0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas46 páginas

Libro Cultura Tributaria Edicion 2012 2

El documento habla sobre el financiamiento público y el presupuesto estatal. Explica que los tributos son la forma más sana de obtener recursos para el estado de manera que no genere deudas y comprometa a todos los ciudadanos. También describe las políticas públicas y fiscales como las decisiones del estado relacionadas con objetivos de interés general y cómo obtendrá los recursos necesarios a través del gasto e ingresos públicos. Finalmente, define el presupuesto público como el conjunto de decisiones de proyectos y fuentes de financiamiento del estado.

Cargado por

chelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas46 páginas

Libro Cultura Tributaria Edicion 2012 2

El documento habla sobre el financiamiento público y el presupuesto estatal. Explica que los tributos son la forma más sana de obtener recursos para el estado de manera que no genere deudas y comprometa a todos los ciudadanos. También describe las políticas públicas y fiscales como las decisiones del estado relacionadas con objetivos de interés general y cómo obtendrá los recursos necesarios a través del gasto e ingresos públicos. Finalmente, define el presupuesto público como el conjunto de decisiones de proyectos y fuentes de financiamiento del estado.

Cargado por

chelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

62 Libro de Consulta 2012.

CULTURA TRIBUTARIA

CAPÍTULO 2
Financiamiento Público
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 63

“Rousseau se plantea el problema de la


democracia de esta manera muy bella:
‘¿cómo es posible obedecer y preservar
la dignidad? Porque todos sabemos que
cuando tenemos que obedecer senƟmos
nuestra dignidad menoscabada’. Y da
una respuesta magistral: la única forma
de obedecer manteniendo la dignidad
es obedeciendo las leyes que uno mismo
ha hecho, las leyes que uno mismo se ha
dado; y a eso de obedecer leyes que uno
mismo se ha dado se llama autonomía.

Y Kant buscará lo mismo, ya a nivel


individual: ‘¿cuáles son las reglas
morales que han de regir mi conducta?’
Y dice: ‘son aquellas que yo mismo elijo
como las reglas buenas en sí mismas,
hasta el punto de que yo quiero que esas
reglas que rigen para mí, rijan para todo
el mundo’. Recuerden la formulación del
imperaƟvo categórico: obra de tal modo
que tu conducta pueda ser erigida en
regla de conducta universal”.

Globalización y Estado de derecho.


Carlos Gaviria Díaz.
64 Libro de Consulta 2011. CULTURA TRIBUTARIA

Introducción

La existencia de la sociedad solo ha sido posible porque los seres humanos


reconocieron que para evitar su propio exterminio requerían adoptar acuerdos,
que establecieran los límites de sus derechos y las obligaciones para con la
colectividad que habían formado. Por esto, crearon el Estado, a fin de que los
organice, pero también crearon instancias para controlarlo si quienes llevaban las
riendas del Estado se extralimitaban en el uso del poder.
Para que el sistema funcione se requería (y requiere) de recursos. En ese contexto
apareció el tributo. En la sociedad moderna, el tributo no condiciona la puesta
en práctica de nuestros derechos porque estos lo anteceden así como a todos
los deberes. Eso quiere decir, que no necesito haber pagado mis impuestos para
gozar de los bienes y servicios que me ofrece la sociedad gratuitamente.
Sin embargo, una de las consecuencias de no pagar los tributos podría ser el hecho
de que no se encuentren suficientes medicinas en los hospitales, que los colegios
públicos no ofrezcan un servicio educativo óptimo, o que no exista suficiente
número de auditores, inspectores o policías para fiscalizar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de los contribuyentes incumplidos y evasores.
En este capítulo vamos a repasar las políticas fiscales, el financiamiento del
presupuesto público y la importancia que actualmente se brinda a la participación
de la ciudadanía, en espacios de toma de decisiones, en procesos de planificación,
control del dinero público y de los funcionarios.
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 65

Financiamiento de los servicios


públicos y las actividades del Estado
En la época antigua, los pueblos se valían de la guerra, el saqueo y la apropiación
por la fuerza de territorios, personas y bienes, para obtener recursos y costear sus
gastos o enriquecer a su soberano. En la actualidad, la fuente de recursos puede ser
el endeudamiento interno o externo, la venta de los activos del Estado, la actividad
empresarial estatal, la explotación de recursos naturales o la recaudación de tributos.
La experiencia histórica ha demostrado que la manera más sana de obtener
recursos es la tributación, porque no genera deudas futuras y no requiere el pago
El proyecto de Presupuesto
de intereses. Además, la tributación compromete a todos los ciudadanos ya que para el Año Fiscal
los incluye en estas decisiones. Por esta razón, en una sociedad democrática 2012 se ha elaborado
nadie debería estar excluido de este tipo de acuerdos tan importantes, ni nadie tomando en cuenta que
debería autoexcluirse negándose a participar o menospreciando la participación el escenario internacional
en los asuntos públicos. es muy incierto y por lo
tanto, el Estado peruano
Las políticas públicas. Son cursos de acción que formula el Estado a través del
debe portarse con gran
Poder Ejecutivo para conseguir los objetivos y fines que persigue la sociedad. Por prudencia fiscal que le
ejemplo, si la sociedad considera legítimo que las personas reciban educación permita tener un margen
gratuita, entonces ha marcado la característica principal en la que se basará la de maniobra en el caso de
política educativa y sus normas legales: la gratuidad de la enseñanza. También una gran crisis mundial,
forma parte de esta política el porcentaje del presupuesto que se empleará para priorizando tres objetivos
desarrollar sus actividades o que se invertirá en ampliarla y mejorarla. sociales. Además, se ha
desarrollado suponiendo
De la misma manera, existen políticas de salud, políticas sociales, etc. En que el crecimiento
síntesis, de las políticas públicas que establecen los gobernantes y que son parte económico del Perú
fundamental del Estado, depende el bienestar de una sociedad, así como su durante el año 2012 será
desarrollo económico y tecnológico. del 8%.
La política fiscal: Ingreso y gasto público. Son las decisiones relacionadas con
los problemas y necesidades de interés general que el Estado financiará (gasto
público), y la manera cómo obtendrá los recursos necesarios (ingreso público).
La política fiscal. Es un conjunto de orientaciones que configura el presupuesto
del Estado y sus componentes, el gasto público y los impuestos.
66 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

Los principales lineamientos de política fiscal del Marco Macroeconómico


Multianual Revisado 2012-2014 (MMM) que sustenta el proyecto de Presupuesto
Público 2012 son:

COTIZACIÓN ELEVADA
DE NUESTRAS
EXPORTACIONES PERO
VOLÁTIL • Alcanzar un equilibrio
fiscal en las cuentas
estructurales.

• Recomponer el espacio
fiscal.

CAÍDA DEL PBI


MUNDIAL • Mantener un aposición
fiscal contracíclica.

• Asegurar una tendencia


decreciente del ratio
de deuda pública como
porcentaje del PBI.

DESASTRES
NATURALES

POSIBILIDAD
DE MEJORAR TASAS DE
INTERÉS DE NUESTRA DEUDA
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 67

El presupuesto público

Es el conjunto estructurado de decisiones, proyectos y fuentes de financiamiento.


Es un instrumento legal que, en nuestro país, se llama Ley General de Presupuesto.
También puede definirse como un instrumento de la política fiscal y como:

a) El principal instrumento de gestión del Estado, a través del cual se materializan


las prioridades del programa de política económica.
b) La expresión cuantificada y sistemática de los gastos a atenderse en el año
fiscal por cada una de las entidades que forman el sector público. Refleja,
además, los ingresos que financian dichos gastos.
Principios orientadores del presupuesto público. Para que el presupuesto tenga
las características esperadas, debe respetar los siguientes principios:
El presupuesto del sector
a) Equilibrio. Está prohibido incluir autorizaciones de gasto sin el financiamiento público se aprueba
anualmente en el Congreso,
correspondiente.
según mandato constitucional.
b) Universalidad y unidad. Todos los ingresos y gastos del sector público y
todos los presupuestos de las entidades que lo comprenden se sujetan a la
Ley de Presupuesto.
c) Información y especificidad. Debe contener información suficiente y
adecuada para efectuar la evaluación y seguimiento de los objetivos y metas.
d) Exclusividad. La Ley de Presupuesto contiene solamente disposiciones de
carácter presupuestal.
e) Anualidad. Tiene vigencia anual y coincide con el calendario.
f) Transparencia presupuestal. Debe brindarse y difundirse información
pertinente sobre el proceso de asignación y ejecución de los fondos públicos.
68 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

¿Qué pasos se siguen para formular un presupesto?

Programación:
9 La fase de programación presupuestal se sujeta
a las proyecciones macroeconómicas.
9 El Ministerio de Economía y Finanzas a propuesta
de su Dirección Nacional del Presupuesto
Público (DNPP), plantea anualmente al Consejo
de Ministros los límites de presupuesto para
cada entidad.
9 La previsión de gastos debe considerar los
de funcionamiento de carácter permanente,
como es el caso de las plantillas del personal
acivo y cesante, así como las cargas sociales.
Igualmente, los bienes y servicios necesarios
para la operatividad institucional.

Formulación:
9 La DNPP fija los procedimientos y plazos
para la la presentación y sustentación del
presupuesto a las entidades del sector
público.
9 En esta fase, se determina la estructura
funcional y programática del pliego, la cual
debe reflejar los objetivos institucionales,
debiendo estar diseñada a partir de las
categorías presupuestarlas considerarlas en
el clasificador presupuestario.
9 El presidente de la República envia al Congreso
el Proyecto del Presupuesto dentro del plazo
que vence el 3 de agosto de cada año.
9 Este proyecto debe reunir las siguientes
condiciones:
1. Debe estar equilibrado.
2. Los gastos de carácter permanente no pueden
cubrirse con préstamos.
3. El presupuesto no puede aprobarse sin partida
destinada al servico de la deuda.
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 69

Aprobación:
9 El Ministerio de Economía y Finanzas
CONGRESO
(MEF) sustenta ente el Pleno del Congreso
de la República, el pliego de ingresos.
9 Cada ministro sustenta los pliegos de
egresos.
9 La Ley de Presupuesto del Sector Público
debe ser remitida al Poder Ejecutivo hasta
el 3 de noviembre para su promulgación.
9 De no ser remitida, entra en vigencia el
Proyecto de Presupuesto que recibió el
Congreso el 30 de agosto.

Ejecutivo:
9 La ejecución presupuestaria esta sujeta a la Ley
Anual de Presupuesto y sus modificaciones. Se
inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre
de cada año fiscal.
9 La DNPP realiza el control presupuestal, que
consiste exclusivamente en el seguimiento de
los niveles de ejecución de egresos respecto
de lo autorizado por la Ley de Presupuesto
del sector público.

Evaluación:
9 En la fase de evaluación presupuestaria,
se realiza la medición de los resultados
obtenidos y el análisis de las variaciones
físicas y financieras observadas en
relación a lo aprobado en los presupuestos
del sector público.
70 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

Estructura Presupuestal del Sector Público: Ingresos y Gastos 2012

S/. %
GOBIERNO CENTRAL

Correspondiente al Gobierno Nacional 65 018 68,06


Gastos Corrientes 41 129 43, 05
Gastos de Capital 14 659 15, 34
Servicio de la Deuda 9 230 9, 66

INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS

Correspondiente a los Gobiernos Regionales 14,744 15, 43


EGRESOS

Gastos Corrientes 11 273 11, 80


Gastos de Capital 3 468 3, 63
Servicio de la Deuda 3 0, 00
correspondiente a los Gobiernos Locales 15 773 16, 51
Gastos Corrientes 8 303 8, 69
Gastos de Capital 7 212 7, 55
Servicio de la Deuda 258 0, 27

TOTAL 95 535 100%

FUENTES DE FINACIAMIENTO

Recursos Ordinarios 61 676 64,6


Recursos Directamente Recaudados 8 969 9,4
Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito 7 193 7,5
Donaciones y Transferencias 548 0,6
INGRESOS

Recursos Determinados 17 149 18,0


Canon y Sobrecanon , Regalias , Renta 9 112 9,5
de Aduanas y Participaciones
Fondo de Compensación Municipal 4 029 4,2
Contribuciones a Fondos 2 244 2,3
Impuestos Municipales 1 764 1,8

TOTAL 95 535 100%


Capítulo
Capítulo2.2.FINANCIAMIENTO
FINACIAMIENTO PÚBLICO 71

Los ingresos públicos


A través de la historia republicana, nuestro Estado obtuvo sus ingresos del tributo
indígena, de la explotación de recursos naturales, como el guano o el salitre, y del
endeudamiento con organismos internacionales. En recientes etapas optó por la
venta de los activos del Estado como son las empresas públicas y el patrimonio
inmobiliario.
Sin embargo, los anteriores ingresos, beneficiosos en apariencia, resultaron
perjudiciales, pues produjeron enormes pérdidas, debido a los intereses que
generaron. Lo anterior nos hace concluir que solo cuando los ingresos provienen
principalmente de los tributos, se encuentra la solvencia económica que conduce
a la estabilidad y al desarrollo.

Fuentes de financiamiento del Presupuesto Público


Una gran parte de los ingresos que obtiene el Estado peruano pasan a constituir
las fuentes de financiamiento del Presupuesto Público. Con estas se financia el
gasto público.
Por ejemplo, para el año 2012, las fuentes de financiamiento contenidas en el
Presupuesto del Sector Público presentan la siguiente estructura:

FUENTES DE FINANCIAMIENTO
• Recursos ordinarios.
• Recursos directamente recaudados.
• Recursos por operaciones oficiales de crédito.
• Donaciones y transferencias.
• Recursos determinados.
72 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

A continuación se describe cada una de las fuentes de financiamiento tomando como referen-
cia la Ley de Presupuesto Público 2012 que se puede consultar en el Portal de Transparencia del
Ministerio de Economía y Finanzas.

Recursos Ordinarios
Corresponden a los ingresos provenientes principalmente de la recaudación tributaria. Los
recursos ordinarios no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de
libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización y los ingresos por la
recuperación de los recursos obtenidos ilícitamente en perjuicio del Estado. FEDADOI, así como
otros ingresos que señale la normatividad vigente.

COMPONENTES

Impuestos y Contribuciones Obligatorias:


• Impuesto a la Renta
• Impuesto a la Propiedad: Impuesto a los Activos Netos e Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).
• Impuestos a la Producción y el Consumo: Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), Impuesto general a las Ventas
(IGV) y la Participación por Rentas de Aduanas a la Importación.
• Impuestos sobre el comercio y las transacciones internacionales: Impuesto a las Importaciones e Impuesto
extraordinario para la promoción y desarrollo turístico nacional.
• Otros Impuestos: Fraccionamiento de la deuda tributaria; multas y sanciones por infracciones tributarias.
• Devolución de Impuestos: Notas de Crédito Negociables emitidas por la SUNAT para la devolución del IGV
a favor de los exportadores, de las misiones diplomáticas y de la cooperación técnica internacional y por
tributos pagados en exceso. Devolución de aranceles del Régimen de Restitución Arancelaria, entre otros.

Venta de bienes y servicios y derechos administrativos y Otros:


• Ingresos Regalías petroleras y gasíferas, por monetización de productos, por intereses de las cuentas del
Tesoro Público, ingresos por utilidades de empresas del Estado, entre otros.

Venta de activos Financieros y no Financieros:


• Recursos de los procesos de promoción de la inversión privada y de concesiones e ingresos del Tesoro Público
por devoluciones de préstamos concedidos.

Transferencias:
• Comisión SUNAT
• Comisión Banco de la Nación
• Otras transferencias
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 73

Recursos Directamente Recaudados


Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados directamente por
éstas, entre los cuales se puede mencionar las Tasas, Rentas de la Propiedad, Venta de Bienes y
Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo
a la normatividad vigente.

COMPONENTES

Gobierno Nacional
Los principales sectores que captadores de ingresos son:
• Economía: Servicios de administración y recaudación, de los tributos internos, tributos aduaneros y
contribuciones sociales y a la Oficina de Normalización Previsional.
• Educación: Universidades Nacionales, Instituto Peruano del Deporte, Centro Vacacional Huampaní , Asamblea
Nacional de Rectores, entre otros.
• Presidencia del Consejo de Ministros: OSINERGMIN, FONAFE, empresas municipales y de las empresas del
sector privado pertenecientes a los sectores de electricidad, hidrocarburos y minería.
• Transportes y Comunicaciones: peaje, derechos por uso del espectro radioeléctrico, aportes de operadores de
servicios, servicios de transportes, entre otros.
• Salud: ingresos por la venta de medicinas, exámenes de laboratorio y atención médica, entre otros.
• SUNARP: Tasas registrales.
• Defensa: ingresos por hidrografía y navegación, servicios de mantenimiento y reparación; servicios de
transporte, apoyo aéreo por 31 millones de soles; y capitanías y guardacostas, entre otros.
• RENIEC: Por la renovación por caducidad del documento nacional de Identidad; suministro y acceso a la
información, y duplicado del documento nacional de identidad, entre los principales.

Gobiernos Regionales:
• Ingresos corrientes
Impuestos y contribuciones obligatorias
Contribuciones sociales
Ventas de bienes y servicios
• Ingresos de Capital
Venta de activos no financieros
Venta de activos financieros

Gobiernos locales:
• Ingresos corrientes
Impuestos y contribuciones obligatorias
Derechos administrativos
Contribuciones sociales
Ventas de bienes y servicios
• Ingresos de Capital
Venta de activos no financieros
Venta de activos financieros
74 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito


Comprende los ingresos generados por las Entidades Públicas y administrados directamente por
éstas, entre los cuales se puede mencionar las Tasas, Rentas de la Propiedad, Venta de Bienes y
Prestación de Servicios, entre otros; así como aquellos ingresos que les corresponde de acuerdo
a la normatividad vigente.

Donaciones y Transferencias
Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el sector privado, público,
interno o externo. Dichos fondos no generan una contraprestación por parte de la entidad
receptora.

Recursos Determinados
Comprende los fondos públicos provenientes principalmente de impuestos cuyos ingresos de
acuerdo a la normatividad vigente se destinan al financiamiento de determinados gastos.

COMPONENTES

Canon y Sobrecanon
Regalías
• Rentas de Aduana (Marítima, Aérea, Postal, Fluvial, Lacustre y Terrestre).
• Participaciones según señale la normatividad vigente.

Contribuciones a Fondos:
• Aportes pensionarios realizados por trabajadores y empleadores
• Transferencias de fondos del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales y para Reservas
Previsionales u otros fondos

Fondo de Compensación Municipal-FONCOMUN


• Impuesto de Promoción Municipal
• Impuesto al Rodaje
• Impuesto a las Embarcaciones de Recreo

Impuestos Municipales
• Impuesto Predial
• Impuesto de Alcabala
• Impuesto al Patrimonio Vehicular
• Impuesto a las Apuestas
• Impuestos a los Juegos
• Impuestos a los Espectáculos Públicos no Deportivos

Impuestos a los Casinos y Juegos


• Impuestos a los Juegos de Máquinas Tragamonedas
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 75

Estructura del presupuesto según fuentes de financiamiento

Contribuciones a Fondos 2,3%

Impuestos Municipales 1,8%

Donaciones y Transferencias 0,6%

Fondo de Compensación Municipal 4,2%

Recursos por Opraciones Oficiales de Crédito 7,5%

Recursos Directamente Recaudados 9,4%

Recursos Determinados 18%

Canon y Sobrecanon,
Regalias, Renta de Aduanas
y Participaciones 9,5% 64.6%
Recursos
Ordinarios

Ventas y Otros 2,1%

Recursos Ordinarios
El 93,7% de lso Recursos
Ordianrios que ingresan al
Tesoro Público provienen de
los Impuestos y contribuciones
que pagamos las personas y
las empresas.

97.9%
Impuestos y
contribuciones
76 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

Presupuesto Público 2012


FUENTES DE FINANCIAMIENTO PROYECTO DE PRESUPUESTO
EL SECTOR PÚBLICO – 2012 (EN MILLONES DE SOLES)
FUENTES DE FINANCIAMIENTO S/. %
Recursos Ordinarios 61 676 64, 6

Recursos Directamente Recaudados 8 969 9, 4

Recursos por Opraciones Oficiales de Crédito 7 193 7, 5

Donaciones yTransferencias 548 0, 6

Recursos Determinados 17 149 18, 0

Canon y Sobrecanon, Regalias, Renta de Aduanas y Participaciones 9 112 9, 5

Fondo de Compensación Municipal 4 029 4, 2

Contribuciones a Fondos 2 244 2, 3

Impuestos Municipales 1 764 1, 8

El presupuesto público
crece anualmente porque se
incrementan las necesidades y
los proyectos.
Pero también deben crecer los
ingresos que permitan financiar
el gasto público.
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 77

Presupuesto Público 2012


FUENTES DE FINANCIAMIENTO POR NIVELES DE GOBIERNO
PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO 2012
(EN MILLONES DE NUEVOS SOLES)
PROYECTO DE PRESUPUESTO 2012 POR NIVELES DE
GOBIERNO
FUENTES
TOTAL ESTRUCT.
También podemos ver
NACIONAL REGIONAL LOCAL
S/. % las mismas fuentes
de financiamiento
FUENTES 65 025 14 737 15 772 95 535 100 desagregadas según la
Recursos Ordinarios 48 890 11 940 946 61 676 64, 6 procedencia del ingreso:
Recursos Directamente Recaudados 6 141 551 2 277 8 969 9, 4 Gobierno Nacional,
Recursos por Opraciones Oficiales de Crédito 6 689 202 2 7 193 7, 5 Gobierno Regional o
Gobierno Local.
Donaciones y Transferencias 362 1 194 548 0, 6
Recursos Determinados 2 644 2 142 12 363 17 149 18, 0
Canon y Sobrecanon, Regalias, Renta de
400 2 142 6 570 9 112 9, 5
Aduanas y Participaciones
Fondo de Compensación Municipal 4 029 4 029 4, 2
Contribuciones a Fondos 2 244     2 244 2, 3
Impuestos Municipales     1 764 1 764 1, 8
Los gobiernos locales, son
los que más perciben por
Recursos determinados, en
los que están incluídos el
Canon y Sobrecanon por
los recursos mineros que
se explotan dentro de sus
linderos.
78 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

Y si desagregamos la fuente Recursos Ordinarios, observamos que la fuente


que más aporta es la correspondiente a Impuestos a la Producción y al Consumo
(Impuesto Selectivo al Consumo ISC, Impuesto General a las Ventas IGV1 y las
rentas de aduanas por importación).

INGRESOS DE LA FUENTE FINANCIAMIENTO RECURSOS ORDINARIOS


(EN MILLONES DE NUEVOS SOLES)

CONCEPTO TOTAL ESTRUCTURA %

IMPUESTO Y CONTRIBUCIONES OBLIGATORIAS 68 720 97, 9

Impuesto a la Renta 28 934 41, 2


Impuesto a la Propiedad 2 517 3, 5
Impuesto a la Producción y el consumo 44 628 63, 6
Impuesto sobre el comercio y las transacciones internacionales 1 621 2, 3
otros impuesto 1 375 2
Devolución de Impuestos -10 355 -14, 8
VENTA DE BBSS Y DERECHOS ADMINISTRATIVOS 13 0
OTROS INGRESOS 3 276 4, 7
VENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS 95 0, 1
TRANSFERENCIAS -1 934 -2, 8
Comisión SUNAT -1 659 -2, 4
Comisión de Tesorería - Banco de la Nación -230 -0.3
Transferencia por exoneraciones 1* -45 -0, 1
TOTAL INGRESOS DISPONIBLES 70 170 100
AHORRO FISCAL 2* 8 493 12, 1
TOTAL FUENTE RECURSOS ORDINARIOS 61 677 87, 9

1* Corresponde a los recursos predeterminados estimados para el gobierno regional de San


Martín por la eliminación de los beneficios tributarios (preliminar)
2* Previsión considerando que el escenario se deteriore más allá de los inicialmente previsto.

1 En este caso no se toma en cuenta el 2% referido al Impuesto a la Promoción Municipal pues este va al FONCOMUN que
constituye otra fuente de financiamiento.
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 79

Los egresos o gasto público


Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir
con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir
con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos
de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de
desigualdad en la distribución del ingreso.
Por lo tanto, saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta
indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en
forma directa e indirecta.
Clasificación económica del gasto público
Desde un punto de vista económico, la teoría distingue tres tipos de gasto público:
Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Gobierno.

Es el gasto público real o de consumo, destinado a los sectores


Desarrollo Educación, Salud, Seguridad Social, Vivienda, Desarrollo Regional,
e Inclusión Agua Potable y Alcantarillado, Electrificación Rural, Asistencia Social, y
Social Superación de la Pobreza.

Es el gasto de inversión destinado a dotar de Infraestructura, Energía,


Desarrollo Comunicaciones y Transportes, Desarrollo agropecuario y forestal,
Económico Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología, Promoción de la
capacitación y el empleo; impulso competitivo empresarial.

Es el gasto en que incurren los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial,


el Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de
Procesos Electorales, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil,
Gobierno Consejo Nacional de la Magistratura, Defensoría del Pueblo, Contraloría
General de la República y Tribunal Constitucional. Tanto a nivel de sus
oficinas centrales como en las dependencias que tienen en todo el
territorio nacional.
80 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

USO DEL PRESUPUESTO PÚBLICO


Cada año fiscal, se registra en el Presupuesto Público qué uso se le va a dar a los
ingresos públicos. Una parte de los ingresos sirve para financiar el gasto público y
otra parte se convierte en reservas.

LOS GASTOS PÚBLICOS SE CLASIFICAN EN:


• Gastos no financieros
• Gastos financieros
• Obligaciones previsionales
• Reserva de contingencia
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 81

A continuación el detalle de los gastos por categoría y genérica de gasto y niveles


de gobierno:

CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO

A.Gastos
A. Gastosnono Gastos Pago de planillas, obligaciones sociales, compensaciones,
fifinancieros
nancierosni
ni Corrientes gratificaciones y otros, del personal nombrado y
preprevisionales"
preprevisionales contratado (con vínculo laboral) del Sector Público
Son los gastos correspondientes a las diferentes carreras; incluye la
de consumo bonificación por escolaridad, y los aguinaldos de julio y
o producción, diciembre para el personal activo de la administración
la renta de la pública; previsión de recursos para las retribuciones en
propiedad y especie, movilidad para traslado de los trabajadores,
aportes a fondos de salud, aportes a fondos de pensiones y
las transferen-
cargas sociales correspondientes.
cias otorgadas
a los otros También los recursos que cubrirán gastos en que se
componentes incurran para cumplir normas vigentes en materia de
del sistema personal del servicio público. Por ejemplo, homologación
económico de sueldos, nombramiento de los profesionales, nivelación
de sueldos, contratación de personal, incorporación de
para financiar
gerentes públicos, incrementar servicios de patrullaje, etc.
gastos de esas
característi- Pensiones y Otras Prestaciones Sociales (excluye
cas. pensiones) a favor de los pensionistas y del personal activo
de la administración pública; gastos por la asistencia social
que brindan las entidades públicas a la comunidad, por
sepelio y luto.
Actualmente incluye los gastos para la dotación de
materiales educativos en educación primaria y secundaria.
Programa del Vaso de Leche.
Bienes y Servicios: Gastos necesarios para asegurar la
operatividad de las entidades, adquisiciones necesarias
para la prestación de los servicios a cargo de las diversas
entidades del sector público servicios de consultorías,
asesorías, investigaciones y otros servicios similares.

GASTOS DE Financiamiento de proyectos de inversión y estudios;


CAPITAL transferencias financieras de diversos sectores para la
ejecución de proyectos de inversión, la adquisición de
bienes de capital destinados al desarrollo de las acciones a
Son los gastos cargo del Estado, inversión financiera.
destinados a
la inversión
real y las Otros Gastos (de capital): Transferencias destinadas a
transferencias financiar en forma parcial o total los gastos de capital de
de capital que empresas privadas y organizaciones sin fines de lucro.
se efectúan
con ese
propósito a los Adquisición de Activos no Financieros
componentes
del sistema Reposición de equipos de las entidades y ejecución de
económico. proyectos de inversión pública.

Adquisición de Activos financieros

Adquisición de títulos y valores, compra de acciones u


participaciones de capital, entre otros.
82 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO

B. GASTOS Servicio de la Deuda Interna


FINANCIEROS
Servicio de la Deuda Externa previstas

C. OBLIGACIONES Pensiones de los cesantes y jubilados del Sector Público


PREVISIONALES
Bonificación por escolaridad
Aguinaldos de julio y diciembre
FONAHPU
D. RESERVA DE Para el año 2012 comprende los recursos para el funcionamiento
CONTINGENCIA de entidades nuevas, el incremento de remuneraciones del
personal de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas; bono por
Destinada a financiar desempeño del Poder Judicial, Ministerio del Interior y Ministerio
gastos que por Público; incremento de pensiones del Decreto Ley N° 20530;
su naturaleza y los programas sociales (Pensión 65, Cuna Más, FONCODES,
coyuntura no pueden PRONAA); entre otros.
ser previstos en los
presupuestos de las
entidades públicas.

En el Proyecto de Presupuesto Público2012 al Sector Educación , se le asigna s/. 7 891 382 534
de los cuales aproximadamente el 94%. provienen de Recursos Ordinarios, es decir, de los im-
puestos y contribuciones que pagamos las personas y las empresas.

Distribución del Gasto del Presupuesto Público 2012

Ingresos por
Recursos Ordinarios
EDUCACIÓN 12% 84%
TODOS LOS OTROS Todos los otros recursos 16%
SECTORES 88%
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 83

Estructura de gastos del Gobierno Nacional según Presupuesto Público 2012

Recursos Por
Recursos
Recursos Operaciones Donaciones y Recursos
Gobierno Nacional Directamente Total
Ordinarios Oficiales De Transfrencias Determinados
Recaudados
Crédito

Legislativa 359 442 960 530 000 369 972 960

Relaciones exteriores 436 227 330 48 104 306 5 626 500 489 958 136

Planeamiento, gestión y
5 981 700 341 2 517 158 454 49 816 250 247 930 743 10 000 000 8 805 605 788
reserva de contingencia

Defensa y seguridad nacional 2 821 102 615 220 683 690 516 970 667 21 689 768 3 580 446 740

Orden público y seguridad 4 238 342 256 135 292 746 4 961 000 25 155 115 4 404 751 117

Justicia 2 794 789 480 115 582 672 16 865 750 842 258 2 929 080 160

Trabajo 120 877 124 44 640 000 165 517 124

comercio 106 572 940 3 411 851 4 611 435 114 596 226

turismo 169 636 760 53 969 034 223 605 794

Agropecuaria 651 593 637 145 027 327 121 508 750 1 380 000 930 509 714

Pesca 85 115 418 25 194 317 111 309 735

Energía 247 446 621 321 758 109 7 909 000 18 218 033 26 442 139 621 773 902

Minería 6 949 598 65 940 530 72 890 128

Insdustria 38 562 568 4 814 125 43 376 693

Transporte 5 877 053 088 278 367 823 540 448 000 25 012 892 6 820 881 803

Comunicaciones 60 032 711 254 281 530 314 314 241

Ambiente 217 465 054 33 282 067 1 229 383 8 356 891 260 333 395

Saneamiento 1 329 847 622 19 500 000 151 728 500 12 739 356 1 513 815 478

Vivienda y Desarrollo Urbano 801 687 070 75 768 175 11 965 250 889 420 496

Salud 4 678 112 985 422 864 856 16 016 000 5 116 993 841

Cultura y Deporte 175 953 154 135 687 473 312 640 627

Educación 6 624 222 890 911 212 144 1 030 000 364 917 500 7 891 382 534

Protección Social 1 142 948 880 8 322 057 1 871 266 1 153 142 203

Previsión Social 6 127 438 735 279 829 182 2 244 205 773 8 651 474 690

Deuda Pública 3 768 514 805 15 990 531 5 445 000 000 9 230 505 336

Total Gobierno Nacional 48 883 638 642 6 141 213 000 6 888 815 667 381 71 0 249 2 643 823 303 65 019 298 881
84 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

Estructura de gastos de los Gobiernos Regionales según Presupuesto Público 2012

Recursos Por
Recursos
Recursos Operaciones Donaciones y Recursos
Gobierno Regional Directamente Total
Ordinarios Oficiales De Transfrencias Determinados
Recaudados
Crédito

Plameamiento, Gestión Y
476 340 684 28 314 000 384 701 725 889 356 409
Reserva de Contingencia

Orden Público y Seguridad 35 068 935 1 805 199 51 754 909 88 629 044

Justicia 312 136 312 136

Trabajo 14 344 672 17 081 700 144 509 312 570 881

Comericio 4 531 753 727 019 13 755 907 19 014 679

Turismo 44 174 858 2 911 590 46 925 561 94 012 009

Agropecuaria 355 111 890 57 176 642 118 670 750 400 000 271 804 049 804 163 331

Pesca 24 325 142 7 987 897 5 738 953 38 051 992

Energía 24 821 660 2 339 494 18 832 151 33 160 678 79 153 983

Minería 3 269 854 3 156 560 52 604 6 479 018

Insdustria 4 693 931 1 924 978 289 818 6 908 727

Transporte 535 620 799 38 533 598 402 701 321 976 855 718

Comunicaciones 1 819 427 621 345 8 894 174 11 334 946

Ambiente 45 329 074 7 309 243 1 083 118 14 712 804 68 434 239

Saneamiento 89 076 915 89 076 915 64 976 099 161 345 348 381 265 925

Vivienda y Desarrollo
26 324 871 1 103 474 3 259 101 30 697 446
Urbano

Salud 2 484 637 943 254 206 675 501 353 289 3 250 207 907

Cultura y Deporte 14 777 355 690 812 17 879 994 33 348 172

Educación 6 109 044 144 48 137 288 199 818 551 6 356 999 983

Protección Social 42 538 484 932 199 18 630 093 62 100776

Previsión Social 1 508 941 087 128 560 1 804 344 1 510 873 991

Deuda Pública 3 105 954 3 15 954

Total Gobierno Regional 11 846 105 628 550 966 838 2 141 853 688 14 742 877 266
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 85

Estructura de gastos de los Gobiernos Locales según Presupuesto Público 2012

Recursos Por
Recursos
Recursos Operaciones Donaciones y Recursos
Gobierno Local Directamente Total
Ordinarios Oficiales De Transfrencias Determinados
Recaudados
Crédito

Planeamiento, Gestión y
158 360 434 831 356 283 1 130 000 9 372 475 4 617 151 084 5 617 370 277
Reserva De Contingencia

Orden Público y Seguridad 207 565 884 1 200 253 817 158 461 384 242

Comercio 94 375 844 256 824 215 189 864 309 822 532

Turismo 12 995 950 70 000 63 757 256 76 823 206

Agropecuaria 4 019 296 7 321 875 726 384 001 737 725 172

Pesca 20 000 8 502 107 8 522 107

Energía 3 640 090 250 000 184 957 322 188 857 412

Insdustria 12 401 352 17 639 005 30 040 367

Transporte 14 411 129 244 832 0 13 158 712 51 267 175 1 960 935 838 2 261 604 868

Comunicaciones 4 234 947 35 714 614 39 949 561

Ambiente 120 355 584 429 272 1 582 945 866 125 571 1 452 258 145

Saneamiento 4 130 000 18 167 734 9 722 184 1 261 939 518 1 293 959 436

Vivienda y Desarrollo Urbano 45 581 937 60 053 793 215 990 971 322 626 701

Salud 25 787 025 396 000 264 708 513 290 891 538

Cultura y Deporte 788 909 32 820 645 289 700 448 482 994 482 382 248

Educación 371 007 003 6 122 652 140 625 626 802 635 1 004 072 915

Protección Social 394 355 652 61 728 338 5 263 708 312 955 165 774 302 863

Previción Social 3 084 249 31 751 941 630 036 132 035 606 167 501 832

Deuda Pública 54 230 246 383 875 37 708 951 160 040 534 252 363 607

Total Gobierno Local 848 267 732 2 277 061 449 1 672 688 184 327 484 12 383 138 758 16 772 459 019

Total Gobiernos 61 678 000 000 8 989 230 236 7 192 987 265 647 520 881 17 148 916 745 86 534 635 146
86 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

Para comprender la siguiente tabla, tomemos como ejemplo el Pliego Presupuestal del Gobierno Regional
del Departamento de Ancash:
- Las columnas denominadas RECURSOS ORDINARIOS, RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS,
RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO, DONACIONES Y TRANSFERENCIAS y
RECURSOS DETERMINADOS contienen los montos autorizados para el gasto según la fuente de donde
provienen. Así tenemos el caso de los Recursos Ordinarios que ascienden a S/. 577’629,958 que provienen de
los impuestos y contribuciones obligatorias; de la venta de bienes y servicios; la venta de activos financieros
y no financieros y las transferencias. El detalle sobre la procedencia de los recursos que pueden gastar se
encuentra en las páginas 72 a 74 de este capítulo.
- Si sumamos los montos de todas las columnas mencionadas para el Departamento de Ancash, nos da un
TOTAL de S/. 750’214,896 que es el gasto que podrá hacer el Gobierno Regional del Departamento de Ancash
durante el año 2012.
- Lo mismo sucede con los gobiernos locales de todas las provincias y de todos los distritos del Perú: se les
autoriza un monto para gastar el cual proviene de los recursos que aportamos todos los contribuyentes cada
vez que pagamos impuestos, contribuciones y tasas; esos recursos también provienen de las ventas que
hace el Estado y de los créditos que establece con organismos internacionales y nacionales.

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2012
FPR40D13
DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO
POR NIVELES DE GOBIERNO, PLIEGOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO PÁGINA : 10
27/08/2011
(EN NUEVOS SOLES) ANEXO : 4
18:32:25

RECURSOS POR
RECURSOS
NIVELES DE GOBIERNOS RECURSOS OPERACIONES DONACIONES
DIRECTAMENTE RECURSOS
Y TOTAL
PLIEGOS ORDINARIOS RECAUDADOS
OFICIALES DE
TRANSFERENCIAS
DETERMINADOS
CRÉDITO

GOBIERNO REGIONAL

441 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH 577 629 958 23 085 890 159 499 048 750 214 896
442 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC 405 295 593 9343 000 3 300 000 578 456 419 518 054
443 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA 529 437 965 41 638 999 96 250 000 187 286 626 964 513 591
444 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO GOBIERNO 565 275 051 8 391 436 49 539 424 624 305 911
445 REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA 585 005 878 14 194 000 17 127 000 122 518 416 838 845 294
446 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO 513 071 223 21 352 321 6 630 250 1 483 118 378 913 802 1 021 451 314
447 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 408 470 469 4 531 000 38 841 196 451 842 665
448 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 488 332 155 9 843 898 1 167 277 499 343 330
449 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ICA 428 771 949 14 481 004 87 341 728 530 594 681
450 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN 583 503 453 27 601 745 24 006 917 735 112 115
451 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 733 142 035 61 868 800 101 089 574 856 100 412
452 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 480 840 477 35 099 424 148 382 616 088 283
453 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LORETO 549 475 448 85 720 439 14 220 250 193 567 986 842 974 123
454 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS 153 451 899 7 762 157 164 602 161 378 658
455 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA 160 354 095 7 881 321 96 813 669 264 049 075
456 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE PASCO 185 177 814 4 535 458 50 126 886 239 839 158
457 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA 789 785 917 31 910 822 106 330 145 928 027 884
458 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE PUNO 755 540 696 14 125 360 89 026 675 858 691 731
459 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN 499 377 445 13 360 740 64 951 500 189 668 577 879 353
460 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE TACNA 217 228 314 21 121 300 88 094 881 326 444 495
461 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES 194 413 892 7 300 000 44 169 544 245 883 436
462 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AUCAYALI 263 128 723 15 847 178 53 494 530 337 470 431
463 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LIMA 544 234 983 25 596 224 50 383 612 630 214 819
464 GOBIERNO REGIONAL DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 468 212 279 40 257 720 206 672 515 715 142 514
465 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 30 032 507 2 762 548 32 795 055

TOTAL GOBIERNO REGIONAL : 11 846 105 626 550 955 836 202 479 000 1 483 118 2 141 852 686 14 742 817 266

Fuente: Presupuesto Público 2012, anexo 4, página 10 en:


http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/sectr_publ/proye_2012/Anexos/Anexo4.pdf

Ideas claras: el presupuesto establece cuánto se puede gastar y cuánto estaría ingresando al tesoro público. Es
un proyecto, un supuesto que se cumplirá a cabalidad si el Estado, los gobiernos subnacionales y los organismos
autónomos logran recaudar los tributos comprometidos.
Si los contribuyentes no cumplen su obligación, evaden, engañan al fisco, hacen operaciones ilegales, hacen
contrabando, no entregan comprobantes de pago, etc., el ingreso disminuye y por lo tanto, se debe reducir
el gasto.
Capítulo
Capítulo2.2.FINANCIAMIENTO
FINACIAMIENTO PÚBLICO 87

El Sistema Nacional de Control

Es el conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados


e integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del
control gubernamental en forma descentralizada.

Integrantes del Sistema Nacional de Control – SNC


1) La Contraloría General de la República (CGR), como ente técnico rector del Sistema
Nacional de Control.

2) Todas las unidades orgánicas responsables de la función de control gubernamental,


sean de carácter sectorial, regional, institucional o de otro ordenamiento
organizacional; dentro de los cuales se encuentran los Órganos de Control
Institucional (OCI) establecidos en la mayoría de las entidades del Estado.

3) Las sociedades de auditoría externa independientes, cuando son designadas por la CGR.

La acción de control
Es la herramienta esencial del Sistema Nacional de Control y consiste en la verificación y
evaluación, objetiva y sistemática, de los actos y resultados producidos por la entidad en
la gestión y ejecución de los recursos, bienes y operaciones institucionales.

Las acciones de control se ejercen de acuerdo al Plan Nacional de Control y a los planes
aprobados para cada órgano del Sistema conforme a su programación anual de actividades
y requerimientos de la Contraloría General.

Mientras que la participación ciudadana coadyuva en el control gubernamental,


detentando las entidades públicas su rol promotor del ejercicio de este derecho, como se
aprecia en el siguiente gráfico :
88 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

GOBIERNO REGIONAL
• Vigilancia de programas de
CONSTITUCIONALES desarrollo e inversión social
• Elección con asesoría y capacitación a
• Revocatoria de organizaciones de base.
autoridades • Audiencias públicas de rendición de
• Iniciativa legislativa cuentas.
• Referéndum • Participación en desarrollo local.
• Participación en servicios de
seguridad ciudadana.
DESCENTRALIZACIÓN
• Participación y
fiscalización
• Organización y control GOBIERNO LOCAL
social • Elección de cargos municipales
• Sistema Nacional de • Referéndum
Gestión Ambiental • Formulación de dispositivos
municipales
• Vigilancia de programas desarrollo
social
GOBIERNO REGIONAL • Vigilancia Ciudadana
Y LOCAL • Cabildo Abierto
• Ejecución de planes de • Presupuesto Participativo
desarrollo • Acceso a la información pública
• Acceso a información • Denuncias de Infracciones
pública • Juntas vecinales
• Espacios de consulta, • Comités de vecinos
concentración y vigilancia • Asociaciones vecinales
• Organizaciones comunales,
sociales o similares
• Comités de gestión

Concordante a ello, entre las atribuciones de la CGR establecidas en el literal ñ) del artículo
22º de su Ley Orgánica, se encuentra la de promover la participación ciudadana mediante
audiencias públicas y/o sistemas de vigilancia en las entidades.

La CGR viene implementando nuevos mecanismos y herramientas de control social de


la gestión del Estado:
i) Veedurías Ciudadanas – Veeduría Escolar y Veeduría Universitaria
ii) Rendición de Cuentas
iii) Declaraciones Juradas
iv) Denuncias Ciudadanas.

El Estado institucionaliza la participación ciudadana en decisiones


políticas, económicas y administrativas
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 89

La Contraloría General de la
República – CGR
La Contraloría General es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control dotado de
autonomía administrativa, funcional, económica y financiera, que tiene por misión dirigir y
supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental.

La Contraloría General tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control
gubernamental, orientando sus acciones al fortalecimiento y transparencia en la gestión de
entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de funcionarios y servidores públicos
para contribuir en la toma de decisiones del Estado y promover la participación ciudadana en
el control social.

Como máxima autoridad en el “control gubernamental, orienta su accionar al fortalecimiento


y transparencia de la gestión de las entidades, la promoción de valores y la responsabilidad
de los funcionarios y servidores públicos, así como, contribuye con los Poderes del Estado en
la toma de decisiones, y con la ciudadanía para su adecuada participación en el control social.
No puede ejercer atribuciones o funciones distintas a las establecidas en la Constitución
Política, en la Ley N°27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República, las disposiciones reglamentarias y las normas técnicas especializadas
que emitan.

Atribuciones de la Contraloría General de la República


9 Tener acceso a los registros, documentos e información de las entidades en cualquier
momento y sin restricciones.
9 Ordenar en las entidades las acciones de control que a su juicio sean necesarias o
ejercerlas de forma directa.
90 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

9 Supervisar y garantizar el cumplimiento de las recomendaciones que se derivan de los


informes de control emanados de cualquiera de los órganos del Sistema Nacional de
Control.
9 Disponer el inicio de acciones legales pertinentes de forma inmediata en caso se
encuentre daño económico o ilícito penal.
9 Normar y velar por la adecuada implementación de los Órganos de Auditoría Interna,
requiriendo personal calificado e infraestructura moderna para cumplir sus fines.
9 Presentar anualmente al Congreso de la República el Informe de Auditoría practicado
a la Cuenta General de la República.
9 Absolver consultas, emitir pronunciamientos institucionales e interpretar las
normas de control gubernamental. Establecer también mecanismos de orientación
para los sujetos de control, respecto a sus derechos, obligaciones, prohibiciones e
incompatibilidades previstas en las normas.
9 Aprobar el Plan Nacional de Control y sus planes anuales de control de las entidades.
9 Efectuar el control ambiental sobre los recursos naturales y sobre los bienes que
constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación informando al Congreso de la
República.
9 Otorgar autorización previa a la ejecución y al pago de los presupuestos adicionales de
obra pública, entre otros, cuyos montos excedan los previstos por la Norma Especial
de Contrataciones.
9 Designar de manera exclusiva Sociedades de Auditoría que se requieran a través de
Concurso Público de Méritos, y supervisar sus labores.
9 Recibir y atender denuncias y sugerencias de la ciudadanía relacionadas con las
funciones de la administración pública.
9 Promover la participación ciudadana, mediante audiencias públicas y/o sistemas de
vigilancia en las entidades, con el fin de coadyuvar en el control gubernamental.
9 Participar directamente o en coordinación con las entidades en los procesos judiciales,
administrativos u otros, cuando incidan en el indebido uso de bienes y recursos del
Estado.
9 Recibir, registrar, examinar y fiscalizar las Declaraciones Juradas de Ingresos y de
Bienes y Rentas que deben presentar los funcionarios y servidores públicos obligados
de acuerdo a ley.
9 Establecer los procedimientos para que los titulares de las entidades rindan cuenta
oportuna ante el Órgano Rector, por los fondos o bienes del Estado a su cargo, así
como de los resultados de su gestión.
9 Verificar el cumplimiento normativo sobre prohibiciones e incompatibilidades de
funcionarios, servidores públicos, entre otros de ejercer la facultad de nombramiento
de personal, previniendo el nepotismo.
9 Promover la cultura de honestidad y probidad de la gestión pública, así como
la adopción de mecanismos de transparencia e integridad al interior de las
entidades,considerándose el concurso de la ciudadanía y organizaciones de la
sociedad civil.
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 91

La participación del ciudadano


en el control gubernamental

El Presupuesto Participativo
Es un proceso que fortalece las relaciones Estado Sociedad, mediante el cual se
definen las prioridades sobre las acciones o proyectos de inversión a implementar
en el nivel de Gobierno Regional o Gobierno Local, con la participación de la
sociedad organizada, generando compromisos de todos los agentes participantes
para la consecución de los objetivos estratégicos.

Con el Decreto Supremo N° 142-2009-EF, publicado el 24 de junio del año 2009,


se aprueba el reglamento de la Ley N° 28056 – Ley Marco del Presupuesto
Participativo; mediante esta norma se busca regular el proceso del Presupuesto
Participativo. A este reglamento se encuentran sujetos los gobiernos regionales,
las municipalidades provinciales y las municipalidades distritales.

La Vigilancia Ciudadana
Constituye un mecanismo democrático de participación de la sociedad en la
supervisión de la gestión de los recursos del Estado y en particular, para los fines
de la Contraloría General, promueve la participación ciudadana en apoyo al control
gubernamental que realiza a las entidades comprendidas en el Sistema Nacional
de Control.
Para los fines del control gubernamental, la veeduría ciudadana es un medio de
vigilancia que tiene el propósito de efectuar labores de seguimiento y verificación
de las actividades inherentes a la gestión de las entidades públicas del Sistema,
a través de sus funcionarios y servidores; con especial énfasis en las acciones de
carácter preventivo.1

1 Resolución de Contraloría N°374-2006-CG, Guía para el Desarrollo de las Veedurías Ciudadanas en Apoyo a la Contraloría
General de la República, artículo 3.1.
92 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

Propósito de la vigilancia ciudadana: El objeto


Propicia y fomenta la participación ciudadana en la vigilancia de la gestión
pública, en apoyo a las labores de control.

Participa y colabora con la gestión pública mediante el seguimiento y verificación


del desarrollo de programas sociales, ejecución de obras públicas y los procesos
de contrataciones y adquisiciones del Estado; entre otros aspectos de interés.

El veedor ciudadano
El veedor ciudadano es una persona proba y competente que se desempeña con
independencia y criterio técnico en exclusiva y única condición de observador,
con la facultad de acceder a la documentación necesaria para su labor, sin que
ello implique interferencia en las decisiones de la gerencia institucional, ni en los
procesos de la administración.
Las características que reviste el rol del veedor ciudadano, exige además poseer
una gran voluntad de servicio cívico y desinteresado en favor de la comunidad,
conforme lo establece el artículo 3.3 de la referida Guía para el Desarrollo de las
Veedurías Ciudadanas.

Función de la Veeduría ciudadana: Ejercicio de vigilancia de la gestión


pública2
Las veedurías ciudadanas ejercen vigilancia de la gestión de las entidades que
forman parte del Sistema Nacional de Control formulando, a través de los órganos
del Sistema, recomendaciones oportunas ante las entidades que ejecutan un
programa, proyecto o contrato, con el objeto de mejorar la eficiencia institucional
y la actuación de los funcionarios y servidores públicos; así como, propender al
manejo honesto, transparente y eficiente de los recursos públicos.

Ejercicio de la Veeduría Ciudadana3


Pueden formar parte del presente mecanismo de vigilancia ciudadana, quienes
aprueben los programas de capacitación que la Contraloría General imparta sobre
la materia y que se encuentren inscritos en el Registro que se constituirá para tal
efecto, conforme a la Directiva señalada.

Planificación y organización del trabajo


De acuerdo con la envergadura del objeto de la veeduría a realizarse, se determina
el número de veedores participantes, los mismos que son identificados a través
del registro y requerida su participación mediante comunicación escrita por la
Contraloría.

2 Artículo N°7.3 de Directiva N° 02-2006-CG, Procedimiento de Veeduría Ciudadana en las Entidades.


3 igual a 1
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 93

En el caso de que la veeduría requiera de más de un integrante, se constituye un


grupo de veedores designando la Contraloría al coordinador del mismo, además de
establecer el lugar de reuniones.
En el caso de designarse a un coordinador de grupo, éste asume el encargo de convocar
a las reuniones de trabajo, trasladar las consultas técnicas a la Contraloría y presentar
el reporte de la veeduría.

Recolección de información
La Contraloría proporciona al veedor o grupo de veedores la información específica del objeto de la veeduría que se va a
realizar, la que obra en sus sistemas de información y archivos.
Durante la ejecución de la veeduría, los veedores efectuarán el acopio de la información complementaria que requieran en
base a los procedimientos que defina la Contraloría y teniendo como sustento principalmente la Ley de Transparencia y Acceso
a la Información Pública y la propia Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control.
En ese contexto, los veedores tienen la facultad de solicitar y acceder a la información necesaria para el ejercicio de la función
de veeduría asignada, así como de recibir la colaboración adecuada y oportuna de la entidad que es sujeta a la vigilancia
ciudadana.
La Contraloría, de ser necesario, efectúa directamente coordinaciones con la entidad para la entrega de información que
facilite el ejercicio de la veeduría.

Participación del Veedor en la entidad objeto de la veeduría


La Contraloría emite comunicación formal al titular de la entidad pública acreditando al veedor o grupo de veedores para la
ejecución de la veeduría ciudadana en el objeto definido y en el plazo estipulado.
El veedor o grupo de veedores se presentan ante la entidad designada de acuerdo a las instrucciones impartidas por la
Contraloría.
La acreditación por parte de la Contraloría se da exclusivamente para los fines de su labor como veedor ciudadano en la
correspondiente entidad y solo por el periodo autorizado.
La obtención de información pertinente, confiable y válida, asociada a la observación directa del objeto de la veeduría, es
sometida al análisis de los veedores ciudadanos en función de las pautas técnicas anteriormente referidas. La participación
del veedor está orientada a confrontar el “debe ser” estipulado en los documentos contractuales, legales, programáticos,
procedimentales, de especificaciones técnicas, etc. de la administración pública, con la realidad o lo que efectivamente se da
en la práctica.
La Contraloría por intermedio del órgano competente o los órganos del Sistema presta asesoría y asistencia técnica a los
veedores ciudadanos sobre los aspectos específicos del objeto de la veeduría -materia de la vigilancia- y la forma en que se
desarrolle la misma, además de absolver las consultas que puedan surgir.
Los veedores son distinguidos en su trabajo de campo por el personal de la entidad sujeta a la veeduría, la comunidad, las
empresas y otras instituciones públicas y privadas, a través de la indumentaria física (chaleco, gorro, placa, entre otros) que
le proporciona la Contraloría.

Elaboración y presentación del reporte de la Veeduría


Comprende la etapa que da conclusión al proceso de participación del veedor o grupo de veedores ciudadanos, según
corresponda, constituyendo el reporte el documento técnico que permite conocer los resultados de la veeduría.
Dicho documento expone en forma clara, concisa y directa los aspectos observados en la veeduría, así como los comentarios
y sugerencias del veedor o del grupo de veedores. Adjunta las cartillas técnicas y formatos documentarios debidamente
llenados y suscritos por los mismos, quienes coadyuvaron a la aplicación de las pautas y procedimientos técnicos previamente
establecidos.
La calidad del reporte depende no solo de los aspectos formales de su presentación, sino fundamentalmente de la validez y
confiabilidad de la información proporcionada. Debe estar firmado por el veedor o grupo de veedores que intervinieron en el
proceso y presentado por el coordinador del grupo, según sea el caso.
Cuando en el desarrollo de la veeduría se detecten desviaciones relevantes que requieran ser comunicadas con urgencia a
fin de que se adopten correctivos inmediatos que eviten mayores perjuicios, se elaboran reportes parciales conteniendo la
información que describa los hechos advertidos, los mismos que son canalizados al órgano competente de la Contraloría para
la adopción de acciones a que hubiere lugar.
Los reportes se elaboran siguiendo el patrón, modelo o estructura que determine la Contraloría mediante un formato especial,
que a su vez le permita sistematizar los esfuerzos y resultados que genere la aplicación del procedimiento de veedurías
ciudadanas en las entidades, conforme a lo regulado en la Directiva N° 02-2006-CG.
El seguimiento de los resultados de los reportes es efectuado por la Contraloría, los órganos del Sistema o por los propios
veedores ciudadanos, cuando la Contraloría lo determine.
94 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

Veedurías Escolares

Participación en el control social de educadores y escolares


La Veeduría Escolar es un mecanismo de participación democrática de los
estudiantes, a través del cual un grupo de ellos guiados por un docente, deciden
organizarse para investigar cómo se da el funcionamiento de un servicio público
dentro de su escuela o en su comunidad, planteando propuestas para mejorarlo.

Objetivos de una Veeduría Escolar
El desarrollo de las Veedurías
Escolares, así como la La Veeduría Escolar tiene como finalidad formativa pedagógica, promover y
capacitación de los docentes fortalecer en los estudiantes sus capacidades para la participación, la ciudadanía y
para que conduzcan la el buen uso de los servicios públicos.
formación de los estudiantes,
se lleva a cabo gracias Fortalece también una cultura de prevención de la corrupción, al promover valores
al Convenio Cooperación éticos y mecanismos de control frente a la gestión de los servicios y recursos del
Interinstitucional entre el
Estado.
Ministerio de Educación y
la Contraloría General de
la República, celebrado el Implementación de una Veeduría Escolar
30 de marzo de 2010, que
comprendió en el año 2010, Para implementar una Veeduría Escolar se deben seguir algunos pasos. Sin
la ejecución del diplomado: embargo, es importante que cuando se inicia por primera vez se desarrollen
“Programa de Ética, acciones preparatorias.
Ciudadanía y Compromiso
Social”, organizado por la
Escuela Nacional de Control
de la Contraloría General de
la República.
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 95

Proceso de inplementación de una veeduría escolar

El paso a paso de una Veeduría Escolar

1. Planificación

A. Seleccionar el área de interés y los temas a revisar, los cuales podrían ser:
i. Veeduría Escolar sobre el cumplimiento del dictado de clases según el Plan de Estudios.
ii. Veeduría Escolar sobre el funcionamiento de la Biblioteca Escolar y Banco del Libro.
iii. Veeduría Escolar sobre la implementación de la hora de Tutoría y Orientación Educativa.
iv. Veeduría Escolar sobre el cumplimiento normativo de simulacros de sismos.
v. Veeduría Escolar sobre las medidas de eco-eficiencia en el sector público.

B. Recolectar normas legales que regulen el objetivo seleccionado.

C. Elaborar el Plan de la Veeduría con los siguientes datos:


i. Breve reseña.
ii. Datos de la entidad visitada.
iii. Objetivo Principal.
iv. Objetivos específicos.
v. Base legal.
vi. Equipo de trabajo.
vii. Recursos materiales. Promoción de la
viii. Formatos a utilizar. Veeduría Escolar
ix. Cronograma.
• La Veeduría Escolar
2. Ejecución de la Veeduría puede ser promovida
por:
A. Realización de visitas organizadas y programadas a la Entidad Pública sujeta a la veeduría, acompañados por
su coordinador (docente o tutor). • Un docente o tutor.
B. Los alumnos ejecutan las acciones de veeduría según lo planificado y siguiendo los lineamientos impartidos • El Comité de Tutoría y
por el coordinador. Orientación Educativa
C. Cada grupo será responsable de levantar información (TOE).
D. Al culminar, cada auditor juvenil deberá presentar sus formatos a su coordinador, indicando sus datos • El Municipio Escolar
(nombre completo, año y sección). que impulsa la
E. El coordinador organizará y elaborará el Reporte de Veeduría. participación
estudiantil para
3. Comunicación de recomendaciones
el ejercicio de
sus derechos y
El Reporte de la Veeduría debe ser entregado al titular de la entidad visitada con copia a la Contraloría.
responsabilidades.
4. Seguimiento • El promotor de TOE.
Los coordinadores y los estudiantes que participaron en las veedurías conjuntamente son los responsables del seguimiento
de las recomendaciones, deben de verificar la absolución de observaciones de las “entidades” visitadas, las cuales
deberán ser comunicadas a la Contraloría General de la República.

Beneficios obtenidos por los estudiantes cuando participan de una Veeduría Escolar

• Aprenden a respetar y valorar los bienes públicos.


• Participan en el ejercicio ciudadano.
• Internalizan los conocimientos sobre el rol del Estado.
• Aprenden a ser críticos y a tomar decisiones.
• Sugieren propuestas para el mejoramiento de su institución educativa y comunidad.
• Desarrollan sus habilidades comunicativas.
• Fortalecen el trabajo colaborativo.
96 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

Contraloría Profesor Estudiantes Inst. Educativa Instancia


Facilidades
Superior
Lineamientos y Orienta, organiza Observa, entrevista de acceso de
Soporte Técnico y acompaña y prepara formatos información

Supervisa y
consolida formatos
Toma
conocimiento Prepara
REPORTE DE
VEEDURÍA
Implementa

Registra logro (+)


Seguimiento 1 Observa, entrevista
Reiteración 1 (-) y prepara formatos

Implementa

Registra logro (+)


Seguimiento 2 Observa, entrevista
Reiteración 2 (-) y prepara formatos

Control
Posterior
Capítulo
Capítulo2.2.FINANCIAMIENTO
FINACIAMIENTO PÚBLICO 97

Control Gubernamental

Ejecución del Sistema Nacional de Control: El Control


Gubernamental
De acuerdo a Ley N°27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de
la Contraloría General de la República, el control gubernamental comprende
un proceso integral como permanente de actividades y acciones de evaluación,
supervisión, vigilancia y verificación de los actos y resultados de la gestión pública,
bajo los parámetros de:

• Grado de eficiencia
• Eficacia
• Transparencia
• Economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado
• Cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y
planes de acción del Estado peruano

La finalidad del control gubernamental es lograr la eficiencia de las entidades


del Estado y optimizar sus resultados, para ello efectúa mejoras a través de la
adopción de acciones preventivas, correctivas y en materia de responsabilidad
administrativa.4

4 La Ley N°29622, modifica la Ley N°27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República ampliando las facultades de la Contraloría General en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad
administrativa funcional.
98 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

El control gubernamental puede ser interno (dentro de la misma institución


pública) como externo (cuando interviene la CGR), conforme se aprecia en el
siguiente gráfico:
Su actuación alcanza la evaluación de los sistemas de administración, gerencia,
presupuesto, operativo, financiero, de las entidades y se extiende al personal
que brinda servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule; su
finalidad es el mejoramiento, para lo que adopta acciones preventivas y correctivas
pertinentes.

Definición de Control Interno


El control interno comprende las acciones de cautela previa, simultánea y de verificación posterior que realiza la
entidad sujeta a control, con la finalidad de que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectúe correcta y
eficientemente. Su ejercicio es previo, simultáneo y posterior.

1. Ejecución del Control Interno Previo y Simultáneo: Responsables

El control interno previo y simultáneo compete exclusivamente a las autoridades, funcionarios y servidores públicos
de las entidades como responsabilidad propia de las funciones inherentes. Esto sobre la base de las normas que rigen las
actividades de la organización y los procedimientos establecidos en sus planes, reglamentos, manuales y disposiciones
institucionales, los que contienen las políticas y métodos de autorización, registro, verificación, evaluación, seguridad
y protección.

2. Ejecución del Control Interno Posterior: Responsables

El control interno posterior es ejercido por los responsables superiores (jefes o Gerentes de las diversas Unidades
Orgánicas de la Institución) del servidor o funcionario ejecutor.

También es ejercido por el órgano de control institucional según sus planes y programas anuales, evaluando y verificando
los aspectos administrativos del uso de los recursos y bienes del Estado, así como la gestión y ejecución llevadas a cabo,
en relación con las metas trazadas y resultados obtenidos. Esta acción permanente previene la corrupción o advierte si
ocurrieron.

3. El Titular de la entidad en el Control Interno: Responsabilidades

Es responsabilidad del titular de la entidad fomentar y supervisar el funcionamiento y confiabilidad del control interno
para la evaluación de la gestión y el efectivo ejercicio de la rendición de cuentas, propendiendo a que éste contribuya con
el logro de la misión y objetivos de la entidad a su cargo.

El titular de la entidad está obligado a definir las políticas institucionales en los planes y/o programas anuales que se
formulen, los que serán objeto de las verificaciones a que se refiere la Ley N°27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional
del Control y de la Contraloría General de la República.

Definición de Control Externo


Es ell conjunto de políticas, normas, métodos y procedimientos técnicos, que compete aplicar a la Contraloría General u
otro órgano del Sistema Nacional de Control (SNC) por encargo o designación de ésta, con el objeto de supervisar, vigilar
y verificar la gestión, la captación y el uso de los recursos y bienes del Estado. Por ejemplo, la verificación respecto a la
entrega de desayuno escolar a las escuelas más pobres; verificación de compra de un equipo médico necesario para la
atención a la población, realizada en un Hospital Regional de la República, de acuerdo a los procedimientos establecidos
y a costo razonable. Se realizan fundamentalmente mediante acciones de control con carácter selectivo y posterior.
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 99

Para su ejercicio, se aplicarán sistemas en forma individual o combinada respecto a:

• Control de legalidad
• Gestión
• Financiero
• Resultados.
• Evaluación de control interno
• Otros que sean útiles en función a las características de la entidad y la materia de control

Asimismo, podrá llevarse a cabo inspecciones y verificaciones, así como las diligencias, estudios e investigaciones necesarias para
fines de control. El Control Externo adicionalmente puede ser ejercido por los legisladores y la sociedad civil a través del control social.

Definición de una Acción de Control


La acción de control es la herramienta esencial del Sistema Nacional de Control -SNC, que comprende la verificación y evaluación,
objetiva y sistemática, de los actos y resultados producidos por la entidad en la gestión y ejecución de los recursos, bienes y operaciones
institucionales.
Para su ejecución, el personal técnico de sus órganos conformantes consideran la aplicación de:
• Normas
• Procedimientos
• Principios de control gubernamental

Las acciones de control se realizan con sujeción al Plan Nacional de Control y a los planes aprobados para cada órgano del Sistema de
acuerdo a su programación de actividades y requerimientos de la CGR.

Consecuencias de una Acción de Control. Responsabilidades


Como consecuencia de las acciones de control se emitirán los informes correspondientes que incluirán:
• Recomendaciones para el mejoramiento de la gestión de la entidad.
• Responsabilidades en caso se hubieran identificado.

Las acciones de control que efectúen los órganos del SNC concluyen hasta después de otorgar al personal responsable comprendido
en ellas, la oportunidad de realizar las aclaraciones sobre los hallazgos en que estuvieran implicados, salvo en los casos justificados
señalados en las normas reglamentarias. El informe de control podrá concluir la presunta existencia de responsabilidades, sean éstas
de naturaleza administrativa funcional, civil o penal.

Las autoridades institucionales y aquellas competentes de acuerdo a Ley, adoptarán inmediatamente las acciones para el deslinde de
la responsabilidad administrativa funcional y aplicación de la respectiva sanción, de tratarse de infracciones leves, e iniciarán, ante el
fuero respectivo, aquellas de orden legal que consecuentemente correspondan a la responsabilidad civil o penal señalada.

Las sanciones respecto a infracciones leves les corresponde ser impuestas por el Titular de la entidad y, respecto de éste en su caso, por
el organismo o sector jerárquico superior o el llamado por ley.

La Contraloría, conforme a lo dispuesto a la Ley N°29622 que modifica la Ley N°27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control
y de la Contraloría General de la República, cuenta ahora con facultades para sancionar administrativamente a los funcionarios y
servidores públicos que cometan infracciones graves y muy graves.

Las conductas infractoras sobre responsabilidad administrativa funcional de competencia sancionadora de la CGR, son:

1. No cumplir el marco legal aplicable a las entidades para el desarrollo de sus actividades o con las disposiciones internas vinculadas
a la actuación funcional del servidor o funcionario público.

2. Incurrir en cualquier acción u omisión que suponga la transgresión grave de los principios, deberes y prohibiciones señalados en las
normas de ética y probidad de la función pública.

3. Realizar actos persiguiendo fines prohibidos por la ley y los reglamentos vigentes.

4. Incurrir en cualquier acción u omisión en forma negligente en el desempeño de sus funciones o con fines distintos al interés público.

Los tipos de sanción administrativa funcional a aplicar por CGR son:

1. Inhabilitación para el ejercicio de la función pública por un lapso de uno (1) a cinco (5) años.

2. Suspensión temporal en el ejercicio de las funciones, sin goce de remuneraciones no menor de 30 ni mayor de 360 días calendario.
100 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

Rendición de Cuentas
Definición
“La entidad, los titulares,
funcionarios y servidores
Es un mecanismo a través del cual, los titulares, autoridades en general,
públicos están obligados a
rendir cuentas por el uso de los
funcionarios y servidores públicos informan sobre la gestión que realizan, con la
recursos y bienes del Estado, el finalidad de evaluar sus posibilidades y condiciones para el cumplimiento de su rol
cumplimiento misional y de los institucional y coadyuvar al mejoramiento continuo de su actividad.
objetivos institucionales, así
como el logro de los resultados
Es la obligación de los funcionarios y servidores públicos de informar ante la ciudadanía
esperados, para cuyo efecto y las autoridades competentes por la administración, el manejo y rendimiento de los
el sistema de control interno fondos y bienes del Estado a su cargo, y por la misión u objetivo encomendado.
establecido deberá brindar
la información y el apoyo
pertinente.” Oportunidad de cumplir con la obligación: Informes de Rendición
Resolución de de Cuentas (IRC)
Contraloría Nº 320-2006-
CG, Normas de Control 1. Al finalizar el año fiscal – Informe Anual
Interno numeral 3.7
Todos losTitulares están obligados a presentar el Informe Final independientemente
de la duración de su periodo de gestión:
• El plazo es hasta el 31 de diciembre de cada año.
• Si el titular deja el cargo en el transcurso del año, antes del 31 de
diciembre, el plazo de entrega del informe final, no deberá ser mayor a
los 30 días calendario de la fecha de cese del cargo del titular.

Finalidad de la Rendición de Cuentas


Con la Rendición de Cuentas se contribuye con lo siguiente:
1. Mejora continua de la gestión del sector público, al abrir espacios para la
retroalimentación.
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 101

2. Fomento de la cultura de transparencia en la gestión, al difundirse


periódicamente los resultados.

Ambos aspectos contribuyen a la gobernabilidad y sostenibilidad del país en el


largo plazo, dado que se institucionaliza el compromiso de la Administración
Pública de brindar servicios de calidad y en forma oportuna a la ciudadanía en un
ambiente de respeto al ordenamiento legal.

Procedimiento de la Rendición de Cuentas de Titulares: Etapas


En el proceso de rendición de cuentas se presentan las siguientes etapas:
1. Elaboración: constituye responsabilidad del titular de la entidad, quién
adoptará las acciones necesarias en la entidad pública a su cargo para recopilar
la información solicitada.

2. Presentación: los titulares deberán presentar los Informes de Rendición de


Cuentas – IRC en las fechas y plazos indicados en la Directiva, cabe precisar
que la sola presentación no implica aceptación o conformidad inmediata por
parte de la Contraloría General de la República.

3. Procesamiento: el Informe de Rendición de Cuentas es procesado por


la Contraloría General de la República, a efecto de constatar si incluye la
información solicitada en la presente directiva. Como resultado de ello, en caso
se requiera la modificación o ampliación al IRC presentado, la CGR lo solicitará
al responsable del mismo, otorgándose un plazo razonable en forma expresa.

4. Verificación: es potestad de la Contraloría General de la República disponer la


comprobación selectiva del contenido del IRC a través del Sistema Nacional de
Control, para tal efecto, recurre a las herramientas que considere pertinentes
conforme a lo dispuesto por la normativa vigente.

5. Difusión: la persistencia en la omisión de la presentación de los Informes


de Rendición de Cuentas y de ser el caso, su consolidación, es puesta
en conocimiento de la ciudadanía de acuerdo a la normativa vigente y
procedimientos establecidos por la CGR.

OmisióndeobligacióndeRendicióndeCuentas:Responsabilidades
La omisión en la presentación del “Informe de Rendición de Cuentas Anual o Final”,
o su presentación tardía constituye “infracción” o sin considerar las disposiciones
de la Directiva 004-2007-CG/GDES, constituye una infracción; sin perjuicio de otra
responsabilidad de naturaleza administrativa, civil o penal que corresponda.
102 Libro de Consulta 2011.
2012. CULTURA TRIBUTARIA

Declaración jurada de
ingresos y de bienes
y rentas de titulares,
funcionarios y servidores
públicos del gobierno
nacional

La Declaración Jurada (DJ) o declaración juramentada es la que realiza, de forma


obligatoria, el funcionario o servidor público, por mandato legal y constitucional.
En ella se consigna todos los ingresos, bienes y rentas que posee o percibe tanto
en el país como en el extranjero, comprometiendo su responsabilidad por sus
afirmaciones en el caso de eventual falsedad u ocultamiento de la información.
La DJ tiene dos secciones: Sección primera, remitida a la Contraloría General de la
República con carácter de confidencial; y la Sección segunda, para ser publicada
en el Diario Oficial El Peruano.
No todos los funcionarios y servidores públicos declaran, solo aquellos señalados
en el Artículo 2º de la Ley N° 27482 y el Artículo 3º de su Reglamento. En el caso
del Gobierno Nacional, están obligados a presentar la DJ:
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 103

Los funcionarios y servidores públicos del Gobierno Nacional están obligados a


presentar declaracvión jurada.

9 Presidente de la República
9 Vicepresidentes
9 Congresistas
9 Ministros de Estado
9 Viceministros
9 Presidente de la Corte Suprema
9 Vocales Supremos / Superiores / Jueces Especializados o Mixtos
9 Fiscal de la Nación
9 Fiscales Supremos / Superiores y Provinciales
9 Miembros del Tribunal Constitucional
9 Miembros del Consejo Nacional de la Magistratura
9 Miembros del Jurado Nacional de Elecciones
9 Presidente del Banco Central de Reserva del Perú
9 Directores, Gerente General y funcionarios de la Alta Dirección del Banco Central de Reserva del Perú
9 Defensor del Pueblo
9 Defensor del Pueblo Adjunto
9 Contralor General de la República
9 Vicecontralor General
9 Superintendentes y Superintendentes Adjuntos de la Superintendencia de Banca y Seguros,
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos y la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria
9 Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
9 Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
9 Asesores y consultores de los cargos arriba citados y en el caso de asesores y consultores de los responsables
de procuradurías públicas, incluyendo los que desempeñan cargos ad honorem debidamente designados
por resolución
9 Rectores y Vicerrectores y Decanos de las Facultades de universidades públicas.
9 Oficiales Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en actividad.
9 Oficiales que laboren en unidades operativas a cargo de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
9 Oficiales Superiores y Subalternos que tienen la jefatura de unidades y dependencias de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional del Perú.
9 Directores, Gerentes y Funcionarios que ejerzan cargos de confianza o de responsabilidad directiva
de la Presidencia de la República, de los Ministerios, de la Agencia de Promoción de la Inversión
(PROINVERSIÓN), de los Organismos Constitucionalmente Autónomos; de Organismos Descentralizados
Autónomos; de Organismos Reguladores; de Instituciones Públicas Descentralizadas; Presidentes de
las Comisiones Interventoras o Liquidadoras; y los Presidentes y Directores del Consejo Directivo de los
Organismos No Gubernamentales que administren recursos provenientes del Estado.
9 Procuradores Públicos, Procuradores Públicos Ad Hoc, Procuradores Adjuntos.
9 Casos de empresas en las que el Estado tenga mayoría accionaria, los miembros del Directorio, el Gerente
General y los encargados o titulares de los sistemas de tesorería, presupuesto, contabilidad, logística
y abastecimiento tratándose de empresas en las que el Estado intervenga sin mayoría accionaria, los
miembros del Directorio que hayan sido designados por éste.
9 Titulares de pliegos, organismos, instituciones y proyectos que forman parte del Estado.
9 Titulares o encargados de los sistemas de tesorería, presupuesto, contabilidad, control, logística y
abastecimiento del sector público.
9 Todos los que administran o manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por este.
104 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

Oportunidad de presentación de la DJ
Se debe presentar como sigue:
• Al inicio de la gestión, cargo o labor: dentro de los 15 días útiles siguientes a
la fecha que inicia en la gestión, cargo o labor.
• La Declaración Jurada de periodicidad anual: dentro de los primeros 15 días
útiles después de cumplir doce (12) meses en la gestión, cargo o labor.
• Al cese de la gestión, cargo o labor: dentro de los 15 días útiles siguientes
a la fecha que cesa en la gestión, cargo o labor.

Consecuencias originadas por el incumplimiento de la presen-


tación de la DJ
ENERO El funcionario o servidor se convierte en omiso a la presentación, por lo cual está

1
1 sujeto a sanciones administrativas de parte de la entidad donde ejerce su función
2 3 4 5 6 7 8
y según su régimen laboral:
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
• Si se encuentra en la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
30 31 Remuneraciones del Sector Público (Decreto Legislativo N° 276) estará
sujeto a las siguientes sanciones: a) amonestación verbal o escrita, b)
suspensión sin goce de remuneraciones hasta por 30 días, c) cese temporal
sin goce de remuneraciones hasta por 12 meses o d) destitución.

• Si no se encuentra en el régimen de la norma arriba citada, no podrá celebrar


contratos con el Estado ni desempeñar funciones o servicios en entidades
públicas por un periodo de un año, contado a partir del término de los plazos
señalados para la presentación de la DJ.

El incumplimiento será puesto en conocimiento por el jefe de OGA a la CGR en un


plazo que no excederá los siete días útiles de producido el mismo.
Capítulo
Capítulo2.2.FINANCIAMIENTO
FINACIAMIENTO PÚBLICO 105

Denuncias Ciudadanas

Servicio de Atención de Denuncias (SAD)


Marco Legal
El SAD atiende las denuncias que formule cualquier ciudadano que tenga • Ley N° 27785 “Ley Orgánica
fundamentos, pruebas o indicios de presuntas irregularidades sobre la ineficiente del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría
gestión o utilización indebida de los bienes y recursos públicos, en agravio del
General de la República”, que
Estado. en su artículo 22° inciso n)
Además, establece los mecanismos idóneos que aseguren la adecuada establece como una de las
atribuciones de la CGR recibir
presentación y atención de los hechos denunciados para proporcionar información
y atender denuncias de la
útil y confiable que sirva para el planeamiento, programación y ejecución del ciudadanía relacionadas
control gubernamental. con las funciones de la
administración pública.
• Directiva N° 08-2003-CG/
Protección al denunciante DPC “Servicio de Atención de
Denuncias”, aprobada por
El contenido de la denuncia e identidad del denunciante se encuentran protegidos Resolución de Contraloría N°
por el principio de reserva que rige el artículo 22° inciso n) de la Ley N° 27785. 443-2003-CG.
• Ley N° 29542 “Ley de
Asimismo, la Contraloría General de la República brinda las medidas de protección Protección al Denunciante en
y beneficios a los ciudadanos que denuncien hechos arbitrarios o ilegales que el ámbito administrativo y
ocurran en cualquier entidad pública que contravengan las disposiciones legales de colaboración eficaz en el
y afecten o pongan en peligro la función o el servicio público, al amparo de la Ley ámbito penal”
N° 29542 y su Reglamento. • Reglamento de la Ley N°
29542, aprobado por Decreto
Supremo N° 038-2011-PCM
106 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA

Proceso Anticorrupción
Cadena de Valor Contra la Corrupción

CGR CGR CGR CGR-ENTIDAD CGR-ENTIDAD CGR


• Entidades • Ciudadanos • Ministerio PÚBLICA PÚBLICA • Entidad Pública
del Estado • Medios de Público • Preceso disci- • Preceso disci- • Responsable
• (Texto) comunicación •Policía plinario plinario Civil
• Poder Judicial • Poder Judicial • INPE
(Penal, (Penal,
Civil) Civil)

Prevención Detención Investigación Juzgamiento Sanción Aplica


Sanción

• Plan Anti- • Acciones de • Pezquizas • Análisis de • Penal • Penal


corrupción control • Análisis de denucias o • Civil • Civil
• Estrate- • Declaraciones denuncias demandas
• Administrativa • Administrativa
gias juradas de in- • Determi-
gresos, bienes nación de
y rentas responsabili-
• Rendición dades (Penal,
de cuentas Civil, Adminis-
trativa)
• Denuncias
ciudadanas

Acciones Investigación Auto Sentencia penal


preventivas Informes Preparatoria Enjuiciamiento o civil
(Fiscalía y Policía)
Veedurías Admisión de Resolución
escolares Denuncias demanda Administrativa
(PoderJudicial)
Resolución

Compromiso compartido contra la corrupción

Participación de la Contraloría en el Proceso Anticorrupción


De acuerdo a su Marco Legal, la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Control y de la Contraloría General de la República y Ley N°29622 que la
modifica, ésta última participa en el proceso anticorrupción en las siguientes fases
y procesos:
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 107

Prevención Detección Juzgamiento


Investigación Proceso disciplinario
Sanción

Art.2 Objeto de la Ley Art.4 Control de Art. 9 Principios Ley N°29622 Ley Ley N°29622 Ley
Art.8 Control Externo Recursos y bienes del Control que modifica la Ley que modifica la Ley
En concordancia del Estado fuera del Gubernamental literal N°27785, Ley Orgánica N°27785, Ley Orgánica
con sus roles de ámbito del sistema. m del Sistema Nacional del Sistema Nacional
supervisión y Art.6 Control Art.15 Atribuciones de Control y de la de Control y de la
vigilancia, el control Gubernamental SNC, literal f Contraloría General Contraloría General
externo podrá Art.8 Control Externo Art.22 Atribuciones de la República y de la República y
ser preventivo o Art.15 Atribuciones CGR, literal a,b,r amplía las facultades amplía las facultades
simultáneo SNC literales a), c) y e) Art.32 Facultades del en el proceso para en el proceso para
Art.9 Principios Art.22 Atribuciones Contralor General sancionar en materia sancionar en materia
Control CGR literales n) q) y x) literales de responsabilidad de responsabilidad
Gubernamental 4° Disposición FInal: administrativa administrativa
Art.22 Atribuciones de reserva tributaria y funcional art.2 Objeto funcional
la CGR Literales g), j), secreto bancario de la Ley Art.45 La Contraloría
k), l). ñ) p), s), t), y), u). 5° Disposición final: Art. 46 Conductas General ejerce la
Art. 32 Facultades del Reserva de identidad infractoras en materia potestad para sancionar
Contralor Literal h) y k) 6° Disposición de responsabilidad por cuanto determina
final: Apoyo de las administrativa la responsabilidad
entidades en el Art. 47 Tipos de administrativa
servicio de control sanciones funcional e impone
Art. 48 Gradación de una sanción derivada
sanciones de los informes de
Art. 49 Independencia control emitidos por los
de responsabilidades Órganos del Sistema.
administrativa Art.51 Procedimiento
funcional de la penal para sancionar
o civil. Art. 52 Órgano
Art. 60 Prescripción Instructor
Art. 11 Art. 56 Tribunal Superior
Responsabilidades y de Responsabilidad
sanciones derivadas Administrativa
del proceso de control Art.22 Atribuciones de
la CGR literal b)
ejerce potestad para
sancionar.

Conclusiones
Las políticas fiscales influyen de manera inmediata en aspectos de la economía que son críticos para la
sociedad: empleo, producción y precios. Las políticas fiscales son parte de las políticas económicas y
contribuyen a la estabilidad económica.
El presupuesto público es el instrumento legal que establece en qué se gastará, cuánto se gastará y de
dónde provendrán los recursos que servirán para financiar el gasto público.
El presupuesto lo propone el Ejecutivo y lo aprueba el Poder Legislativo.
El control gubernamental, de la gestión de los funcionarios y del gasto público se lleva a cabo de acuerdo
a las normas que rigen el Sistema Nacional de Control y cada una de sus instancias.
Los ciudadanos tenemos el derecho y el deber de controlar a las autoridades públicas y el gasto público
y para eso podemos constituir veedurías ciudadanas, participar en las audiencias públicas, presentar
proyecto en los procesos de presupuesto participativo y exigir a las autoridades que rindan cuentas de
sus actos y gastos.
Para formar a los futuros ciudadanos en el control, la Contraloría General de la República promueve un
programa de veedurías escolares.

También podría gustarte