcance del investigador. Esta hipótesis es válida sólo cuando pro-
bamos la existencia de una característica
3.7 IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS o cualidad, es muy simple su prueba.
b. De dos o más variables en forma de
Las hipótesis son el punto de enlace en-
asociación o covarianza
tre la teoría y la observación. Su importancia
es que dan rumbo a la investigación al sugerir Especifican la relación entre dos o más
los pasos y procedimientos que deben darse variables. La variable independiente reper-
en la búsqueda del conocimiento. cute en la misma proporción, en sentido
directo o inverso, en la variable dependien-
Cuando la hipótesis de investigación ha te. Su proceso lógico es: A mayor X... ma-
sido bien elaborada, y en ella se observa cla- yor o menor Y.
ramente la relación o vínculo entre dos o
más variables, es factible que el investigador Ejemplos:
pueda: A mayor subempleo mayor pobreza.
 Elaborar el objetivo, o conjunto de objeti- A mayor industrialización del país, menor
vos que desea alcanzar en el desarrollo desocupación y subempleo.
de la investigación
Las variables de esta hipótesis cumplen
 Seleccionar el tipo de diseño de investiga- doble función: son causa y efecto a la vez,
ción factible con el problema planteado. de allí que el planteamiento se realiza en
 Seleccionar el método, los instrumentos relación a estas dos categorías.
y las técnicas de investigación acordes c. De dos o más variables en términos de
con el problema que se desea resolver, y dependencia
 Seleccionar los recursos, tanto humanos Presenta una relación de causa - efecto,
como materiales, que se emplearán para permite explicar y predecir, con determi-
llevar a feliz término la investigación plan- nados márgenes de error, las consecuen-
teada. cias de los fenómenos estudiados.
Su expresión simbólica es: si X entonces
3.8 TIPOS DE HIPÓTESIS
Y, Z: En efecto Y, Z son dependientes de X.
Existen varios tipos: descriptivas, transi- Ejemplos:
cionales, alternativas, explicativas, pragmáti-
cas o tecnológicas, nulas, analógicas y de in- La privatización de las empresas públicas
ferencia, entre otras. ha producido un aumento en la tasa de
desempleo.
• Hipótesis descriptivas
A mayor intensidad migracional campo-
Distinguen los fenómenos describiendo ciudad, mayores serán los problemas so-
sus características; a partir de ellos se for- cioeconómicos y de marginalidad de los
mula el planteamiento hipotético. pueblos jóvenes de Lima Metropolitana.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 137


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Los enunciados de esta hipótesis tienen las zonas rurales y estas condiciones de
las características siguientes: marginación originan, a su vez, el rechazo
de los migrantes a los patrones socio-cul-
- Irreversibles: Cuando la proposición
turales urbanos. Sus variables son:
contiene a la variable independiente y
dependiente. X= Desarrollo desequilibrado del país
Ejemplo: Y= Marginación socio-económica de las
zonas rurales
A mayor calificación de la fuerza de tra-
bajo, los ingresos económicos serán Z= Rechazo de patrones socio-culturales
mayores. urbanos
- Reversibles: Cuando el enunciado Las variables tienen una relación causal
hipotético proporciona la variable inde- X, que condiciona a V; ésta a su vez con-
pendiente y dependiente, pero al dar- diciona a Z, que es variable dependiente
se la dependiente necesariamente se de X como de V. Relación simbólica:
da la independiente.
X YZ
Ejemplo:
Mientras mayores sean los ingresos • Hipótesis alternativas
económicos de la población, menor
será la marginación social de la misma. Son aquellas que conllevan en sus plan-
teamientos otras hipótesis donde aparecen
- Estocásticas: Enumeran los éxitos o variables independientes distintas de la prime-
fracasos y su probabilidad, expresan ra. A través de estas hipótesis se da respues-
el conocimiento de la probabilidad de ta a un mismo problema, que a la primera re-
fracasos y éxitos. Se simboliza: X pro- flexión no acertamos con la variable indepen-
bablemente Y. diente de un fenómeno.
Ejemplo: Ejemplo:
Si las condiciones de la guerra en Irak “Los campesinos de la Colonización Tingo
empeoran, probablemente aumentará María y Campanilla se resisten a sustituir el
el desequilibrio político. cultivo de la coca”.
- Secuenciales: La variable dependien- Para formular hipótesis referentes a este
te no coincidirá en el tiempo con la problema se inicia con una pregunta: ¿por qué
variable independiente, pero existe la los campesinos de la Colonización Tingo Ma-
posibilidad que posteriormente surja ría y Campanilla se resisten a sustituir el culti-
dicha variable. vo de la coca? La interrogación “por qué” in-
duce a precisar la variable independiente.
Su relación simbólica: si X más tarde Y.
Planteamos las siguientes hipótesis:
Ejemplo:
- Para los campesinos, la coca es el culti-
Si existe un irracional ataque en la gue- vo más rentable y por eso se resisten a
rra, más tarde habrá pobreza y deso- sustituirlo.
lación en Irak.
- En la Colonización no existen mercados
• Hipótesis transicionales donde los campesinos aseguren la venta
de sus productos, razón por la cual temen
Están constituidas por tres variables, don- cultivar otros productos.
de la primera condiciona a la segunda, y ésta
a su vez condiciona a la tercera. - Los técnicos que están en contacto con
los campesinos de la colonización des-
Ejemplo:
conocen la forma adecuada de tratar a la
El desarrollo desequilibrado del país deter- gente, en consecuencia sus recomenda-
mina la marginación socio-económica de ciones no son tomadas en cuenta.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 138


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

- El Estado no proporciona la suficiente ayu- decimos que una tecnología es capital-inten-


da técnica y crediticia para promover cul- siva. En estos casos, describimos, clasificán-
tivos sustitutos de la coca. dolo, el objeto de nuestro interés, incluyéndo-
lo en un tipo ideal complejo de orden superior.
- Los campesinos son profundamente em-
píricos y sólo admiten aquello que han Por último, podemos construir hipótesis
experimentado personalmente, por eso del tipo “X produce (o afecta) a Y”, donde es-
las recomendaciones técnicas son re- taremos en presencia de una relación entre
chazadas. variables.

También son suposiciones que consis- Sólo en los casos de investigaciones


explicativas es necesario formular clara-
ten en formular posibilidades alternativas ante
mente cuáles son las hipótesis de la in-
las hipótesis de investigación y nula. Ofrecen
vestigación. En las investigaciones descrip-
otra descripción o explicación distinta a las
tivas y, con más razón, en las exploratorias,
que proporcionan estos tipos de hipótesis.
es posible omitir las hipótesis, ya sea porque
Por ejemplo, si las hipótesis de investigación
éstas son tan amplias y poco definidas que
establecen; “Esta pizarra es roja”, etc. Cada
dicen muy poco a quien lee el informe de in-
una constituye una descripción distinta a las
vestigación, o porque no es posible o necesa-
que proporcionan las hipótesis de investiga- rio verificarlas.
ción nula.
Asimismo, al responder a un problema,
es muy conveniente proponer otras hipótesis
en que aparezcan variables independientes
distintas de las primeras que formulamos. Por
tanto, para no perder tiempo en búsquedas
inútiles, es necesario hallar diferentes hipóte-
sis alternativas como respuesta a un mismo
problema y elegir entre ellas cuáles y en qué
orden vamos a tratar su comprobación.
Las hipótesis, naturalmente, serán diferen-
tes según el tipo de investigación que se esté
realizando. En los estudios exploratorios, a
veces, el objetivo de la investigación podrá ser
simplemente el de obtener los mínimos cono-
cimientos que permitan formular una hipóte- • Hipótesis explicativas
sis. También es aceptable que, en este caso,
resulten poco precisas, como cuando afirma- Relacionan dos o más variables para ex-
mos que “existe algún tipo de problema social plicar las conexiones internas de un fenóme-
en tal grupo”, o que los planetas poseen algún no y las relaciones causales o esenciales en-
tipo de atmósfera, sin especificar de qué ele- tre los hechos. Es una hipótesis que no for-
mentos está compuesta. mula simples. relaciones cuantitativas entre
unos u otros fenómenos, ni la sucesión de su
Los trabajos de índole descriptiva gene-
desarrollo, sino las causas de su origen, la
ralmente presentan hipótesis del tipo “todos
función de sus elementos y articulación de su
los X poseen, en alguna medida, la caracte-
estructura. La relación causa - efecto se ma-
rística Y”. Por ejemplo, podemos decir que
nifiesta de manera distinta.
todas las naciones poseen algún comercio
internacional, y dedicarnos a describir, cuan- En las ciencias sociales “nunca se da” el
tificando, las relaciones comerciales entre caso de que una causa determinada origine
ellas. También podemos hacer afirmaciones una situación posterior de la misma manera,
del tipo “X pertenece al tipo Y”, como cuando ya que la causalidad de los procesos y fenó-

Métodos y Técnicas de Investigación 3 139


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

menos sociales se entrelazan con muchos El primero establece hipótesis sobre pro-
factores entre los cuales mientras unos son blemas particulares y/o por inferencia también
más estables, otros son inestables y móviles. es válida para fenómenos de naturaleza se-
mejante. El segundo considera a las teorías
Ejemplo:
que han investigado anteriormente el proble-
El aumento de la producción y de la pro- ma y a base de los resultados obtenidos se
ductividad de los países subdesarrollados es formulan hipótesis deductivas.
consecuencia de la aplicación y el desarrollo • Hipótesis estadísticas
autónomo de los procesos científicos y tec-
nológicos, de la especialidad de los trabaja- Las hipótesis estadísticas son la transfor-
dores de la planificación y de la organización mación de la hipótesis de investigación, nulas
empresarial. y alternativas en símbolos estadísticos o en
términos estadísticos. Se pueden plantear so-
• Hipótesis pragmáticas o tecnológicas lamente cuando los datos de la investigación
Explican y describen las leyes, principios que se van a recolectar y analizar para con-
y teorías que permiten transformar eficiente y trastar las hipótesis son cuantitativas (núme-
racionalmente un objeto, renovar los proce- ros, porcentajes, promedios).
sos tecnológicos para mejor producción eco- • Hipótesis conceptual
nómica y científica.
Es la hipótesis que se formula como re-
• Hipótesis nulas sultado de las explicaciones teóricas aplica-
bles a nuestro problema. Nos ayuda a expli-
Su estructura está orientada a ser recha- car desde el punto de vista teórico el fenóme-
zada porque las propiedades, relaciones y no que estamos investigando.
conexiones internas de las unidades de análi-
sis no corresponden a la muestra represen- Es la hipótesis orientadora de la investi-
tativa de la población; por lo tanto, la investi- gación, intenta enfocar el problema como base
gación de las variables va a demostrar la inexis- para la búsqueda de datos. No puede abarcar
tencia de tales atributos. más de lo propuesto en los objetivos de la in-
vestigación o estar en desacuerdo con ellos.
Tiene como finalidad probar la hipótesis
verdadera admitiendo una hipótesis falsa. Podemos enunciarla como una relación
causal o determinante proveniente del plan-
Ejemplo: No hay relación entre la inteligen- teamiento del problema, de donde se despren-
cia y la memoria. den las variables.
• Hipótesis analógicas • Hipótesis de trabajo
Son planteamientos que orientan a cono- Es aquella que le sirve al investigador
cer, explicar o descubrir las propiedades o como base de su investigación, o sea, trata
características de los fenómenos o sucesos, de dar una explicación tentativa al fenómeno
tomando como base las similitudes existen- que se está investigando. Ésta es la hipótesis
tes entre ellos, condición inherente para pro- que el investigador tratará de aceptar como
bar esta hipótesis. resultado de su investigación, rechazando la
Para investigar fenómenos con caracte- hipótesis nula.
rísticas comunes, se seleccionan las unida- Se dice que la hipótesis de trabajo es ope-
des de análisis más representativas y las con- racional por presentar cuantitativamente (en
clusiones se generalizan a toda la población. términos medibles) la hipótesis conceptual o
general.
• Hipótesis de inferencia
• Hipótesis causal
Son aquellas que al formular su plantea-
miento hipotético parten de los procesos Toda hipótesis plantea una relación fun-
inductivos-deductivos. cional entre variables. Esta relación puede ser

Métodos y Técnicas de Investigación 3 140


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

causal, cuando una variable produce un efec- ria puede resultar más flexible y ser un tanto
to determinado sobre otra variable, o correla- menos precisa. Si bien existen metodólogos
cional (cuando las variaciones de una se rela- que niegan la posibilidad de plantear una hi-
cionan de algún modo con las variaciones de pótesis en investigaciones exploratorias –ya
la otra). En una hipótesis que sustenta una que al tratarse la investigación de un objeto
relación causal, las variables se llaman de- de estudio en principio desconocido por el in-
pendiente e independiente. La variable que se vestigador, por consiguiente no pueden esta-
supone causa el efecto en la otra –manejada blecerse hipótesis de un fenómeno descono-
por el investigador–, es la variable indepen- cido–, otros autores clasifican a estas hipóte-
diente, y sobre la que se produjo el efecto es sis como heurísticas, que están propuestas
la variable dependiente. La modificación en- con el fin de encontrar algo nuevo o descubrir
tonces de la variable independiente produce otras hipótesis más generales o sugestivas.
un cambio en un parámetro (probabilidad, Presentamos a continuación un ejemplo de
magnitud o frecuencia) en determinada varia- una hipótesis que se da en el marco de una
ble dependiente. Cuando se pretende contras- investigación exploratoria que tiene como ob-
tar una hipótesis causal, el cambio que una jeto de estudio a las empresas de Internet
variable produce en otra, se deben modificar chilenas, y el volumen de operaciones que
los valores de la primera variable, independien- concretan a través de e-commerce, siendo la
te, y registrar si los valores de la segunda va- hipótesis la siguiente: “Las empresas.com chi-
riable cambian en consecuencia. Un ejemplo lenas no han desarrollado estrategias para au-
de hipótesis causal sería: “La rebaja del pre- mentar el caudal de operaciones que realizan
cio de las entradas a las canchas de fútbol por Internet”.
produce un aumento de los concurrentes a
los estadios”. Las investigaciones descriptivas presentan
hipótesis más precisas, y por lo general dan
• Hipótesis correlacional cuenta de diferentes tipos de relaciones. A con-
La formulación de hipótesis correlaciona- tinuación describimos en forma sucinta cuáles
les supone la evaluación de la relación entre son las hipótesis que es posible formular en
variables. La investigación correlacional tiene una investigación descriptiva. En principio, la
de por sí un valor explicativo, ya que saber que relación se da a partir de determinadas carac-
dos conceptos o variables se relacionan de terísticas que presenta el objeto de estudio, por
determinada manera, aporta información ex- ejemplo, “en las zonas más empobrecidas de
plicativa que establece una relación entre va- México hay un notorio rezago educativo y altos
riables (en una correlación que puede ser índices de analfabetismo”. También, en este tipo
múltiple), sin necesidad de plantear cómo se de investigación, la hipótesis puede plantear
dan estas asociaciones. En una hipótesis co- una relación del tipo “X pertenece a Y o a Z”. En
rrelacional, por lo tanto, no importa tanto el este caso, se describe al objeto de estudio in-
orden en que se coloquen las variables. A de- cluyéndolo en un orden superior. Un ejemplo
terminadas condiciones de prueba o contras- de esta relación se manifiesta en la siguiente
tación, se busca ver cómo se comportan las hipótesis: “Los funcionarios y directivos de or-
variables objeto de estudio. ganismos públicos en la Argentina aplican los
mismos criterios y políticas administrativas en
Las hipótesis también se diferencian
boga en el ámbito privado (las mismas recetas
de acuerdo con el tipo de investigación al
neoliberales)”. Por último, la hipótesis de una
cual responden o desde donde son for-
investigación descriptiva se puede construir a
muladas.
partir de una relación entre variables, en una
En las investigaciones exploratorias el ecuación del tipo “X produce (o afecta) a Y de
objetivo suele ser más modesto en términos determinada manera”, y un ejemplo de este tipo
científicos, y se trata simplemente de obtener de relación planteada en una hipótesis sería “En
datos que permitan la formulación o la elabo- Venezuela, el nuevo régimen aduanero y el con-
ración de una hipótesis. Por tanto, una hipóte- trol ejercido por las nuevas leyes tributarias re-
sis planteada en una investigación explorato- ducen los casos de contrabando”.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 141


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Es en las investigaciones explicativas donde resulta imprescindible formular con suma


claridad las hipótesis de la investigación, dando cuenta de las variables intervinientes, su co-
nexión y su incidencia en el fenómeno investigado. En el desarrollo de una investigación expli-
cativa, antes de formular la hipótesis se debe evaluar la adecuación del marco teórico utiliza-
do, asegurarse de que se hace una utilización lógica de dicho marco y tener en cuenta las
técnicas de investigación a emplearse en la conformación de la hipótesis. Generalmente, al
intervenir dos o más variables, en la formulación de la hipótesis se suele recurrir a la estructu-
ra “si se da tal condición, entonces se producirá determinado efecto o resultado”, si X, enton-
ces Y, bajo las condiciones R y S. A continuación, un ejemplo de este tipo de relación, que es
la más compleja que se da en las investigaciones explicativas: “La situación de desempleo, el
aumento de las olas inmigratorias, y la mejoría de las condiciones laborales en las Fuerzas
Armadas Españolas ha provocado un aumento de los inscriptos a ingresar como soldado
profesional en los últimos años”.

3.9 CONCEPTO DE VARIABLE


Variable es una PROPIEDAD (rasgo, atributo, características, cualidad) cuantitativa o cua-
litativa de un hecho, fenómeno, objeto o ser (s) susceptible de VARIAR y por tanto, de asumir
DISTINTOS VALORES.
Ejemplo:
El término “APRENDIZAJE” es una variable (atributo de los seres humanos) que varía y al
variar asume distintos valores, tal como se advierten en el siguiente esquema:

VARIABLE A P R E N D I Z A J E

VALORES PESIMO DEFICIENTE REGULAR BUENO MUY BUENO EXCELENTE

En este caso la variación “aprendizaje” ha asumido valores CUALITATIVOS.


Pero una variable puede estar expresando valores CUANTITATIVOS.

VARIABLE TE MPE RATU RA

VALORES.... -2 -1 -0- 1 2 3 4 ...etc, grado (variaciones)

VARIABLES

CUANTITATIVOS CUALITATIVOS
VAL O RES
(Propiedades)

Métodos y Técnicas de Investigación 3 142


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Es preciso señalar que cada propiedad de una variable constituye un valor y los valores
(propiedades) que puede asumir una variable (ya sea cualitativas o cuantitativas) son (o pue-
den ser) múltiples o distintas (variación). Pero es justamente la propiedad o valores de la
variable nada donde se dirigen los investigadores para su explicación o predicción (Torres
Bardales, 1994 Pág. 151).
Pero “es recomendable definir las variables SIN CONSIDERAR LOS ADJETIVOS que las
acompañan en las hipótesis, pues de lo contrario pueden convertirse en una constante o se
disminuye la posibilidad de tomar determinados valores” (Velásquez. Ángel 1999 Pág. 108).
Así en la hipótesis:
Si existe BAJO nivel educacional entonces habrá alto nivel de delincuencia
En él termino “BAJO” se ubicarán solo “bajo” y “muy bajo” mas no “medio” “alto” y “muy
alto”. Lo correcto sería decir “nivel educacional” en lugar de “bajo nivel educacional” (Velásquez,
Ángel 1999 Pág. 109)
El VALOR que adquieren las VARIABLES en cada unidad de análisis (portadores de las
variables) constituyen los DATOS, y cuando estos datos se procesan de acuerdo a ciertos
criterios se tiene la información (AVILA, Roberto-2001 Pág. 107).
La investigación científica gira alrededor de las variables y tiene como finalidad describir la
existencia de ellas, su magnitud y relación entre ellas (ZORRILLA, Santiago. 1980. Pág. 108)

3.10 ESTRUCTURA
Una variable en su estructura está formada por:
1. ASPECTO: los aspectos de una variable son propiedades CUALITATIVAS

VARIABLE A P R E N D I Z A J E

VELOCIDAD EXACTITUD AMPLITUD GENERALIZACION


ASPECTOS VARIACION
PROFUNDIDAD ESPECIALIDAD FRECUENCIA DISCRIMINACION

2. DIMENSIONES: las dimensiones son propiedades paramétricas o CUANTITATIVAS y por


tanto, pueden ser medidas matemáticamente en forma exacta.

VARIABLE P E S O

Dimensiones o
Propiedades
(mensurables)

1 Kg. 2 Kg. 3 Kg. Etc. Variación

Métodos y Técnicas de Investigación 3 143


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

VARIABLES

ASPECTOS DIMENSIONES

3.11 CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES Calificativos del 1 al 20. Valores de 4 a


5 (4,1.4,2...5)
• Por la naturaleza:
- Variables discretas: Son aquellas que
a. Cualitativas poseen un número exacto de valores.
Ejemplo: Sexo: hombre - mujer (UCUL-
VARIABLES CUALITATIVAS son aquellas
MANA, CH. 2000 Pág. 30). Por tanto,
que expresan CUALIDADES y NO son
están restringidas a determinados va-
susceptibles de cuantificación DIRECTA
lores (VELÁSQUEZ, A. 1999, Pág. 113).
(Velásquez, A. 1999 Pág. 113) o de medi-
ción o expresión numérica. Es decir, tie- Las variables discretas llamadas tam-
nen un carácter típicamente cualitativo bién discontinuas, no pueden tomar va-
(SÁNCHEZ, H. 1996. Pág. 49), por tanto, lores intermedios entre dos valores
su variación es sólo de cualidad. dados, han de hacerlo siempre con VA-
LORES ENTEROS.
Ejemplo de este tipo de variables: com-
portamiento, personalidad, etc. Ejemplo, número de presos políticos,
número de alumnos de una universi-
b. Cuantitativas o cardinales:
dad, etc. (CRISÓLOGO, Aurelio. 1996,
VARIABLES cuantitativas son aquellas Pág. 75). Los valores numéricos ente-
que “representan MAGNITUDES, y por ros de las variables discretas no pue-
tanto es posible realizar operaciones arit- den cambiarse. Ejemplo, 12 obreros.
méticas con sus valores” (VELÁSQUEZ, Esto no sucede con las variables con-
A. 1999. Pág. 113). Pueden ser expresa- tinuas que asumen cualquier valor nu-
das en términos cuantitativos (SALAS mérico pudiendo, asumir, valor en can-
Pág.).Su variación es carácter cuantitati- tidad, por ejemplo: tiempo, distancia,
vo o numérico (SÁNCHEZ, h. 1996. Pág. etc. (MUNICH, Lourdes. 1996. Pág., 85).
49), Ejemplo de este tipo de variable: edad,
nivel de ingreso, peso. • Por su estructura lógica o naturaleza de la
relación de las variables (por la importancia
Las variables cuantitativas son de 2 tipos:
o lugar que ocupa dentro de la relación)
- Variables continuas: Variables con-
tinuas son aquellas que pueden tomar a. Variable independiente (Vi)
cualquier valor numérico (Velásquez, La variable independiente, “llamada tam-
A. Pág. 113) dentro de un rango deter- bién causal o experimental, es la variable
minado (UCULMANA. CH, 2000 Pág., que se supone es el factor que afecta o
30). Por tanto, dentro de un cierto ran- condiciona en forma determinante a la
go pueden tomar un conjunto ordena- variable dependiente” (SÁNCHEZ, Hugo,
do, jerárquico de valores. 1996. Pág. 49- 50).
Ejemplo de este tipo de variable: Tem- Puesto que se supone que la (Vi) afecta o
peratura, ambiente, estatura, presión condiciona a la variable dependiente, re-
arterial. sulta así CAUSA PRINCIPAL o DETER-

Métodos y Técnicas de Investigación 3 144


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

MINANTE de la variable dependiente (MIYASATO, César. 1990. Pág. 79). Por ser causa
determinante de la variable dependiente, la variable independiente explica entonces la pre-
sencia de la variable dependiente (TORRES BARDALES, 1994. Pág. 153).
Por lo dicho, la (Vi) opera sobre la variable dependiente generándola, produciéndola.
Pero la (Vi) es independiente porque a ella no la genera o produce otra variable, no depen-
de de otra variable, sino que su valor se determina por sí misma (TORRES BARDALES-
1994, Pág. 153).
Pongamos un EJEMPLO que caracteriza a la (Vi):
Si enunciamos:
“SI es niño desnutrido ENTONCES carece de energías necesarias para estudiar”
(Vi) (EFECTO)
El hecho de que “sea niño desnutrido” (Vi) origina, causa, es factor principal, determina la
aparición del hecho o efecto de la “carencia de energías necesarias para estudiar” (Vd).
En los EXPERIMENTOS, la (Vi) es MANIPULADA por el experimentador (MENDOZA,
Manuel. 1986. Pág. 134) en sus valores (SÁNCHEZ, Hugo. 1996. Pág. 52-53) tal que en
proceso de experimentación el investigador determina la MAGNITUD de la influencia de
esta variable cuando la manipula o vana (VELASQUEZ, Ángel 1999, Pág. 113).
Así por ejemplo, en la hipótesis:
“Si estudia con música, entonces saca más nota en los exámenes”.
(Vi) (EFECTO)

El experimentador se propone comprobar si al estudiar con música (Vi) trae como EFEC-
TO sacar más nota en los exámenes. Pero si el experimentador manipulara la (Vi) en sus
valores (estudiar con música rock, estudiar con música huaino, estudiar con música clá-
sica, etc.) querría saber la magnitud de la influencia o efectos, en caso de la variación de
los valores de la variable independiente (estudiar con diferentes tipos de música) en la
obtención de determinada escala de notas.
b. Variable dependiente (Vd)
La variable dependiente es el enunciado que dentro de la hipótesis funciona o se desem-
peña como EFECTO presumido de la (Vi).
De esto se desprende que la (Vd) resulta AFECTADA por la presencia de la (Vi) (SÁNCHEZ,
Hugo. 1996. Pág. 49-50) por lo que la (Vd) está articulada y es función de la (Vi) (TORRES
BARDALES. 1994. Pág. 153), tal que –como su nombre lo indica– DEPENDE de la (Vi), y
por tanto está condicionada por esta. Y este condicionamiento implica que está determi-
nada por la (Vi). De aquí que varía constantemente con la variación o cambio de la (Vi)
(MENDOZA, Manuel. 1986. Pág. 134) de la que depende. Pero en este proceso la (Vd) no
es manipulada en el proceso de investigación (MIYASATO, Cesar. 1990. Pág. 79).
Puesto que las (Vd) constituyen efectos o consecuencia, requieren ser explicados o bus-
carles sus causas (VELÁSQUEZ, A. Pág. 113), elementos condicionales o (Vi), por estar
relacionados.
Conocer y explicar las relaciones entre la (Vd) y (Vi), entre lo condicionante (Vi) y lo condi-
cionado (Vd) en el proceso de contrastación o verificación empírica de la hipótesis, resulta
crucial para la investigación del problema planteado, pues permitirá explicarlo al confir-
marse la hipótesis planteada por la relación veritativa o fácticamente verdadera de sus
variables componentes.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 145


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Cuando el experimentador varía (manipula) la (Vi) se espera variaciones en la (Vd).


Esquemáticamente:

X Y
Vi Vd

c. Variable interviniente o intercurrente


En algunas hipótesis la relación de la (Vi) con la (Vd), la (Vi) puede generar DIRECTAMEN-
TE a la (Vd) SIN MEDIACIÓN alguna de otra variable, tal como advertimos en el siguiente
EJEMPLO:

“Si soltamos una piedra, entonces la piedra cae”


(Vi) (Vd)

Aquí no hay necesariamente condición alguna dependiente para que la piedra caiga (Vd) al
soltarse una piedra (Vi).
Pero en otras hipótesis, dada la misma causa (Vi), el efecto (Vd) puede no ocurrir. Esto se
debe a la intervención de otra(s) variable MEDIADORA que está presente en la relación de
ambas variables.
A esta variable mediadora se le denomina variable INTERVINIENTE o CONDICIONAL
(Vc).
EJEMPLO: Si enunciamos:

Si el profesor enseña Con música, con canto entonces los alumnos aprenden eficazmente.
(Vi) Con teatro (Vd)
Con danza

Con TV y VH radio

Con instrucción programada

Con juegos

Con voz dulce

Con trato amable

Con participación interactiva


de los alumnos

En esta hipótesis como (Vi) actúa la enseñanza del profesor. Pero no bastará la presencia
de esta variable para que el aprendizaje eficaz de los alumnos (Vd) ocurra.
Para que esto ocurra se requiere la intervención o mediación de otras variables (música,
teatro, danza, TV, VH...etc., que señalamos arriba, entre otras) que posibilitaron o harán
factibles el logro del aprendizaje eficaz de los alumnos. Estos son las llamadas variables
intervinientes o condicionantes.
Aquí la (Vi) genera indirectamente (a través de) la (Vd).

Métodos y Técnicas de Investigación 3 146


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Las variables intervinientes son entonces aquellos que funcionan como condición o mar-
co condicionante en el que necesariamente se da la relación implicativa de la (Vi) sobre
(Vd). Por esto podemos decir que las variaciones condicionales ESTIPULAN LAS CON-
DICIONES o REQUISITOS para que la (Vi) tome sus valores (FERNÁNDEZ, Juan Pág.
7) o son los elementos que actúan como medidores entre la (Vi) y la (Vd) desempeñándo-
se como CAUSAS SECUNDARIAS o FACTORES COADYUVANTES de la (Vd). (GOME-
RO G. Y MORENO J. 1997 Pág. 177). Pero la presencia de la variable(s) interviniente no
significa que ésta sea introducida con posterioridad (MENDOZA, Manuel 1998 Pág. 133)
si no que COPARTICIPA con la (Vi) condicionando a la (Vd) (SÁNCHEZ H y REYES 1996
Pág. 50).
Esquemáticamente, podemos denotar lo enunciado en las formas siguientes:

X Y
Vi Vc Vd
1.

X Y
Vi Vd
2.

Vc

• Por la cantidad de valores que contiene la variable


- Dicotómicas: Son aquellas que tienen sólo dos valores (UCULMANA, Charles. 2000 Pág.
30)
Ejemplo: La variable “sexo” solo tiene 2 valores.

Hombre – Mujer
- Politómicas: Son aquellas que tienen más de dos valores:
Ejemplo: notas de un curso, edad, preferencia religiosa, inteligencia.

• Por la posición que ocupan en relación con el sujeto estudiado


- Internas: Son inherentes al sujeto, se ubican en el interior de éste.
Ejemplo: propiedades psicológicas, fisiológicas, culturales
- Externas: Son las que rodean al sujeto.
Ejemplo: tipo de alimento, temperatura ambiental.

• Por la posibilidad de ser manipuladas


- Activas: Son aquellas que pueden ser manipuladas por el experimentador.
Ejemplo: método, castigo
- Atributivas: Son aquellas que no pueden ser manipuladas por el experimentador.
Ejemplo: conservadorismo, aptitud.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 147


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

INDICADORES que van a servir para la reali-


zación de un fenómeno que nos ocupa, de ahí
que en la definición operacional deban utilizar-
se en lo posible términos con posibilidad de
medición (Tamayo, Mario.1994p.99).
Una definición operacional convierte las
definiciones teóricas –que no nos conectan
con la realidad– en conceptos más precisos
a fin de saber Qué es lo que vamos a OB-
SERVAR O MEDIR y de este modo PROBAR
LAS HIPÓTESIS Y SOLUCIONAR EL PRO-
BLEMA.
Una definición operacional convierte en-
tonces los conceptos en indicadores. Para
3.12 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
medir una variable entonces hay que definirla
VARIABLES operacionalmente.
Una variable que está expresada a un ni- Es preciso señalar, sin embargo, que una
vel ABSTRACTO o conceptual no muestra la definición operativa puede no expresar TODA
realidad en forma concreta, es decir, NO PRE- una variable (Mendoza, Manuel 1936p.l32), es
CISA SUS REFERENTES EMPÍRICOS, por decir, puede no agotar toda la diversidad o com-
lo que éstos no pueden ser observados (ni plejidad de aspectos o dimensiones que en-
medidos) directamente a este nivel. cierra una variable, tal como sucede con las
Si no se puede distinguir o reconocer con- variables “Calidad Total”, “Enseñanza”, “Apren-
creta, precisa, inequívocamente el referente u dizaje”, “Comunicación”, “Creatividad”, etc.
objeto de una variable (cuando ésta permane- En la investigación, toda variable debe
ce a nivel abstracto), no resultará fácil MEDIR- estar en condición de ser medida u observa-
LA O CUANTIFICARLA, a fin de verificar la hi- da, pues no puede haber investigación sin ob-
pótesis planteada y solucionar el problema. servación o mediciones. Para ello las varia-
bles enunciadas en forma teórica deben ser
Por tanto, es CONDICIÓN NECESARIA
DEFINIDAS EN FORMA EMPÍRICA a través
determinar las CARACTERÍSTICAS CON-
de INDICADORES. Esto requiere un proce-
CRETAS de las variables que permitan obte-
so de transformación de lo abstracto en lo
ner DATOS para verificar hipótesis y solucio-
concreto. En esto consiste el proceso de
nar el problema (Velásquez-Rey-1999 p.110).
operacionalización de las variables.
Para cumplir o satisfacer esta exigencia
La HIPÓTESIS contiene variables. Pues-
es necesario DEFINIR OPERACIONAL-
to que las hipótesis son supuestas, presumi-
MENTE la variable que posibilitará operar so-
das, tentativas. previstas y provisionales ex-
bre una realidad concreta y un mejor control y
plicaciones, respuestas o soluciones a un pro-
manipulación de la variable.
blema (o a una parte del problema), requieren
La definición operativa de la variable, como ser congruentes, compatibles o concordantes
enuncia Mendoza, capacitará al investigador con los resultados verdaderos a ser puestos
para MEDIR LA VARIABLE, y los investiga- a prueba.
dores científicos se enfrentan siempre a la
Para satisfacer esta demanda, las hipó-
necesidad de medir las variables que están
tesis requieren ser EMPÍRICAMENTE CON-
estudiando (Mendoza, Manuel.1986.p132).
TRASTABLES, esto implica que sus variables
Una definición operacional, especifica de deben ser ESCRUTABLES (Rodríguez, Mi-
manera precisa en qué UNIDADES puede ser guel 1991p; 39), es decir que sus variables
medido un fenómeno enunciando las OPERA- tengan la posibilidad de ser sometidas a
CIONES necesarias para ello y señala los observación, experimento o medición.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 148


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

En otras palabras, para ser factible pro- proceso de DEDUCCIÓN lógica, los que pue-
bar una hipótesis se requiere definir operacio- den medirse mediante ÍNDICES (ponderación
nalmente sus variables. En este proceso, porcentual de valor para indicadores, combi-
CADA VARIABLE de la hipótesis debe ser nación de valores para cada indicador propues-
definida operacionalmente, esto es, CON- to, indicador total de la variable compleja, com-
VERTIR cada variable en CARACTERÍSTI- plejo de indicadores) o investigarse mediante
CAS OBSERVABLES o MEDIBLES con la cierto numero de ÍTEMS o preguntas del cues-
finalidad de asegurar la factibilidad de obtener tionario o de la entrevista a informantes claves
datos o información requerida para probar la para recopilar información que permita verifi-
hipótesis (Ávila, Roberto 2001p.) car la hipótesis para generalizar, hallar conclu-
Pero ¿Cómo es este proceso de opera- siones y definir la investigación (Torres Bardales
cionalización de las variables de una hipóte- 1994p 147, Méndez, Carlos 1998p.79 y salas).
sis? ¿En que consiste? Esquemáticamente, para cada variable
Consiste en DESGLOSAR las variables de de la hipótesis podemos representar la ope-
la hipótesis en INDICADORES mediante un racionalización en las siguientes formas:

(1)

Vi INDICADOR INDICE ITEMS


HIPOTESIS

(2)

Vd INDICADOR INDICE ITEMS

H I P O T E S I S

Vi Vd

INDICADOR INDICADOR

INDICE INDICE

ITEMS ITEMS

Cabe señalar que “la operacionalización es el grado más elevado de los referentes empí-
ricos... en la simbolización de sus propiedades concretas (X, Y, Z... n), condición necesaria
para el establecimiento de conceptos teóricos, categorías científicas definidas por la observa-
ción, experimentación o cuantificación” (Torres Bardales. 1994.p).
De este modo la teorización es el proceso inverso de la operacionalización de variables.
Los INDICADORES en los cuales se descompone o expresa una variable, son de DOS
CLASES:

Métodos y Técnicas de Investigación 3 149


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

• Indicadores descriptivos Pero los indicadores tienen que seleccio-


narse. Y “la SELECCIÓN de indicadores debe
Son aquellos que señalan OBSERVAR. realizarse en forma rigurosa o sea, seleccio-
Estos indicadores hacen valoraciones cuali- nar INDICADORES SIGNIFICATIVOS (esen-
tativas y sólo “BASTANTEAN” (poco, mucho, ciales) a fin de que la información empírica
regular, negativo, etc) descubren aspectos de que se recopila sirva para someter a prueba
las variables. las hipótesis” (GOMERO, G y MORENO, J.
• Indicadores paramétricos 1997. Pág. 169).

Son aquellos que señalan MEDIR o miden. Una variable que está expresada a un ni-
Estos indicadores hacen valoraciones cuanti- vel ABSTRACTO o conceptual no muestra la
tativas, es decir, valoran en cantidad, calculan realidad en forma concreta, es decir, NO PRE-
las dimensiones de las variables (por kilos, por CISA SUS REFERENTES EMPÍRICOS, por
temperatura, por longitud, etc.). lo que éstos no pueden ser observados (ni
medidos) directamente a este nivel.
Cabe señalar que “durante el proceso de
operacionalización, los indicadores se agru- Si no se puede distinguir o reconocer con-
pan según su JERARQUÍA y PRIORIDAD a creta, precisa, inequívocamente el referente u
fin de establecer un sistema integral, sintético objeto de una variable (cuando ésta permane-
y coherente que permita transformar los con- ce a nivel abstracto), no resultará fácil MEDIR-
ceptos teóricos en procesos tecnológicos y LA O CUANTIFICARLA, a fin de verificar la hi-
estos a su vez contribuyan con el desarrollo pótesis planteada y solucionar el problema.
científico que se logra con la contrastación de Para cumplir o satisfacer esta exigencia
variables e indicadores” (TORRES BARDA- es necesario DEFINIR OPERACIONAL-
LES 1994 Pág. 155). MENTE la variable, la cual posibilitará operar
Pero para determinar los indicadores el sobre una realidad concreta y un mejor con-
investigador debe dar el MAYOR NÚMERO trol y manipulación de la variable.
DE RESPUESTAS POSIBLES A CADA PRE- Pues bien, llamaremos operacionaliza-
GUNTA con la finalidad de que no se deje de ción al proceso mediante el cual se deter-
lado INDICADORES IMPORTANTES. minan los indicadores observables de una
Para precisarlos debe tomar en conside- variable inobservable.
ración la naturaleza y el tipo de hipótesis (TO- • Metodología de la operacionalización de las
RRES BARDALES 1994 Pág. 149) variables
Hay que mencionar que “las unidades de De acuerdo con Lazerfeld, los pasos de
análisis tienen atributos similares y es hacia la metodología de la operacionalización de va-
ellos donde se dirigen las acciones del investi- riables son los siguientes:
gador para conocerlos, explicarlos y sistemati-
- Definición conceptual de la variable:
zarlos. Para el efecto tenemos que indicar-
La variable es parte de un cuerpo teórico
lo, es decir, precisarlos, nominarlos y estar se-
y por tanto tiene dentro de ella un signifi-
guros que forman parte de la estructura de la
cado conceptual. Del modo como el in-
variable” (TORRES BARDALES 1994 Pág.155)
vestigador conceptualiza la variable por
En cualquier caso “el investigador debe operacionalizar dependen los otros pasos.
tener especial cuidado en que cada indicador
- Determinación de las dimensiones, com-
se refiera a hechos susceptibles de ser OB-
ponentes o aspectos de la variable: Las
SERVADOS, MEDIDOS y CUANTIFICA-
variables no sólo son abstractas sino mu-
DOS, (TORRES BARDALES 1994 Pág. 155)
chas de ellas son complejas, no expresan
Los indicadores son, pues, de la opera- una realidad homogénea sino heterogénea
cionalización de las variables que señalan o y por tanto es posible descomponerlas ana-
“indican” las características concretas que líticamente en sus partes componentes
presentan las variables. para poder estudiarlas mejor.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 150


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

mitan reconocer en el mundo empírico el


concepto. Al igual que en las dimensiones,
el tipo de indicador seleccionado depen-
de de la capacidad del investigador para
encontrar los mejores indicadores.
Ejemplo: Sea la variable nivel socio-eco-
nómico que por su grado de abstracción
requiere de ser operacionalizada.
Supongamos que en función al marco teó-
rico que sigue el investigador define con-
ceptualmente la variable como “la posición
social que ocupa una persona en una so-
ciedad históricamente determinada”
De acuerdo con esta conceptualización
¿En qué clases de partes? Eso va a de- es posible determinar tres dimensiones:
pender del marco teórico, pues éste es el económica, educacional y prestigio so-
que asigna el significado al concepto o va- cial. Para la dimensión económica fija-
riable. De allí la necesidad del buen ma- mos el indicador ingreso, para la dimen-
nejo del marco teórico. sión educacional, el indicador grado de
- Determinación de los indicadores de instrucción y para la dimensión prestigio
cada una de las dimensiones de la va- social, los indicadores: lugar de residen-
riable: Para cada una de las dimensio- cia, centro educativo de procedencia y
nes se selecciona los indicadores que per- tipo de ocupación.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 151


4
METODOLOGÍA C
A
P
Í
T
U
4.1 CONCEPTO tea, depende del investigador, que tenga L
La Metodología es la licencia del método,
claridad acerca del nivel del conocimien-
to científico desarrollado y acumulado pre-
O
encaminada a proporcionar un conjunto de viamente en otros trabajos. Los estudios
métodos y procedimientos científicos ordena- exploratorios dan origen a las monografías
dos sistemáticamente, que permitan, al inves- e investigaciones de carácter bibliográfi-
tigador o graduando, llegar al objetivo previsto co y hemerográfico, que permiten cons-
en el plan de investigación. truir el marco teórico y referencial que ser-
En otras palabras, la Metodología se re- virá de base a la investigación.
fiere específicamente a los métodos, técnicas El método que utiliza tradicionalinente
y procedimientos que se han de utilizar en los este tipo de estudio es el del fichaje, ac-
distintos estadios de la investigación planea- tualmente se utiliza la vía del INTERNET,
da, desde la recolección de los datos, hasta y para tener acceso a la misma, el inves-
el tratamiento final de los resultados. tigador debe suscribirse pagando el de-
recho correspondiente o pertenecer a una
4.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS institución que esté conectada al siste-
ma (como universidades, institutos de in-
La Metodología incluye los siguientes as-
vestigación, y otras).
pectos:
B. Estudio descriptivo: se ocupa funda-
Tipos de estudio (Exploratorio, Descripti-
mentalmente de la descripción de las ca-
vo o Explicativo): depende del nivel y profundi- racterísticas que identifican los diferentes
dad del conocimiento científico al que desea elementos y componentes del universo,
llegar el investigador, a las hipótesis enuncia- así como su interrelación. Este tipo de es-
das y a los objetivos formulados en el plan de tudio se utiliza preferentemente en el cam-
investigación, y a todo lo relacionado con el po de las ciencias sociales, pudiendo de-
problema materia del estudio. sarrollar conocimientos de mayor profun-
A. Estudio exploratorio o formulativo: es didad que el estudio exploratorio. Su fin
el primer nivel o etapa inicial que se utiliza principal es la delimitación de los hechos
en toda investigación para obtener conoci- que conforman el problema de investiga-
mientos científicos acumulados y disponi- ción, estableciendo sus características
bles sobre el problema de investigación, su principales, identificando formas de con-
objetivo es la formulación del problema para ducta y actitudes de las personas que for-
posibilitar una investigación más precisa y man el universo. Además, descubren y
el enunciado de las hipótesis. Además, comprueban la posible asociación de las
aumenta la familiaridad del investigador con variables investigadas.
el fenómeno que pretende estudiar.
De esta manera, el estudio descriptivo
El propósito de especificar o no el carác- identifica las características del universo
ter exploratorio en el diseño que se plan- de investigación, señala las formas de

Métodos y Técnicas de Investigación 3 152


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

conducta y actitudes, establece compor- Utiliza para el recojo de los datos, ade-
tamientos concretos y descubre la aso- más de los instrumentos ya mencionados
ciación funcional entre variables. Los es- en el caso anterior, métodos más exigen-
tudios descriptivos acuden a técnicas es- tes y precisos como la experimentación y
pecíficas en la recolección de datos como el muestreo, y, para el análisis e interpre-
son la observación, las encuestas, entre- tación de los resultados, la Estadística
vistas y cuestionarios. También pueden uti- Inferencial (Teoría de la Estimación y Teo-
lizar informes y documentos preparados ría de la decisión, Métodos Paramétricos
por otros investigadores, teniendo la pre- y Métodos No Paramétricos para docimar
caución de indicarlos específicamente. hipótesis, y otros más).
En muchos casos se utiliza el muestreo
para la recolección de los datos, some-
tiéndolos luego a un procesamiento ma-
nual o electrónico. Este estudio puede
concluir con el enunciado de hipótesis de
primero o segundo orden, a partir de las
conclusiones a las que se llegó con el
análisis de los datos obtenidos.
Para el tratamiento y análisis de los datos
utiliza la estadística descriptiva (p.e. me-
didas de tendencia central, de asociación).
C. Estudio explicativo: son más comple-
jos que los anteriores, y están orientados 4.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
fundamentalmente a la comprobación de
hipótesis causales, su uso supone el áni- Son el conjunto de procedimientos rigu-
mo de contribuir al desarrollo del conoci- rosos formulados y organizados de manera
miento científico. Permite la identificación lógica y secuencial en el plan y que el investi-
y análisis de las causas (variable indepen- gador debe seguir para cumplir con los objeti-
diente) y sus resultados (efectos), que se vos de la investigación.
expresan en hechos verificables (variable El objetivo de la investigación determina
dependiente). el tipo de método que ha de emplearse en la
Por esta razón se hace necesario el es- ejecución.
tablecimiento de variables en las cuales Existen muchos métodos, a continuación
exista un grado de complejidad cuya ocu- se presentan los más frecuentes como:
rrencia y resultado determinen explica-
ciones que contribuyan al conocimiento • Método de observación
científico.
Es el proceso mediante el cual se perci-
Este tipo de estudios implica un mayor es- ben deliberadamente ciertos rasgos existentes
fuerzo y dedicación del investigador y una en la realidad, por medio de un esquema con-
gran capacidad de análisis, síntesis e in- ceptual previo y con base en ciertos propósi-
terpretación de los hallazgos; necesita tos definidos. La Observación es un método
tener un conocimiento profundo del mar- importante en la investigación científica para la
co teórico y referencial al igual que un ex- obtención de la información, por lo tanto, debe
celente enunciado y operacionalización de ser planeada de una manera sistemática y con-
la hipótesis de trabajo. Es importante te- trolada, para evitar sesgos en los resultados.
ner en cuenta que como nivel de conoci- El investigador debe captar y registrar los he-
miento, la explicación acopla una fase pre- chos tal como suceden en la realidad, sin mo-
via de descripción y ésta, a su vez, de un dificarlos a su criterio, menos inferir en el com-
conocimiento exploratorio. portamiento natural del fenómeno.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 153


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

La observación puede definirse como el des, con rasgos y características semejan-


uso sistemático de nuestros sentidos, en la tes a la investigada, (p.e. aspectos de una es-
búsqueda de los datos que necesitamos para tructura organizacional, partiendo de las uni-
resolver un problema (p.e. observar los hábi- dades orgánicas más pequeñas (secciones,
tos de compra de las personas situándonos departamentos, divisiones, etc.).
estratégicamente en los puntos de venta de La deducción, partiendo de situaciones de
los supermercados). En la observación inter- carácter general, llega a identificar explicacio-
vienen por lo menos tres componentes: el nes de carácter particular contenidas explíci-
objeto de observación (inserto en su entorno tamente en la situación general; así, de la teo-
o medio), el observador, y un canal de comu- ría general acerca de un fenómeno o situa-
nicación que transmite señales entre ambos; ción se explican hechos o situaciones parti-
la medición introduce un cuarto factor, que es culares (p.e. del análisis de la recesión de la
el dispositivo de medición. economía mundial se explicará cómo la eco-
• Método inductivo-deductivo nomía peruana presenta recesión en su es-
tructura económica.
Es ampliamente aplicado en todas las ra-
mas de la ciencia, de un modo especial en • Método analítico-sintético
las matemáticas, y está implícito en los de-
Son procesos del conocimiento cuya uti-
más métodos. Este método relaciona una Ley
lización permite al investigador conocer la rea-
General con hechos particulares; es deducti-
lidad, partiendo de la identificación de las par-
vo en un sentido (va de lo general a lo particu-
tes que conforman el todo, o como resultado
lar), y es inductivo en un sentido contrario (va
de ir aumentando el conocimiento de la reali-
de lo particular a lo general), por tal razón, dad, iniciando con los elementos más simples
estas formas de inferencia se emplean jun- y fáciles de conocer para ascender, gradual-
tas, y son simultáneamente complementarias. mente, al conocimiento de lo más complejo.
Es importante señalar que las conclusiones
de la deducción son verdaderas, si las premi- La síntesis implica que, a partir de la inte-
sas de las que parten también lo son. Como rrelación de los elementos que identifican su
formas de inferencia la deducción es analítica objeto, puedan relacionarse con el conjunto en
mientras que la inducción es sintética. la función que desempeña cada una de ellas
con referencia al problema de investigación.
El proceso de injerencia inductiva consis-
te en exhibir la manera como los hechos par- Por su parte, el análisis inicia su proceso
ticulares (variables) están conectados a un de conocimiento por la identificación de cada
sistema o un todo (leyes). La inferencia de- una de las partes que caracterizan una reali-
ductiva nos muestra la forma como un princi- dad, pudiendo de esta forma establecer las
pio general (o ley) descansa en un grupo de relaciones de causa-efecto entre los elemen-
hechos que son los que constituyen como un tos que conformen su objeto de investigación.
todo (variables); ambas formas de inferencia El análisis y la síntesis son dos procesos
alcanzan el mismo propósito, aunque el pun- que se complementan en uno, en el que al
to de partida sea diferente. análisis debe seguir la síntesis.
Más específicamente la inducción permi- • Método estadístico
te al investigador partir de la observación de
fenómenos o situaciones de carácter particu- Es un conjunto de métodos organizados
lar que enmarcan el problema de investiga- sistemáticamente y que tienen por objetivo el
ción y concluir proposiciones, y, a su vez, pre- estudio cuantitativo de los fenómenos de
misas que expliquen fenómenos similares al masa o colectivos, afectados por múltiples
analizarlo. De esta manera, los resultados causas, les fundamental para el estudio y aná-
obtenidos pueden ser la base teórica sobre la lisis de las ciencias tácticas (naturales, so-
cual se fundamenten observaciones, descrip- ciales, etc.), y se considera como una herra-
ciones y explicaciones posteriores de realida- mienta de trabajo muy útil para los investiga-

Métodos y Técnicas de Investigación 3 154


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

dores, puesto que sus métodos se aplican en En el sentido estricto de la palabra, el


los distintos estadios de la investigación, des- método experimental consiste en someter un
de la recolección de los datos, procesamien- sistema material a ciertos estímulos, y en ob-
to de los mismos y análisis e interpretación servar su reacción a éstos, para resolver al-
de los resultados. gún problema sobre la relación estímulo-res-
puesta. El método experimental puede aplicar-
El uso del método estadístico puede ser
se en cualquier campo de la ciencia factual
decisivo en el éxito o fracaso de la investiga-
que estudia el presente. Este método nos per-
ción, ya que una colección de datos no con-
mite inducir relaciones empíricas entre varia-
fiables y mal manejados puede conducir a
bles o comprobar la veracidad de una hipóte-
deducciones e interpretaciones falsas, en
sis, ley o teoría, por medio de un modelo con-
cambio, el método estadístico bien aplicado
trolado; donde el control de las variables que
puede ser fuente de resultados muy valiosos
intervienen en el problema, aunado a la del ex-
para la investigación que se lleve a cabo.
perimento, nos da como resultado un experi-
mento controlado.
Se dice que un experimento es repetible
cuando reproduce los mismos resultados
cada vez: que se realiza bajo las mismas con-
diciones; no vamos a esperar “exactamente”
los mismos resultados todas las veces, por-
que no es posible tener las mismas condicio-
nes con una precisión matemática.
Al realizar un experimento intervienen fac-
tores que son los que crean las condiciones
de trabajo, y algunos son muy difíciles o im-
posibles de controlar (p.e. el factor humano,
El investigador debe seleccionar las varia- ya que una persona obtiene resultados ligera-
bles y el nivel de medición en que deben mente diferentes cada vez que realiza una
recolectarse cada una de ellas; además, debe misma medición, aumentando la incertidum-
indicar los métodos de cálculo que se utilizarán bre del experimento, lo que puede estimarse,
en las medidas de tendencia central, dispersión y nos va a dar el margen de error que pode-
y asociación para el tratamiento de los datos. mos cometer al repetir una experiencia).
Finalmente, es fácil darse cuenta de la Luego, podemos concluir que un experi-
importancia que han ido adquiriendo los mé- mento es repetible cuando cada vez que se
todos estadísticos como herramienta de tra- realiza se obtengan resultados que estén den-
bajo, si se considera que sólo mediante el tro de los límites estimados en el primer ex-
empleo de éstos ha sido posible analizar ade- perimento; y, por último, un experimento es
cuadamente el cúmulo de información numé- controlado cuando es repetitivo, y se pueden
rica, proveniente de observaciones y experi- controlar las variables del problema.
mentos realizados en distintos campos del
conocimiento humano. Reglas del Método Experimental: se-
gún los autores Lucía Rosas y Héctor Riveros,
• Método experimental en su obra Iniciación al Método Científico Ex-
perimental éstas son:
Es un método científico importante y com-
plejo, ampliamente usado en las ciencias na- I. Delimitar y definir el objeto de la investiga-
turales (Física, Química, Biología, etc.), y a tra- ción o problema.
vés del cual se pueden controlar las variables II. Planear la hipótesis de trabajo.
del problema por investigar, permitiendo que
III. Elaborar un diseño experimental.
cada vez se encuentre una mayor explicación
en otras ramas de la ciencia. IV. Realizar el experimento.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 155


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

V. Analizar los resultados;


VI. Obtener conclusiones;
VII. Elaborar un informe por escrito.
Ahora vamos a referirnos específicamente al experimento, que es aquella clase de expe-
riencia científica en la que se provoca deliberadamente algún cambio, observándose e
interpretándose sus resultados con alguna finalidad cognoscitiva. El experimento científico es
la más rica de todas las formas de experiencia humana, añade a la observación el control de
ciertos factores en base a supuestos teóricos y, cuando es preciso, supone medición.
En el experimento, el objeto se ve rodeado por un medio artificial, en mayor o menor medi-
da, o sea por un medio que en algunos aspectos se encuentra bajo control directo o remoto del
operador.

ESTIMADOR
ACCION CONTROLADOR
OBJETO
SEÑAL
REGISTRO

MEDIO ARTIFICIAL

El control del experimentador se ejerce sobre los estímulos que deben provocar la reac-
ción del objeto, cuanto sobre el objeto mismo; los estímulos pueden ejercerse o aplicarse
directamente. Los experimentos suponen construcciones científicas, conceptos, hipótesis y
teorías; es decir, no se lleva nunca a cabo en un vacío teórico, ya por el mero hecho de desa-
rrollar experimentos, sino que es para resolver problemas originales por un cuerpo de ideas.
Dentro del conjunto de todas las variables supuestas, las que deliberadamente son variadas
en el experimento se llaman variables independientes, y aquellas cuyos valores cambian como
consecuencia de las alteraciones en las independientes se llaman variables intervinientes.
Para establecer las diferencias introducidas mediante el cambio de los valores de la varia-
ble independiente, hace falta algún testigo o sistema de control, un sistema en el que se intro-
duzcan esos cambios deliberados. Los grupos de control y experimental, deben ser homogé-
neos, es decir, similares en alto grado en todos los factores relevantes.
Grupo experimental: A, B, C, D, E, F
Grupo de control: A B C D, E...
Hay diversas técnicas en uso para controlar los valores iniciales de las variables relevan-
tes, y para obtener así una homogeneidad aproximada de los grupos. Hay dos clases de téc-
nicas para la formación de éstos: individuales y colectivas, el control individual se consigue
mediante el apareamiento simultáneo de individuos de los dos grupos. Cada miembro del
grupo de control se coordina con un miembro aproximadamente equivalente, del grupo expe-
rimental. Por ejemplo, se introduce en el grupo experimental para cada muchacho de 16 años
de un colegio determinado, otro de la misma edad. La coordinación simultánea es difícil y
costosa cuando el grupo es de grandes dimensiones.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 156


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

C E

Donde cada miembro de “C” corresponde a un miembro de “E”. Mientras que el control
colectivo es a base de técnicas estadísticas que son de dos clases principales: (1) el control
de distribuciones, y (2) la obtención de una muestra al azar; éste se practica cuando se puede
poner en ecuación ciertos parámetros como los promedios y desviaciones estándar, y algu-
nas otras pocas propiedades colectivas (medianas y modas).
En este caso, se pasan por alto las composiciones individuales de C y F, y no se controlan
más que algunas propiedades estadísticas. Por ejemplo, para estudiar la influencia de la TV en
el rendimiento escolar se toman dos muestras al azar de niños de la misma edad promedio, y
el mismo promedio de nivel de escolaridad.

C E

C y E se corresponden colectivamente como todos enteros.


También pueden arbitrarse otros mecanismos causales, como por ejemplo la numeración
de los escolares y su distribución entre los dos grupos de acuerdo a una tabla de números
aleatorios.
Otro artificio llamado cuadrado latino puede utilizarse; por ejemplo, supongamos que hay
que determinar el rendimiento de tres grupos de niños A, B, C, para conseguir un mejor rendi-
miento de acuerdo al método utilizado para que el nivel socio-económico, coeficiente de inte-
ligencia, raza, etc., tengan efectos al azar, podemos utilizar el siguiente ordenamiento de los
niños en el aula:
A B C
B C A
C A B
De este modo, los tres grupos de niños reciben las mismas oportunidades, el mismo
método de enseñanza, y la misma evaluación, de manera que las diferencias de rendimiento
en el grupo C y el grupo E puedan atribuirse con confianza a las variaciones de la variable
independiente, y a nada más.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 157


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Una vez formados el grupo C y el grupo E a. Imposibilidad de analizar a todos los indi-
puede empezar el experimento, aplicarse a E viduos de la población;
los estímulos y estimarse cuantitativamente
b. Número muy grande de individuos en la
o no, los rendimientos de esta relación con el
población;
comportamiento de C. Las diferencias de ren-
dimiento pueden ser significativas o no, es la c. Necesidad de obtener resultados a corto
estadística la que debe decidir al respecto. Por plazo,
último, se inferirán algunas conclusiones a d. Necesidad de hacer un estudio de costo
partir del resultado del experimento. reducido. Todas estas circunstancias lle-
La investigación experimental es prospec- van al uso de muestreo, que no es otra
tiva, longitudinal y explicativa; es más riguro- cosa que una técnica estadística orienta-
sa, pero al mismo tiempo más costosa. da a solucionar estos problemas.
Operaciones del experimento: según
Mario Bunge, son las siguientes:
I. Elección del Problema.
II. Identificación de las variables que se su-
ponen relevantes y, por lanío, requieren de
control.
III. Proyecto o plan experimental.
IV. Formación de grupos C y E homogéneos
V. Aplicación de estímulos a E.
VI. Observación y/o medición de los rendi-
mientos de C y U.
VII. Juicio sobre la significación de las diferen-
cias de comportamiento entre C y E.
Condiciones comunes que deben obser-
VIII. Inferencia sobre las relaciones entre las varse al tomar cualquier tipo de muestra de
variables independientes y dependientes. una población:
IX. Control de la anterior inferencia por la teo- a. Sólo incluir un número reducido de indivi-
ría relevante, cuando se disponga de esta. duos de la población.

 Método de muestreo b. Sólo informa de la población de la cual ha


sido tomada.
Trataremos someramente algunos aspec-
c. Sólo recoge información con detalle has-
tos de este método de elección de muestras
ta cierto nivel para cada uno de los indivi-
aleatorias que reflejan las características de
duos de la población.
interés de una población en estudio bajo cier-
tas condiciones. En cualquier tipo de investi- Estadísticamente, equivale a decir que
gación que se realice, ya sea en el campo ex- debe tomarse una muestra que refleje las prin-
perimental y no experimental, o de cualquier cipales características de la población.
índole, se persigue obtener resultados que pue-
dan ser utilizados posteriormente en determi- Razones para el uso de muestras:
nada forma, respecto de aquellos individuos a. Un menor costo en la investigación, com-
que forman la población de la cual se obtuvo parado con el costo de un estudio com-
aquellos que participaron en la experiencia. pleto de la población.
Circunstancias por las que se decide b. Un ahorro de tiempo, cuando los resulta-
usar muestras en lugar de estudiar toda una dos se requieren con rapidez, para la so-
población. lución del problema.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 158


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

c. Concentra la atención en casos individua- a. Muestra aleatoria simple (MAS).


les, es decir, es posible recoger informa-
b. Muestra Aleatoria Estratificada (MES).
ción con cierto grado de precisión de los
casos de inicios. c. Muestra Aleatoria de Conglomerados
(MAC).
d. Que donde los errores no muestrales son
necesariamente grandes, una muestra d. Muestra Sistemática (MS).
puede dar mejores resultados que un es-
Tamaño de muestra: el investigador, una
tudio completo, porque los errores mues-
vez que ha comunicado la hipótesis, se inte-
trales son más fácilmente controlables en
resa por establecer el tamaño de la muestra
operaciones en pequeña escala.
que debe utilizar para satisfacer sus requeri-
Limitaciones del uso de muestra: mientos de información, para lo cual debe res-
ponder a las siguientes preguntas:
a. La selección de la muestra requiere de
mucho cuidado, ya que se pueden come- a. ¿Qué margen de confianza se va a utili-
ter sesgos y vicios voluntarios e involun- zar para generalizar los resultados de la
tarios. muestra?

b. El diseño de la muestra, así como la con- b. ¿Qué tamaño de error se está dispuesto
formación del marco de muestreo, Y la a tolerar?
selección aleatoria de los elementos re- c. ¿Qué referencias tiene de la varianza de
quieren de personal especializado. la variable relevante que va a investigar?
Clases de Muestra: existen diferentes cri- Mayor información y las formas de cálcu-
terios para clasificar las muestras; uno de lo para cada clase de muestra se obtienen en
ellos es por unidades muestrales que incluye, los libros especializados de estadística, o en
puede ser. las hojas de cálculo usadas en computación.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 159


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Bibliografía

AEIC – PUC(1995); Métodos y técnicas de Investigación Educacional. Edic.Edit.


CISE. Lima, Perú
ARNAL, Justo(1994);Investigación Educativa: Fundamentos y Metodología. Edito-
rial Labor S.A., Barcelona
BARRIGA HERNÁNDEZ, C.(1997). La Evaluación y la Metodología CientíficaRevista
de Investigación – UNMSM
BARRIGA HERNÁNDEZ, C.(2003). Elementos de la Investigación Científica Pro-
grama de Bachillerato- UNMSM.
BUNGE, Mario (1981) Epistemología. Edit. Ariel S.A., Barcelona.
BUNGE, Mario (1985) Investigación Científica. Edit. Ariel S.A., Barcelona.
CANO DE CANALES, Y. (1990). Los instrumentos para la investigación Educacio-
nal. Concytec Lima, Perú
CASTRO-CUBA BARINEZA, E. (1998) Diseños de Investigación Educativa. Revis-
ta de Investigación-UNE.
CÓRDOVA ZAMORA, M (2003). Estadística Descriptiva e Inferencial. Edit. Moshera
S.R.L.- Lima
FERRATER MORA, J. (1997). Diccionario de filosofía. Edit. Alianza Editorial - Madrid.
GUEVARA GÁLVEZ, B (2002). Epistemología. Edic. Pensamiento y Acción - Lima.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2003) Metodología de la investigación. Edit. Mc-Graw
Hill, México.
KERLINGER FRED, N. (1988) Investigación del Comportamiento. Edit. Mc Graw
Hill - México.
LA NUEZ BAYOL, M. (2000). Metodología de la Investigación Educativa. Iplac - La
Habana -CUBA.
MITAC MEZA, M. (1996). Tópicos de Estadística Descriptiva y Probabilidad. Edit.
Thales S.R. Lima.
PADUA, Jorge (1987). Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Socia-
les. Edit.Fondo de Cultura Económica, México
PISCOYA HERMOZA, L. (1995) Investigación Científica y Educacional. Edit. Mantaro
– Lima.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 160


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

PUCP. (2005) Métodos técnicas de investigación educativa. Facultad de Educa-


ción. 8va. Edic.-Lima
RODRÍGUEZ RIVAS, Miguel (1995) Proyecto de Investigación Científica. Es-
cuela Superior de Administración Pública- ESAP
RODRÍGUEZ SOSA, Miguel(1986) Teoría y Diseño de la Investigación.
RODRÍGUEZ RIVAS, Miguel. Ediciones Atusparia, Lima, Perú
SALCEDO VIDAL, A (1997). Metodología de la Investigación Científica. Revista de
Investigación – UNE.
SALCEDO VIDAL, A. (1990) Métodos Estadísticos. Concytec, Lima, Perú
SÁNCHEZ CARLESSI, Hugo (1986) Metodología y diseños de la investigación
Científica. Talleres de Repro-Offset, Lima, Perú
SANCHEZ CARLESSI, Hugo(1986) Metodología y diseños de la Investigación
científica. Talleres de Repro-Offset, Lima, Perú
SIERRA BRAVO, Restituto(1988) Técnicas de investigación social. Edit. Para-
ninfo- España.
TORRES BARDALES, C. (2002) Metodología de la investigación científica. Edit.
Libros y Publicaciones, Lima, Perú.
UGARRIZA CHÁVEZ, Nelly (2000) Instrumentos para la investigación Educacio-
nal. Edit. Facultad de Educación UNMSM
VALLEJO ATALAYA, María (2004) Estadística aplicada a la educación. Edit. Uni-
dad de Posgrado UPU.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 161


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

Autoevaluación

1. Es el conjunto de teorías, doctrinas y datos que actúan como premisas de una investigación:
a. Marco teórico.
b. Hipótesis.
c. Metodología.
d. Objetivos.

2. Decimos que el marco teórico de una investigación:


a. No es estático.
b. Cambia con el avance de la ciencia.
c. a y b
d. Ninguna de las anteriores.

3. Las funciones del marco teórico son:


a. Revisar los antecedentes científicos del problema.
b. Revisar los datos teórico-científico actual del problema.
c. Precisar y clasificar los conceptos a emplearse en la investigación.
d. Todas las anteriores.

4. Es una situación en la que un hecho o un conjunto de hechos manifiestan un comportamien-


to que no concuerda con lo que dicen los conocimientos establecidos, es:
a. Concepto de problemas.
b. Hipótesis.
c. Variables.
d. Indicadores.

5. Los problemas teóricos se dividen en:


a. Teóricos.
b. Técnicos.
c. Descriptivos.
d. a y b

Métodos y Técnicas de Investigación 3 162


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

6. Los problemas descriptivos se subdividen en:


a. Puros y correlacionados.
b. Técnicos.
c. Teóricos.
d. Explicativos.

7. Los problemas …………………………… se presentan cuando el sujetos de precisar las propie-


dades de los objetos sin establecer relaciones entre ellos :
a. Descriptivos.
b. Descriptivos puros.
c. Descriptivos correlacionado.
d. Teóricos.

8. Los problemas………………., son aquello en los que se indaga sobre la relación, al modo de
correlación, entre dos o más variables
a. Descriptivos.
b. Descriptivos puros.
c. Descriptivos correlacionado.
d. Teóricos.

9. Todo objetivo específico utiliza los elementos:


a. Propósito (verbo).
b. Fin (finalidad).
c. Espacio (universo).
d. Todas las anteriores.

10. Las hipótesis son proposiciones generales y particulares que se refieren a hechos o estructuras
concretas, son las hipótesis:
a. Según la metodología.
b. Según la ciencia.
c. Según la lógica.
d. Según las ciencia formal.

11. La hipótesis consiste en una respuesta probable a la incógnita del problema mediante su inser-
ción en una teoría científica dada, son las hipótesis:
a. Según la metodología.
b. Según la ciencia.
c. Según la lógica.
d. Según las ciencia formal.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 163


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

12. Las hipótesis son supuestos del que se extraen consecuencias los afirma:
a. Aristóteles.
b. Platón.
c. Newton.
d. Kant.

13. Es la formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistemáticos


y que establece una relación entre dos o más variables…., es la
a. Hipótesis de investigación.
b. Hipótesis.
c. Hipótesis lógica.
d. Hipótesis metodológica.

14. La hipótesis es la guía de la:


a. Del planteamiento del problema.
b. Investigación.
c. Del marco teórico.
d. Ninguna de las anteriores.

15. Distingue los fenómenos describiendo sus características, a partir de ellos se formula el
planteamiento hipotético, es
a. Hipótesis transaccionales.
b. Hipótesis alternativas.
c. Hipótesis descriptivas.
d. Hipótesis guía.

16. Su estructura está orientada a ser rechazada porque las propiedades, relaciones y conexio-
nes internas de las unidades de análisis no corresponden a la muestra representativa de la
población, es la hipótesis:
a. Pragmáticas.
b. Analógicas.
c. Nulas.
d. Estadísticas.

17. Las variables por su naturaleza se clasifican en :


a. Cualitativas.
b. Cuantitativas.
c. a y b
d. Cardinales.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 164


Instituto Peruano de Desarrollo Empresarial San Luis Gonzaga

18. Por su estrutrura lógica las variables se dividen en:


a. Independientes, dependientes intervinientes
b. Discretas.
c. Continuas.
d. Cualitativas.

19. Son aquellos que señalan observar, hacen valoraciones cualitativas y sólo bastantean, son los
indicadores:
a. Importantes.
b. Descriptivos.
c. Paramétricos.
d. Abstractos.

20. Proceso mediante el cual se determina los indicadores observables de una variable
inobservable, es:
a. Medir la variable.
b. Cuantificar la variable.
c. Operacionalizar la variable.
d. Cuantificar la variable.

Métodos y Técnicas de Investigación 3 165

También podría gustarte