Balance Anual de Gestión Pública 2020
Balance Anual de Gestión Pública 2020
Balance Anual de Gestión Pública 2020
2020
CONSEJO
NACIONAL DE
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Firmado digitalmente por
CYNTHIA LIZ CYNTHIA LIZ DELGADO
DELGADO CENTURION
Fecha: 2021.01.15 15:13:24
CENTURION
…………………………………….
-03'00'
Ing. Cynthia Liz Delgado Centurión
Secretaria Ejecutiva
CONACYT ROSSANA SIRLEY Firmado digitalmente por ROSSANA
SIRLEY BARRIOS CHAMORRO
BARRIOS CHAMORRO Fecha: 2021.01.15 15:34:25 -03'00'
Asimismo, en el 2020 se han difundido convocatorias internacionales de los siguientes programas: (i)
Programas STIC AmSud y MATH AmSud; (ii) Programa Regional CLIMAT-AmSud. Además, a través de la
Dirección de Innovación de SECON, se llevaron a delante convocatorias como (i) impermeabilización de telas
para elaboración de tapabocas efectivos ante el COVID-19, y (ii) proyectos de innovación social ante la
pandemia del COVID-19”.
El Organismo Nacional de Acreditación (ONA), dependiente del CONACYT, como parte integrante del
Sistema Nacional de Calidad es responsable de dirigir y administrar el Sistema Nacional de Acreditación y
otorgar la acreditación a nivel nacional, tiene la función principal, otorgar la acreditación a los Organismos de
Evaluación de la Conformidad, con el fin de habilitarlos para realizar actividades tanto en el ámbito obligatorio
como en el voluntario.
La exigencia de la Acreditación a los OEC en el ámbito obligatorio fue adquiriendo importancia, pues, los
Organismos Reguladores incorporan de manera paulatina en sus reglamentaciones técnicas dicho requerimiento
de calidad, lográndose la aprobación de varios Reglamentos Técnicos, tras varios esfuerzos, producto de un
trabajo interinstitucional en diferentes niveles y alcances ante la cambiante evolución del mercado, sobre todo
ante la exigencia para comercializar en el mercado local o para exportar a mercados donde la Acreditación de
OEC es altamente requerida para el ingreso de productos o prestación de servicios. Estos Reglamentos Técnicos
incluyen, productos eléctricos, pilas, agroquímicos, productos orgánicos, entre otros, en los cuales, la
Acreditación de OEC constituye un requisito en el ámbito obligatorio, exigiéndose que estos servicios o
productos estén evaluados para asegurar la competencia técnica para emitir resultados confiables y seguros, en
concordancia con las Normas Técnicas de Calidad.
En el ámbito voluntario, en los últimos años los OEC y las empresas que utilizan los servicios de los mismos,
han demostrado mayor interés o intención de conocer sobre la Acreditación, la necesidad de implementar las
Normas de Calidad Acreditables para mejorar sus servicios y lograr acreditarse ante el ONA por las exigencias
del mercado y la presión que ejercen las regulaciones o los requisitos de los clientes para comercializar los
productos o servicios a nivel local o internacional
El CONACYT, a través de la Dirección de Coordinación y Gestión del Sistema Nacional de la Calidad, que se
encuentra en funcionamiento desde el año 2018 con la promulgación de la actualización de la Política Nacional
de la Calidad, es responsable de proponer al gobierno nacional lineamientos de acciones, políticas y estrategias
de calidad, programas e incentivos para el desarrollo de la calidad, promoción para la incorporación de
requisitos o modelos de gestión de la calidad a fin de apoyar a los sectores en las necesidades de fortalecimiento
de la calidad dentro de las organizaciones y coadyuvar con los actores vinculados a mejorar los bienes y
servicios que ofrece el país en la búsqueda de una mejora continua en la competitividad, la excelencia en la
gestión, la protección de los consumidores, la generación de una cultura de calidad dentro y fuera de las
organizaciones, entre otros para apuntar hacia el fortalecimiento del SNC, de manera armonizada y articulada
con la Comisión Nacional de la Calidad, que se constituye en una instancia asesora del CONACYT en temas
de calidad e integrada por las organizaciones públicas y privadas vinculadas directamente con la calidad, siendo
las actividades más visibles que se desarrollan, el reconocimiento a las organizaciones que se destacan en la
mejora continua de sus procesos a través de un enfoque de cambio hacia la gestión de la calidad total, eventos
de sensibilización y difusión sobre la Política Nacional de la Calidad, la infraestructura de la calidad, el premio
nacional a la calidad y excelencia en la gestión y los modelos de mejora continua, enmarcados dentro de las
acciones misionales y de los ejes estratégicos de la PNC.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), tiene la misión de coordinar, orientar, promover y
evaluar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y el Sistema Nacional de Calidad
(SNC) generando políticas y estrategias de desarrollo científico y tecnológico; social, ético y ambientalmente
sustentable.
La misión del CONACYT es coordinar, orientar y evaluar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, promoviendo la investigación científica y tecnológica, la generación, difusión y transferencia del
conocimiento; la invención, la innovación, la educación científica y tecnológica, el desarrollo de tecnologías
nacionales y la gestión en materia de ciencia, tecnología e innovación; y el Sistema Nacional de Calidad,
promoviendo la investigación científica y tecnológica en el área de la Calidad y la aplicación y difusión de los
servicios de acreditación, de metrología, de normalización y del sistema de evaluación de la conformidad,
mientras que su visión es el CONACYT como organismo instalado, consolidado y reconocido por el Poder
Ejecutivo y todos los sectores de la sociedad, nacional e internacionalmente, como generador, promotor y
articulador de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y la Calidad.
El Paraguay sigue estando alejado de un nivel satisfactorio de inversión y desarrollo de ciencia y tecnología.
Según los últimos datos publicados por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología
(RICYT), Paraguay, añadiendo el sector público y privado, aumentó significativamente su nivel de inversión
en I+D, pasando de 0,08% de su PIB en el 2014 a 0,15% en el 2017. A modo comparativo para el año 2017 se
tiene a El Salvador (0,18%), Honduras (0,04%), Panamá (0,15%), Perú (0,12%). Brasil lidera el ranking de
inversión con 1,26% de su PIB direccionado a I+D, le siguen Argentina (0,55%), Uruguay (0,49%), Costa Rica
(0,43%), México (0,33%). Al realizar una mirada diferente, y fundamentando la información con la misma
fuente, se observa que Paraguay invirtió en el mismo rubro y periodo USD 8,35 por habitante. Este ranking lo
lidera Brasil con USD 125,5; luego Uruguay (82,47), Argentina (79,03), Chile (53,56) y Costa Rica (49,75).
El bajo nivel de inversión pública y privada en Investigación y Desarrollo (I+D) resulta –entre otras cosas– en
escasa cantidad de recursos humanos dedicados a la generación de tecnología e innovación. A esto se suma la
exigua infraestructura, insuficiente vinculación de las actividades de investigación con las demandas sociales y
del sector productivo, además de investigadores con incipiente trayectoria en el área de su propuesta.
Ateniendo el contexto nacional mencionado, el CONACYT a través de su Secretaría Ejecutiva, lleva adelante
el (i) Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA), financiado por el
Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) y cuyo objetivo general es fortalecer las
capacidades nacionales para la investigación científica y desarrollo tecnológico, de modo a contribuir con el
aumento de la capacidad productiva, la competitividad y mejorar las condiciones de vida en el Paraguay; y el
(ii) Proyecto de Innovación en Empresas Paraguayas (PROINNOVA), financiado a través de un préstamo
otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y cuyo objetivo es contribuir a la mejora de la
productividad de la economía paraguaya fomentando el crecimiento de la inversión en investigación aplicada e
innovación, aumentando la cantidad y calidad del capital humano avanzado para la innovación
Asimismo, los objetivos institucionales se enmarcan dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2030 (PND 2030),
en el Eje Nº 2 “Crecimiento Económico Inclusivo”; 2.2 “Competitividad e Innovación
El Organismo Nacional de Acreditación (ONA), tiene como función principal otorgar la acreditación a los
siguientes organismos, con el fin de habilitarlos para realizar actividades tanto en el ámbito obligatorio como
en el voluntario:
Laboratorio de Ensayo y Calibración
Proveedor Ensayo de Aptitud-PEA
Avance
Actividad/ Unidad de Meta
Programa Relativo Detalle del avance
Obra medida Anual Absoluto
%
Presentación de Reportes
mensuales de ejecución;
27 - Apoyo recopilación de datos para el
para la gestión
Programas informe ante el Ministerio de
de la ciencia, Informe 2 2 100
Centrales Hacienda del informe
tecnología y
calidad semestral correspondiente al
año 2020.
Las evaluaciones de
permanencia e intermedia han
Ha concluido la 5° Edición de
PROCIENCIA
la Cátedra Ciencia,
3.1.4-
Tecnología y Sociedad (CTS),
Iniciación y
Programas modalidad virtual, que contó
apropiación Transferencia 2 1 50
Centrales con 167 personas egresadas y
social de
formadas. El objetivo general
ciencia y
de la Cátedra CTS es
tecnología
proporcionar recursos
CLASE: 1
PROGRAMA: 1
PROYECTO/ ACTIVIDAD: 31- TRANSFERENCIA PROCIENCIA
ACTIVIDAD/OBRA: 1- FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
- 35 proyectos de investigación finalizados de la convocatoria 2014, y 20 proyectos finalizados de la
convocatoria 2015.
- 114 proyectos de investigación adjudicados en la Convocatoria 2018; 4 proyectos de investigación en el
marco de la repatriación y radicación de investigadores del exterior de la Convocatoria 2019; 31
investigaciones adjudicadas en la convocatoria 2020, para proyectos de investigación y desarrollo en
contexto de la pandemia de la covid-19; 7 de proyectos de investigación y desarrollo para el apoyo a
sectores sociales, económicos e instituciones del estado, post pandemia de la COVID 19 adjudicados en
la Convocatoria 2020 B.
- 4 nuevos eventos científicos adjudicados; 1 evento científico adaptado a la modalidad online,
correspondientes a la ventanilla 2019; 11 eventos científicos finalizados.
- 5 informes finales del instrumento Fondo para Fortalecimiento de Infraestructura y Equipamiento para
la Investigación - LABO aprobados, los cuales pasaron al estado de fase de cierre, correspondientes a la
Convocatoria 2016; 6 propuestas de proyectos de Fortalecimiento de infraestructuras y equipos para la
I+D adjudicadas, correspondientes a la convocatoria 2018; cumplimiento de la meta establecida en el
marco lógico del programa PROCIENCIA para el instrumento.
- 3 Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTRI) han adjudicado a la tercera etapa, para la ejecución
de sus planes de negocios y dos proyectos de transferencia tecnológica, correspondiente a la
Convocatoria 2016; 5 adjudicaciones de nuevas propuestas de creación de oficinas de transferencia de
tecnología y resultados de la investigación, de la Convocatoria 2019.
- La organización del “I Taller Nacional Virtual sobre Redacción de Solicitudes de Patentes” para la
difusión y sensibilización sobre el proceso de presentación de solicitudes de patentes ante instituciones
de registro de propiedad intelectual.
- 1 publicación de los resultados de ACT 2018 en la página web del CONACYT:
https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u274/Indicadores-CyT-Paraguay-
2018.pdf
- El lanzamiento en línea del “Sistema ACT” para el registro y captura de datos sobre el financiamiento
de actividades científicas y tecnológicas.
- El relevamiento de datos de recursos financieros destinados en el 2019 a las actividades científicas y
tecnológicas y a la investigación y el desarrollo experimental (I+D) - ACT 2019, con una tasa de
respuesta del 79%.
- 1 informe final de los principales resultados del Relevamiento y codificación de 130 equipos financiados
en el marco del Programa PROCIENCIA – CONACYT.
- La disponibilidad de las publicaciones de los resultados de investigaciones y tesis de programas de
maestrías y doctorados financiados por el programa PROCIENCIA, las publicaciones institucionales del
CONACYT y las compras a perpetuidad de libros electrónicos en el Portal CICCO, disponibles a través
del repositorio institucional.
Como inconveniente se resalta la gran cantidad de solicitudes de adendas de plazo de ejecución de proyectos
de las convocatorias 2014 y 2015, a causa de la pandemia, que ralentizó las actividades de investigación, tales
Recursos Humanos
Recursos Humanos
Descripción Mujer Hombre Total
(a) 24 15 39
Recursos Humanos Activos Nombrados
(b) 47 41 88
Recursos Humanos Contratados
Recursos Humanos Profesionales (Nombrados y
60 38 98
Contratados que posean Título Universitario)
Personal en Cargos Gerenciales (A partir de Jefe de
22 9 31
Departamento)
Informaciones de Género
Recursos Humanos y Financieros destinados a actividades relacionadas a Género.
En Guaraníes
La institucion no cuenta con secretaria o área de genero. Se ha realizado las gestiones correspondientes a
fin de incluir actos de discriminacion de genero en el Reglamento Interno, el cual actualmente se encuentra
homologado por la SFP conforme a Resolución N° 450/2019.
En el marco del Programa PROCIENCIA, el cual es financiado por el Fondo para la Excelencia en la Educación
y la Investigación (FEEI), se ha realizado la planificación, lanzamiento y adjudicación de dos convocatorias en
el contexto de la pandemia COVID-19, las cuales fueron:
- Convocatoria 2020, para proyectos de investigación y desarrollo en contexto de la pandemia de la
COVID-19. El CONACYT financia hasta un 90% del monto total del proyecto, de acuerdo con el área
de investigación, los montos oscilan entre G.300.000.000) y G.1.000.000.000 por proyecto.
- Convocatoria 2020 B para proyectos de investigación y desarrollo para el apoyo a sectores sociales,
económicos e instituciones del estado, post pandemia de la COVID 19. El CONACYT financia hasta un
90% del monto total del proyecto, siendo el monto máximo igual a G.250.000.000.
Además, desde la Secretaria Ejecutiva del CONACYT y con fondos de fuente de financiamiento10, se han
realizado las siguientes convocatorias, también en el contexto de la pandemia COVID-19:
- Convocatoria de Innovación Social que tuvo como desafío “Impermeabilización de Telas para
elaboración de Tapabocas Efectivos ante el COVID-19”. El monto máximo para adjudicar fue de
G.180.000.000 por proyecto
- Convocatoria a “Proyectos de Innovación Social ante la Pandemia del COVID-19”, el monto máximo a
ser asignado a cada proyecto fue de G.31.000.000, totalizando G.91.000.000.
GS/DE/N/Ne oQ /zozr
Señora
DOLORES GONZAIEZ. Directora de Recursos Financieros.
Dirección de Recursos Financieros.
Presidencia de la República.
Me dirijo a usted, y por su intermedio a donde corresponda, a fin de presentar el Batance Anual de Gestión
Pública (BAGP) de la Unidad Técnica del Gabinete Social, correspondiente al ejercicio fiscal 2020.
La presentación del informe mencionado precedentemente, es realizada en dos ejemplares, una copia para
archivos de la Presidencia de la República y otra copia para la presentac¡ón al Ministerio de Hacienda.
Sin otro particular, hago propicia la ocasión para saludarla con mi mayor consideración.
ür-l-L
Carmen Ubaldi
Encargada de Despacho
ad Técnica del Gabinete Social
Presidencia de la República
r rerÁ RexuÁ¡
r GOBIERNO NACIONAL
'w""t*"
AD TÉCNICA DEL
GABINETE SOCIAL
t2
SIGLAS
Matriz de Planificación: Sistema de Protección Social con priorización de las 46 Acciones estratégicas
vinculadas a los paquetes de servicios y bienes.
Sistema Integrado de Información Social (SIIS/: Base de Datos del Sistema Integrado de Información
Social.
Articulacién: se produce cuando dos o más organizaciones públicas, privadas o de la sociedad civil acuerdan
y coordinan políticas que se traducen en acciones concretas
Oñondive: Plataforma que permite conocer los servicios que los ciudadanos tienen derecho a acceder.
PRESENTIcTóN
La Unidad Técnica del Gabinete Social -UTGS- se constituye como órgano técnico y operativo, responsable
de la dirección, administración, ejecución, coordinación y supervisión de las actividades del Equipo Ejecutivo
del Gabinete Social.
La institución fue creada en abril de 2009 y desde entonces trabaja articulando y coordinando la Agenda y la
Política Social del Gobierno Nacional definida en el ámbito del Gabinete Social. Cuenta con una Dirección
Ejecutiva, la cual es responsable de coordinar, dirigir y supervisar acciones que contribuyanala eficacia y
eficiencia en la aplicación a los objetivos y metas definidas en el Equipo Ejecutivo del Gabinete, la gestión
de la información mediante innovadoras herramientas que contribuyen a la eficacia y eficiencia en la
aplicación de las políticas públicas sociales, además de fortalecer la acción articulada de las Instituciones
Públicas. Su marco normativo más reciente está dado en el Decreto No 376, del 05 de octubre del 2018, el
Poder Ejecutivo establece la reorganización del Gabinete Social de la Presidencia de la República, como
órgano encargado de promover, coordinar y dirigir la gestión de los programas y las politicas públicas del
Gobierno Nacional en elÁ¡ea Social (Art.1).
A partir de su planificación estratégica, tiene por misión: Propiciar la gestión eficiente de los programas y
las Políticas públicas del Gobierno Nacional en el área social para todas las personqs, generqndo procesos
de articulación multidimensional. Res. No 122 defecha 22/12/2020
Y por visión para al 2020: Unidad Técnica caracterizada por la eficacia y la eficiencia en su gestión,
consolidada como referente de las políticas públicas en el área social a nivel nacional y regional; reconocida
por su solidez técnica multidisciplinaria. Res. N" 122 defecha 22/12/2020.
Se organiza con cuatro áreas misionales principales que son: la Coordinación de Información Social,
Coordinación y Articulación Interinstitucional, Coordinación de Economía Social, Coordinación de
Seguimiento, Monitoreo y Evaluación, todas apoyadas por la Coordinación de Administración y Finanzas,
Auditoría Interna y Asesoría Jurídica.
En el presente Informe de Gestión se exponen los logros y ayances obtenidos en el año 2020 en el marco del
seguimiento y apoyo a la implementación de las Políticas Sociales.
ü
Eirñ
stración y Fintn: ts
übaldi
rl G¡bincte Social
r: Rtní:t liia
I INTERVENCIÓN DE LA ENTIDAD
I.1 Rol de la Entidad y su vinculación con los Planes
La Unidad Técnica del Gabinete Social, en función a su rol técnico- operativo del Gabinete Social apoya y
contribuye a los tres ejes definidos en el Plan Nacional de Desarrollo:
En referencia a la reducción de la Pobreza y Desarrollo Social, la UTGS articula y acompaña a los OEE en
la implementación de planes, programas y proyectos. La articulación se traduce en el gerenciamiento e
instalación de reuniones y mesas de trabajo interministeriales para la identihcación de dificultades,
definición de acuerdos y acompañamiento a los planes, programas y proyectos, además de facilitar espacios
para acordar agendas estratégicas que contribuyan al logro de las metas propuestas por el gobierno.
Igualmente, se realiza el monitoreo de las metas estratégicas del Gobierno, como así también, la ejecución
presupuestaria de los OEE, con especial énfasis en la inversión social.
El Sistema Integrado de Información Social (SIN), fue creado por Decreto N' 4509 de fecha 2 de
diciembre de 2015, constituyéndose en una herramienta de gestión de información de los Programas y
Proyectos Sociales. Entre sus finalidades principales se encuentra la implementación de una base de datos
unificada de la información de la Oferta Pública disponible a través de los programas sociales ejecutados
por el Estado, a la cual pueden acceder los ciudadanos y las instituciones. La UTGS es el organismo
encargado del diseño, administración e implementación del SIIS para el cumplimiento de dichos fines.
Asimismo, la República del Paraguay como país suscriptor de los "Objetivos de Desanollo Soslenible
(ODS)" se encuentra inmerso en el compromiso que conlleva la Agenda 2030, para lo cual, se ha iniciado
a través del Gabinete Social el proceso de def,rnición, instalación y posterior implementación de un §¡bf¿m¿
de Protección Social (§P§), mediante la realización de actividades llevadas a cabo de forma coordinada por
las instituciones del Estado, relacionadas con el área social.
ú
del Geblnete Soci¿l
,!/ übaldi
dr¡ l¡ ?¡¡lill¡-::
Sistema Integrado de Información Social-SilS cuenta con 100 programas sociales insertos en el
sistema, de los cuales 67 siguen vigentes. Esto quiere decir que aún reportan nuevos participantes. En lo que
respecta ala actualización de los programas, cabe resaltar que cada uno de ellos tiene una periodicidad para
la actualización, según el convenio firmado entre la UTGS y la institución ejecutora de programas sociales,
en el que se señala el tiempo en que estarán actualizando la información de participantes (ya sea mensual,
bimestral, trimestral, semestral, anual).
Hasta la fecha, el SllS cuenta con una actualización de aproximadamente 80%, dependiendo de la
periodicidad de actualización de los programas. El SIIS reporta un total de 2.167 .452 de participantes únicos
y esto a su vez se traduce en 3. 1 6 I .375 beneficios entregados. Cabe mencionar que al hablar de participantes
únicos estamos diciendo que un mismo participante puede estar recibiendo más de un beneficio por parte del
Estado. Es importante señalar que, para poder contar con el mayor número de programas sociales actualizados
en el SIIS, se realizan talleres de capacitación a técnicos, de modo a mostrar las funcionalidades del sistema
y la importancia de la actualización de sus registros.
Para el añro2020 desde el SIIS se trabajó en dos principales ejes como se detalla a continuación.
La consffucción y diseño conceptual de la Ficha Integrada de Protección Social (FIPS) que tiene
como beneficiarios a las Instituciones integrantes del Gabinete Social, Programas selectivos de transferencias
monetarias, hogares y población de distritos con implementación territorial del SPS. Se trata de la primera
ficha de información social desarrollada con la participación interinstitucional, que recoge las necesidades de
información nominalizada para la prestación de servicios universales y selectivos Obteniendo con esta
actividad el siguiente logro:
Instituciones que reportan datos en el SIIS actualicen los registros de sus participantes en la
plataforma del SIIS, como así también la actualización de sus catálogos de ofertas.
- Documento que contiene las nuevas funcionalidades para la nueva versión del SIIS.
Evaluar las propuestas técnicas para la cooperación en la elaboración del Plan Maestro en el marco
del Fortalecimiento del SIIS, que tiene como beneficiarios al plantel de la UTGS. La consultoría tiene por
objetivo brindar apoyo técnico a la UTGS mediante la elaboración de un documento que contenga el diseño
de un Plan Maestro de actualización y evolución del SIIS tomando en consideración la arquitectura
tecnológica del sistema, la gobernanza, un marco normativo moderno, los procedimientos, el equipo técnico
requerido, el plan de capacitación, sensibilización y comunicación, el cronograma y presupuesto para la
futura implementación. Obteniendo con esta actividad el siguiente logro:
- Firma del contrato de la Empresa adjudicada parala elaboración del Plan Maestro en el marco
del Fortalecimiento del SIIS.
Conformación de Mesa Técnica Interinstitucional de Información Social (MTIIS), que tiene como
beneficiarios a 26 Instituciones públicas que tienen ofertas vinculadas a la prestación de servicios del paquete
núcleo. Obteniendo con esta actividad el siguiente logro:
Conformación de la MTIIS
Con la MTIIS se prevé trabajar en la transformación digital de las instituciones y que ayuden que la
ciudadanía puedan recibir servicios sin importar donde estén las personas del estado paraguayo y eso se puede
lograr con sistemas tecnológicos y que además puedan ser operados por los funcionarios mediante un proceso
de capacitación y de crecimiento de los funcionarios para pasar a escenarios digitales sin filas, sin papeles
que hagan que además los funcionarios y personas que hoy prestan servicios a los ciudadanos puedan hacer
estos servicios en el mundo digital.
Actua como canal entre las instituciones y organizaciones del Estado para compartir información.
Esta información compartida es lograda a través de interconexiones basadas en estándares de sistemas y base
de datos dentro del sector público que están separados y distribuidos fisicamente en distintos edificios
gubernamentales.
Taller virtual de Buenas Prácticas de Sistemas Integrados de Información Social que tiene como
beneficiariosa 26 Instituciones públicas que tienen ofertas vinculadas a la prestación de servicios del paquete
núcleo. Obteniendo con esta actividad el siguiente logro:
§ebinete §e ial
fi Qp¡¡ihll¡¡
I'rrsuriL(ii r rerÁ nexuÁr
REMBIAPOITA
YKEKOHA
Fñ;¡.:ñ;Fi:-
l(, p,il,lur
GABINETE
sodAL
Jrl l'.r u.¡,.
I GOBIERNO NACIONAL
'wfu"
Es una herramienta que recopila información sobre los servicios brindados en la comunidad.
Obteniendo con esta actividad el siguiente logro:
Actualización del 100% de los Programas insertos en el Sistema de las Instituciones, como así también contar
con la nueva versión del SIIS, esta versión implicará la interoperabilidad de las distintas fuentes de
ínformación de los registros administrativos, con información identificadora y de situación social de cada
participante, de acuerdo a sectores y variables contempladas en el Sistema de Protección Social, como así
también constituirse como una plataforma de seguimiento y monitoreo del SPS.
A continuación, se detallan los desafios y proyecciones para el2021 por Eje desde el SIIS
a Incorporar más programas al SIIS. Tener el mayor número de programas sociales actualizados.
Mantener actualizada la plataforma e-Heka. Incorporar nuevos programas sociales como así también
establecimientos georreferenciados de los servicios que llegan a territorio.
a Contar con el Plan Maestro que permita obtener la hoja de ruta para las nuevas funcionalidades del
SIIS.
a Iniciar los trabajos de interoperabilidad de acuerdo a los resultados del taller de madurez.
a Usuarios autorizados de acuerdo a sus perfiles completen los datos de la Cartera de Servicios
Lanzamiento de la Plataforma Oñondive.
La gestión desplegada por la UTGS en el2020 se enmarcó en seis Ejes Estratégicos, cinco de los cuales se
hallan definidos desde el año 2018.
k
Á'l¡^ ¡ *nlSrll
I ! lL,A;1.t(lÉtri de Gestión Pública IBAGP 9
risiración Y Finan::s
,r (i¡binete Soqi:l
¡f .: d¡ t¡ Qenu!"li.i:
llx¡:{axx¡Ld:i
RE}'IBIAPOITA
YKEKOI{A
F;;:¡.*-ii]i-
R(p,'l{Lrdrl ¡¡,ilrr ¡+
r rerÁ REKUÁ¡
I GOBIERNO NACIONAL
rw,
GABINETE
soctAL
ANEXO I
El Sistema Integrado de Información Social-SIIS cuenta con 100 programas sociales insertos en el sistema,
de los cuales 77 siguen vigentes. Esto quiere decir que aún reportan nuevos participantes. En lo que respecta
a la actualización de los programas, cabe resaltar que cada uno de ellos tiene una periodicidad para la
actualización, según el convenio firmado entre la UTGS y la institución ejecutora de programas sociales, en
el que se señala el tiempo en que estarán actualizando la información de participantes (ya sea mensual,
bimestral, trimestral, semestral, anual).
Hasta la fecha, el SIIS cuenta con una actualización de aproximadamente 80%, dependiendo de la
periodicidad de actualización de los programas. El SIIS reporta un total de 2.167.452 de participantes únicos
y esto a su vez se traduce en 3.161.375 beneficios entregados. Cabe mencionar que al hablar de participantes
únicos estamos diciendo que un mismo participante puede estar recibiendo más de un beneficio por parte del
Estado. Es importante señalar que, para poder contar con el mayor número de programas sociales actualizados
en el SIIS, se realizan talleres de capacitación a técnicos, de modo a mostrar las funcionalidades del sistema
y la importancia de la act¡alización de sus registros.
Como una síntesis de los técnicos y operativos del Sistema de Protección Social, se pueden mencionar:
principales logros alcanzados por la UTGS en el 2020, en ejercicio de su rol de "coordinador técnico y
operativo" del Sistema de Protección Social, se pueden mencionar:
a Aprobación por el Pleno del Gabinete Social de las Acciones Estratégicas priorizadas para el2021
a Inicio de puesta en marcha, Instalación progresiva y funcionamiento de las instancias parte del
modelo de gobernanza y gestión del SPS.
La ejecución financiera de la Fuente de Financiamiento I 0 - Recursos del Tesoro, al cierre del año 2020 frc
de Gs. 4.201.893.991, que equivale al 67% del presupuesto vigente. Mientras que la Fuente de
Financiamiento 30 - "Recursos Institucionales" (Donaciones) del Programa de Apoyo al Sistema de
Protección Social Paraguayo Vamosl (ALA12019138918 UE) tiene una ejecución delOYo
Dificultades y
Lecciones aprendidas: Actualmente, el SIIS se encuentra en un proceso de mejora y
adecuación de su platafonna, con el fin de estar en condiciones para asumir los requerimientos que traerá
consigo la implementación del Sistema de Protección Social SPS Vamos! Este proceso contempla la creación
de un módulo específico, instrumento que servirá para seguir la ejecución del SPS y que deberá estar asociado
a un Tablero de Control del acceso y tránsito de las personas en el Sistema.
P,'..
ú»th
,:
"
übaldi
fÉffiim)l#ffi''o
\\§77/ é$iii'¿'fE*"
r rgrÁ nexuÁ¡
r GOBIERNO NACIONAL
,ry
\7soctAL
ANEXO II
Se deben presentar datos de Recursos Humanos Activos §ombrados y Contratados), discriminados por sexo,
según el siguiente detalle:
Recursos Humanos
(-) (') l3
Recursos Humanos Activos Nombrados 6 7
(b)
Recursos Humanos Contratados 15 7 22
COMISIONADOS
CANTIDAD
DEL AL
GABINETE SOCIAL CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL I
MINISTERIO DE LANINEZ Y LA
ADOLESCENCIA
GABINETE SOCIAL I
TOTAL 6
,n
nirtistraciún Y
En Guaraníes
Se ha trabajado en afianzar el enfoque de género en el marco del Sistema de Protección Social VAMOS:
¡ Integrante del Grupo Impulsor de la Política de Cuidado liderado por el Ministerio de la Mujer
o Integrante de la Comisión Interinstitucional sobre Trata de personas de Caaguazú.
¡ Integrante de la Comisión ODS
Desarrollo de Capacidades UTGS
a Dos personas participantes del curso virtual "PROTECCIÓN SOClal, CUIDADOS Y GÉNERO",
(8 de octubre-19 de noviembre). ONUMUJERES, OIT, PNUD
a Cinco personas participantes del curso virtual "Del contar al hacer: Transversalización de Género
en FAO"
a Cuatro personas participantes del Curso Virtual "Planificación y Territorialización de la Agenda
2030" ISM
Otras contribuciones
. En el marco de las medidas tomadas por el Gobiemo Nacional ante la pandemia COVID-I9,
logramos la Instalación efectiva de mecanismos de Teletrabajo.
. Confeccionamos una matriz en la que es posible dar seguimiento a las medidas del Gobierno, en
el marco de la emergencia sanitaria por COVID-I9, documento que además muestra la
vinculación de estas acciones a las Acciones Estratégicas del SPS.
. Como integrantes de la Comisión ODS Paraguay, lideramos la alianza multisectorial para el iírea
de seguridad alimentaria, iniciativa conocida como Todos por Paraguay, que consiste en un
Amplio pacto social que tiene como propósito potenciar el aporte de la sociedad civil y el
sector privado, para complementar los esfuerzos del Estado paruguayo en el marco del
combate a la propagación del COVID-19 y la mitigación de sus efectos.
. Participamos del Conversatorio sobre "La cuestión social y el desafio de la crisis", convocado por
la iniciativa "Paraguay Post COVID -19 2020.
T
üAil:ii:BiA
t4etr.Smffi,übaldi
Cmrúrnacrón y A«rculacron lnlenns¡ttfooal
?eni:lr llc: 'iin-'trilü Í¿én'iioel Gabrnere social
PresrrlPn0a de la RePubllca
iJ!¡¡,{
rle Árt
¡i¡,1?:BiA
irar:ión y Finan::ts
WLt
Gabinete Soc,ial 0baldi
dt" !euti ! !lir
Señor Ministro
A Su Excelencia
Lic. César Dani el Ibarrola Cano. Ministro - D
Dirección General de Administración y Finanzas
Presidencia de la República
OJEIPE'APY¡ÉVA Ñ'¡AXGAR€XO
oÉaD¡{t¡tst¡ ctÓ¡
rNcauraoot Y
oE arar{É5
coátsaoos
¡
I
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAL
,W,
SECRETARIA NACIONAL
DE ADMINISTRACION DE
BIENES INCAUTADOS Y
COMISADOS - SENABICO
,Jl.
Dt
rNcaurrrDolt
Ñ.¡^r¡c^lEto
oE ¡tE
Y coií3aDos
^otallar3ft^croñ
ls
I
¡
TETÁ REKUÁ!
GOBIERNO NACIONAI
,W,
INDICE
Contenido
GLOSARIO DE TERMINOS.............. 4
PRESENTACIÓN... .......5
I TNTERVENCIÓN DE LA 8NTIDAD..................... ................6
I.l Rol de Ia Entidad y su vinculación con los Planes..... ..............6
II RESULTADOSDELAGESTIONINSTITUCIONAL...................,.,,... 8
ANEXO I ........... 10
ANEXO III 14
S§ N
oE r3t§acróx D€ arE¡ras
rxcaLrfAoosYco¡¡sAoos
^o¡tlN
r TETA REKUA!
I GOBIERNO NACIONAL
,W,
GLOSARIO DE TÉRMINOS
l. Administración: Técnica de planificación, organización, dirección y control de los bienes con el
fin de obtener el máximo beneficio económico y/o financiero de ellos.
2. Administrador: Persona fisica o jurídica responsable de Ia supervisión, seguimiento y control
de bienes, empresas o negocios entregados para su correcta y eficiente administración,
3. Bienes abandonados: Todos aquellos que después de transcurrido el plazo establecido en
las leyes desde su incautación, no hayan sido reclamados, o no se haya podido establecer la
identidad del titular del bien, autor o partlcipe del hecho o éstos los han abandonado; asf como
aquellos que luego de finalizado o cerrado el proceso judicial correspondiente, no han sido
retirados.
4. Bienes de int€rés económico: Son todos aquellos de valor pecuniario susceptibles de
administración y que sean generadores de beneficios económicos o de utilidad.
5. Bienes comisados: Son todos aquellos sobre los cuales una autoridad, juez o tribunal
competente ha declarado la privación del derecho de propiedad o en su caso de la posesión y
cualquier otro derecho real o personal, con carácter definitivo a favor del Estado.
6. Bienes ¡ncautados: Son todos aquellos que están sujetos a medidas cautelares, precautorias o de
aseguramiento dictadas porjuez competente o Ministerio Público, y que sean objeto de comiso o
privación de benefi cios.
7. Bienes perecederos: Son todos aquellos que pueden dejar de ser útiles en un breve plazo de
tiempo ya sea por su propia naturaleza, por las condiciones y necesidades de conservación que
requieren o por razones de mercado.
8. Bienes: Son los activos de cualquier tipo, corporales y/o incorporales, muebles y/o inmuebles,
tangibles y/o intangibles, títulos valores, empresas y, los documentos o instrumentos legales que
acrediten la propiedad u otros derechos sobre dichos activos, que hayan sido incautados por
efectos de la aplicación dela ley.
9. Depositario: Persona designada por autoridad competente que está obligada a la guarda,
custodia y conservación de los bienes entregados y a restituirlos cuando le sea solicitada,
cumpliendo con responsabilidades y obligaciones estipuladas en el Código Civil; el Código
Procesal Civil y demás leyes aplicables.
10. SENABICO: Secretaría Nacional de Administación de Bienes Incautados y Comisados, órgano
superior técnico especializado en la administración de los bienes ¡ncautados y comisados en
Paraguay.
ll. Eyidencia: Todo elemento generador de un hecho punible o indicativo de éste, capaz de
individualizar al autor del hecho así como las circunstancias del mismo.
12. lnstrumentos: Son las cosas u objetos y/o medios, utilizados o destinados para ser usados o
para usarse de cualquier manera, tolal o parcialmente en una actividad ilícita.
13. lnterventor: Persona nombrada para intervenir en empresas o bienes productivos de acuerdo a
las obligaciones y responsabilidades señaladas en el Código Procesal Civil.
14. Producto Financiero: Todos aquellos productos ofrecidos por las instituciones financieras
del pafs con objetivo de brindar un servicio a la población.
15. Productos: Se entiende por producto los bienes, usufructos o ganancias obtenidos o derivados
directa o indirectamente de la operación de cualquier actividad procedente de la comisión de
hechos punibles o actividades ilícitas.
16. Rendimi€ntos Financieros: Producto económico derivado de las inversiones de capital en el
sistema fi nanciero nacional.
17. Sistema financiero: Aquellas instituciones autorizadas por la Superintendencia de Bancos para
realizar o ejecutar Íansacciones financieras en el territorio nacional.
18. Tercero especializado: Cualquier persona fisica o jurídica contratada para que coadyuve en la
gestión, preservación y enajenación de bienes, o en la liquidación o administración de empresas
y que cuenta con conocimientos idóneos y técnicos na que c
DE
sENAo
!t3ls . i¡
DE AOlltNtSt[ Ctó¡
tNcautaoos Y
OE AIENES
coxtsaDos
¡
¡
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAL
,W,
PRESENTACIÓN
La Secretarfa Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (SENABICO)
creada por Ley N' 5876/2017 a la fecha cuenta con más de tres años de vida institucional. Nuestra
función principal es la administración de activos incautados o comisados; con el objetivo de mantenerlos
en buen estado y productivos, permitiendo de esta manera, conservar el mismo durante el transcurso del
tiempo que dure el proceso judicial.
Los mismos, son puestos a disposición de la SENABICO por parte del Mp y el pJ, generalmente
provenientes de causas penales sobre hechos punibles como el narcotráfico, el lavado de activos, la
corrupción y otros provenientes del crimen organizado.
Con las disposiciones innovadoras que introdujo la Ley de Adminishación de Bienes Incautados
y Comisados, la SENABICO logra mantener los bienes en su mejor estado y funcionamiento a través de
los procesos y esquema de administración desarrollada por los técnicos de la entidad.
Los bienes como vehículos son mantenidos en resguardo en depósitos techados o en parqu€s cerrados a
fin de protegerlos del clima o de la rapiña.
Los semovientes como el ganado son mantenidos en establecimientos ffales para continuar con su
proceso de cria y venta.
Los inmuebles son arrendados a particulares para mantenerlos limpios, cuidados y en buen estado y a su
vez generar ingresos.
Las empresas son administradas por terceros especializados en el rubro comercial, expertos que generar
productividad a partir del empleo de capital y trabajo.
qsN a
iet
IGO
oE
rNcauf
ñana¡catato
Da ¡r!¡cs
rT ETÁ REKUÁI
rG OBIERNO NACIONAL
,W,
Y cota¡s^oos
^o¡il¡rsf¡^cróx
^Dos
I INTERVENCIÓNDELAENTIDAD
I.1 Rol de la Entidad y su vinculación con los Planes
La problemática identificada por la CICAD -
OEA- RECOMENDACTÓN 26 DEL INFORME SOBRE
EL CONSUMO DE DROGAS 2014 para Paraguay, observó la necesidad de "CREAR O
FORTALECER, DE CONFORMIDAD CON LAS LEYES NACIONALES, LOS ORGANISMOS
NACIONALES COMPETENTES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES INCAUTADOS Y/O
DECOMISADOS Y LA DISPOSICIÓN DE BIENES DECOMISADOS'
La ausencia de una entidad especializada para la administración y conservación de bienes Incautados y
Comisados, ocasionaba que estos bienes queden sin resguardo, sin la protección debida, lo que
ocasionaba la pérdida del bien por distintos motiyos (obsolescencia, pérdida de valor, término de su vida
útil, deterioro por falta de mantenimiento, entre otros).
En el Estado Paraguayo hasta el año 2016, no existía una Institución que tenga la función de preservar,
custodiar los bienes que eran incautados y de velar por el correcto destino de los bienes comisados de
interés económico para el Estado en las actuaciones del Ministerio Público, SENAD y
la Policía
Nacional.
Por otra parte como tendencia en muchos países de la Región, se evidenció la necesidad imperante de
privar a las organizaciones criminales y terroristas del patrimonio, en ocasiones de cuantioso valor, que
era utilizado para desarrollar sus actividades y afianzar su pode¡ en la sociedad.
Estos bienes que si bien eran incautados, quedaban en depósitos sin supervisión, guardados con la
esperanza de ser utilizados en la lucha contra el crimen organizado y raíz de la ausencia de una Entidad
especializada para su administración y conservación, Paraguay inició el proceso que permitiría , la
obtención de recursos mediante la correcta administración de dichos bienes y poder emplearlos como
apoyo a las principales estrategias para la lucha fiontal contra el flagelo del crimen organizado.
Con la creación de la SENABICO, se busca que con su actuar institucional genere un impacto posilivo a
través de la correcta administración de estos bienes con el fin de apoyar a las Instituciones abocadas a
lucha directa contra el Crimen Organizado.
La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados creada por Ley N" 5876/17,
tiene por objetivo principal el generar protocolos, reglamentos tendientes a establecer los procedimientos
para la recepción, identificación, avalúo, inventario, registro, administración, mantenimiento,
presewación, custodia y destino de los bienes incautados o comisados de interés económico o de valor
equiyalente para el Estado y a través de la monetización de los mismos utilizarlos en la lucha y represión
del Crimen Organizado, colaborando directamente con las Instituciones abocadas a disminuir
sustancialmente las vulnerabilidades y las amenazas a Seguridad Multidimensional.
La SENABICO se creó como una Institución de apoyo al trabajo que realiza el Ministerio Público (MP),
y a las demás institucionesque luchan frontalmente contra el crimen organizado y la comrpción, al
momento de realizar procesos de allanamientos sobre hechos punibles relacionados con el narcotráfico,
layado de activos del crimen organizado y la corrupción, etc.
Esta Secretaria de Estado responde a la incógnita de ¿Qué hacer con el prodücto (activos, bienes muebles,
inmuebles, dinero) provenientes de la estructura del crimen organizado? Anteriormente estos bienes
quedaban en depósitos guardados con la esperanza de ser utilizados en la lucha contra el crimen
organizado y puedan ser destinados al servicio de la sociedad a través de programas y proyectos sociales.
Por la falta de una Entidad especializada para la administración y conservación, estos bienes incautados o
comisados, pereclan por distintos motivos (obsolescenc ia, pérdida de económic e lno de
su vida útil, deterioro por el no mantenimiento o por estar en on n aptas su
conservación, por el transcurso del tiempo, entre otros).
oEao¡rNr§Yx cróx
rNcautaDos Y
lE¡^Nc^rExo
oE ara¡Es
coí¡saoos
I
!
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAL
,W,
La SENABICO se proyecta como una Institución que colabora con el Ministerio público y otros
organismos del Estado, en el ámbito de la Justicia para otorgar seguridad jurídica a tavés de la
recuperación de activos, proyectando una buena imagen a nivel país, generando atracción para quienes
deseen invertir en el Paraguay tanto a nivel nacional como internacional.
Actualmente dentro del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2.030, La SENABICO, en el marco de la
Administración de Bienes Incautados y Comisados contribuye a lograr el .Eje Esttst¿gico No 3
Inserción del Paruguoy al Mundo" desafiollando gestiones y octividades dentro de la "Estrutegia 3.2.
Atocción de Inverciones, comercio exÍerior e imagen pals", con el objetivo del PND 2030 -
"Disminui¡ suslanciolmente los vulnerabilidades y amenazas de Lavtdo de Activos, Finonciamiento
del Terrorismo y Proliferación de Atmos de Destrucción Masiva".
Para lograr estos objetivos, la institución en la etapa de planificación para el ejercicio fiscal 2020, adecuo
el POI a los verdaderos lineamientos, mejorando el proceso de gestión en concordancia con el objetivo
real de la Institución y su eje de acción, logrando una vinculación entre ODS, Objetivos del PND, como
los reportes realizados en el sistema de planificación por resultados (SPR) y el presupuesto por resultados,
estableciendo como Resultado Esperado Vinculado: "Ptoductividad o valor de los Bienes Incoutodos y
Comisados consemados y manlenidos somelidos al Régimen de ls Lef 5876/17 De Administración de
Bienes lncautados ! Comisados". Además, parte de la implementación de estas estrategias, contribuyen
a impulsar y apoyar el Plan Estratégico del Estado Paraguayo: De Combate al Lovado de Activos,
Financiamienlo del Terrorismo y la ProliJerución de Amas de Destrucción Masiva del Gobierno
NacionaL
Di
-o
o
S€NA
-:tils, e e 5l
,tl e U] a
€E \z (:
Da aoral$3taacrox ot ¡[tra3
lrrcauraDoa Y corí3aDos
¡
I
TETÁ REKUÁ!
GOBIERNO NACIONAL
,W,
II RESULTADOS DE LA GESTION INSTITUCIONAL
II.l Logros alcanzados por la Entidad
Logros rlcanzsdos en el marco del Programo Centrsl: Admin¡stración de Bienes tncautados y
Comisados.
l. Se desarrollaron nuevos procedimientos y reglamentos para mejorar la gestión de activos
productivos y consolidar el proceso de la administración de bienes incautados mediante la
implementación de polfticas de control intemo, la realización de auditorlas extemas a empresas
incautadas, la implementación del modelo de informes preliminares, patrimoniales, el proceso de
valoración de bienes recibos en administración.
2. Con la instalación del Sistema de datos de Bienes Incautados y Comisados, se inició el proceso
de carga y actualización de datos sobre bienes incautados y comisados recibidos en
administración.
3. Se firmaron 28 Acuerdos Interinstitucionales por los cuales se oficializó la entrega de 3l
vehículos, I aeronave, 3 inmuebles. La firma de acuerdos ha permitido además mejorar el
proceso de mantenimiento, guarda y custodia de bienes incautados y comisados.
4. A través de la coordinación impulsada por la SENABICO con otros actores claves en el proceso
de consolidación de la gestión institucional, la entidad ha logrado:
7. Mediante la labor y gestión de nuestros asesores jurldicos la Entidad ha logrado precautelar los
intereses de la SENABICO a través de dictámenes y el respaldo jurfdico a todas las actuaciones
llevadas a cabo en el marco de la administración de bienes incautados y comisados.
8. Se realizó con éxito la primera subasla de b¡enes incautados y comisados con un total de I I lotes
vendidos entre ellos 9 vehfculos, I televisor de 55 pulgadas y I consola Play 4 Pro con dos
controles, la recaudación total ascendió a la suma de Gs. 865.832.734.
U ti
IN
oJltP!.aPY¡ÉvA
oa
fllcat
8a¡
^ol{titsf¡actÓ¡
oa
N6At!t(O
t^oot Y coxr3loor
arc¡t¡
I
!
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAL
,W,
bajo esta figura, enlregamos 89 bienes en uso provisional permitiendo al Estado paraguayo un
ahorro importante en la compra de vehículos o el alquiler de sedes por un monto estimado de Gs.
I 8.000.000.000 (Dieciocho mil millones de guaraníes).
12. La SENABICO ha cumplido al 100% con las leyes que impulsan la transparencia en el uso de
recursos públicos y gestión institucional, brindando en tiempo y forma la información pública
requerida a través de los mecanismos de Transparencia Activa y Pasiva, manteniendo
actualizado el Portal Web Oficial wr¡ u .:e'n ab ic9.g,)! .p) y difusión de la gestión a través de las
redes sociales oficiales.
13. La SENABICO ha cumplido al 1007o con los objetivos trazados en el POI 2020 según el reporte
de Avances de Metas del Plan de Acción, reportados a la STP, con una ejecución presupuestaria
al 3l de diciembre de Gs. 3.039.708.399, el cual representa una ejecución del 87o/o de]l
presupuesto total asignado a la Institución, a pesar de las medidas decretadas por el Gobiemo
con relación Pandemia del Covid 19.
DE
N'NA¡GAIIÍO
^Oiiirst¡lcrox
rxcauraDos
oa atENEs
Y corattaoos
¡
¡
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAI
,W,
ANEXO I
1l
lNil6tG()
oJ!ttl.arY
D!
tvA {ln]rrac^aat(o
útc^Dratx¡atn^cÉll
oa ¡rlrEs
ufaoos Y cor¡{aaoos
t
I
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAL
,W,
12. La SENABICO ha cumplido al 100% con las leyes que
impulsan la transparencia en el uso de recursos públicos y gestión
institucional, brindando en tiempo y forma la información pública
requerida a través de los mecanismos de Transparencia Activa y Pasiva,
manteniendo actualizado el Portal Web Oficial www.senabico.gov.py y
difusión de la gestión a través de las redes sociales oficiales.
13. La SENABICO ha cumplido al 100% con los objetivos razados
en el POI 2020 según el reporte de Avances de Metas del Plan de
Acción, reportados a la STP, con una ejecución presupueslaria al 3l de
diciembre de Gs. 3.039.708.399, el cual representa una ejecución del
877o del presupuesto total asignado a la lnstitución, a pesar de las
medidas decretadas por el Cobierno con ¡elación Pandemia del Covid
19.
lnconvenientes y/o dificultades que l. Se presentaron dificultades en el marco de administración y
impidieron el cumplimiento de metas recepción de bienes incautados y comisados al igual que la
realización de gestiones judiciales y trámites administrativos
relacionados al control de bienes, en especial los que se
encuentran a en el interior del país.
2. Aún necesitamos mejorar Ia coordinación de trabajo con el
Ministerio Público para un mejor cumplimiento de lo establecido
en la Ley N' 5.876/17 de Administración de Bienes Incautados y
Comisados y su Decreto Reglamentario.
3. La mayor dificultad recayó en el presupuesto asignado a la
Inslitución y su posterior recorte en el marco del decreto No
3469 en unos 225.681 .742.
OE
é
o
SEN
OEAol.iftlsI¡
tNcat laoos Y
ClóN Oa
coal¡saoos
allxai
¡
!
TETÁ REKUÁI
GOBIERNO NACIONAL
,W,
ANEXO II
! Recursos Humanos
Se deben presentar datos de Recursos Humanos Activos §ombrados y Contratados), discriminados por
sexo, según el siguiente detalle:
Recursos Humanos
(') (")
Recursos Humanos Activos Nombrados 4 4 8
(b)
Recursos Humanos Contratados 2 2 4
(")
Recursos Humanos Activos Comisionados 4 l0 t4
Recursos Humanos Profesionales (Nombrados y
Contratados que posean Títuio Universitario)
6 5 ll
Recursos Humanos Profesionales (Comisionados que
2 4 6
posean Tftülo Universitario)
Personal en Cargos Gerenciales (A partir de Jefe de
Departamento)
l0 ll 21
Ej.:
130charlas sobre la participación de la mljer en el s istenn electoral del pals.
2 Seminarios sobre Discriminación y Acoso [-aboral.
Aporte de G 30 millones pam la rcalización de 35 Ferias de eposición de productos rnanufacturados por
nmjeres, deldistrito de rc
rEn el misnp se deberá cons i'Cerar el salario de los funcionarios que realizan las tareas relacionadas a
Cénero (en el caso que se tenga bien identificado o sino realizar una ponderación/esti[Bciones), conn así
los otros gastos incunidos (viáticos, combustible, cons uhorías, etc.) que aportan para cuestiones de
género,
Obs: En caso de no contar con secretarla de género, incluir a funcionarios que realizan actividades
relacionadas almisrm
Dl aD¡it{sIP^ctÓ oa !¡fNts
It{ClrUÍADOS Y COtil3ADOc
t
¡
TETÁ REKUÁ¡
GOBIERNO NACIONAL
,W,
ANEXO IV
! Actividades o acciones realizadas en el marco del COVID -19
Hemos entregado en uso provisional 5 INMUEBLES, al CODENA para apoyar la lucha y prevención en
la propagación del COVID 19. El monto que representa este foÍ¿lecimiento para el Estado es de USD.
1.219.204
Contactos:
Incluir informaciones de las personas que elaboraron el informe.
r' Nombre y Apellido: Alfredo Cano
r' Dependencia: Dirección de Planificación
y' Dirección de correo electrónico: acano@senabico.gov.py
r' N'de teléfono institucional: 021 60 33 60
Dí
§EN
- Contraseña: 577DIC18
Datos de Contacto:
presidencia@presidencia.gov.py
TETÁ
f~
AR AN D UPY
Slmh\h~ " .1
• TETA REKUÁI
Sc:-t:n.:mna
NACIO NAL
DE CULTU RA
• GOBIERNO NACIONAL 4 f p.tfl
f1 h
A Vuestra Excelencia
Don César Ibarrola Cano, Ministro - Director General
Dirección General de Administración y Finanzas
Presidencia de la República
Presente
~ rt;:tpJ~
TETÁ
ARANOUPY
Slm~ h ~h3 • TETA REKUÁI
$(."(:I'\:t :ln:l
NACIONAL
~u~~~~ • GOBIERNO NACIONAL
DE CULTURA
,
SECRETARIA NACIONAL
DE CULTURA (SNC)
'"
ANO 2020
8 .~~ f~
TElA
ARANDUPY
Stm ~ h~bi¡
• TETA REKUÁI
S.,:~.
Ufl .1
NAC IONAL
DE CULTURA
• GOBIERNO NACIONAL t/t.t tA/ PJt.t
ÍNDICE
Contenido
SiGLAS .... .. ...... .... .. ...... ...... ....... .... ...... ........... ....... .. ........... .... .. .... .... ............ .... ... .... .. .. ..... .... ... .. .. .. ..... .. ... .. ... ... ... . 3
GLOS ARIO DE TÉRMrNOS .... .... .... ..... ... .... .. ..... ......... .... ... .... ......... ..... .... .... .. ...... .. ... .. .. ..... .. .... .. ........... .. ....... .. 4
PRES ENTACiÓN ........... .... .. ... .. ..... ...... .. ... ...... .... .... ..... .... ...... ....... ..... ... .. .... ...... ... ... .. ... ... ....... ........ .... ............. ... 5
rNTERVEN CIÓN DE LA ENTIDAD ...... ... ......... .... .... ........ ... .... ...... ........ ..... ...... ..... .... .. ... ......... ... ...... . 6
1.1 Ro l de la Entidad y su vinculaci ón con los Pl anes ........ ........ ...... .. .... ...... .... .. .. .. ...... .. .. .. ...... .. .... .. .. .. ....... 6
11. RESU LTADOS DE LA GESTiÓN rNSTITUCIONAL .. ...... ...... .... ...... .... .... ........ ...... .. .......... ...... .. .. .. .......... 7
lB . Logros alcanzados por la Entidad ..... ................ ....... .. .. ..... ..... .. ... .... .. ...... ...... ......... ... ........ ... ....... ....... 7
AN EXO I ..... .. ........ ...... .... .. ..... ..... .. .. ......... ... .. ......... .. ... ...... .. ... ....... .......... .... .... ....... ........... ..... ......... .. ... ............ 11
~ Logros Obtenidos por Estructura Programática .. .. .... ............ ...... .... ............ .... .. ............ .. .... .. .... .. .. .... ... 1 1
ANEXO 11 .. .... ... ........ .... .... ... ... ... ...... ... .... ........ ..... ..... ... .. .... .... .... ...... .. ... .... .... ....... .. ... .. .. ...... ..... .. ..... .. .. ... ....... 12
~ Recursos Humanos ..... .. .......... ........ ..... .... ... ... ......... .... ... .. ..... .. .... .... .... .. .... ..... ..... .. .......... ..... ....... . 12
ANEXO ni ... ..... .... .... .. ...... .. ... .. .. ...... .... ... ...... .. ... .. ... .... .. .......... .. ..... .. ..... .. ...... .... ... ... ...... .... ... .... .... ..... .. ...... ... 14
~ Informac iones de Género .. .... .... ................ .. ...... .. .... .. .... .... ...... .. .. .. ........ ........ .... .... .. .. .. ...... .... ...... 14
ANEXO IV .... .. ..... ... ... ... .. .... .... .... .. ... .... ...... ... .. ... ...... ..... ...... ... .. ... ...... ... ... ...... ...... ... ... .. .. ...... .. .. ..... .. .... .... ... ... .... 15
E;.'~~ f~
TETA
ARANDUPY
SI1ll ~ hyh:¡ • T ETA REKUÁI
Sc."'L~·r:1na
NACIONAL
DE CULTURA
• GOBIERNO NACIONAL Jt'/fÑp.tt'/
SIGLAS
Cd?
Eu'~ ftr:',...,.,
TETA
ARANOUPY
Slm~hyh:\ • TETA REKUÁI
~ ...l ':tl ri:l.
NACIONAL
• GOBIERNO NACIONAL
DE CULTURA
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Puesta en Valor: Representan las acciones que implican la identificación, protección y recuperación que se
otorgan a un determinado Producto Cultural.
Bien Patrimonial Cultural: Es todo aquel bien de carácter cultural o histórico identificativos de una
sociedad y cultura.
Patrimonio Cultural Inmaterial: Prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habilidades -así
como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con las mismas- que las
comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte de su legado cultural. Se
transmite de generación en generación y proporciona un sentido de identidad.
Acervo Cultural: Conjunto de bienes materiales, culturales y morales que corresponden a una comunidad.
Museología: Estudia la historia y razón de ser del museo, su función en la sociedad, los sistemas específicos
de investigación, conservación, educación y organización, y las relaciones con el medio físico y la tipología.
Museografía: Es un conjunto de técnicas y prácticas que aplica los conocimientos museológicos en el museo,
y trata especialmente sobre la arquitectura, administración y ordenamiento de las instalaciones de los museos.
Expografía: Montaje para la representación gráfica, a fin de promover y difundir la Cultura.
Procesos Culturales: Corresponde a todas aquellas transformaciones a lo largo del tiempo de algunos
elementos culturales de una sociedad.
Manifestación Cultural: Las expresiones, tradiciones y saberes provenientes de sectores que mantienen y
elaboran las memorias colectivas o introducen innovaciones a partir de procesos culturales propios.
Conservación y Restauración de Acervos Patrimoniales: intervención interdisciplinaria que evita el
deterioro del patrimonio cultural y que integra acciones preventivas, curativas y de restauración a fin de
salvaguardarlos.
Patrimonio Sub-acuático: Todos los rastros de existencia humana que tengan un carácter cultural, histórico o
arqueológico, que hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, de forma periódica o continua, por lo
menos durante 100 años.
Bienes Culturales: Bienes muebles e inmuebles de valor simbólico cultural de un grupo o sociedad.
Diversidad Cultural: Multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades.
Enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante a través de distintos modos de
creación artística, producción, difusión, distribución y disrrute de las expresiones culturales, cualesquiera
serán los medios y tecnologías utilizados.
~ r~
TETA
ARANDUPY
&1mh~hyh3 • TETA REKUÁI
S~T\;un a
NACIONAL ~~~,';l.~ • GOBIERNO NACIONAL 4e--'1v p.1e-
DE CULTURA
PRESENTACIÓN
La Secretaría Nacional de Cultura con el propósito de definir prioridades y estrategias para alcanzar los
mejores resultados, se ha enmarcado en el Plan Nacional de Cultura yen sus Programas de Acción, en cuanto
sigue:
EU'~,,:,.~!\ r~
TETA
ARANDUPY
~ • TETA REKUÁI
Sá;KtIJU
NACIONA L
DE CULTURA
• GOBIERNO NACIONAL Jet (Iv juJet
I INTERVENCIÓN DE LA ENTIDAD
IJ Rol de la Entidad y su vinculación con los Planes
Misión Institucional
Somos el órgano rector que formula, regula e impulsa Políticas Públicas Culturales; garantiza los Derechos
Culturales desde el respeto a la diversidad; con el fortalecimiento permanente de la identidad paraguaya
promoviendo las manifestaciones y actividades culturales y artísticas para la protección del patrimonio, los
bienes y procesos culturales.
Tal como se describe en el Plan Nacional de Cultura 2018-2023 y Programas, la SNC coordina acciones con
diversas instituciones (y sus programas), Embajadas con sede en Paraguay y organizaciones civiles, a través
de la suscripción de convenios y acuerdos de cooperación, la integración de Comisiones Nacionales o
Interinstitucionales, Comités Nacionales, Mesas de Trabajo.
CVr
~ r~
TETA
ARANOUPY
Sim~h ~' ha • TETA REKUÁI
Stt.:n:t:lnJ.
NA.CIONAL
DE CULTURA
..:~~~~ • GOBIERNO NACION AL ¡e.-(AI;uJe;
hemerográficos.
• Catalogación de 128 materiales bibliográficos y el incremento del acervo de 4.865 páginas digitalizadas.
• Agencia de ISBN . En total se asignaron números a 822 Títulos.
• 13 Difusiones on-line en el espacio Bibliotecas y lecturas en tiempos de pandemia.
Proyecto: Museos
Eu'~~~ f~
TETÁ
ARANDUPY
S Amh ltl)hJ • TETA REKUÁI
Su,.-n:';tn¡¡
NACIONAL
DE CULTURA
• GOBIERNO NACIONAL ele; (~p.te-
• Inventariado de los Acervos del Museo Casa de la Independencia. Museología, museografia y expografia del
museo histórico de la ciudad de Yabebyry, de Contrapuntos en el Museo Nacional de Bellas Artes y del
Museo Ex Cuartel del Mal. Francisco Solano López.
• Cápsulas de módulo de video de los Museos Nacionales; Casa de la Independencia, Gral. Bernardino
Caballero, Bellas Artes y Dr. Gaspar Rodríguez de Francia y la Noche de los Museos, con la participación de
los Museos de la SNC; Casa de la Independencia, Gral. Bernardino Caballero, Bellas Artes y Dr. Gaspar
Rodríguez de Francia. , Edición on-line.
Proyecto: Archivo Nacional
• Digitalización y descripción de 162 volúmenes de la Sección Educación .
• Conservación de 1.154 fichas de la Sesión Carpetas Sueltas y 120 de los documentos del Archivo Nacional.
• Aumento del acervo privado protegido mediante la digitalización y de la documentación disponible en línea
para la consulta.
• Proyecto: La legislación archivística en los países Iberoamericanos. Análisis, diagnóstico y observatorio del
estado de la cuestión sobre las políticas públicas archivísticas en Iberoamérica, en el marco de los fondos de
ayudas para proyectos archivísticos de IBERARCHIVOS.
~ 11.372 personas acceden a los 7 Museos Nacionales que tiene a su cargo la SNC. La Biblioteca Nacional con
510 personas. Archivo Nacional con 122 personas, los mismos prestan servicios de atención a la ciudadanía.
Proyecto: Sistema de Registro de Bienes de Patrimonio Cultural "Ñanduti"
• Se encuentra en la primera fase de ejecución, en cumplimiento del Artículo 38 .- REGISTRO DE BIENES
DEL PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL, de la Ley 5621 DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL.
~ 274 Acervos cargados en el Sistema, en este período.
Proyecto: Declaratorias y Lista representativa del Patrimonio Cultural a nivel Nacional e
Internacional.
• Declaración de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, a las "Prácticas y Saberes Tradicionales del
Tereré en la Cultura de Poh¡¡ Ñana. Bebida ancestral guaraní en Paraguay" , por la UNESCO - Convención
2003 .
• Declaratorias como Bien de Valor Patrimonial Cultural Inmueble y Declaración como Patrimonio Cultural
Inmaterial : El Libro denominado "De Giménez a Giménez". Los Conocimientos, Técnicas y Métodos de
Elaboración Tradicional del Poncho Para'i de 60 Lista. Música Ancestral de la Banda Peteke Peteke
Declaración de Interés Cultural Patrimonial; "PostalesPy". Competencia de Aventura "La Gesta 2021".
Proyecto denominado "Paseo del Tereré".
• Sitios: Fundacional del distrito de Minga Guazú y las Edificaciones, Campo de Batalla y Monumento
Histórico Ita Ybaté y su entorno.
• Acervo de los Bienes Muebles del Museo Histórico Vapor Cué, ubicado en el Parque Nacional Vapor Cué -
Caraguatay.
Eu'~~ r~
TElÁ
ARANDUPY
S"irnh\hyh:¡ • TETA REKUÁI
S«:n.'t:lJ1:i
NACIONAL
DE CULTURA
• GOBIERNO NACIONAL Jet ('" PJet
• Intervención y Puesta en Valor de Casa Benítez, Asunción . Antiguos Galpones A y B del Puerto, Asunción.
Edificio Histórico, propiedad de Parque Serenidad S.R.L.- Luque. Palacete Duarte - Asunción. Casa Serafina
Dávalos. Edificio Las Lomas, calle Tte. Fariña y Tacuarí -Asunción .
• Restauración y Rehabilitación del Palacio de Gobierno, Asunción.
• Obras menores correspondientes a la Sucursal del Banco Nacional de Fomento-San Pedro del Paraná, Itapúa.
• Resto del Puente, como Portal de Entrada-Carmén del Paraná.
~
13.000 vistas, se ofertó de 3.400 títulos de 38 editoriales, y se vendió un total de 1.340 ejemplares y 709
~ ft;:t~
TETA
A,RANOUPY
~;i.mh~h~lt-..1 • TETA REKUÁI
Stt";t;¡,n~
NACIONAL
títulos diferentes, en directo beneficio para el sector. II Eventos diversos integraron la Feria Virtual del Libro
Fundación de Asunción.
• Programa de contención de la Penitenciaria Nacional de Mujeres del Buen Pastor, Taller de Lectura y
Creación.
Proyecto: Audiovisual
• Muestra de Cine, para la Ciudadanía en Asunción, San Lorenzo, Encarnación, Coronel Oviedo y en el Centro
Penitenciario Buen Pastor, con la participación de aproximadamente 1.200 personas.
• Festival "Cultura desde mi Casa", con la participación de Músicos, Bailarines, Actores, Poetas, Narradores y
Cuenta Cuentos, difundido a través de la fan page de la SNC y la TV pública, con una audiencia de
aproximadamente 135.857 personas .
• Festival de Cine Nacional "Cine en Casa", con la reproducción de 60 contenidos, entre largometrajes,
cortometrajes, documentales y películas, difusión atreves de TV pública, con una audiencia de
aproximadamente de 2.100 personas.
• Cine en Casa, por la Semana de la Juventud, en Centros Educativos dependiente del Servicio Nacional de
atención al Adolescente, con la participación de 120 jóvenes.
• Auto Cine, realizado en las ciudades de Caaguazú y Villa Hayes, con la participación de 1.460 personas.
• " Bienvenidos al Jardín del Pantanal", montaje y puesta en escena de la Obra Bienvenidos al Jardín del
Pantanal, presentada en el Teatro Municipal de Asunción, Concepción-Concepción, Minga Guazú- Alto
Paran á, y además fue emitido en el marco del ciclo de Cine en Casa por Paraguay TV . Con un alcance, en
todas sus presentaciones, de alrededor de 30.000 espectadores.
• Presentación de los Elencos Folclóricos, Se realizaron 13 presentaciones del Ballet Folclórico Nacional en
Asunción, Ñemby y 30 0 Edición del Festival del Chamamé de forma presencial. Alcance Nacional e
Internacional , con la participación de 71.973 espectadores aproximadamente.
Proyecto: Fortalecimiento del Mercado de Industrias Culturales y Creativas
• Fomento de la Industria cultural y creativa con apoyo técnico a los sectores culturales y creativos. Bonos
Creativos 2020 "CREA + BONOS, 19 Proyectos adjudicados.
• 4.450 kits de alimentos para el sector cultural , en situación de vulnerabilidad.
• Proyecto: Fondos de Cultura, para Proyectos Ciudadanos
• Modalidad Concursable: Se adjudicaron un total de 50 proyectos ciudadanos, priorizando propuestas que
generen un mayor impacto social.
• Proyecto: Consejo Nacional para la Cultura, CONCULTURA
El Consejo Nacional de Cultura (CONCUL TURA), se mantiene activo como órgano asesor y consultivo de la
Secretaría Nacional de Cultura, se han realizado 4 reuniones en este período .
Proyecto: Marco Jurídico Cultural
• Elaboración de protocolo sanitario del sector cultural, para la re apertura al público, tras el aislamiento social
establecido debido a la pandemia de COVID-19: Usufructo de Bibliotecas y Archivos de uso público,
Reapertura de Museos y Galerías de Arte, Actividades del sector de Artes Escénicas y para el sector Musical.
• Protocolo Arqueológico preventivo para Proteger el Patrimonio Cultural.
• Téra - I er. Registro de artistas, gestores y organizaciones culturales del Paraguay: Registro de artistas,
gestores y organizaciones culturales del Paraguay. La plataforma, es la herramienta de empadronamiento en el
marco de la Ley N° 6584/2020, 11.803 personas inscriptas de los cuales 9.350 perfiles cumplen con los
requisitos estipulados en la Ley 6584/2020. Q¡
~ r~
TETÁ
ARANDUPY
S:imh-) hr!u • TETA REKUÁI
S!..- att.lffil
NACIONAL
~u~~,1;1.r:~ • GOBIERNO NACIONAL Jet (lv;uJet
DE CULTURA
Las obras del Sitio de Memoria y Centro Cultural lA Ykuá Bolaños se encuentran en etapa de conclusión, sin
embargo, no se ha concluido en su totalidad debido a que se ha ejecutado el Paro de Obras según Resolución
SNC N° 277, del 19 de junio de 2020, algunos de los motivos fueron las condiciones climáticas, falta de
disponibilidad de Plan de Caja y principalmente el cumplimiento a los Decretos establecidos en relación a las
Medidas de Aislamiento Preventivo General en el Territorio Nacional por la Pandemia del Coronavirus.
ANEXO 1
~ L
- - r - , - - - Ob °d- - -
------- E p
r - - - - ------------"------------
Denominación Datos al Mes 12 del Año 2020
I
Metas de Producción Ejecución Financiera I
N°
Producto
Meta Plan Financiero Ejecución 0/0
Unidad Avance 0/0
Inicial Anual Acumulada I
PATRIMONIO Y
PROCESOS
CULTIJ RALES ACTIVIDAD 500 352 70,40 43 .045.293.803 39.071.975.469 90,77
PROTEGIDOS Y
1
PROMOVIDOS
TOTAL
Con asignación de recursos la Institución ha cumplido, con las metas propuestas ajustadas para el año 2020, pero por
razones de falta de habilitación del Plan de Caja ha iniciado el ejercicio fiscal 2020 con un monto considerable en deudas
proveedores.
Cabe mencionar que la SNC en el marco de los Decretos N° 3.506/2020 "Declaración de Estado de Emergencia" y el
N° 3.46912020 "Reasignación de Créditos presupuestarios programados en el presupuestos de los organismos y entidades del
Estado, a destinar a aquellas entidades que pudieran estar afectados por las medidas implementadas por el gobierno para mitigar
el impacto del Covid-19". La SNC vía correo electrónico ha comunicado a la STP los ajustes en las metas para el período fiscal
2020, para su posterior modificación en el SER.
I~
4to . Trimestre= 134
(~,~ r~
TETA
~
ARANDUPY
~ • TETA REKUÁI
SI.:crd.:u l.a.
NACIONAL
DE CULTURA
ANEXO 11
~ Recursos Humanos
Recursos Humanos I
12
Resolución SNC W 14/2020
~ r~
TElA
~
AAANDUPY
S:I.I11h\ hyh:\ • TETÁ REKUÁI
~
Stt:r~·t;lna
NACIONAL
~~~,1;l,~~ • GOBIERNO NACIONAL Jtlf~~e;
DE CULTURA
I
11 Resolución SNC W 1072/2020 Secretaria Nacional de Turismo
.
(;ultura r~
G
TETÁ
ARANDUPY
s''\ml,.,h) ha • TETA REKUÁI
~n: l:m.l.
NACIONAL
DE CULTURA
~ " " ' 0" • GOBIERNO NACIONAL 4e-("";We-
ANEXOIII
~ Informaciones de Género
a cargo del señor Ignacio Telesca, con el tema: El rol de las mujeres afrodescendientes
durante la esclavitud. Taller de sensibilización en lnterculturalidad y Diversidad
organizado conjuntamente con la Dirección de Interculturalidad y Asuntos Indígenas,
con el apoyo de la UNA. Contó con 42 1 reproducciones.
~ r~
Q
TETA
ARANDUPI(
~ • TETA REKUÁI
Sl..:;p..:.t'. lOJ
NACIONAL
~u~~,1;l,,:~ • GOBIERNO NACIONAL 4('.1fl./ p.t('.l
DE CULTURA
ANEXO IV
Instar al sector creativo y cultural nacional a Organizado por la Fundación CIRD a través de su
presentar soluciones innovadoras que mitiguen el proyecto "Economía Naranja, Fuerza Creativa" y
I
impacto del covid-19. el BID Lab con el apoyo de la SNC.
I
Inversión SNC : Gs 52.000 .000
3. Festival "Cultura desde mi Casa "y" Festival 277 artistas entre Músicos, Bailarines/as,
Cine en Casa". Actividad multidiscipl inaria, Actrices/es, Poetas, Narradores, Cuenta Cuentos y
donde los artistas ofrecen a la ciudadanía sus Circos.
-----~
Balance Anual de Gestión Pública IBAGP lS
SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL (1864 -1870)
e TETÁ
ARANDUPY
S~mb\ h)h:a
Su.- r."(:lfi ,l
NACIONAL
DE CULTURA
(iuJ~.~~ • TETA REKUÁI
• GOBIERNO NACIONAL
r~
4et (Iv p.tet
5. Acciones de Contingencia para la Seguridad 4.450 kits de alimentos para el sector cultural , en
Alimentaria. Dirigido a trabajadores culturales situación de vulnerabilidad, equivalente a 98 .850
de vulnerabilidad económica, con la dotación de kilos de alimentos aproximadamente, entregados
Kits de alimentos y la recolección de datos de en los departamentos de Itapúa, Misiones,
trabajadores del sector, para su incorporación al Paraguarí, Cordillera, Caaguazú , San Pedro,
universo de beneficiarios de los programas Ñeembucú , Alto Paraná, Presidente Hayes,
Ñanagareko y Pytyvo. Canindeyú y Central.
Ñangareko: 152 personas inscriptas atraves de la
SNC y en Pytyvo: \.343, de los 17 Departamentos
del país y Asunción .
Inversión de la SNC en combustible, viáticos y
personal : Gs 95.2\9.860
6. Fortalecimiento del Sector Editorial y Primera Feria Virtual del Libro en articulación con
Bibliotecario. Adquisición de ediciones las 3 Cámaras del Libro; 1.340 ejemplares
nacionales y la dotación a las bibliotecas públicas vendidos con 709 títulos distintos, con una
del país, con el objeto de mantener activo el facturación de 62.865.691 .
sector editorial. 835 clientes registrados.
34\ pedidos fueron recibidos .
7. Concurso Nacional de Creación Artística 44 Artistas Premiados, en tres categorías:
Premio Saturio Ríos
Premiar las creaciones de distintas expresiones Premio Campamento Cerro León
artísticas inspiradas en la Guerra Guazú en su Premio Natalicio Talavera a la Creación Literaria.
Conmemoración de su Sesquicentenario.
Con apoyo financiero de la Comisión Nacional del
Apoyado por la Comisión Sesquicentenario y la Sesquicentenario d la Epopeya Nacional y la
Orquesta Sinfónica Nacional. Orquesta Sinfónica Nacional.
%
16 BAGPI Balance Anual de Gestión Pública 7
SESQUICENTENARIO DE LA EPOPEYA NACIONAL (1864 - 1870)
Eu,~,:,;~~ r~
TETA
ARANDUPY
S'lmb)h)h:1 • TETA REKUÁI
$a::n:tm'J
NACIONAL
DE CULTURA
• GOBIERNO NACIONAL 4f1f~;wtfl
Contactos:
Incluir informaciones de las personas que elaboraron el informe .
../ Nombre y Apellido: Emilia Alejandra Esquivel Patiño
../ Dependencia: Dirección General de Planificación, Desarrollo e Innovación Cultural
../ Dirección de correo electrónico: culturaplanificación.snc@gmail.com
../ N° de teléfono institucional: 021 458- 171
Nota: Dependencia se refiere a la dirección, departamento o unidad a la cual pertenece la persona quién
realizó el informe.
(SENAD)
La problemática del consumo de drogas en nuestro país es un fenómeno creciente, condicionado por
múltiples factores de carácter social y económico, con origen y dimensiones tanto internacionales, como
nacionales. En consecuencia, cualquier intervención que aspire a mejorar significativamente esta situación
debe necesariamente abordarse desde planteamientos estratégicos integrales. Los esfuerzos deben dirigirse a
optimizar la coordinación de todas las instituciones y agentes implicados y enmarcarlos en el ámbito de las
políticas sociales y de salud pública, mediante la fijación de unas prioridades razonables, asumibles y
asequibles, aumentado la capacidad de respuesta, eficacia y eficiencia en la reducción de la oferta y la
demanda de drogas
MISION
Ejecutar y coordinar la política del gobierno nacional en la lucha contra el narcotráfico, la prevención
del consumo de drogas, el tratamiento y reinserción social y el control del lavado de dinero
proveniente del tráfico ilícito de estupefacientes.
VISION
Institución profesional, comprometida en la Reducción del Narcotráfico, la prevención y el
tratamiento de personas con problemas derivados del consumo de drogas.
La misión Institucional se halla enmarcada en los planes
LOGROS
La Institución ha sacado de circulación una cantidad importante de Sustancias, las cuales se
describen a continuación:
Todos estos decomisos totalizan un daño financiero a las organizaciones criminales de U$S
117.600.240 con la realización de 3920 operativos de diversa índole, que pese a las restricciones
presupuestarias y sanitarias que se tuvo en el Ejercicio 2020.
Para el alcance de los logros mencionados la institución ejecuto el 82% de su presupuesto aprobado,
es decir Gs. 53.802.648.791 (Guaraníes cincuenta y tres mil ochocientos dos millones seiscientos cuarenta y
ocho mil setecientos noventa y uno).
Cabe mencionar que la Institución, tuvo un recorte presupuestario de Gs. 1.282.997.730 (Guaraníes
un mil doscientos ochenta y dos millones novecientos noventa y siete mil setecientos treinta).
Transferencias de Recursos
Total 831 0
Total 841 0
ASOCIACION
1 1 22 842 10 1 PARAGUAYA DE APORTE ANUAL 1.000.000
PRESUPUESTO PUBLICO
Total 842 1.000.000
0
Total 846 0
Total 848 0
Total 874 0
TOTAL GENERAL 1.000.000
Dentro de las Actividades/Obras, la Institución Planifico 1035 OPERATIVOS, como meta para el
Ejercicio 2020, logrando registrar como avance final 3920, lo que representa unos 378% más de lo
PLANIFICADO.
Recursos Humanos
Se deben presentar datos de Recursos Humanos Activos (Nombrados y Contratados), discriminados por sexo,
según el siguiente detalle:
Recursos Humanos
Descripción Mujer Hombre Total
Si existen funcionarios Comisionados a otra institución, mencionar las Instituciones donde presta servicios.
ANEXO IV
La SENAD, no tiene una estructura presupuestaria para el COVID – 19, no obstante las Instalaciones
Ubicadas en la ciudad de Piribebuy fueron utilizadas para albergues sanitarios de aislamiento a
personas que ingresaban al País, con monto no registrado para esa actividad.
Hugo Gómez
Jefe de Presupuesto
.
Nombre y Apellido:
Dependencia:
Dirección de correo electrónico:
Nº de teléfono institucional:
Nota: Dependencia se refiere a la dirección, departamento o unidad a la cual pertenece la persona quién
realizó el informe.