Libro Cultura Tributaria Edicion 2012 2
Libro Cultura Tributaria Edicion 2012 2
CULTURA TRIBUTARIA
CAPÍTULO 2
Financiamiento Público
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 63
Introducción
COTIZACIÓN ELEVADA
DE NUESTRAS
EXPORTACIONES PERO
VOLÁTIL • Alcanzar un equilibrio
fiscal en las cuentas
estructurales.
• Recomponer el espacio
fiscal.
DESASTRES
NATURALES
POSIBILIDAD
DE MEJORAR TASAS DE
INTERÉS DE NUESTRA DEUDA
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 67
El presupuesto público
Programación:
9 La fase de programación presupuestal se sujeta
a las proyecciones macroeconómicas.
9 El Ministerio de Economía y Finanzas a propuesta
de su Dirección Nacional del Presupuesto
Público (DNPP), plantea anualmente al Consejo
de Ministros los límites de presupuesto para
cada entidad.
9 La previsión de gastos debe considerar los
de funcionamiento de carácter permanente,
como es el caso de las plantillas del personal
acivo y cesante, así como las cargas sociales.
Igualmente, los bienes y servicios necesarios
para la operatividad institucional.
Formulación:
9 La DNPP fija los procedimientos y plazos
para la la presentación y sustentación del
presupuesto a las entidades del sector
público.
9 En esta fase, se determina la estructura
funcional y programática del pliego, la cual
debe reflejar los objetivos institucionales,
debiendo estar diseñada a partir de las
categorías presupuestarlas considerarlas en
el clasificador presupuestario.
9 El presidente de la República envia al Congreso
el Proyecto del Presupuesto dentro del plazo
que vence el 3 de agosto de cada año.
9 Este proyecto debe reunir las siguientes
condiciones:
1. Debe estar equilibrado.
2. Los gastos de carácter permanente no pueden
cubrirse con préstamos.
3. El presupuesto no puede aprobarse sin partida
destinada al servico de la deuda.
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 69
Aprobación:
9 El Ministerio de Economía y Finanzas
CONGRESO
(MEF) sustenta ente el Pleno del Congreso
de la República, el pliego de ingresos.
9 Cada ministro sustenta los pliegos de
egresos.
9 La Ley de Presupuesto del Sector Público
debe ser remitida al Poder Ejecutivo hasta
el 3 de noviembre para su promulgación.
9 De no ser remitida, entra en vigencia el
Proyecto de Presupuesto que recibió el
Congreso el 30 de agosto.
Ejecutivo:
9 La ejecución presupuestaria esta sujeta a la Ley
Anual de Presupuesto y sus modificaciones. Se
inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre
de cada año fiscal.
9 La DNPP realiza el control presupuestal, que
consiste exclusivamente en el seguimiento de
los niveles de ejecución de egresos respecto
de lo autorizado por la Ley de Presupuesto
del sector público.
Evaluación:
9 En la fase de evaluación presupuestaria,
se realiza la medición de los resultados
obtenidos y el análisis de las variaciones
físicas y financieras observadas en
relación a lo aprobado en los presupuestos
del sector público.
70 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA
S/. %
GOBIERNO CENTRAL
INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS
FUENTES DE FINACIAMIENTO
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
• Recursos ordinarios.
• Recursos directamente recaudados.
• Recursos por operaciones oficiales de crédito.
• Donaciones y transferencias.
• Recursos determinados.
72 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA
A continuación se describe cada una de las fuentes de financiamiento tomando como referen-
cia la Ley de Presupuesto Público 2012 que se puede consultar en el Portal de Transparencia del
Ministerio de Economía y Finanzas.
Recursos Ordinarios
Corresponden a los ingresos provenientes principalmente de la recaudación tributaria. Los
recursos ordinarios no están vinculados a ninguna entidad y constituyen fondos disponibles de
libre programación. Asimismo, comprende los fondos por la monetización y los ingresos por la
recuperación de los recursos obtenidos ilícitamente en perjuicio del Estado. FEDADOI, así como
otros ingresos que señale la normatividad vigente.
COMPONENTES
Transferencias:
• Comisión SUNAT
• Comisión Banco de la Nación
• Otras transferencias
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 73
COMPONENTES
Gobierno Nacional
Los principales sectores que captadores de ingresos son:
• Economía: Servicios de administración y recaudación, de los tributos internos, tributos aduaneros y
contribuciones sociales y a la Oficina de Normalización Previsional.
• Educación: Universidades Nacionales, Instituto Peruano del Deporte, Centro Vacacional Huampaní , Asamblea
Nacional de Rectores, entre otros.
• Presidencia del Consejo de Ministros: OSINERGMIN, FONAFE, empresas municipales y de las empresas del
sector privado pertenecientes a los sectores de electricidad, hidrocarburos y minería.
• Transportes y Comunicaciones: peaje, derechos por uso del espectro radioeléctrico, aportes de operadores de
servicios, servicios de transportes, entre otros.
• Salud: ingresos por la venta de medicinas, exámenes de laboratorio y atención médica, entre otros.
• SUNARP: Tasas registrales.
• Defensa: ingresos por hidrografía y navegación, servicios de mantenimiento y reparación; servicios de
transporte, apoyo aéreo por 31 millones de soles; y capitanías y guardacostas, entre otros.
• RENIEC: Por la renovación por caducidad del documento nacional de Identidad; suministro y acceso a la
información, y duplicado del documento nacional de identidad, entre los principales.
Gobiernos Regionales:
• Ingresos corrientes
Impuestos y contribuciones obligatorias
Contribuciones sociales
Ventas de bienes y servicios
• Ingresos de Capital
Venta de activos no financieros
Venta de activos financieros
Gobiernos locales:
• Ingresos corrientes
Impuestos y contribuciones obligatorias
Derechos administrativos
Contribuciones sociales
Ventas de bienes y servicios
• Ingresos de Capital
Venta de activos no financieros
Venta de activos financieros
74 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA
Donaciones y Transferencias
Comprende los fondos financieros no reembolsables recibidos por el sector privado, público,
interno o externo. Dichos fondos no generan una contraprestación por parte de la entidad
receptora.
Recursos Determinados
Comprende los fondos públicos provenientes principalmente de impuestos cuyos ingresos de
acuerdo a la normatividad vigente se destinan al financiamiento de determinados gastos.
COMPONENTES
Canon y Sobrecanon
Regalías
• Rentas de Aduana (Marítima, Aérea, Postal, Fluvial, Lacustre y Terrestre).
• Participaciones según señale la normatividad vigente.
Contribuciones a Fondos:
• Aportes pensionarios realizados por trabajadores y empleadores
• Transferencias de fondos del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales y para Reservas
Previsionales u otros fondos
Impuestos Municipales
• Impuesto Predial
• Impuesto de Alcabala
• Impuesto al Patrimonio Vehicular
• Impuesto a las Apuestas
• Impuestos a los Juegos
• Impuestos a los Espectáculos Públicos no Deportivos
Canon y Sobrecanon,
Regalias, Renta de Aduanas
y Participaciones 9,5% 64.6%
Recursos
Ordinarios
Recursos Ordinarios
El 93,7% de lso Recursos
Ordianrios que ingresan al
Tesoro Público provienen de
los Impuestos y contribuciones
que pagamos las personas y
las empresas.
97.9%
Impuestos y
contribuciones
76 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA
El presupuesto público
crece anualmente porque se
incrementan las necesidades y
los proyectos.
Pero también deben crecer los
ingresos que permitan financiar
el gasto público.
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 77
1 En este caso no se toma en cuenta el 2% referido al Impuesto a la Promoción Municipal pues este va al FONCOMUN que
constituye otra fuente de financiamiento.
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 79
A.Gastos
A. Gastosnono Gastos Pago de planillas, obligaciones sociales, compensaciones,
fifinancieros
nancierosni
ni Corrientes gratificaciones y otros, del personal nombrado y
preprevisionales"
preprevisionales contratado (con vínculo laboral) del Sector Público
Son los gastos correspondientes a las diferentes carreras; incluye la
de consumo bonificación por escolaridad, y los aguinaldos de julio y
o producción, diciembre para el personal activo de la administración
la renta de la pública; previsión de recursos para las retribuciones en
propiedad y especie, movilidad para traslado de los trabajadores,
aportes a fondos de salud, aportes a fondos de pensiones y
las transferen-
cargas sociales correspondientes.
cias otorgadas
a los otros También los recursos que cubrirán gastos en que se
componentes incurran para cumplir normas vigentes en materia de
del sistema personal del servicio público. Por ejemplo, homologación
económico de sueldos, nombramiento de los profesionales, nivelación
de sueldos, contratación de personal, incorporación de
para financiar
gerentes públicos, incrementar servicios de patrullaje, etc.
gastos de esas
característi- Pensiones y Otras Prestaciones Sociales (excluye
cas. pensiones) a favor de los pensionistas y del personal activo
de la administración pública; gastos por la asistencia social
que brindan las entidades públicas a la comunidad, por
sepelio y luto.
Actualmente incluye los gastos para la dotación de
materiales educativos en educación primaria y secundaria.
Programa del Vaso de Leche.
Bienes y Servicios: Gastos necesarios para asegurar la
operatividad de las entidades, adquisiciones necesarias
para la prestación de los servicios a cargo de las diversas
entidades del sector público servicios de consultorías,
asesorías, investigaciones y otros servicios similares.
En el Proyecto de Presupuesto Público2012 al Sector Educación , se le asigna s/. 7 891 382 534
de los cuales aproximadamente el 94%. provienen de Recursos Ordinarios, es decir, de los im-
puestos y contribuciones que pagamos las personas y las empresas.
Ingresos por
Recursos Ordinarios
EDUCACIÓN 12% 84%
TODOS LOS OTROS Todos los otros recursos 16%
SECTORES 88%
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 83
Recursos Por
Recursos
Recursos Operaciones Donaciones y Recursos
Gobierno Nacional Directamente Total
Ordinarios Oficiales De Transfrencias Determinados
Recaudados
Crédito
Relaciones exteriores 436 227 330 48 104 306 5 626 500 489 958 136
Planeamiento, gestión y
5 981 700 341 2 517 158 454 49 816 250 247 930 743 10 000 000 8 805 605 788
reserva de contingencia
Defensa y seguridad nacional 2 821 102 615 220 683 690 516 970 667 21 689 768 3 580 446 740
Orden público y seguridad 4 238 342 256 135 292 746 4 961 000 25 155 115 4 404 751 117
Justicia 2 794 789 480 115 582 672 16 865 750 842 258 2 929 080 160
comercio 106 572 940 3 411 851 4 611 435 114 596 226
Agropecuaria 651 593 637 145 027 327 121 508 750 1 380 000 930 509 714
Energía 247 446 621 321 758 109 7 909 000 18 218 033 26 442 139 621 773 902
Transporte 5 877 053 088 278 367 823 540 448 000 25 012 892 6 820 881 803
Ambiente 217 465 054 33 282 067 1 229 383 8 356 891 260 333 395
Saneamiento 1 329 847 622 19 500 000 151 728 500 12 739 356 1 513 815 478
Vivienda y Desarrollo Urbano 801 687 070 75 768 175 11 965 250 889 420 496
Salud 4 678 112 985 422 864 856 16 016 000 5 116 993 841
Cultura y Deporte 175 953 154 135 687 473 312 640 627
Educación 6 624 222 890 911 212 144 1 030 000 364 917 500 7 891 382 534
Protección Social 1 142 948 880 8 322 057 1 871 266 1 153 142 203
Previsión Social 6 127 438 735 279 829 182 2 244 205 773 8 651 474 690
Deuda Pública 3 768 514 805 15 990 531 5 445 000 000 9 230 505 336
Total Gobierno Nacional 48 883 638 642 6 141 213 000 6 888 815 667 381 71 0 249 2 643 823 303 65 019 298 881
84 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA
Recursos Por
Recursos
Recursos Operaciones Donaciones y Recursos
Gobierno Regional Directamente Total
Ordinarios Oficiales De Transfrencias Determinados
Recaudados
Crédito
Plameamiento, Gestión Y
476 340 684 28 314 000 384 701 725 889 356 409
Reserva de Contingencia
Orden Público y Seguridad 35 068 935 1 805 199 51 754 909 88 629 044
Trabajo 14 344 672 17 081 700 144 509 312 570 881
Agropecuaria 355 111 890 57 176 642 118 670 750 400 000 271 804 049 804 163 331
Energía 24 821 660 2 339 494 18 832 151 33 160 678 79 153 983
Transporte 535 620 799 38 533 598 402 701 321 976 855 718
Ambiente 45 329 074 7 309 243 1 083 118 14 712 804 68 434 239
Saneamiento 89 076 915 89 076 915 64 976 099 161 345 348 381 265 925
Vivienda y Desarrollo
26 324 871 1 103 474 3 259 101 30 697 446
Urbano
Salud 2 484 637 943 254 206 675 501 353 289 3 250 207 907
Cultura y Deporte 14 777 355 690 812 17 879 994 33 348 172
Educación 6 109 044 144 48 137 288 199 818 551 6 356 999 983
Previsión Social 1 508 941 087 128 560 1 804 344 1 510 873 991
Total Gobierno Regional 11 846 105 628 550 966 838 2 141 853 688 14 742 877 266
Capítulo 2. FINANCIAMIENTO PÚBLICO 85
Recursos Por
Recursos
Recursos Operaciones Donaciones y Recursos
Gobierno Local Directamente Total
Ordinarios Oficiales De Transfrencias Determinados
Recaudados
Crédito
Planeamiento, Gestión y
158 360 434 831 356 283 1 130 000 9 372 475 4 617 151 084 5 617 370 277
Reserva De Contingencia
Orden Público y Seguridad 207 565 884 1 200 253 817 158 461 384 242
Comercio 94 375 844 256 824 215 189 864 309 822 532
Agropecuaria 4 019 296 7 321 875 726 384 001 737 725 172
Energía 3 640 090 250 000 184 957 322 188 857 412
Transporte 14 411 129 244 832 0 13 158 712 51 267 175 1 960 935 838 2 261 604 868
Ambiente 120 355 584 429 272 1 582 945 866 125 571 1 452 258 145
Saneamiento 4 130 000 18 167 734 9 722 184 1 261 939 518 1 293 959 436
Vivienda y Desarrollo Urbano 45 581 937 60 053 793 215 990 971 322 626 701
Salud 25 787 025 396 000 264 708 513 290 891 538
Cultura y Deporte 788 909 32 820 645 289 700 448 482 994 482 382 248
Educación 371 007 003 6 122 652 140 625 626 802 635 1 004 072 915
Protección Social 394 355 652 61 728 338 5 263 708 312 955 165 774 302 863
Previción Social 3 084 249 31 751 941 630 036 132 035 606 167 501 832
Deuda Pública 54 230 246 383 875 37 708 951 160 040 534 252 363 607
Total Gobierno Local 848 267 732 2 277 061 449 1 672 688 184 327 484 12 383 138 758 16 772 459 019
Total Gobiernos 61 678 000 000 8 989 230 236 7 192 987 265 647 520 881 17 148 916 745 86 534 635 146
86 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA
Para comprender la siguiente tabla, tomemos como ejemplo el Pliego Presupuestal del Gobierno Regional
del Departamento de Ancash:
- Las columnas denominadas RECURSOS ORDINARIOS, RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS,
RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CRÉDITO, DONACIONES Y TRANSFERENCIAS y
RECURSOS DETERMINADOS contienen los montos autorizados para el gasto según la fuente de donde
provienen. Así tenemos el caso de los Recursos Ordinarios que ascienden a S/. 577’629,958 que provienen de
los impuestos y contribuciones obligatorias; de la venta de bienes y servicios; la venta de activos financieros
y no financieros y las transferencias. El detalle sobre la procedencia de los recursos que pueden gastar se
encuentra en las páginas 72 a 74 de este capítulo.
- Si sumamos los montos de todas las columnas mencionadas para el Departamento de Ancash, nos da un
TOTAL de S/. 750’214,896 que es el gasto que podrá hacer el Gobierno Regional del Departamento de Ancash
durante el año 2012.
- Lo mismo sucede con los gobiernos locales de todas las provincias y de todos los distritos del Perú: se les
autoriza un monto para gastar el cual proviene de los recursos que aportamos todos los contribuyentes cada
vez que pagamos impuestos, contribuciones y tasas; esos recursos también provienen de las ventas que
hace el Estado y de los créditos que establece con organismos internacionales y nacionales.
FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2012
FPR40D13
DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO
POR NIVELES DE GOBIERNO, PLIEGOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO PÁGINA : 10
27/08/2011
(EN NUEVOS SOLES) ANEXO : 4
18:32:25
RECURSOS POR
RECURSOS
NIVELES DE GOBIERNOS RECURSOS OPERACIONES DONACIONES
DIRECTAMENTE RECURSOS
Y TOTAL
PLIEGOS ORDINARIOS RECAUDADOS
OFICIALES DE
TRANSFERENCIAS
DETERMINADOS
CRÉDITO
GOBIERNO REGIONAL
441 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH 577 629 958 23 085 890 159 499 048 750 214 896
442 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE APURIMAC 405 295 593 9343 000 3 300 000 578 456 419 518 054
443 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA 529 437 965 41 638 999 96 250 000 187 286 626 964 513 591
444 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO GOBIERNO 565 275 051 8 391 436 49 539 424 624 305 911
445 REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA 585 005 878 14 194 000 17 127 000 122 518 416 838 845 294
446 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO 513 071 223 21 352 321 6 630 250 1 483 118 378 913 802 1 021 451 314
447 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA 408 470 469 4 531 000 38 841 196 451 842 665
448 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 488 332 155 9 843 898 1 167 277 499 343 330
449 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ICA 428 771 949 14 481 004 87 341 728 530 594 681
450 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN 583 503 453 27 601 745 24 006 917 735 112 115
451 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 733 142 035 61 868 800 101 089 574 856 100 412
452 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 480 840 477 35 099 424 148 382 616 088 283
453 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LORETO 549 475 448 85 720 439 14 220 250 193 567 986 842 974 123
454 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS 153 451 899 7 762 157 164 602 161 378 658
455 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA 160 354 095 7 881 321 96 813 669 264 049 075
456 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE PASCO 185 177 814 4 535 458 50 126 886 239 839 158
457 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA 789 785 917 31 910 822 106 330 145 928 027 884
458 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE PUNO 755 540 696 14 125 360 89 026 675 858 691 731
459 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN 499 377 445 13 360 740 64 951 500 189 668 577 879 353
460 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE TACNA 217 228 314 21 121 300 88 094 881 326 444 495
461 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE TUMBES 194 413 892 7 300 000 44 169 544 245 883 436
462 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AUCAYALI 263 128 723 15 847 178 53 494 530 337 470 431
463 GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE LIMA 544 234 983 25 596 224 50 383 612 630 214 819
464 GOBIERNO REGIONAL DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 468 212 279 40 257 720 206 672 515 715 142 514
465 MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA 30 032 507 2 762 548 32 795 055
TOTAL GOBIERNO REGIONAL : 11 846 105 626 550 955 836 202 479 000 1 483 118 2 141 852 686 14 742 817 266
Ideas claras: el presupuesto establece cuánto se puede gastar y cuánto estaría ingresando al tesoro público. Es
un proyecto, un supuesto que se cumplirá a cabalidad si el Estado, los gobiernos subnacionales y los organismos
autónomos logran recaudar los tributos comprometidos.
Si los contribuyentes no cumplen su obligación, evaden, engañan al fisco, hacen operaciones ilegales, hacen
contrabando, no entregan comprobantes de pago, etc., el ingreso disminuye y por lo tanto, se debe reducir
el gasto.
Capítulo
Capítulo2.2.FINANCIAMIENTO
FINACIAMIENTO PÚBLICO 87
3) Las sociedades de auditoría externa independientes, cuando son designadas por la CGR.
La acción de control
Es la herramienta esencial del Sistema Nacional de Control y consiste en la verificación y
evaluación, objetiva y sistemática, de los actos y resultados producidos por la entidad en
la gestión y ejecución de los recursos, bienes y operaciones institucionales.
Las acciones de control se ejercen de acuerdo al Plan Nacional de Control y a los planes
aprobados para cada órgano del Sistema conforme a su programación anual de actividades
y requerimientos de la Contraloría General.
GOBIERNO REGIONAL
• Vigilancia de programas de
CONSTITUCIONALES desarrollo e inversión social
• Elección con asesoría y capacitación a
• Revocatoria de organizaciones de base.
autoridades • Audiencias públicas de rendición de
• Iniciativa legislativa cuentas.
• Referéndum • Participación en desarrollo local.
• Participación en servicios de
seguridad ciudadana.
DESCENTRALIZACIÓN
• Participación y
fiscalización
• Organización y control GOBIERNO LOCAL
social • Elección de cargos municipales
• Sistema Nacional de • Referéndum
Gestión Ambiental • Formulación de dispositivos
municipales
• Vigilancia de programas desarrollo
social
GOBIERNO REGIONAL • Vigilancia Ciudadana
Y LOCAL • Cabildo Abierto
• Ejecución de planes de • Presupuesto Participativo
desarrollo • Acceso a la información pública
• Acceso a información • Denuncias de Infracciones
pública • Juntas vecinales
• Espacios de consulta, • Comités de vecinos
concentración y vigilancia • Asociaciones vecinales
• Organizaciones comunales,
sociales o similares
• Comités de gestión
Concordante a ello, entre las atribuciones de la CGR establecidas en el literal ñ) del artículo
22º de su Ley Orgánica, se encuentra la de promover la participación ciudadana mediante
audiencias públicas y/o sistemas de vigilancia en las entidades.
La Contraloría General de la
República – CGR
La Contraloría General es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control dotado de
autonomía administrativa, funcional, económica y financiera, que tiene por misión dirigir y
supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental.
La Contraloría General tiene por misión dirigir y supervisar con eficiencia y eficacia el control
gubernamental, orientando sus acciones al fortalecimiento y transparencia en la gestión de
entidades, la promoción de valores y la responsabilidad de funcionarios y servidores públicos
para contribuir en la toma de decisiones del Estado y promover la participación ciudadana en
el control social.
El Presupuesto Participativo
Es un proceso que fortalece las relaciones Estado Sociedad, mediante el cual se
definen las prioridades sobre las acciones o proyectos de inversión a implementar
en el nivel de Gobierno Regional o Gobierno Local, con la participación de la
sociedad organizada, generando compromisos de todos los agentes participantes
para la consecución de los objetivos estratégicos.
La Vigilancia Ciudadana
Constituye un mecanismo democrático de participación de la sociedad en la
supervisión de la gestión de los recursos del Estado y en particular, para los fines
de la Contraloría General, promueve la participación ciudadana en apoyo al control
gubernamental que realiza a las entidades comprendidas en el Sistema Nacional
de Control.
Para los fines del control gubernamental, la veeduría ciudadana es un medio de
vigilancia que tiene el propósito de efectuar labores de seguimiento y verificación
de las actividades inherentes a la gestión de las entidades públicas del Sistema,
a través de sus funcionarios y servidores; con especial énfasis en las acciones de
carácter preventivo.1
1 Resolución de Contraloría N°374-2006-CG, Guía para el Desarrollo de las Veedurías Ciudadanas en Apoyo a la Contraloría
General de la República, artículo 3.1.
92 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA
El veedor ciudadano
El veedor ciudadano es una persona proba y competente que se desempeña con
independencia y criterio técnico en exclusiva y única condición de observador,
con la facultad de acceder a la documentación necesaria para su labor, sin que
ello implique interferencia en las decisiones de la gerencia institucional, ni en los
procesos de la administración.
Las características que reviste el rol del veedor ciudadano, exige además poseer
una gran voluntad de servicio cívico y desinteresado en favor de la comunidad,
conforme lo establece el artículo 3.3 de la referida Guía para el Desarrollo de las
Veedurías Ciudadanas.
Recolección de información
La Contraloría proporciona al veedor o grupo de veedores la información específica del objeto de la veeduría que se va a
realizar, la que obra en sus sistemas de información y archivos.
Durante la ejecución de la veeduría, los veedores efectuarán el acopio de la información complementaria que requieran en
base a los procedimientos que defina la Contraloría y teniendo como sustento principalmente la Ley de Transparencia y Acceso
a la Información Pública y la propia Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control.
En ese contexto, los veedores tienen la facultad de solicitar y acceder a la información necesaria para el ejercicio de la función
de veeduría asignada, así como de recibir la colaboración adecuada y oportuna de la entidad que es sujeta a la vigilancia
ciudadana.
La Contraloría, de ser necesario, efectúa directamente coordinaciones con la entidad para la entrega de información que
facilite el ejercicio de la veeduría.
Veedurías Escolares
1. Planificación
A. Seleccionar el área de interés y los temas a revisar, los cuales podrían ser:
i. Veeduría Escolar sobre el cumplimiento del dictado de clases según el Plan de Estudios.
ii. Veeduría Escolar sobre el funcionamiento de la Biblioteca Escolar y Banco del Libro.
iii. Veeduría Escolar sobre la implementación de la hora de Tutoría y Orientación Educativa.
iv. Veeduría Escolar sobre el cumplimiento normativo de simulacros de sismos.
v. Veeduría Escolar sobre las medidas de eco-eficiencia en el sector público.
Beneficios obtenidos por los estudiantes cuando participan de una Veeduría Escolar
Supervisa y
consolida formatos
Toma
conocimiento Prepara
REPORTE DE
VEEDURÍA
Implementa
Implementa
Control
Posterior
Capítulo
Capítulo2.2.FINANCIAMIENTO
FINACIAMIENTO PÚBLICO 97
Control Gubernamental
• Grado de eficiencia
• Eficacia
• Transparencia
• Economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado
• Cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y
planes de acción del Estado peruano
4 La Ley N°29622, modifica la Ley N°27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República ampliando las facultades de la Contraloría General en el proceso para sancionar en materia de responsabilidad
administrativa funcional.
98 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA
El control interno previo y simultáneo compete exclusivamente a las autoridades, funcionarios y servidores públicos
de las entidades como responsabilidad propia de las funciones inherentes. Esto sobre la base de las normas que rigen las
actividades de la organización y los procedimientos establecidos en sus planes, reglamentos, manuales y disposiciones
institucionales, los que contienen las políticas y métodos de autorización, registro, verificación, evaluación, seguridad
y protección.
El control interno posterior es ejercido por los responsables superiores (jefes o Gerentes de las diversas Unidades
Orgánicas de la Institución) del servidor o funcionario ejecutor.
También es ejercido por el órgano de control institucional según sus planes y programas anuales, evaluando y verificando
los aspectos administrativos del uso de los recursos y bienes del Estado, así como la gestión y ejecución llevadas a cabo,
en relación con las metas trazadas y resultados obtenidos. Esta acción permanente previene la corrupción o advierte si
ocurrieron.
Es responsabilidad del titular de la entidad fomentar y supervisar el funcionamiento y confiabilidad del control interno
para la evaluación de la gestión y el efectivo ejercicio de la rendición de cuentas, propendiendo a que éste contribuya con
el logro de la misión y objetivos de la entidad a su cargo.
El titular de la entidad está obligado a definir las políticas institucionales en los planes y/o programas anuales que se
formulen, los que serán objeto de las verificaciones a que se refiere la Ley N°27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional
del Control y de la Contraloría General de la República.
• Control de legalidad
• Gestión
• Financiero
• Resultados.
• Evaluación de control interno
• Otros que sean útiles en función a las características de la entidad y la materia de control
Asimismo, podrá llevarse a cabo inspecciones y verificaciones, así como las diligencias, estudios e investigaciones necesarias para
fines de control. El Control Externo adicionalmente puede ser ejercido por los legisladores y la sociedad civil a través del control social.
Las acciones de control se realizan con sujeción al Plan Nacional de Control y a los planes aprobados para cada órgano del Sistema de
acuerdo a su programación de actividades y requerimientos de la CGR.
Las acciones de control que efectúen los órganos del SNC concluyen hasta después de otorgar al personal responsable comprendido
en ellas, la oportunidad de realizar las aclaraciones sobre los hallazgos en que estuvieran implicados, salvo en los casos justificados
señalados en las normas reglamentarias. El informe de control podrá concluir la presunta existencia de responsabilidades, sean éstas
de naturaleza administrativa funcional, civil o penal.
Las autoridades institucionales y aquellas competentes de acuerdo a Ley, adoptarán inmediatamente las acciones para el deslinde de
la responsabilidad administrativa funcional y aplicación de la respectiva sanción, de tratarse de infracciones leves, e iniciarán, ante el
fuero respectivo, aquellas de orden legal que consecuentemente correspondan a la responsabilidad civil o penal señalada.
Las sanciones respecto a infracciones leves les corresponde ser impuestas por el Titular de la entidad y, respecto de éste en su caso, por
el organismo o sector jerárquico superior o el llamado por ley.
La Contraloría, conforme a lo dispuesto a la Ley N°29622 que modifica la Ley N°27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control
y de la Contraloría General de la República, cuenta ahora con facultades para sancionar administrativamente a los funcionarios y
servidores públicos que cometan infracciones graves y muy graves.
Las conductas infractoras sobre responsabilidad administrativa funcional de competencia sancionadora de la CGR, son:
1. No cumplir el marco legal aplicable a las entidades para el desarrollo de sus actividades o con las disposiciones internas vinculadas
a la actuación funcional del servidor o funcionario público.
2. Incurrir en cualquier acción u omisión que suponga la transgresión grave de los principios, deberes y prohibiciones señalados en las
normas de ética y probidad de la función pública.
3. Realizar actos persiguiendo fines prohibidos por la ley y los reglamentos vigentes.
4. Incurrir en cualquier acción u omisión en forma negligente en el desempeño de sus funciones o con fines distintos al interés público.
1. Inhabilitación para el ejercicio de la función pública por un lapso de uno (1) a cinco (5) años.
2. Suspensión temporal en el ejercicio de las funciones, sin goce de remuneraciones no menor de 30 ni mayor de 360 días calendario.
100 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA
Rendición de Cuentas
Definición
“La entidad, los titulares,
funcionarios y servidores
Es un mecanismo a través del cual, los titulares, autoridades en general,
públicos están obligados a
rendir cuentas por el uso de los
funcionarios y servidores públicos informan sobre la gestión que realizan, con la
recursos y bienes del Estado, el finalidad de evaluar sus posibilidades y condiciones para el cumplimiento de su rol
cumplimiento misional y de los institucional y coadyuvar al mejoramiento continuo de su actividad.
objetivos institucionales, así
como el logro de los resultados
Es la obligación de los funcionarios y servidores públicos de informar ante la ciudadanía
esperados, para cuyo efecto y las autoridades competentes por la administración, el manejo y rendimiento de los
el sistema de control interno fondos y bienes del Estado a su cargo, y por la misión u objetivo encomendado.
establecido deberá brindar
la información y el apoyo
pertinente.” Oportunidad de cumplir con la obligación: Informes de Rendición
Resolución de de Cuentas (IRC)
Contraloría Nº 320-2006-
CG, Normas de Control 1. Al finalizar el año fiscal – Informe Anual
Interno numeral 3.7
Todos losTitulares están obligados a presentar el Informe Final independientemente
de la duración de su periodo de gestión:
• El plazo es hasta el 31 de diciembre de cada año.
• Si el titular deja el cargo en el transcurso del año, antes del 31 de
diciembre, el plazo de entrega del informe final, no deberá ser mayor a
los 30 días calendario de la fecha de cese del cargo del titular.
OmisióndeobligacióndeRendicióndeCuentas:Responsabilidades
La omisión en la presentación del “Informe de Rendición de Cuentas Anual o Final”,
o su presentación tardía constituye “infracción” o sin considerar las disposiciones
de la Directiva 004-2007-CG/GDES, constituye una infracción; sin perjuicio de otra
responsabilidad de naturaleza administrativa, civil o penal que corresponda.
102 Libro de Consulta 2011.
2012. CULTURA TRIBUTARIA
Declaración jurada de
ingresos y de bienes
y rentas de titulares,
funcionarios y servidores
públicos del gobierno
nacional
9 Presidente de la República
9 Vicepresidentes
9 Congresistas
9 Ministros de Estado
9 Viceministros
9 Presidente de la Corte Suprema
9 Vocales Supremos / Superiores / Jueces Especializados o Mixtos
9 Fiscal de la Nación
9 Fiscales Supremos / Superiores y Provinciales
9 Miembros del Tribunal Constitucional
9 Miembros del Consejo Nacional de la Magistratura
9 Miembros del Jurado Nacional de Elecciones
9 Presidente del Banco Central de Reserva del Perú
9 Directores, Gerente General y funcionarios de la Alta Dirección del Banco Central de Reserva del Perú
9 Defensor del Pueblo
9 Defensor del Pueblo Adjunto
9 Contralor General de la República
9 Vicecontralor General
9 Superintendentes y Superintendentes Adjuntos de la Superintendencia de Banca y Seguros,
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos y la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria
9 Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
9 Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
9 Asesores y consultores de los cargos arriba citados y en el caso de asesores y consultores de los responsables
de procuradurías públicas, incluyendo los que desempeñan cargos ad honorem debidamente designados
por resolución
9 Rectores y Vicerrectores y Decanos de las Facultades de universidades públicas.
9 Oficiales Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en actividad.
9 Oficiales que laboren en unidades operativas a cargo de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.
9 Oficiales Superiores y Subalternos que tienen la jefatura de unidades y dependencias de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional del Perú.
9 Directores, Gerentes y Funcionarios que ejerzan cargos de confianza o de responsabilidad directiva
de la Presidencia de la República, de los Ministerios, de la Agencia de Promoción de la Inversión
(PROINVERSIÓN), de los Organismos Constitucionalmente Autónomos; de Organismos Descentralizados
Autónomos; de Organismos Reguladores; de Instituciones Públicas Descentralizadas; Presidentes de
las Comisiones Interventoras o Liquidadoras; y los Presidentes y Directores del Consejo Directivo de los
Organismos No Gubernamentales que administren recursos provenientes del Estado.
9 Procuradores Públicos, Procuradores Públicos Ad Hoc, Procuradores Adjuntos.
9 Casos de empresas en las que el Estado tenga mayoría accionaria, los miembros del Directorio, el Gerente
General y los encargados o titulares de los sistemas de tesorería, presupuesto, contabilidad, logística
y abastecimiento tratándose de empresas en las que el Estado intervenga sin mayoría accionaria, los
miembros del Directorio que hayan sido designados por éste.
9 Titulares de pliegos, organismos, instituciones y proyectos que forman parte del Estado.
9 Titulares o encargados de los sistemas de tesorería, presupuesto, contabilidad, control, logística y
abastecimiento del sector público.
9 Todos los que administran o manejan fondos del Estado o de organismos sostenidos por este.
104 Libro de Consulta 2012. CULTURA TRIBUTARIA
Oportunidad de presentación de la DJ
Se debe presentar como sigue:
• Al inicio de la gestión, cargo o labor: dentro de los 15 días útiles siguientes a
la fecha que inicia en la gestión, cargo o labor.
• La Declaración Jurada de periodicidad anual: dentro de los primeros 15 días
útiles después de cumplir doce (12) meses en la gestión, cargo o labor.
• Al cese de la gestión, cargo o labor: dentro de los 15 días útiles siguientes
a la fecha que cesa en la gestión, cargo o labor.
1
1 sujeto a sanciones administrativas de parte de la entidad donde ejerce su función
2 3 4 5 6 7 8
y según su régimen laboral:
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
• Si se encuentra en la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
30 31 Remuneraciones del Sector Público (Decreto Legislativo N° 276) estará
sujeto a las siguientes sanciones: a) amonestación verbal o escrita, b)
suspensión sin goce de remuneraciones hasta por 30 días, c) cese temporal
sin goce de remuneraciones hasta por 12 meses o d) destitución.
Denuncias Ciudadanas
Proceso Anticorrupción
Cadena de Valor Contra la Corrupción
Art.2 Objeto de la Ley Art.4 Control de Art. 9 Principios Ley N°29622 Ley Ley N°29622 Ley
Art.8 Control Externo Recursos y bienes del Control que modifica la Ley que modifica la Ley
En concordancia del Estado fuera del Gubernamental literal N°27785, Ley Orgánica N°27785, Ley Orgánica
con sus roles de ámbito del sistema. m del Sistema Nacional del Sistema Nacional
supervisión y Art.6 Control Art.15 Atribuciones de Control y de la de Control y de la
vigilancia, el control Gubernamental SNC, literal f Contraloría General Contraloría General
externo podrá Art.8 Control Externo Art.22 Atribuciones de la República y de la República y
ser preventivo o Art.15 Atribuciones CGR, literal a,b,r amplía las facultades amplía las facultades
simultáneo SNC literales a), c) y e) Art.32 Facultades del en el proceso para en el proceso para
Art.9 Principios Art.22 Atribuciones Contralor General sancionar en materia sancionar en materia
Control CGR literales n) q) y x) literales de responsabilidad de responsabilidad
Gubernamental 4° Disposición FInal: administrativa administrativa
Art.22 Atribuciones de reserva tributaria y funcional art.2 Objeto funcional
la CGR Literales g), j), secreto bancario de la Ley Art.45 La Contraloría
k), l). ñ) p), s), t), y), u). 5° Disposición final: Art. 46 Conductas General ejerce la
Art. 32 Facultades del Reserva de identidad infractoras en materia potestad para sancionar
Contralor Literal h) y k) 6° Disposición de responsabilidad por cuanto determina
final: Apoyo de las administrativa la responsabilidad
entidades en el Art. 47 Tipos de administrativa
servicio de control sanciones funcional e impone
Art. 48 Gradación de una sanción derivada
sanciones de los informes de
Art. 49 Independencia control emitidos por los
de responsabilidades Órganos del Sistema.
administrativa Art.51 Procedimiento
funcional de la penal para sancionar
o civil. Art. 52 Órgano
Art. 60 Prescripción Instructor
Art. 11 Art. 56 Tribunal Superior
Responsabilidades y de Responsabilidad
sanciones derivadas Administrativa
del proceso de control Art.22 Atribuciones de
la CGR literal b)
ejerce potestad para
sancionar.
Conclusiones
Las políticas fiscales influyen de manera inmediata en aspectos de la economía que son críticos para la
sociedad: empleo, producción y precios. Las políticas fiscales son parte de las políticas económicas y
contribuyen a la estabilidad económica.
El presupuesto público es el instrumento legal que establece en qué se gastará, cuánto se gastará y de
dónde provendrán los recursos que servirán para financiar el gasto público.
El presupuesto lo propone el Ejecutivo y lo aprueba el Poder Legislativo.
El control gubernamental, de la gestión de los funcionarios y del gasto público se lleva a cabo de acuerdo
a las normas que rigen el Sistema Nacional de Control y cada una de sus instancias.
Los ciudadanos tenemos el derecho y el deber de controlar a las autoridades públicas y el gasto público
y para eso podemos constituir veedurías ciudadanas, participar en las audiencias públicas, presentar
proyecto en los procesos de presupuesto participativo y exigir a las autoridades que rindan cuentas de
sus actos y gastos.
Para formar a los futuros ciudadanos en el control, la Contraloría General de la República promueve un
programa de veedurías escolares.