SESIÓN DE Ps. 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.- DATOS INFORMATIVOS


1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: N° 88336 “GASTÓN VIDAL PORTURAS”
1.2 DOCENTE RESPONSABLE: CARLOS BOTTERI RAMIREZ
1.3. GRADO: SEXTO
1.4. SECCIÓN: “E”
II. TÍTULO DE LA SESIÓN: -
“Conocemos las Ocho regiones y su diversidad geográfica de nuestro Perú”
III.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE INST.
PRECISADOS APRENDIZAJE EVA.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE: Compara los espacios En esta actividad Lista de
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y geográficos de su los estudiantes van cotejos
sociales localidad, región y país, a identificar los
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio y explica cómo los pisos altitudinales
geográfico distintos actores sociales en una ficha de
 Genera acciones para preservar el ambiente los modifican trabajo.
COMPETENCIA TRANSVERSAL
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Intercultural Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio todos son acogidos
por igual sin dificultad
IV.- PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizan en la sesión
 La docente prepara el cuestionario de preguntas. Cinta maskintape
 Carteles con preguntas. Plumones para pizarra y para papel, tiras de papelotes
papelógrafo, material impreso, otros
Tiempo: 90 minutos aprox.
V.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
M DESARROLLO DE LA SESIÓN
 Realizan el juego – dinámica: “Empezamos por el final”. Desarrollo del juego: uno de los niños
I comienza diciendo una palabra al azar. Por ejemplo: amor. El niño que continúa, deberá decir una
N palabra con la última letra de la palabra anterior. En este caso, con la “r”. Podrá, entonces decir: ratón. 
I  Responden interrogantes: ¿Te gustó el juego?, ¿Quién se equivocó? ¿Por qué crees que se equivocó?
C ¿Qué deberíamos tener en cuenta para no equivocarnos? ¿Crees que se respetó las indicaciones del
I profesor(a) - Por qué? ¿Cuál crees que fue la secuencia del juego? ¿Cómo crees que se dividió nuestra
O geografía? ¿En cuántos pisos altitudinales se dividió nuestra geografía?
 Entonces Hoy seguiremos conociendo los pisos altitudinales de nuestro Perú
 Se presenta el conflicto cognitivo ¿Crees que será importante conocer los otros pisos altitudinales de
nuestra geografía?
 Establecen normas de convivencia para desarrollar la clase
D ANALISIS DE INFORMACIÓN:
E En grupo clase.
S  Se pide a los estudiantes que lean su ficha informativa sobre el tema a desarrollar (Anexo 1)
A  Se realiza una pequeña conversación y se consensuan las siguientes preguntas:
R  ¿Cuál es el quinto piso altitudinal de nuestro país? ¿Crees que en la puna habrá vida? ¿Cómo será la flora
R de la región Janca? ¿Qué producto tiene la región Omagua? ¿En qué región queda tingo María?, etc.
O  Analizan información: Los pisos altitudinales
L  Aprender las características geográficas de cada región altitudinal dado por Javier Pulgar Vidal?
L  Realizan un resumen de las características geográficas de cada región altitudinal dado por Javier Pulgar
O Vidal
 Los alumnos reciben una ficha de trabajo para resolverlo sobre el tema trabajado
Se pregunta a los estudiantes: ¿Qué hemos aprendido?; ¿Por qué es importante conocer los pisos
altitudinales de nuestro país? ¿Podemos aprender a ser autónomos?, ¿Cómo resulta útil para la vida lo
CIERRE

aprendido hoy en clase? ¿Qué dificultades encontré en esta sesión? Escuchamos sus respuestas y los
felicitamos por los aprendizajes logrados.
 Se evalúa con una escala de valoración.
VI. REFLEXIONES DE APRENDIZAJE:
¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?
¿Qué aprendizaje debo de reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Nuevo Chimbote, 03 de abril del 2023
Profesor de aula sexto grado “E”
ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad


GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE:
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico
 Genera acciones para preservar el ambiente

Nombres y apellidos de los Compara los espacios geográficos de su localidad, región y país, y
estudiantes explica cómo los distintos actores sociales los modifican
Siempre A No No Comentarios
veces lo hace observado
01 ALMENDRAS ESPINOZA Juan Samir
02 CANALES OJEDA, Alisson Lizeth
03 CASTAÑEDA PANASPAYCO Ximena
04 CUEVA LOYOLA Yesenia Yoselin
05 DAVILA CARRILLO Alice Noemí
06 ELIAS OCHOA Luhana Nicola
07 ESTRADA LAMA Camila Noemi
08 FERNANDEZ RUIZ Kimberly Kaori
09 FIGUEROA RUPAY Abigail
10 GARCIA GAMES Alexander
11 GRANADOS ZAMUDIO Akira Shantall
12 LACHIRA SOSA Josue Fernando
13 LAVADO DE LA CRUZ Jostin Benjamin
14 LOPEZ CAMPOS Shantal Alejandra
15 LOPEZ SILVA Shirley Araceli
16 MACHCO CASTILLO Steven
17 MARCHENA ROBLES Milenka Angeline
18 MEDINA DOMINGUEZ Cristian Antonio
19 MEDINA PISCOYA, Sandra Tatiana
20 MENDIETA CASTRO Angelin Dayana
21 ORTIZ LAMA Elihu Fabiano
22 PADILLA QUISPE Fernando
23 PEÑA AGAPITO Aleshka Katsumy
24 REYES BANCES Fabrizio Alejandro
25 RIVAS MUÑOZ Maria Valentina
26 RODRIGUEZ FIGUEROA, Facundo
27 SEVERINO ALIAGA Alejandra Yasmin
28 TORRES PINEDO, Adriano Jeremy
29 URIBE SOTELO Valentina Alondra
30 VALLADARES VALERIO Shantall Desire
31 VIVANCO CESPEDES María Isabel

Nuevo Chimbote 03 de abril del 2023

Profesor de aula sexto grado “E”


5. REGIÓN PUNA O JALCA (4100 – 4800 m.)
Su relieve presenta numerosas mesetas y lagunas. Su clima es frío
con temperaturas media 0º –
7° C se produce el mal de altura “soroche”.
Flora: ichu, champa, totorales, el único árbol es la puya Raimondi.
Fauna: Llamas, alpacas, huanacos, etc.
Productos: escasos
Actividades: Ganadería y minería
Ciudades: Pasco y Junín

6. REGIÓN JANCA O
CORDILLERA (4800 – 6768 m.)
Relieve: Escarpado con nevados y glaciares perpetuos.
Clima: Muy frío formación de hielo y nieves, muy seco. 1° bajo 0°.
Flora: Ichu, helechos, musgos, etc.
Fauna: Cóndor, vizcacha y la vicuña.
Productos: Papa (escasos). Es la región donde se forman los ríos y
lagunas.
Actividades: Turismo y minería.
Ciudades: No tiene.
7. REGIÓN SELVA ALTA O “RUPA RUPA” (400 – 1000 m)
Relieve: Accidentado, numerosos valles, pongos.
Clima: Cálido – húmedo, t° media 22°C a 25°C, es la región más nubosa y
la más lluviosa del país. Valles (Oxapampa, Huallaga, Jaén, Satipo y
Chanchamayo, Urubamba, Moyobamba, Chachapoyas, Bagua).
Flora: Vegetación tupida, palmeras, moenas, ulcumanu, cedro, nogal,
estoraque, quillobordon, sacha, palo de balsa.
Productos: Té, café, cacao, coca, palma aceitera.
Actividades: Agrícola cada vez más intensiva.
Ciudades: Oxapampa, Bagua, Satipo, Moyobamba, Quillabamba, Bamba, Jaén, Uchiza, Tocache, Tingo
María.
8. REGIÓN SELVA BAJA U “OMAGUA” (80 – 400 m)
Relieve: Los lugares más bajos se llaman tahuampas, restingas los altos y los filos, llano de poca
pendiente llamada también llanura amazónica. Los ríos forman meandros.
Clima: Muy cálido – húmedo, temperatura promedio de 25°C.
Flora: Vegetación rica: caoba, aguaje, ceibo, oje, chonta, cedro, palosanto, tornillo, lupuma,
caucho.
Fauna: Paiche, el lagarto negro, boquichico, charapa, ronsoco, guacamayo, anguila eléctrica.
Productos: Madereros.
Actividades: Explotación forestal, pesca y caza.
Ciudades: Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Tarapoto, Nauta y Puerto Maldonado.

Fauna típica de la región Selva Baja


RESOLVEMOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Coloca dentro del paréntesis el número de la región con sus respectivas altitudes:
1. CHALA O COSTA ( ) de 2 300 a 3 400 m
2. SELVA ALTA O RUPA RUPA ( ) de 500 a 2 300 m
3. SELVA BAJA U OMAGUA ( ) de 3 400 a 4 100 m
4. PUNA O JALCA ( ) de 4 800 a más m
5. JANCA O CORDILLERA ( ) de 4 100 a 4 800 m
6. SUNI ( ) 0 a 500 m
7. YUNGA ( ) 400 a 1 000 m
8. QUECHUA ( ) O a 400 m
REALIZA LA SOPA DE LETRAS

También podría gustarte