Ficha Individual 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

0

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

DISEÑO DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE


INSTRUMENTOS DE BANDA SINFÓNICA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE VIRTUAL

Presentado por

HENRY ALFONSO RUIZ PARDO

BOGOTÁ D.C, COLOMBIA


NOVIEMBRE 2010
1

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 2
ABSTRAC 3
INTRODUCCION 4
EL PROBLEMA DE INVESTIGACION 10
a. CONTEXTUALIZACION 10
b. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11
c. FORMULACION DEL PROBLEMA 13

JUSTIFICACION 14
OBJETIVOS 18
a. OBJETIVO GENERAL 18
b. OBJETIVOS ESPECIFICOS 18

MARCOS REFERENCIALES 19
a. ANTECEDENTES 19
b. MARCO TEÓRICO 23
1. Ambientes de aprendizaje 23
2. Aprendizaje de la música 27
3. Herramientas pedagógicas 30

MARCO METODOLÓGICO 33
a. FASES DE LA INVESTIGACION 33
b. TIPO DE INVESTIGACION 33
c. POBLACION Y MUESTRA 33
d. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION 34

ANALISIS DE RESULTADOS 36
PROPUESTA 36
OBJETIVOS DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE 37
DESCRIPCION ESTRUCTURA DEL AVA 37
RESULTADOS DEL PILOTAJE 45
a. PROTOCOLO HABILIDAD COGNITIVA 45
b. PROTOCOLO USABILIDAD 52
c. PROTOCOLO HABILIDAD VISUAL 54
d. PROTOCOLO EVALUATIVO 55

CONCLUSIONES 58
ANEXOS 67
REFERENCIAS 83
2

RESUMEN

Este proyecto está basado en la necesidad sentida de crear un buen semillero de

músicos instrumentistas que conformarán la banda sinfónica del Colegio La Gaitana

IED. Lo que se busca es mejorar el proceso del aprendizaje de los niños y niñas en los

instrumentos que componen este grupo, puesto que si se mejora y se afianza un buen

desarrollo desde el inicio, se pueden garantizar mejores resultados instrumentales en el

futuro. El colegio cuenta con recursos físicos para tal fin, pero carece de herramientas

pedagógicas que pongan a funcionar estos recursos. Para mejorar este proceso se

utiliza un Ambiente Virtual de Aprendizaje que contenga herramientas básicas pero

contundentes que superen las deficiencias hasta ahora encontradas para enseñar

eficazmente instrumentos de viento y percusión. Para efectos de la especialización se

desarrolló el tema con un grupo de cámara, que es la primera parte de un proyecto

macro que se tiene para la banda sinfónica. En el AVA se evidenció un mejoramiento

en todos los procesos de aprendizaje y se convirtió en una herramienta excelente para

apoyar el trabajo presencial que se viene desarrollando con la Banda Escuela Sinfónica

de Suba.

Palabras claves: Banda Sinfónica, herramientas pedagógicas, Ambiente Virtual de

Aprendizaje
3

ABSTRACT

This project is based on the perceived need to create a good seedbed of musicians

instruments of the symphonic band Colegio La Gaitana FDI. What is sought is to

improve the learning process of children in the instruments that make up this group,

because if it improves and strengthens a good development from the outset can ensure

better results instrumental in the future. The school has physical resources for this

purpose, but lacks the educational tools to bring these resources to work. To improve

this process uses a Virtual Learning Environment containing basic but powerful tools to

overcome the shortcomings so far found to effectively teach wind instruments and

percussion. For purposes of specialization will develop the theme with a chamber group,

which is the first part of a macro you have for the symphonic band. Upon completion of

the project showed an improvement in all processes of learning and became an

excellent tool to support classroom work that is being developed with the School

Symphonic Band Suba.

Keywords: Symphonic Band, teaching aids, Virtual Learning Environment


4

INTRODUCCIÓN

Esta investigación se refiere básicamente a la búsqueda y diseño de

herramientas pedagógicas para el aprendizaje de instrumentos de la banda sinfónica,

ya que en el contexto educativo actual del colegio La Gaitana IED, se carece de estas

ayudas claves para que los estudiantes que pertenecen a esta agrupación, desarrollen

un aprendizaje eficaz en cada uno de sus instrumentos. Existen otros factores que no

facilitan estos aprendizajes, como la falta de instructores específicos, espacios

adecuados y estructuras de contenidos entre otros, que están afectando esta

problemática. El proyecto está dirigido a todos aquellos que deseen comenzar a

estudiar instrumentos de viento y percusión para conformar una banda de este tipo o

cualquier agrupación musical que utilicen estos instrumentos musicales. La banda

sinfónica, como formato instrumental está conformada básicamente por instrumentos de

viento y percusión, pero existen formatos un poco más amplios donde se incluyen

instrumentos de cuerda como lo son los contrabajos y violonchelos (que incluso en

festivales de bandas sinfónicas las denominan “bandas especiales” por su

conformación instrumental y por el número de músicos) y como excepción, el piano, el

bajo y/o guitarra eléctrica. Pero se reitera que el formato básico está compuesto por

vientos y percusión, que es el grupo instrumental al cual va dirigida esta investigación.

Sin embargo para efectos de la especialización, se trabajó con un grupo de cámara

(Flauta, Clarinete, Saxofón y Tuba) para la realización de la prueba piloto, esto es solo

una muestra del trabajo macro que se propone para implementarlo a la banda sinfónica

del Colegio la Gaitana IED posteriormente.


5

Las causas generales que ocupan esta problemática se suscitan debido a que en

los colegios distritales hay pocos espacios de diversa índole para desarrollar

actividades extracurriculares, como es la conformación de una banda sinfónica y

aunque es muy luchado y en la mayoría de los casos reconfortante, existen vacios que

minan de una u otra forma el avance de estos proyectos. Actualmente los estudiantes

deben “acomodarse” a las pocas instrucciones que da el director de la banda, dado que

para el estudio individual del instrumento, se necesita de un experto en esa área para la

buena enseñanza de las técnicas básicas. Otro factor, es el poco tiempo que es

asignado para enseñar sobre el lenguaje musical, también básico, para la formación

integral de cada uno de los educandos, así como también lo son todos los elementos

que hacen una buena educación musical con fines específicos en esta área del

conocimiento.

El interés de esta investigación giró entorno a la necesidad sentida por mejorar

los mecanismos de enseñanza, para que cada uno de los estudiantes que conforman la

banda aprendan las nociones básicas de la técnica instrumental y el lenguaje musical

sin coger “mañas” que son muy difíciles de quitar posteriormente por tutores

especializados en cada instrumento. Para tratar de minimizar los problemas suscitados

en el proceso de enseñanza aprendizaje, la banda sinfónica del colegio asiste de vez

en cuando a alguno talleres gratuitos de instrumentos y se dió el caso que en alguno de

ellos, el tallerista expresó su inconformismo por el tipo de instrucción aprendida por uno

de los trompetistas, diciendo en palabras textuales: “quien fue el ignorante que le

enseñó eso”; partiendo de esa experiencia nació el interés sobre el mejoramiento de la


6

enseñanza instrumental utilizando un AVA para enseñar con eficacia los contenidos

básicos de la música.

La metodología empleada para hallar soluciones en esta investigación, partió de

la experiencia cotidiana de la banda, de la observación y de una encuesta escrita

realizada por niños que potencialmente podrían ingresar al grupo. Con base en lo

anterior se diseñó el contenido del AVA, donde se realizaron y escogieron una serie de

videos instruccionales, animaciones para enriquecer la parte del lenguaje musical y

contenidos interactivos, que permiten tener la enseñanza de varios profesores en un

solo espacio virtual y de primera mano.

Para esta investigación se escogieron los niños y de niñas los grados sextos y

séptimos a los cuales se les aplicó una encuesta escrita para arrojar resultados

generales a cerca del estado inicial de conocimiento musical y se escogió una muestra

de 25 estudiantes talentosos de ambos sexos a los cuales se les aplicaron los demás

instrumentos metodológicos para darle solución a la problemática. El tipo de

investigación escogida fue mixta, donde se tuvieron en cuenta elementos tanto

cualitativos por los valores agregados a la sensibilidad artística y cuantitativos en el

resultado de ese aprendizaje.

Las limitaciones encontradas en la investigación están ligadas a los espacios de

tiempo, puesto que tanto en la etapa de planeación, de elaboración y de marcha tanto

de la fase de investigación como en la aplicación del AVA, se suscitan hechos que son

susceptibles de mejorarse e implementarse en el momento identificado. Otro factor


7

importante que limitó la experiencia es el contexto sociocultural de los estudiantes del

Colegio La Gaitana IED, pues deben atender necesidades primarias que les impiden

muchas veces desempeñar sus labores académicas con normalidad. Quizás, en la

evolución posterior del AVA, se puedan implementar nuevos cambios que propendan

por mejorar los procesos pedagógicos a medida que avanza el desarrollo de ésta.

En general, la idea de esta investigación es centralizar todo en un solo material

que enseñe los rudimentos básicos que faciliten el inicio y desarrollo de las bandas

sinfónicas escolares.

La problemática de la investigación está dirigida a estudiantes que están

comenzando su formación musical en la banda sinfónica del Colegio La Gaitana IED,

este está ubicado en la localidad 11 de suba y atiende principalmente una población de

estratos 1 y 2. La mayor dificultad radica en la carencia de profesores que enseñen las

especificidades de cada instrumento musical, situación que por demás se generaliza en

los colegios públicos y en algunas bandas sinfónicas municipales de nuestro país,

donde se han hecho esfuerzos por superar estas deficiencias desde diferentes

entidades gubernamentales y de carácter privado, pero la necesidad por solucionar

estas problemáticas aún sigue siendo muy grande y propuestas como la presentada en

esta investigación, busca contribuir en las soluciones. El objetivo está centrado en el

diseño de herramientas pedagógicas para el aprendizaje de instrumentos de la banda

sinfónica, a través de un AVA que contenga diversos elementos necesarios para suplir

los faltantes que el director de la banda no puede asumir eficazmente por multiplicidad

de razones.
8

La investigación se hizo en tres fases: diagnóstico, prueba de materiales en la

red y evaluación de los resultados obtenidos para el diseño de las herramientas

eficaces para la elaboración del AVA. El tipo de investigación es mixta, es decir,

cuantitativa y cualitativa; para el análisis de resultados se utilizaron encuestas escritas y

la realización de una matriz DOFA.

Para la prueba piloto se implementaron cuatro matrices donde se trabajaron igual

número de protocolos: habilidad cognitiva, de usabilidad, habilidad visual y evaluativo,

los cuales arrojaron valiosos datos para el análisis de resultados que se evidencian en

la parte final de este trabajo. Como conclusión de esta investigación se advierte que la

elaboración o diseño de un AVA contribuye eficiente, eficaz y efectivamente en el

desarrollo pedagógico de cualquier área del conocimiento, realizándose de forma

totalmente virtual o como apoyo al trabajo presencial del contexto escolar. Además es

de anotar que en este caso, el AVA creado para solucionar los vacios de la enseñanza

musical en instrumentos de la banda sinfónica arrojó resultados satisfactorios que se

pueden evidenciar en la vida práctica del estudiante. No es trabajo de aula lo que se

desarrolló, es una actividad extracurricular que contiene sus propias características y le

dan el valor agregado de aprender por gusto y no por obligación, lo cual le da un

componente diferente a lo establecido en una aula presencial o virtual a lo relacionado

con una evaluación cuantitativa e incluso cualitativa, pero se usan como mecanismo de

seguimiento del proceso individual y grupal de cada uno de los integrantes de la banda

sinfónica del colegio.


9

El aula virtual Tukuprá, mejoró y facilitó los procesos de enseñanza aprendizaje

para los estudiantes que abordaron los cuatro instrumentos que se implementaron en la

prueba piloto, los niños y niñas obtuvieron un mayor rendimiento y comprensión de los

elementos técnicos y teóricos que se desarrollaron en el AVA y presentan mayores

avances en comparación con los otros integrantes de la banda que no tuvieron acceso

al aula por multiplicidad de razones.


10

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Título:

Diseño de herramientas pedagógicas para el aprendizaje de instrumentos de

banda sinfónica a través de un ambiente virtual.

Descripción del problema:

a. Contextualización

El entorno del contexto educativo donde se desarrolla el proyecto corresponde a

estratos 1 y 2 en el Colegio la Gaitana IED, este se ubica en la localidad 11 (suba) en

cercanías al humedal Juan Amarillo, su planta física fue construida hace 16 años,

contiene 17 aulas de clase, 3 laboratorios, 2 salas de sistemas, un aula especializada

llamada solución 5 en 1, dotada con 5 computadores y una pantalla táctil. Tiene

biblioteca, un auditorio para 300 personas y además cuenta con un salón para clases

de música, pero compartido con otras áreas cuando no se usa para música. Existe un

instrumental de viento y percusión para el uso de la banda sinfónica e instrumentos

electrónicos para conformar grupos de otros formatos. El PEI está orientado hacia la

productividad y creación de microempresas donde se busca que el estudiante tenga un

perfil que le permita desenvolverse en el mundo laboral inmediato, se apoyan las

actividades artísticas, como la banda sinfónica, pero no hay por el momento voluntades

que la inserten como proyecto de vida y pedagógico dentro del plan de estudios.

La banda sinfónica se creó como una alternativa de aprovechamiento del tiempo

libre de los estudiantes en horario extracurricular, aprovechando recursos económicos


11

que dan las entidades gubernamentales de la localidad y que permitieron desde hace

ya 5 años, la compra del material correspondiente a este tipo de formatos

instrumentales. A partir del trabajo de docentes con espíritu emprendedor y de donar su

tiempo personal a cambio de construir sueños, se inició este proyecto que le ha

permitido a muchos estudiantes tener la oportunidad de promoverse en diversos

ámbitos dentro de su contexto sociocultural, y tejer un proyecto de vida teniendo como

eje la música en sus diferentes expresiones. Algunos de los estudiantes que pertenecen

a la banda sueñan con ser músicos, pero se estrellan con una realidad complicada

frente al ingreso a la Universidad, por el bajo nivel que tienen frente a los requisitos

mínimos de ingreso a estas entidades educativas.

Este proyecto está dirigido a niños y niñas del colegio la Gaitana IED que cursan

los grados sexto y séptimo preferiblemente (edades entre 10 y 12 años), pero si algún

estudiante con calidades y cualidades excepcionales de otro rango de edad o curso

desea participar, lo puede hacer.

b. Planteamiento del problema

Desde hace varios años en Bogotá se vienen conformando varias bandas

sinfónicas escolares de colegios oficiales, los esfuerzos para crearlas y mantenerlas

son aislados y dependen de la buena voluntad de ONG y/o entidades del sector público

que las pongan en marcha. En la mayoría de estas agrupaciones la formación técnica

musical la adelanta un solo docente que se ve obligado a buscar ayudas en expertos

instrumentistas (talleristas), para comenzar o mejorar el proceso individual de los

estudiantes, estas ayudas dependiendo del nivel económico de las instituciones y/o de
12

los niños participantes, se hacen en forma gratuita o con pagos simbólicos que no

cubren en su totalidad el entrenamiento óptimo para un verdadero avance en el

instrumento.

Otra situación que no permite que los avances sean significativos, es que estos

procesos de talleristas no son completos, se componen de 2 a 4 sesiones que en la

mayoría de los casos no tienen un plan metodológico y de didáctica unificado y/o

planeado para mejorar los procesos, estos maestros hacen lo que pueden tratando de

atender niveles disparejos de aprehensión de conocimientos de cada estudiante.

En síntesis, el problema que se quiere abordar, radica en mejorar el proceso del

aprendizaje de los instrumentos de la banda sinfónica a través del uso de herramientas

pedagógicas, puesto que si se mejora y se afianza un buen desarrollo desde el inicio,

se pueden garantizar mejores resultados instrumentales en el futuro.

Por ello se propone el diseño de un ambiente virtual de aprendizaje con el

convencimiento que éste contribuye al mejoramiento de muchas de las dificultades

mencionadas anteriormente, puesto que se ofrecen herramientas que le permiten a los

futuros músicos acceder al conocimiento de una forma instantánea, permanente y no

viciada por malas técnicas de aprendizaje. Los recursos que brindan las TIC, permiten

que los estudiantes conozcan de primera mano los elementos constitutivos de la música

utilizado variados recursos para la adquisición del aprendizaje.


13

c. Formulación de la pregunta del problema:

Esta AVA es solo la primera etapa de su gran sueño, es así que para efectos

metodológicos se plantean dos preguntas, la primera es la que describe la totalidad del

proyecto en lo que se desea alcanzar y la segunda, corresponde a la primera etapa de

la investigación. Se plantea de esta forma, pues es muy importante para el proyecto

alcanzar la totalidad de los instrumentos de la banda sinfónica, porque este es un

proyecto que se renueva constantemente todos los años con el ingreso de nuevos

estudiantes en los instrumentos que conforman dicha agrupación.

¿Cómo diseñar un ambiente virtual de aprendizaje que permita a los niños de grados

sexto y séptimo del colegio la Gaitana IED, el aprendizaje de los instrumentos que

conforman una banda sinfónica?

¿Cómo diseñar un ambiente virtual de aprendizaje que permita a los niños de grados

sexto y séptimo del colegio la Gaitana IED, el aprendizaje de los instrumentos de viento

que conforman un grupo de cámara?


14

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación parte de la necesidad de encontrar herramientas, que

contribuyan al mejoramiento actual de los aspectos técnico instrumental y teórico de los

estudiantes que conforman la Banda Escuela Sinfónica de Suba en sus etapas iniciales.

Desde el punto de vista teórico de este proyecto, existe un faltante pedagógico que

conlleve a la utilización de aspectos metodológicos efectivos para lograr buenos

resultados en la interpretación instrumental, es por esto que se plantean una serie de

recursos que permitan al estudiante, facilitar y enriquecer el estudio para darle de

primera mano instrucciones certeras a cerca del desarrollo musical.

Es de gran importancia la aplicación de lineamientos o referentes teóricos que

apunten a la solución del problema planteado, para implementar y mejorar los

aprendizajes desde un AVA y así lograr un proceso más confiable y que brinde mejores

resultados para los aprendices en los instrumentos que conforman la banda sinfónica.

Desde el punto de vista metodológico, se abordan materiales didácticos que facilitan no

solo la aprehensión de las técnicas fundamentales en el instrumento, sino ejercicios que

acerquen al estudiante con el lenguaje musical, así como también unos elementos de

apreciación que le sirven para ampliar el conocimiento y la interacción de los

instrumentos en varios conciertos del repertorio universal.

Un factor esencial al realizar esta investigación es que sobre este tema no existe

mucha información, si bien existen aulas virtuales de teoría musical en Internet, el

enseñar a tocar instrumentos en un AVA, no se encontraron propuestas claras al


15

respecto. Otro factor que determinó realizar esta investigación, es el hecho de la

situación real que afronta la banda sinfónica en el colegio, en el momento solo un

profesor de música está a cargo de la gestión y dirección musical, lo cual no permite

avances significativos, puesto que dentro de la organización institucional, el docente

debe atender 9 cursos de 40 estudiantes cada uno, en bloques de 2 horas de 60

minutos y realizar el trabajo musical extracurricular con aproximadamente 50

estudiantes que conforman los diferentes grupos musicales del colegio en el tiempo

restante, todo en una semana de trabajo.

Esta situación no permite que se le puedan dedicar los tiempos necesarios para

abordar toda la problemática suscitada en el desarrollo musical de los chicos que

componen actualmente los grupos (incluida la banda sinfónica) y los que deben

comenzar su proceso, para renovar los grupos a futuro. Por esto se pretende darle

solución a través de un AVA que contenga herramientas necesarias para suplir los

faltantes que el director de la banda no puede asumir eficazmente por las razones

mencionadas anteriormente.

Otro aspecto que profundiza colateralmente esta problemática es del orden

social, dado que los estudiantes no poseen los recursos económicos suficientes para

pagar profesores particulares, que les suplan las necesidades creadas en el

aprendizaje de todos los aspectos del desarrollo musical. Lo que finalmente pretende

solucionar esta investigación, es superar un problema de orden institucional, en cuanto

que el colegio no tiene los mecanismos económicos y legales para nombrar otros

docentes que aporten a las necesidades de la banda, ni aporta soluciones tangibles


16

para mejorar las condiciones actuales del docente a cargo; la implementación del AVA,

suple esta necesidad brindándoles la oportunidad de tener uno o varios docentes

virtuales en la parte instrumental y con una permanencia al alcance de la mano las 24

horas del día, donde no solo se observa la técnica fundamental necesaria para el

aprendizaje, sino que tiene la posibilidad de hacer preguntas por escrito y establecer un

mecanismo de respuesta sincrónica o asincrónica con el tutor de ese instrumento, para

resolver sus dudas.

Se busca por lo tanto beneficiar la población estudiantil que pertenece a la banda

en sus etapas iniciales, son 32 niños y niñas de grados sexto y séptimo del Colegio la

Gaitana IED, que están ávidos de tocar los instrumentos de viento y percusión con los

que cuenta la institución, pero se busca que la calidad de esa educación sea óptima

desde el AVA para sus aprendizajes.

Varios autores coinciden en argumentar que “El aula virtual es un intento de

implementar mediante aplicaciones en Internet la calidad de la comunicación de la

formación presencial en la educación a distancia. Es un concepto que agrupa

actualmente las posibilidades de la enseñanza en línea en Internet. Es un entorno de

enseñanza - aprendizaje basado en un sistema de comunicación mediada por

computadoras. Internet permite la interactividad. Interacción sincrónica y asincrónica

que se asume en un nuevo concepto: el aula virtual, pues ofrece a distancia las mismas

posibilidades de comunicación que existen en un aula real. Comprende "espacios"

cibernéticos para las clases, la biblioteca, el despacho del profesor para la tutoría
17

personalizada, el seminario para actividades en pequeño grupo, el espacio de trabajo

cooperativo, e incluso la cafetería.” (En webgrafía se consultó a Arias s.f. )

Las Aulas Virtuales de Aprendizaje aportan grandes ventajas en estos casos,

acceder a educación musical específica, resulta costoso y de difícil acceso, con el AVA

solo se necesitan recursos informáticos (computador multimedia e Internet) que de por

sí, son prácticamente inherentes al uso diario de un hogar, incluso en estratos bajos,

puesto que la tecnología hoy día es multiusos, no se limita la tenencia de un

computador a una sola tarea en casa, sino que se utiliza para variados quehaceres

donde se busca facilitar el acceso a múltiples aplicaciones, que ayudan o introducen a

nuevos mundos en las vivencias diarias de los individuos que la usan. Un AVA de

música facilita el acceso a aprendizajes que pueden ser significativos en uno o varios

individuos y posibilita la aproximación a una educación directa y de calidad si se le

planea con juicios pedagógicos, que propendan por dar una buena enseñanza que

demuestre resultados tangibles en el aprendizaje musical.


18

OBJETIVOS

a. Objetivo general:

Diseñar un ambiente virtual de aprendizaje que permita a los niños de grados

sexto y séptimo del colegio la Gaitana IED, el aprendizaje de los instrumentos de

viento que conforman un grupo de cámara

b. Objetivos específicos:

1. Crear herramientas pedagógicas del trabajo instrumental y del lenguaje musical

en ambientes mediados, que faciliten el acceso al conocimiento y mejoren los

procesos de aprendizaje musical.

2. Contrastar el estado inicial del desarrollo de aprendizaje de los estudiantes con

respecto a los contenidos del AVA, verificando que los procesos metodológicos

mejoren la adquisición de conocimiento a la hora de abordar un instrumento

musical.

3. Desarrollar un AVA que posibilite la autonomía del estudiante en el aprendizaje

de los elementos constitutivos de la música y de los instrumentos de la banda

sinfónica.

4. Verificar que el aula virtual sea un apoyo efectivo para el trabajo presencial en la

enseñanza de los instrumentos de la banda sinfónica.


19

MARCOS REFERENCIALES

a. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El trabajo bandístico desarrollado en la Gaitana IED, no es un trabajo aislado

que nació sin sustentación, todo lo contrario, en Bogotá y el país existe un movimiento

que da piso a todos estos trabajos musicales; desde hace varios años, muchos

profesionales de la música, ONGs, instancias gubernamentales, han hecho esfuerzos

significativos para apoyar y realzar los trabajos bandísticos y mejorar e impulsar a los

nuevos talentos en música de todo el país a través de los diferentes programas

académicos y apoyos pedagógicos para las diferentes bandas sinfónicas que ya están

conformadas y para las nacientes en este campo musical.

Las Bandas de Música en Colombia son una de las tradiciones

culturales más importantes por su arraigo social, su aporte como medio

de expresión de las comunidades y su proyecto formativo para las

nuevas generaciones. Ellas se han constituido en una expresión

cultural eminentemente socializante, generadora de identidad colectiva

y un espacio ideal de encuentro, reconocimiento, valoración y

construcción de nuevos paradigmas para una convivencia pacífica.

(CONPES N°3191, 2002).

La conformación de estas agrupaciones data del siglo XVIII y se han establecido

mayormente en los municipios de nuestro país. En los últimos años gracias al apoyo del
20

CONPES “Consejo Nacional de Política Económica y Social” con el proyecto del

Fortalecimiento del Programa Nacional de Bandas de Vientos, su actividad se ha

incrementado y potencializado en dichos municipios. En Bogotá, el trabajo bandístico si

bien tiene los mismos orígenes, su organización ha sido más bien aislada,

reduciéndose a trabajos escolares realizados principalmente por colegios de sacerdotes

y participando en festivales municipales y nacionales por emprendimiento propio. Este

tipo de agrupaciones se ha venido desarrollando también en colegios del distrito, con

apoyos limitados por parte de las instituciones educativas distritales (IED).

Recientemente se ha conformado una red de bandas distritales, integrada por

bandas del sector público y privado de niveles escolares, universitarios e

independientes, dónde se busca entre otras cosas el fortalecimiento de estas

agrupaciones para elevar los niveles de competitividad y desarrollo técnico musical. Sin

embargo los esfuerzos siguen siendo aislados y el surgimiento de bandas escolares

nace como un proyecto individual de docentes, que con mucho esfuerzo intentan sacar

adelante este tipo de programas académicos en cada institución, que como se ha

mencionado anteriormente, fortalecen en valores y proyecto de vida a quienes están

involucrados.

Dentro del Plan Nacional de Bandas se pretendió realizar una línea de formación

académica dirigida principalmente a directores de banda municipales, a través de

núcleos intensivos de formación o ciclos de talleres que comprendían aspectos

musicales, pedagógicos y humanísticos y la idea básica era elevar el nivel musical de

estas agrupaciones y promover la creación de escuelas de música alrededor de la


21

actividad bandística. Se editaron materiales didácticos que fueron distribuidos

gratuitamente en las distintas regiones del país, como estímulo a la inversión que

realizan las localidades en las bandas. Además se recopiló un material básico

elaborado sobre los saberes y prácticas tanto de músicos de las regiones, como de

formadores y asesores. El siguiente es un cuadro que sintetiza estos materiales.

Materiales de bandas Editados por el Ministerio de Cultura entre 1998 y 2002

NOMBRE AÑO DE EDICIÓN TIRAJE

Ocho Miniaturas para Pequeña Banda 1998 1000

Pequeña Suite para Instrumentos de Viento y Percusión 1998 500

Homenaje a Luis Carlos Meyer 1999 1000

Cartilla de Pre banda 2000 500

Video de Pre banda 2000 130

Video de Iniciación Instrumental 2000 130

Guía de Iniciación a la Flauta 2001 1000

Guía de Iniciación a la Percusión 2001 1000

Guía de Iniciación a la Trompeta 2001 1000

Guía de Iniciación al Clarinete 2001 1000

Guía de Iniciación al Saxofón 2001 1000

Acento- Vol 1 –Arreglos para Banda-Escuela 2002 1000

(CONPES N°3191, 2002)

A pesar de estos esfuerzos que en muchos municipios dieron buen fruto, se

encontraron también muchos inconvenientes, tales como una carente estructura

completa y coherente de formación que aportara bases claras de una correcta iniciación
22

musical y ofreciera procesos graduales de aprendizaje en todos los niveles. El

desarrollo formativo musical de buena parte de instrumentistas y directores ha sido

deficiente y no ha alcanzado estándares mínimos teóricos ni técnicos (CONPES

N°3191, 2002, p. 33), el trabajo pedagógico se ha quedado corto con los niños y

jóvenes por la falta de herramientas que faciliten el trabajo bandístico, entre otros

factores. El no tener recursos humanos calificados ha causado desmotivación y

deserción de estos proyectos culturales y debilitan de manera ostensible esta práctica

artística.

Hoy en día han mejorado algunas de estas características negativas del proceso

bandístico, sin embargo, a lo que se refiere a Bogotá como capital de nuestro país,

pareciera que nos hemos quedado en el tiempo, recorriendo caminos por los cuales ya

pasaron las bandas municipales, en estas últimas ya de mayor formación musical, se

contratan talleristas para reforzar el trabajo de montaje en los municipios y hay

universidades que ofrecen programas de pregrado y postgrado en el ejercicio

bandístico, entre otros elementos que contribuyen a la formación musical de los niños y

jóvenes. Pero en Bogotá no hay un plan organizado para fomentar la aparición de este

tipo de agrupaciones, se organizan a partir de proyectos aislados y se sabe por

comentarios que hay varios trabajos en proceso, pero no se conocen por el aislamiento

en su quehacer pedagógico.

En síntesis, en Bogotá el proceso bandístico carece de un plan como sí lo hay a

nivel nacional, los materiales con los que se cuenta para la iniciación del proceso son

los mismos elaborados hace mas de 10 años para los municipios y no están completos
23

ni actualizados, los trabajos de cada banda son aislados y poco se conocen y muchos

otros factores que no permiten un buen proceso pedagógico y musical. En internet se

encuentran algunos materiales, pero están sesgados, incompletos y sin rigor

metodológico para acceder y hacer buen uso de ellos. Por otro lado, en las entidades

estatales no hay una política clara al respecto, la gobernación de Cundinamarca, la

Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Educación Distrital no tienen en sus

páginas web información al respecto.

b. MARCO TEÓRICO

1. Ambientes de aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje hoy día están cobrando gran importancia en el

quehacer pedagógico, en cuanto que se están produciendo cambios paulatinos pero

significativos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. La palabra ambiente ha

sido objeto de múltiples investigaciones desde diferentes contextos y épocas, algunos

investigadores coinciden en que esta palabra fue usada por primera vez en 1921 por

geógrafos que no hallaban en la palabra medio lo suficiente para describir la acción de

los seres humanos sobre su entorno, en cambio ambiente denota una interacción más

eficiente con el entorno natural que lo rodea. (Raichvarg, 1994, pp 21-28)

En un ambiente educativo se encuentran diferentes factores que le permiten al

individuo potenciar las dimensiones del desarrollo humano en lo cognitivo,

procedimental, actitudinal y en lo social. Un ambiente educativo conlleva a una

construcción diaria, a reflexionar cotidianamente, a modificar y transformar su entorno


24

para mejorar y facilitar la adquisición de conocimientos y experiencias que lo nutran

como ser humano.

Un ambiente virtual de aprendizaje le permite al individuo crear y recrear

condiciones que le permitan mejorarse a sí mismo, tener herramientas que le permitan

crecer progresivamente en sus dimensiones humanas, en sus intereses y en la forma

de cómo aprende y como reelabora ese aprendizaje en la producción de nuevas metas

desarrollando capacidades, competencias habilidades y valores. Los ambientes

virtuales generan diferentes alternativas de interrelación con el medio circundante, en la

mayoría de casos de manera individual, donde la persona frente a su computador

desarrolla un sin número de acciones que le permiten acceder a diferentes tipos de

conocimiento y desarrollo de habilidades. Sin embargo, en contraposición le permite

pertenecer de manera virtual a conformar redes sociales que le posibiliten otra

alternativa de ser parte de una red de intereses y saberes que de otra manera serían

imposibles de compartir y de conformarse.

Un ambiente de aprendizaje le permite al estudiante en su formación como

individuo desarrollar entre otras las siguientes habilidades: realizar planteamiento de

problemas, diseñar y ejecutar soluciones, capacidad analítica investigativa, trabajo en

equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo, habilidades y destrezas de lectura

comprensiva y de expresión oral y escrita, capacidad de razonamiento lógico-

matemático, capacidad de análisis del contexto social y político nacional e internacional,

manejo de la tecnología informática y del lenguaje digital, conocimiento de idiomas

extranjeros y capacidad de resolver situaciones problemáticas. (Duarte, s.f. p, 6).


25

Un aula virtual tiene un conjunto de herramientas que reproduce una clase real,

donde se realizan procesos de enseñanza y aprendizajes de manera habitual, a través

de ese entorno el estudiante accede a una serie de acciones similares a la de una clase

presencial, como lo es conversar, leer documentos, hacer ejercicios, formular

preguntas, trabajar en grupo, etc., todo esto, de forma virtual, es decir, no de forma

física sino simulada.

Las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), escenifican la unión

de los computadores y las comunicaciones, donde se desarrollan procesos del

pensamiento en el estudiante y se proporcionan herramientas que facilitan el

aprendizaje y el desarrollo de habilidades del conocimiento.

Algunas de las características más notables de las TIC son las siguientes:

a) Acceder al aprendizaje interactivo y la educación a distancia.

b) Transmitir nuevos conocimientos que requieren muchas competencias, entre

ellas, integración, trabajo en equipo, motivación, disciplina, etc.

c) Son de naturaleza innovadora y creativa, pues dan acceso hacia nuevas formas

de comunicación.

d) Hay mayor beneficio en el área educativa ya que la hace más accesible y

dinámica.
26

e) Se crean medios de comunicación e información en diferentes modalidades,

donde las personas pueden acceder por sus propios medios a toda la

información posible, generalmente solo y con una ayuda mínima del profesor.

Las características anteriores permiten un diálogo entre lo virtual de los

ambientes de aprendizaje y las TICs, puesto que facilitan los procedimientos

pedagógicos brindando un sin número de herramientas para lograr un aprendizaje

eficiente, eficaz y efectivo.

Los AVA han surgido básicamente con la aparición de procesadores de texto en

los años 70´s donde los niños podían interactuar con el aparato logrando aprendizajes

sencillos pero significativos sin la presencia física de un profesor y le permitía repetir

cuantas veces fuese necesario, sin encontrar ofuscamientos o señalamientos de un

tutor que no le permitiera aprender a su propio ritmo y con calificaciones negativas.

Pero lo que ha permitido en estos días el gran avance de un aula virtual de aprendizaje

es el uso masivo del Internet, la cual ha posibilitado y facilitado la comunicación global y

el uso de múltiples informaciones de todo tipo que permiten aprendizajes generales y

focalizados. Sin embargo es necesario hacer un buen uso de este medio, pues se

pueden encontrar distorsiones de la información buscada y darse como cierta, es por

eso que deben usarse unos filtros que permitan señalar un camino certero hacia una

formación específica sin abusos y con metas claras de aprendizaje. Así pues, es

necesario diseñar aulas virtuales con fundamentos básicos, que formulen resultados

claros enmarcados dentro de un proceso pedagógico coherente.


27

En la actualidad existen muchos AVA que su fin primordial es facilitar el acceso

al conocimiento, permitiendo que muchas personas que por múltiples razones no

podían acercarse a diferentes contenidos, lo hagan sin límites y sin barreras. En

internet se pueden encontrar muchos sitios donde se pueden aprender los temas que el

usuario quiera encontrar proporcionándole multiplicidad de herramientas que le

permiten acceder al conocimiento sentado frente a su computador desde cualquier sitio

donde tenga acceso a internet.

2. Aprendizaje de la música

La música es el objeto de estudio de este proyecto, pero no en su epistemología

si no en su praxis y aplicación de sus contenidos. La música, es una de las

manifestaciones artísticas existentes, es un producto cultural. El fin de esta es permitir

una experiencia estética en el individuo como también expresar sentimientos,

circunstancias, pensamientos o ideas a través de su comprensión e interpretación a

través de la voz y los instrumentos musicales convencionales y no convencionales. La

música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo, produciendo

diversas emociones que lo hacen más sensible con su entorno.

En las últimas décadas ha incursionado un “instrumento” que ha permitido

avances significativos en la producción musical: el computador, en el cual se puede

producir música utilizándolo de diversas maneras, para grabar música de forma sencilla

o con software avanzado para hacer grandes producciones musicales y también para

realizar juegos musicales con software destinados para tal fin, entre otras utilidades.

Últimamente se está empleando para diseñar aulas virtuales para enseñar a hacer
28

música ya sea a nivel empírico o con procesos pedagógicos, pensando en mejorar el

aprendizaje que se hace de manera presencial.

En los lineamientos curriculares del MEN se cita la importancia del computador

en la producción y enseñanza de la música, advirtiendo que hay un uso creciente de

esta tecnología como un medio de articulación entre la información y la estética

desarrollando la simulación y la interacción de la fantasía con la realidad propia y con la

de los demás; “pensar electrónicamente, significa tenerlo todo ya”. (MINISTERIO de

Educación Nacional de Colombia, 1993 – 1997, p 14)

En uno de sus párrafos, estos lineamientos curriculares mencionan que “la

digitalización del pensamiento permite el uso de la computadora para la generación de

música, para combinaciones de sonidos, textos, movimientos, animación e imágenes y

abre posibilidades insospechadas para la experiencia estética”, (MINISTERIO de

Educación Nacional de Colombia, 1993 – 1997, p 14), que básicamente hacen y le dan

vida a los contenidos de un AVA en música.

El ser humano tiene capacidades musicales innatas, es por esto que desde el

vientre de la madre somos permeables a los efectos del sonido, sean musicales o no,

pero reaccionamos frente al hecho sonoro haciéndonos manifestar emociones variadas

y en el caso de la música imitar o producir sonidos alusivos al hecho musical, esto

denota que poseemos condiciones afectivas, fisiológicas e intelectuales para su

desarrollo desde edades tempranas y es necesario poner en marcha estrategias


29

pedagógicas para el desarrollo de estas capacidades para hacer florecer el talento

musical de los aprendices.

Principalmente el ejercicio de investigación consiste en cómo mejorar lo que

hasta el momento se ha tratado de hacer, en cuanto a estrategias para la enseñanza

básica del aprendizaje de los instrumentos musicales de la banda sinfónica, más, que

innovar en esta área pedagógica.

Las metodologías educativas giran alrededor de las teorías del aprendizaje

(modelos pedagógicos) como son el conductismo, cognitivismo, constructivismo,

aprendizajes significativos, entre otros. Cada paradigma tiene sus procesos, actividades

y métodos de actuación que se pueden identificar en clases magistrales, clases

prácticas y/o teóricas, de laboratorio, tutorías, trabajos en grupo, metodologías

experimentales, etc. incluso, una mezcla de todas o algunas de las anteriores. La

intención de esta investigación no es sustituir las metodologías actuales, sino

enriquecerlas para lograr un buen resultado en el aprendizaje, utilizando herramientas

de las tecnologías informáticas de la comunicación como recurso para facilitar el

proceso pedagógico.

En el proceso de investigación de la metodología del aprendizaje, el profesor

debe planear y diseñar experiencias y actividades que conlleven a la adquisición de

aprendizajes, que faciliten, guíen, motiven y ayuden a los estudiantes durante su

proceso pedagógico para que tengan un espíritu autónomo en la adquisición de

técnicas instrumentales que se conviertan en las bases sólidas de una buena ejecución
30

musical.

En el documento del Plan Nacional de Bandas se plantean esfuerzos para

solucionar problemáticas relacionadas con las prácticas pedagógicas de enseñanza

tanto de directores de banda como de los instrumentistas, sin embargo reconocen que

se quedan cortas pues en muchos casos los directores no tienen la adecuada

formación teórica, técnica y pedagógica para transmitir la información musical. Aunque

la formación y conformación de bandas sinfónicas en el país es alta, su calidad técnica

no supera en muchos casos los estándares internacionales que tienen una escala de 1

a 6, donde 1 corresponde a un nivel básico y 6 es el más alto, solo unas pocas bandas

en el país tienen este nivel, la mayoría no supera el nivel 4.

Es por esto que se pretende dar una solución al planteamiento del problema de

este proyecto, diseñando un AVA que le permita al estudiante tener a mano una serie

de herramientas que le posibiliten y faciliten el aprendizaje de las nociones básicas de

la música y la ejecución instrumental, fundamentándose en herramientas pedagógicas

para avanzar con resultados satisfactorios para su desarrollo y quehacer musical.

3. Herramientas pedagógicas:

La construcción de un ambiente virtual de aprendizaje en música debe tener

componentes integrales, que permitan al estudiante aprender no solamente los

elementos básicos que le faculten ejecutar un instrumento, sino que también deben

estar los elementos constitutivos del lenguaje musical, que le posibilite crecer

simultáneamente con la práctica instrumental. Para tal fin se desarrollaron 4 unidades


31

de contenidos que abarcaron aspectos importantes para la consecución de esta meta:

Los instrumentos musicales, apreciación, teoría y audición. Dentro de cada una de las

unidades se diseñaron herramientas multimediales que facilitan el aprendizaje de los

contenidos propuestos.

El diseño de herramientas propuesto en esta investigación, pretende fortalecer

los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes que a ella ingresen,

brindando temas que se puedan entender fácilmente y con contenidos que favorezcan

el aprendizaje de los diferentes instrumentos de viento y percusión. Dentro de los

procesos metodológicos se busca que estas herramientas estén enmarcadas dentro de

la didáctica que busca que los estudiantes puedan aprender rápidamente, con

elementos instruccionales de primera mano y con información veraz que le posibiliten

una buena técnica instrumental y adquisición del lenguaje musical. Un aspecto

importante que hace relevante el papel de la didáctica, lo expone Romero (1999, p 43)

argumentando que la didáctica …no pretende facilitar; está en la dinámica de mejorar

los procesos de enseñanza-aprendizaje, en el que la memoria no se convierta en la

inútil red por donde se escapa el mar de los recuerdos. Esta disciplina se está

responsabilizando por crear mecanismos que vivencien el aprendizaje significativo en el

que la emoción y la razón se funden eficazmente en el proceso de aprendizaje y donde

el conocimiento adquirido evolucione y perdure en el tiempo.

Uno de los componentes básicos en el arte de la música es la emoción, es parte

inherente del artista, por tal razón se busca la propiciación de emociones que frente al

quehacer pedagógico de la enseñanza musical a través de un AVA, y la posibilidad de


32

la utilización de muchas herramientas didácticas realizadas en el aula o ya diseñadas

en la red, se generen nuevos aprendizajes significativos para que perduren en el tiempo

para que sean de aplicabilidad permanente en la ejecución instrumental diaria, como lo

propone Romero (1999, p 43).

El proceso de aprendizaje de instrumentos de viento se puede iniciar con los

propios instrumentos que componen la banda, pero se recomienda comenzar con una

agrupación menor llamada pre banda, que compone instrumentos sencillos de viento

(flautas dulces) y de percusión menor. En el Colegio La Gaitana IED, este proceso ya

comenzó con todos los niños y niñas de los grados sextos y séptimos y se ha priorizado

la enseñanza con los interesados en conformar la nueva banda (ya hay una constituida

que lleva 3 años de experiencia, ha sido la primera y con ella se han cometido todos los

errores que se espera, no se cometan con la que está comenzando coyunturalmente

con este proyecto de investigación). En el aprendizaje de instrumentos de viento se

debe tener en cuenta todos los procesos técnicos comenzando desde una buena

respiración, pasando por la postura corporal adecuada y una buena embocadura, hasta

la emisión correcta de cada nota musical; en los de percusión una buena técnica

instrumental (postura, posición de las manos, agarre de la baquetas y realización de

ejercicios) garantiza de alguna manera que las ejecuciones de una obra musical, sean

limpias y de buena calidad. Además se debe tener en cuenta el manejo, cuidado y

mantenimiento del instrumento, pues de esto depende la calidad sonora de este y a la

postre la motivación del estudiante por la emisión de buenos sonidos dados por el

instrumento.
33

MARCO METODOLOGICO

a. Fases de la investigación

La investigación se hizo en tres fases, en la primera se realizó un diagnóstico del

estado actual de conocimiento de los componentes de una banda sinfónica por parte de

los niños utilizando herramientas tales como videos, encuestas y mediciones de

aptitudes y actitudes para conformar la banda. En la segunda fase se indagó con videos

de prueba y herramientas en red a cerca del lenguaje musical, que permitió vislumbrar

el grado de adquisición de saberes en este campo. En la tercera fase se evaluaron los

resultados obtenidos para el diseño de las herramientas eficaces para la elaboración

del AVA.

b. Tipo de investigación

El tipo de investigación es mixta, en cuanto que es cualitativa por los valores

agregados en el aprendizaje ligados a la sensibilidad del aprendiz y cuantitativa en el

resultado de ese aprendizaje, es decir sabe o no sabe tocar el instrumento después de

haber realizado actividades mencionadas en el aula virtual.

c. Población y Muestra

Son estudiantes pertenecientes a la Banda Escuela Sinfónica de Suba, es el

semillero que la compone, son aproximadamente 30 niños de grados sextos y séptimos

que comprenden edades de entre 11 y 13 años de edad. Su condición social está

ubicada en los estratos 1 y 2 de la localidad de Suba y todos pertenecen a la misma

institución educativa: Colegio La Gaitana IED jornada mañana. Para la fase diagnóstica
34

se hará una encuesta a 120 niños del grado sexto y séptimo y para el pilotaje de la

propuesta se tomó el 3.5% de esta población.

Aparentemente por su condición de pobreza difícilmente accederían a internet,

pero se ha demostrado que la mayoría tienen acceso en los cafés internet y algunos

poseen un computador en casa con conexión a internet. Además, por condiciones

internas del colegio, los instrumentos no se pueden retirar de sus instalaciones por

cuestiones de seguridad, pero en el salón de música se encuentra un computador de

última generación con internet banda ancha para que los estudiantes con un horario

definido tengan acceso a esta herramienta.

d. Técnicas de recolección de información:

La primera técnica escogida fue una encuesta (Ver tabla 1) escrita frente al

conocimiento de una banda de vientos y percusión como formato instrumental y

reconocimiento visual y nominal de cada uno de los instrumentos que la componen,

también se hizo una pregunta sencilla a cerca del lenguaje musical. La encuesta se

aplicó a 120 niños de los cursos sextos del Colegio La Gaitana. Para el pilotaje se

aplica la técnica de observación directa, la cual pretende verificar el estado inicial de los

estudiantes de la muestra y desarrollar los contenidos del AVA para observar los

avances obtenidos durante este proceso.

Otro aspecto en la recolección de información, es la matriz DOFA (Ver tabla 2),

fue un instrumento metodológico que sirvió para identificar las diferentes acciones que

se han suscitado en años anteriores al interior de la banda y para observar las


35

prioridades a las cuales se les debe brindar más atención. La matriz también permitió la

identificación de acciones que servirán para potenciar entre sí los factores positivos.
36

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Resultados preliminares:

Estos resultados se dan como consecuencia de la encuestas realizadas antes de

poner en marcha el proyecto, en estás se verificó que los estudiantes no tienen clara la

conformación instrumental de una banda sinfónica, que conocen algunos instrumentos

musicales de viento, hay un conocimiento previo de algunos elementos musicales y en

el reconocimiento del lenguaje musical son escasos los resultados. (Ver tabla 3)

La matriz DOFA, permitió señalar prioridades derivadas del cruce entre

debilidades y amenazas, (Ver tabla 4) las cuales, hay que darle trámite de solución al

interior de la institución apoyada en el AVA en construcción, para mejorar las

condiciones anómalas que se encontraron allí.

Una vez realizada la tabulación y análisis de la prueba diagnóstica se llegó a la

siguiente conclusión:

En la encuesta realizada (Ver tabla 1) se visualizó que es importante crear

estrategias eficaces para que los estudiantes conozcan una banda sinfónica de forma

visual, sonora y de estructura física. Algunos estudiantes reconocen lo que es una

banda sinfónica, pero la mayoría respondió equivocadamente a la encuesta, en este

punto se hace necesario crear herramientas que enseñen sobre el formato instrumental.

En cuanto al reconocimiento visual de cada uno de lo instrumentos, los estudiantes


37

reconocen los más divulgados por los medios de comunicación como el saxofón y la

trompeta, algunos reconocen la flauta y el clarinete, pero los otros que se denominan

bronces desconocen su nombre. Por esto es necesario crear un mecanismo en el AVA

para que los estudiantes reconozcan las características principales, tanto visuales como

sonoras de todos y cada uno de los instrumentos de una banda sinfónica. En cuanto a

los elementos que conforman el lenguaje musical, existen muchos vacíos, reconocen

algunas figuras musicales, pero no como se dibujan y su significado, conocen que hay

siete notas musicales pero no saben su ubicación en el pentagrama y tampoco

reconocen los diferentes símbolos que se utilizan en una partitura. En el Aula virtual que

se propone se vincularán de forma didáctica todos estos elementos que son muy

importantes en la educación musical y más aún cuando se pretende conformar una

banda sinfónica competitiva con sus pares a nivel escolar.

Otros resultados que dan origen a la creación del AVA Tukuprá, son los

arrojados por la matriz DOFA (Ver tabla 2), donde se analizaron los factores internos y

externos que posibilitan o que afectan la realización de una banda sinfónica en el

colegio La Gaitana IED. En ellos se visibilizaron fortalezas importantes que permiten la

creación y sostenimiento de una banda sinfónica en el colegio, las condiciones están

dadas para su éxito. Sin embargo las debilidades aunque pocas, dan pie precisamente

para crear las oportunidades en el AVA para suplir las deficiencias tanto físicas como

de contenido disciplinar. En las amenazas existen dos factores que irremediablemente

entorpecerían el proceso en el colegio: el retiro o traslado del docente, y la

desmotivación y deserción de estudiantes durante el proceso.


38

Todos estos factores señalados dan origen a la propuesta educativa a través del

Aula Virtual de Aprendizaje Tukuprá.

Propuesta

En respuesta a la problemática detectada se propone el diseño e implementación

de un ambiente virtual apoyado en las TIC el cual se ha denominado “TUKUPRÁ”. Esta

palabra se colocó como nombre para resaltar el sentido musical del AVA, puesto que

“Tukuprá” no es más que una onomatopeya utilizada para facilitar el sentido rítmico de

algunos pasajes musicales que requieren recordación por parte de los estudiantes. No

tiene significado alguno, es solo una palabra rítmica.

Objetivos del Ambiente de aprendizaje

1. Aprender técnicas básicas del cuidado, manejo y ejecución de cada uno de los

instrumentos musicales que componen la banda

2. Comprender los elementos constitutivos del lenguaje musical para interpretarlos

adecuadamente en un montaje musical.

3. Entrenar el oído musical a través de la percepción auditiva de ejercicios,

melodías, armonías y ritmos.

4. Comprender los diferentes géneros, estilos, músicas experimentales, para

ampliar, apreciar y disfrutar la percepción de la música universal.


39

Descripción del AVA

El ambiente virtual de aprendizaje está diseñado con el programa exe-learning y

se enviará a la plataforma Moodle. Donde el estudiante encontrará diferentes

herramientas que le ayudarán en su proceso de aprendizaje instrumental y de

conceptos básicos del lenguaje musical. En el diseño instruccional el Conductismo,

Cognitivismo y Constructivismo son usados en este proyecto, es una fusión de los tres

modelos pedagógicos, puesto que en música el resultado del aprendizaje es la

consecuencia de la repetición exhaustiva de los ejercicios, pero en otros momentos el

resultado no se puede cuantificar pues implica un pensamiento divergente, por ejemplo

en lo que se refiere a la interpretación instrumental o a un juicio estético. Las metas en

música son claras como lo es tocar un instrumento correctamente o hacer una

interpretación de una pieza musical, pero siempre el resultado va a ser diferente por

cuanto el resultado musical está íntimamente ligado a la subjetividad del individuo. Por

estas razones básicas considero que el proceso metodológico de este proyecto es una

fusión entre Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo.


40

a. La Ubicación de los temas tratados en el AVA

TUKUPRA

INSTRUMENTO TEORIA AUDICIÓN APRECIACIÓN

- Percusiones Lenguaje Dictados - Géneros musicales


- Flauta - Grupos de música
Traversa - Solistas
- Clarinete Lectura Melódicos - Grupos
- Saxofones Instrumentales
Rítmicos
- Trompeta - Grupos Vocales
- Trombón Armónicos
- Tuba

VIDEOS

IMÁGENES PROCESOS
RESULTADOS
DE
EVALUCIÓN
EVALUACIÓN
TEXTOS

EJERCICIOS

b. Introducción al AVA

TUKUPRÁ, es un proyecto educativo, donde se reforzarán temas vistos durante

los ensayos y clases de teoría. Dado que no tenemos los medios adecuados para que

de forma individual se pueda hacer un seguimiento y un aprendizaje individualizado, se

propone este AVA para que cada uno de los estudiantes de la Banda Escuela Sinfónica

de Suba estudie y supere sus deficiencias en temas como cuidado y técnicas básicas

de instrumentos musicales, los elementos del lenguaje musical, escuche y realice

dictados rítmicos, melódicos y armónicos y tenga la posibilidad de ver y escuchar temas

musicales que le ayuden a apreciar la música desde diferentes ópticas.


41

c. Fundamentación

TUKUPRÁ, es un ambiente virtual de aprendizaje que permite avanzar al

estudiante en diferentes aspectos que componen el quehacer musical. Se pretende

utilizar diferentes medios informáticos para que el usuario interactúe y navegue por la

página y por la red, para que pueda aprender todo lo relacionado con su aprendizaje

musical básico, utilizando diferentes herramientas que le permitan avanzar a su propio

ritmo de aprendizaje. También se pretende que cada estudiante conozca su nivel

cognitivo a través de la realización de diferentes ejercicios que le permitan establecer

puntos de referencia para superar sus deficiencias y alcanzar metas que de otro modo

serían difíciles de alcanzar.

d. A quien va dirigido

Este AVA va dirigido principalmente a los estudiantes que conforman la BESS

(Banda Escuela Sinfónica de Suba), pero potencialmente podrían ingresar todas las

personas que deseen tener un aprendizaje básico de los componentes de la música y

también estudiantes que deseen potenciar su aprendizaje para ingresar a una

agrupación musical y deseo de aprender, además deben mejorar de manera individual

y consiente, pues no habrá un profesor presencial que le esté “obligando” a hacerlo.

Las personas que ingresen a este AVA deben principalmente tener interés por la

música, saber el manejo básico de un computador y navegación por internet, además

debe tener un buen sistema de audio en la configuración técnica del aparato que esté

usando pues necesita escuchar videos y audios que le permitan desarrollar eficaz y

eficientemente los ejercicios.


42

e. Contenido

En esta página se encuentran cuatro ejes temáticos en los cuales se espera

desarrollar un aprendizaje musical básico. El primero es el instrumental, en este eje se

encontraran los contenidos básicos del manejo, mantenimiento e instrucciones básicas

de cómo tocar el instrumento y para ello se utilizarán recursos multimediales para

poderlo desarrollar. El segundo es la teoría, donde de manera didáctica se quiere que el

estudiante apropie los elementos básicos del lenguaje musical y del solfeo, de igual

forma se utilizarán los recursos multimediales necesarios para posibilitar el aprendizaje.

El tercer eje es el de la audición, donde se pretende desarrollar el oído musical a través

de dictados rítmicos, melódicos y/o armónicos utilizando juegos y posteriormente la

utilización del pentagrama para plasmar lo escuchado en este eje, aquí también se

utilizarán recursos multimediales. En el último eje, la apreciación, se colocarán videos

y/o links que permitan ver y escuchar ejemplos de la música universal para aprender de

la diversidad y opinar sobre cada uno de los temas tratados.


43

f. Mapas de navegación

1. TUKUPRA

INSTRUMENTO

Demostración Respiración Técnica Primeros Primera


sonidos escala
Embocadura

Ensamble del
instrumento

Posición
corporal

2. TUKUPRA

TEORÍA

Lenguaje

Símbolos Figuras Notas


Musicales Musicales Musicales

Lectura

3.

TUKUPRA

AUDICIÓN

Dictados

Melódicos Rítmicos Armónicos


44

TUKUPRA
4.

APRECIACIÓN

Audio-visuales Historia

Géneros Formatos Conciertos Épocas Compositores Repertorio


Musicales Instrumentales
45

g. Temario

CONTENIDOS TEMARIO SUBTEMAS


UNIDADES
INSTRUMENTO Demostración

Respiración

Técnica instrumental Embocadura


Ensamble del instrumento
Posición corporal
Posición de Manos y
Dedos

Técnica instrumental Respiración


Emisión del sonido
Ejercicios Primeros sonidos
Primera escala
TEORÍA Lenguaje Símbolos Musicales
Figuras Musicales
Notas Musicales
Lectura Símbolos Musicales
Figuras Musicales
Notas Musicales
AUDICIÓN Dictados Rítmicos
Melódicos
Armónicos
APRECIACIÓN Audio-visuales Géneros Musicales
Formatos Instrumentales
Conciertos
Historia de la Música Épocas
Compositores
Repertorio

h. Sistema de evaluación

Los criterios de evaluación serán realizados según el contenido de cada unidad y

pueden ser hechos por el software de la página (evaluación interna) y/o por evaluación

externa.
46

1. INSTRUMENTO: Evaluación Externa al finalizar cada tema de cada unidad

2. TEORÍA: Evaluación Interna al finalizar cada trabajo

3. AUDICIÓN: Evaluación del interna y/o externa al finalizar cada tema de

cada unidad

4. APRECIACIÓN: Evaluación del interna y/o externa al

finalizar cada tema de cada unidad

En la primera y tercera unidad el método de evaluación es presencial, pues el

resultado es consecuencia de un trabajo práctico, pero se podría hacer a través del

software si se pudiera hacer una comunicación sincrónica a través de una video

conferencia.

i. Proceso de implementación

Para el proceso de implementación se siguieron los pasos descritos por la

Universidad, se eligieron 4 estudiantes principiantes de la banda para la prueba piloto,

se inscribieron en el aula y se les invitó a realizar las lecturas, tareas y trabajos

prácticos que se exponen allí, se les enviaron mensajes de motivación y correcciones a

cada una de las tareas realizadas.


47

RESULTADOS DEL PILOTAJE

a. Protocolo de Habilidad Cognitiva

HABILIDADES COGNITIVAS AVA “TUKUPRÁ”


Unidad Actividad Descripción Estrategias y Producto
Habilidades
Cognitivas
¿Qué es una Define que es Estrategias de Los estudiantes
1 Banda una banda elaboración: vivenciaron la
Sinfónica? sinfónica y la conexión entre lo experiencia de ver un
diferencia de nuevo y lo ya instrumento a tocarlo
otros tipos de conocido físicamente.
I agrupaciones
similares
Comprender: Realizaron trabajos
Interpreta y asocia la escritos con relación a
N información con base los instrumentos de
al conocimiento viento evidenciando
previo. sus diferencias
S

T
Observar: Cuál es el Identificaron
formato que plenamente los
compone una banda instrumentos que
R sinfónica y qué componen la banda
instrumentos la diferenciándolos de
conforman otros formatos.
U
Discriminar: Hacer Con base en los
M diferencias visuales y videos, discriminaros
auditivas de los las diferencias
instrumentos de la auditivas y visuales
E banda y agruparlos entre los instrumentos
por familias. de la banda.

N
Los Se describen cada Estrategias de Lo hicieron a través de
Instrumentos uno de los elaboración: lecturas y de la
T musicales de la
banda
instrumentos que
componen la banda
Conocer, el
funcionamiento
experiencia misma
sobre el instrumento
sinfónica básica, haciendo básico de los
descripciones instrumentos
O detalladas de la musicales.
parte física del
instrumento, el
S manejo, la Observar: Las Con instrumento en
respiración, y los características mano y observando
aspectos técnicos específica de cada los textos descriptivos
para poderlos uno de los identificaron las partes
tocar. instrumentos de claves de su
48

viento y de instrumento.
percusión.

Comprender: A
Observaron,
través de la
experimentaron e
observación y de la
hicieron apreciaciones
comparación con el
sobre el
instrumento real,
funcionamiento de
comprender el
cada uno de los
funcionamiento y
instrumentos.
cómo hacerlo sonar
utilizando los
elementos técnicos
para la producción
sonora

Experimentar: Las Exploraron tímbrica y


diferentes mecánicamente su
sensaciones físicas instrumento, logrando
al tocar el un equilibrio entre las
instrumento posibilidades sonoras
explorando los y el sonido cotidiano
rudimentos de sus del instrumento.
posibilidades
sonoras.

Construir: A partir
del ejercicio continuo Este es un proceso
de la práctica que continúa, la
instrumental apropiar técnica se apropia
la técnica necesaria poco a poco con la
para una buena práctica diaria sobre el
ejecución individual y instrumento.
grupal.

Se ha logrado solo con


Aplicar: En su la niña que toca la
instrumento los flauta, las dificultades
contenidos del AVA de espacios de tiempo
en el trabajo y físicos ha sido
individual y colectivo. inconveniente para el
normal desarrollo de
esta actividad.
Clasificación Diferenciar cada Estrategias de A través de lecturas se
de uno de los elaboración: hizo el reconocimiento
los instrumentos Conocer la visual de los
Instrumentos según su clasificación instrumentos de la
musicales de la construcción y su banda.
banda uso dentro de la
sinfónica banda Conocer: Las
especificaciones de Se evidenciaron las
los instrumentos. características
49

generales de cada uno


de los instrumentos.

Comprender: La
construcción y uso No se alcanzó a hacer
de materiales en la esta actividad.
reproducción y
cualidades sonoras
de cada uno en cada
familia instrumental

Partes de los Elaborar a mano Estrategias de Se dio a través de la


instrumentos o en Word o en elaboración: vivencia real con el
power point un Conocer su instrumento.
mapa mental que instrumento
dé cuenta de las
partes de los
instrumentos Conocer: las partes
musicales según Poco a poco se está
que lo componen y
logrando este objetivo,
corresponda a para qué sirven
pues los instrumentos
cada estudiante
tienen muchas partes.

Comprender: La Con la realización del


importancia de cada mapa mental se
una de las partes del evidenció el
instrumento para su conocimiento teórico
buen funcionamiento de las partes del
instrumento

Aplicar: Cuidados,
manejos y No se alcanzó a
mantenimientos del realizar esta actividad.
instrumento

2 Características Elaborar un Estrategias de


del pequeño resumen Elaboración:
Se dio a través de la
instrumento con las
Contextualizar el vivencia real con el
A características del
instrumento dentro instrumento.
instrumento
P escogido para
de su uso y función
R estudiar: Flauta
E traversa, Clarinete,
Comprender:
saxofón o Tuba Los estudiantes
C selecciona lo mas
realizaron su resumen
importante dentro del
I texto y lo destaca
basados el escrito
A enviado, se evidencia
como elemento
la comprensión de los
C relevante en la
eventos importantes
historia del
I instrumento.
que marcaron la
historia de cada uno
Ó de sus instrumentos
N
50

Sintetizar: Redacta Se realizó


un texto coherente correctamente la tarea
que explique la
característica
deseada para que se
conozca la
relevancia histórica
del instrumento.
Interpretación Elaborar un escrito Estrategias de Realizaron
y síntesis donde mencione 3 elaboración: correctamente la
características búsqueda de videos
Observación,
importantes de que evidenciara las
reacción y
interpretación y de características de
elaboración.
dificultades interpretación que se
técnicas de un buscaba.
instrumentista
Observar: Puesta en Observaron detalles
escena conciertos que se comentaron en
musicales la retroalimentación
del AVA.

Sintetizar: Elaborar
resumen de lo visto y Realizaron el
escuchado en los correspondiente
video conciertos trabajo dentro de los
lineamientos del aula.

Los símbolos Completar un Estrategias de Solo un estudiante


musicales cuadro donde se elaboración: realizó esta tarea y se
encuentran Conocer los evidenció no solo en el
enunciados los símbolos y el uso AVA, sino de forma
símbolos musicales presencial el
mas usados en una conocimiento de los
partitura. Se debe símbolos y su uso.
3 colocar el dibujo del
símbolo y su
definición. Conocer: Visualizar El estudiante realizó la
los diferentes tarea.
símbolos
T
No se hicieron de
E Dibujar: Saber hacer manera manual sino
manualmente los por computador, copy-
símbolos paste.
O
Ubicar: Saber ubicar No se hizo esta
R los diferentes actividad.
símbolos en el
contexto de una
Í partitura.

A
51

Estrategias de No se alcanzó a
Las Figuras elaboración: realizar esta unidad
Musicales Completar un Relacionar nombre,
cuadro donde se dibujo y ubicación
encuentran las
figuras musicales,
se debe Conocer:
diferenciar las Visualmente
que suenan y las reconocer los dibujos
que no y ubicar que representan las
correctamente figuras
relacionándolas
con el nombre.
Diferenciar: Cada
una de las figuras
entre si y entre las
que suenan y los
silencios.
Las Notas Ubicar en el Estrategias de No se alcanzó a
Musicales pentagrama las elaboración: realizar esta unidad
notas musicales Relacionar nombre,
según el nombre dibujo y ubicación
de cada una de
ellas.
Conocer: La
ubicación de las
notas en el
pentagrama en clave
de sol y fa.

Diferenciar: Las
diferentes
ubicaciones según el
nombre
Las Cualidades Identificar a Estrategias de No se alcanzó a
del Sonido través de la elaboración: realizar esta unidad
lectura, las Identificación y
cualidades y relación
4 diferencias del
sonido.
Observar: permite
A desde la percepción
U desarrollar una
conciencia de lo que
D nos rodea, utilizando
I a su vez ejercicios
de atención,
C identificación y
I descripción.
Ó
N Comprender:
Interpreta y asocia la
información con base
52

al conocimiento
previo.
Dictados Realizar varios Estrategias de No se alcanzó a
Melódicos dictados elaboración: realizar esta unidad
melódicos
Atención,
utilizando en
identificación y
primera instancia
aprehensión
3 notas musicales
DO, RE y MI.
Discriminar:
diferentes alturas del
sonido escuchando
cada una de las
notas musicales que
se emiten en los
ejercicios

Asociar: las alturas


con el movimiento
del sonido según
aparezca en cada
nota.

Memorizar: las tres


alturas ubicándolas
correctamente en el
pentagrama.

Aplicar: Escribir
correctamente las
notas en el
pentagrama

Dictados Reconocer la Estrategias de No se alcanzó a


Rítmicos duración de las elaboración: realizar esta unidad
figuras musicales Atención,
asociadas con el identificación y
pulso dentro de la aprehensión
métrica de 4/4

Discriminar:
diferentes
duraciones dándoles
un valor en pulsos.

Asociar: las
duraciones con la
representación visual
de las figuras
musicales
53

atribuyéndoles una
pulsación y ubicación
dentro del compás.

Memorizar: las
duraciones de cada
figura con respecto
al pulso

Aplicar: Escribir
correctamente las
figuras musicales y
colocarlas
correctamente dentro
del contexto del
compás

Dictados Reconocer Estrategias de No se alcanzó a


Armónicos auditivamente la elaboración: realizar esta unidad
superposición de Atención,
tres notas identificación y
llamadas acordes aprehensión
mayores y
menores
Discriminar: entre la
noción de acorde
mayor con el acorde
menor

Asociar: la
sensación auditiva
de cada acorde con
una imagen interior

Memorizar: la
sensación auditiva
de cada acorde

Aplicar: Describir
correctamente si se
trata de un acorde
mayor o uno menor
54

b. Protocolo de Usabilidad

CRITERIO PRODUCTO
En el aula virtual Tukuprá, todas sus unidades son susceptibles
de transformación, mejorando sus contenidos a medida que se
van desarrollando y evaluando. Se pueden ampliar y complejizar
metódicamente según se avance en los resultados esperados en
cada una de sus unidades. Además se espera que los
estudiantes realicen sugerencias para el mejoramiento del sitio
aportándoles mejores alternativas de aprendizaje.
FLEXIBLE: Se debe pensar
en un diseño que permita Un diseño web, debe permitir actualizaciones constantes para
mejorarla, actualizarla según mejorarla, además que en su diseño visual se tiene que tener en
las necesidades de los cuenta la facilidad para encontrar la información sin recargar y
grupos. complejizar las informaciones presentadas allí. Tukuprá presenta
en su primera página toda la presentación de los contenidos que
posteriormente lleva al estudiante a encontrar la información
necesaria para desarrollar los contenidos del AVA. Son cuatro
unidades debidamente identificadas y de fácil transformación para
mejorar los contenidos a medida que se avance en cada unidad o
curso.

El propósito primario del diseño es atender la población


específica de la Banda Escuela Sinfónica de Suba La Gaitana
IED, en este sector se cuenta con los diferentes anchos de banda
requeridos para manejar el material incluido en todas sus
unidades. Sin embargo el diseño del aula permite que cualquier
computador con una conexión mínima en su ancho de banda
admita su ingreso. Solo es necesario que por lo menos se pueda
acceder a la página de Youtube.com, puesto que mucho del
material básico para la enseñanza de instrumentos se encuentra
en videos cuyo link dirige esta página de videos.

En cuanto a los requerimientos mínimos de hardware, se necesita


que el computador tenga como mínimo instaladas herramientas
ADAPTABLE: El tipo de multimedia (Tarjeta de video y parlantes), puesto que para que
información y el tamaño de los ejercicios de audición, práctica rítmica, melódica y armónica,
los archivos deben permitir así como la práctica instrumental y la apreciación musical,
que se pueda acceder a ellos requieren de estos factores para su éxito.
en conexiones de bajo ancho
de banda. Hay que pensar Relacionando este concepto con la prueba piloto, se evidencia
en todas las regiones. que no hay problemas para el ingreso y comprensión de los
contenidos del AVA. Lo único que ha sido un poco complicado es
el primer ingreso debido a la digitación del nombre de usuario y
contraseña, aspecto por demás que se debe mejorar para el
ingreso al aula.

Es necesario que el AVA sea sencilla de manejar, sin contenidos


confusos para el usuario, además se busca que las actividades
establecidas, sean de fácil manejo para cada uno de los
estudiantes. La página no se debe ser pesada, para que los
usuarios no pierda el interés para ingresar al AVA, es decir, el
acceso debe ser muy ágil.
55

Para tener una buena retroalimentación y seguimiento de los


procesos individuales de los estudiantes, es necesario que cada
uno de los que ingresan deban inscribirse en el aula asignándoles
un nombre de usuario y una contraseña, en principio esto se
maneja desde la UNIMINUTO, pero la idea es que cada
El ACCESO Se deben
estudiante que desee ingresar al AVA en el futuro, manejen estos
asignar contraseñas a los
requerimientos para el acceso.
alumnos si el curso es
cerrado.
Para acceder al AVA, se diseño un menú de navegación sencillo
que aparte del prediseñado por la plataforma Moodle, se elaboró
un menú de navegación en exe-learning que visualmente es muy
atractivo y fácil de manejo, mejorando la comprensión y el acceso
a todas las unidades del aula.

Dentro de las ayudas del aula se encuentran las que ya están


previstas en los foros de “Foros de Noticias, Compartiendo
opiniones, Dudas, preguntas y comentarios y el chat del aula”,
AYUDA EN LINEA El además se pueden enviar correos dentro del aula o los correos
sistema debe mostrar personales al asesor técnico de la universidad y/o al tutor del
diferentes alternativas de AVA.
ayuda, tanto para los temas
como para el manejo del Una de las formas de ayuda en línea consiste en realizar test que
aula. conlleven a mejorar del funcionamiento de la interfaz, esto se
logra haciendo preguntas puntuales y objetivas con respecto a las
funciones del AVA.

Se ha previsto que aparte de las ayudas en línea se puedan


CANALES DE manejar otras herramientas que brinda la Red Internet, como lo
COMUNICACIÓN es los correos electrónicos, las redes sociales y el programa
Sincrónicos y asincrónicos. Skype, que permite sostener conversaciones y videos en tiempo
Presentaciones real, así como poder ver los contenidos de las pantallas de cada
interactivas, Chat, Email, estudiante y tutor para manejar en forma simultánea cada
Foro, documentos situación presentada, además permite el envío de archivos de
gran tamaño en caso de necesitarse.
AMBIENTE
COLABORATIVO El diseño
del aula y las herramientas El trabajo colaborativo es esencial en el trabajo de un aula virtual,
deben crear una atmósfera dado que es quizás la única manera de contacto que se puede
de interacción y establecer con los demás compañeros, por esto, todos los foros y
colaboración, de tal manera tareas, permiten que los estudiantes puedan tener acceso a los
que los estudiantes se trabajos de los demás compañeros, para observarlos, discutirlos y
apoyen, debatan y enriquecerlos a partir de los comentarios que cada uno aporte.
construyan conocimiento.
Se hace necesario fomentar permanentemente el trabajo
En este contexto, un colaborativo, pues en este tipo trabajos académicos la tendencia
ambiente colaborativo es es a tener comportamientos individualistas, sin importar el trabajo
aquél en el que tanto el o aportes de los demás.
alumno como el docente
pueden trabajar en conjunto El trabajo colaborativo permite evaluar, hacer seguimientos y
en el desarrollo de un curso contrastar opiniones y trabajos de cada uno de los participantes,
y en la publicación y esto, no solo del tutor sino también por parte de los usuarios del
confección del contenido. AVA.
56

c. Protocolo de Habilidad Visual

CRITERIO PRODUCTO
En el AVA es muy importante lo visual, puesto que es el
Criterio 1: Uso pedagógico de las mecanismo por excelencia de transmisión del
imágenes visuales. conocimiento propuesto para enseñar a tocar
instrumentos de viento y percusión. Se busca que el
estudiante tenga todos los contenidos necesarios para su
aprendizaje como si los tuviera al alcance de la mano en
un aula presencial con todas sus herramientas.

La página de inicio lleva elementos alusivos a lo que se


trabajará en cada contenido. El AVA está estructurado en
4 Unidades de la siguiente manera:

1. Instrumentos: El diseño visual tiene 2 componentes


básicos, videos instruccionales (Ver Anexo 1) y el uso
de imágenes en textos en PDF (Ver Anexo 2)
2. Apreciación: Se usan varios videos de youtube para
mostrar conciertos de artistas ejecutando melodías
con sus respectivos instrumentos, esto le ayuda a
visualizar al estudiante las posibilidades sonoras y de
interpretación del instrumento que está aprendiendo.
(Ver Anexo 3)
3. Teoría: Si bien la música es auditiva, el lenguaje
musical es puramente visual, su aplicación es sonora,
pero para su producción y reproducción se utiliza la
grafía en diferentes expresiones. (Ver Anexo 4)
4. Audición: Para realizar un buen aprendizaje auditivo,
es necesario graficar correctamente lo escuchado,
por esto es necesario tener claros los símbolos
utilizados para plasmar el acto auditivo. (Ver Anexo 5)
El uso de mapas conceptuales se usa en el AVA de
Criterio 2: Uso del mapa conceptual acuerdo con las mismas posibilidades de navegación,
como estrategia cognitiva. principalmente en la unidad de instrumentos (Ver Anexo
6).

Los mapas conceptuales son una herramienta básica en el


aprendizaje que sirve entre otras cosas para jerarquizar,
inferir, deducir, resumir, sintetizar, etc., en la música se
puede llevar a cabo en varios aspectos principalmente en
lo que tiene que ver con historia y elementos constitutivos
de la teoría musical. En esta construcción cognitiva, una
herramienta muy útil es la creación de mapas mentales,
que si bien no jerarquizan propiamente la información, si
sirven para sintetizar las ideas en un campo del saber y
facilita la memorización, puesto que es aprender dibujando
el esquema mental de los contenidos de un tema. Esta
herramienta se usa en el AVA en la descripción de las
partes de cada instrumento musical. (Ver Anexo 7)
57

En música los eventos cotidianos se dan en la puesta en


escena de ella misma con sus instrumentistas, en el AVA,
Criterio 3: Representación virtual de
se diseñaron videos e imágenes propias para el
acontecimientos cotidianos.
aprendizaje, además de eso están incluidos videos de
conciertos y eventos cotidianos que enmarcan el quehacer
musical. Además se incluyen videos de conciertos de
banda sinfónica donde ha participado la banda escuela
sinfónica de suba. (Ver Anexo 8)

d. Protocolo Evaluativo

CRITERIO PRODUCTO
Este proyecto está basado en la necesidad sentida de
Criterio 1: Propósito educativo del crear un buen semillero de músicos instrumentistas que
aula virtual. Hace referencia a la conformarán la banda sinfónica del Colegio La Gaitana
intención y la finalidad del aula IED. Lo que se busca es mejorar el proceso del
virtual, es decir, los objetivos de aprendizaje de los niños y niñas en los instrumentos que
aprendizaje y de formación componen este grupo, puesto que si se mejora y se
personal que busca el docente a afianza un buen desarrollo desde el inicio, se pueden
través del diseño del AVA o garantizar mejores resultados instrumentales en el futuro.
apoyado en TIC.
El AVA, busca facilitar y mejorar el aprendizaje de
contenidos básicos del lenguaje y la apreciación musical
y la ejecución instrumental.

Criterio 2: Instrumentos. Siguiendo


su Historia de vida pedagógica y/o Exámenes escritos y orales, quitz, exposiciones, trabajos
su experiencia como docente, escritos de investigación, ensayos, trabajos en grupo e
identifique los tipos de instrumentos individuales, tareas, talleres, foros de discusión, mesa
de evaluación que conoce. redonda, demostración de saberes a través de juegos,
interpretación individual y grupal, entrevistas.

1. Ver anexo 1 Instrumentos de evaluación


2. Identifique y explique aquí de qué manera se
2.1. Seleccione de todos ellos, o
evidencia la aplicación didáctica del instrumento
construya algunos nuevos, para
de evaluación.
evaluar su aula virtual. Al diseñar
los instrumentos de evaluación,
piense que éste será una El estudiante deberá demostrar sus avances en el
“didáctica” para promover el instrumento musical y en sus conocimientos basándose
aprendizaje, y no solamente una en los contenidos del AVA y de los temas anexos que
forma de medir el aprendizaje. ¿Por pueda investigar en la Red o por otros medios.
qué su elección de y de que Básicamente se evidenciarán los aprendizajes en el
manera convertirá el instrumento de momento que el y la estudiante ejecuten notas musicales
evaluación en didáctica educativa? en su respectivo instrumento

3. Justifique aquí la elección de este instrumento de


acuerdo a su intención educativa
58

CRITERIO PRODUCTO

La intención educativa consiste en valorar el trabajo


individual y grupal del estudiante. Se evaluarán sus
capacidades instrumentales (práctica), como su
desarrollo y apropiación cognitiva del lenguaje musical
(teoría). No se evaluará utilizando escalas cuantitativas,
sino utilizando descriptores de desempeño, los cuales
evidencien el estado de aprendizaje o conocimiento
adquirido a través del AVA. En esta evaluación se tendrá
en cuenta el ritmo individual de aprendizaje, ya que cada
estudiante… La evaluación de tipo práctico se hará de
forma presencial y se aplicará el instrumento de
evaluación para tal fin.

Con relación a las opciones planteadas en la edición del


AVA, se escogerá la opción TAREAS, por cuanto se
ajusta al tipo de instrumento de evaluación para verificar
los procesos de aprendizaje. Sin embargo como se ha
explicado anteriormente, la forma de evaluar en el 50%
del AVA será de forma presencial, por cuanto esta no
ofrece los mecanismos técnicos para poder hacer una
evaluación virtual. Esto se da por dos aspectos básicos:
2.2. En la edición del aula virtual
encuentra un vínculo denominado
“Agregar actividad”. Las opciones 1. El aprendizaje instrumental si bien se puede
que aparecen pueden ser lograr de manera virtual, la forma de evaluar no
adaptadas como instrumentos de se puede juzgar o evidenciar plenamente de
evaluación de su AVA y son: web manera virtual, a menos que las dos partes
quest, Chat, consulta, cuestionario, (docente estudiante) tengan los recursos
encuesta, foro, glosario, Hot multimediales óptimos para realizar una
potatoes quiz, lams. Indague qué comunicación sincrónica o asincrónica con altos
es cada una de ellas y seleccione estándares de calidad para poder notar calidad
las que puede usar o adaptar a las del sonido y correcta emisión de este.
escogidas anteriormente para 2. Otro aspecto relevante, es que los instrumentos
evaluar el aprendizaje logrado en el musicales de viento que pertenecen al colegio,
aula virtual. no se pueden retirar de la institución, por lo cual
el estudiante debe realizar todo dentro del
colegio, así mismo, la evaluación de sus
actividades musicales.

3. Teniendo en cuenta todos los 1. Aplica correctamente los fundamentos básicos


anteriores numerales, seleccione del cuidado, manejo y técnica en su respectivo
los aspectos que permiten instrumento.
evidenciar el aprendizaje 2. Tiene la capacidad de comentar aplicando
(teóricamente se conoce como aspectos técnicos básicos, cualquier actividad
criterio de evaluación); deberán musical, que le permita asumir una posición
corresponder a cada instrumento estética frente a las diferentes manifestaciones
utilizado asegurándose de que los del quehacer artístico
estudiantes los conozcan, 3. Conoce los diferentes aspectos del lenguaje
59

CRITERIO PRODUCTO
comprendan y compartan. musical y los aplica en un nivel básico en la
práctica instrumental.
4. Ejercita la habilidad de escuchar las cualidades
del sonido en sus diferentes aspectos: altura,
intensidad, timbre y duración.
5. Realiza correctamente ejercicios y montajes
rítmicos que le permitan tocar coordinadamente
con sus compañeros en un ensamble
instrumental.
60

CONCLUSIONES

En la primera parte del proyecto se puede concluir que uno de los aspectos

importantes de un docente tiene que ver con la constancia en la investigación , es

necesario la sistematización de los eventos cotidianos que se suscitan en el aula y en el

quehacer docente, es decir, planear, experimentar, observar, plantear hipótesis, aplicar

nuevas metodologías, rediseñar los planteamientos y seguir experimentando, muchas

veces se hace esto, pero hace falta tener una bitácora donde se visualice todo este

proceso. El hecho pedagógico y metodológico implica una constante investigación de

mejoramiento, sin embargo, es necesario escribir todos estos sucesos que pueden en

potencia mejorar el quehacer en el aula y en los procesos de investigación como el

desarrollado en este trabajo.

Hacia el mejoramiento de la Banda Escuela Sinfónica de Suba, (La Gaitana IED)

a la cual va dirigida este proyecto de investigación, se plantean muchas problemáticas

que se pueden solucionar con un AVA. En días pasados la banda participó en el V

Encuentro Distrital de Bandas de Viento organizado por la Orquesta Filarmónica de

Bogotá, donde no hubo un buen desempeño musical derivado de los vacíos técnicos

provocados por las situaciones planteadas en este proyecto de investigación, lo cual

reafirma la necesidad de suplirlas utilizando herramientas tan útiles como las que se

proponen en el AVA propuesto.

Los procesos de investigación para desarrollar un AVA, son pertinentes para su

aplicación en este proyecto, todos los módulos apuntan a un mejoramiento y


61

profundización en el desarrollo escrito del trabajo y también al conocimiento de

herramientas tecnológicas que propendan en la elaboración del AVA.

De manera general se puede afirmar que la aplicación de un AVA es una muy

buena forma de enseñar y abarcar contenidos, métodos, teorías de aprendizaje,

modelos pedagógicos y todo aquello que tenga que ver con pedagogía hacia nuevos

horizontes educativos con los estudiantes de hoy y del mañana. Las nuevas tecnologías

dispuestas para el aprendizaje son motivadoras para tener un aprendizaje autónomo y

certero hacia todos los campos del conocimiento, facilitando el acceso a todas las

herramientas pedagógicas y no pedagógicas que de otro modo implicarían mucho

tiempo conseguir, visitar y extraer para lograr un aprendizaje. Todo está en un mismo

sitio, es más si el AVA no tiene todos los elementos, el hecho de poder “viajar” en

Internet, le da posibilidades ilimitadas al individuo de conseguir la información por esta

vía, y no solo conseguirla, se puede también, compararla, enriquecerla, extrapolarla,

desarrollarla, en fin un sinnúmero de acciones que permiten mejorar los procesos de

aprendizaje.

Con relación a los objetivos de este trabajo de investigación se puede anotar que

en el diseño del AVA se logró plasmar en un buen porcentaje las herramientas que se

deseaban para mejorar los aprendizajes, se seleccionaron los contenidos básicos que

se esperaban pudieran ayudar a los estudiantes en su proceso. Se diseñaron las

herramientas que se plantearon en cada una de las unidades facilitaron al estudiante el

acceso a materiales que de otro modo les hubiera costado conseguir para su formación

musical.
62

En cuanto al desarrollo del aprendizaje, comparando el estado inicial con el

actual, se puede deducir que los avances han sido significativos en cuanto a la

aprehensión de contenidos, que en procesos anteriores se tardaron meses en adquirir

los estudiantes en su aprendizaje instrumental y del lenguaje musical. En este momento

los estudiantes seleccionados (no todos por circunstancias externas explicadas más

adelante) en la prueba piloto han logrado más alcances que sus compañeros en el

conocimiento y aplicación de principios básicos en la ejecución instrumental y la

adquisición del lenguaje musical.

Por otro lado, se logró desarrollar el AVA, para posibilitar la autonomía del

estudiante en el aprendizaje, sin embargo tal autonomía fue muy complicada de lograr

debido a varios factores internos y externos que influyeron en la eficacia de los

procesos.

Factores internos:

1. Los estudiantes son niñas y niños de grados sextos y séptimos del Colegio La

Gaitana IED, con edades que oscilan entre los 11 y 13 años, su formación

académica no es muy avanzada en comparación con estudiantes de colegios

privados donde ellos tienen niveles de aprendizaje en varios campos del saber

con mayor intensidad horaria y de contenidos que un colegio oficial.

2. Este grupo de estudiantes pertenecen al estrato socioeconómico 2, donde es

prioritario hacer las actividades comunes y primarias para satisfacer sus

necesidades, incluyendo el estudio. En principio, no ven la facilidad que les

brinda internet como solución eficaz para realizar estudios en un campo del
63

saber, en este caso música y permanecer en un AVA, solo buscan resolver de

manera momentánea la solución de trabajos dejados en el colegio, básicamente

pegando y copiando.

3. Existe un problema de estructura mental frente a la tecnología, se busca

satisfacer lo inmediato y lo que está de moda: averiguar en Google las tareas,

ver videos de música comercial y programas de televisión en Youtube y chatear

por el Facebook, pero no se ven las bondades de realizar un estudio serio a

través de un AVA, no se ve internet como un aula en casa, sino como una

herramienta para buscar tareas y el disfrute del devenir diario.

Estas características hacen que los estudiantes de la Gaitana no realicen con

mucha atención los ejercicios y tareas y que no permanezcan en el AVA generando

autonomía en su proceso de enseñanza aprendizaje, vivenciando sus bondades en

dicho proceso.

Factores Externos:

La problemática social generada por las condiciones económicas son otro factor

importante, los estudiantes del pilotaje tuvieron problemas para ingresar al AVA por las

siguientes razones:

1. Problemas de ingreso por nombres de usuario y contraseñas erradas, desde la

digitación en el formato hasta el procedimiento técnico al interior de la

universidad.

2. Se tuvo que realizar una constante motivación de tipo personal y telefónica para

que ingresaran al aula.


64

3. En ocasiones hubo multiplicidad de excusas por las cuales justificaban que no

podían ingresar, pero quizás fueron justificadas desde su contexto sociocultural,

una de las niñas (estudiante 1) argumentó que tenía que ayudar a su mamá a

coser botas de pantalones, 120 en una noche, ella fue la que realizó tareas con

mucha calidad en su presentación. La otra niña (estudiante 2) explicó que la

mamá no la dejó ingresar más a Internet porque se enteró que iba perdiendo

matemáticas. Otra razón fue que algunas veces el servicio de Internet se caía y

que su mamá no le podía dar plata para ir a un café internet. Finalmente no pudo

ingresar más al aula porque les cancelaron el servicio de Internet. El niño,

(estudiante 3) tuvo inconvenientes para ingresar al aula en la etapa inicial,

argumentando que no podía entrar porque su hermano pocas veces le dejaba el

computador, pues tenía muchas tareas que hacer, solo lo hizo un par de veces

donde realizó algunos trabajos, luego de 2 semanas ingresó nuevamente

realizando la mayoría de trabajos con excelente presentación y explicaciones.

Terminó el proceso como el más activo del AVA.

4. Durante el proceso de implementación del aula, la niña (estudiante 3) que está

empezando a tocar flauta traversa, se lesionó un dedo en la clase de educación

física y le dieron incapacidad de 8 días calendario impidiendo que su práctica

instrumental se desarrollara normalmente.

A pesar de estas situaciones presentadas, se puede afirmar que el aula virtual

es un apoyo efectivo para el trabajo presencial en la enseñanza de los instrumentos

de la banda sinfónica, de no ser por la aplicación de la herramientas diseñadas en el

AVA, el proceso de enseñanza aprendizaje hubiera sido muy lento, los estudiantes
65

pudieron tener acceso a el estudio de las técnicas básicas para el aprendizaje de los

instrumentos de viento (instrumentos musicales del pilotaje) y acceso definido y

secuencial de los contenidos del lenguaje musical. Lo que en otros tiempos costó un

año hacer, con las herramientas del AVA solo han sido semanas. La optimización

del tiempo en la búsqueda y utilización de herramientas que mejoraran el desarrollo

de aprendizaje de los niños facilitó que el proceso fuera mucho más rápido y eficaz.

El proceso de enseñanza aprendizaje implementado en el AVA evidenció que

más que un aula virtual plena que “reemplace” un aula presencial, es un aula que

“apoya” el proceso del aula física, aunque es de anotar que dicho proceso en la

Banda Escuela Sinfónica de Suba es particular, puesto que no es un trabajo de aula,

es extracurricular y no está regido bajo los parámetros de un aula tradicional. A este

proceso se ingresa por gusto y talento, se asiste y permanece por pasión a la

música, el proceso de evaluación está regido por la cantidad y calidad de saberes,

solo “discriminando” a los estudiantes de la banda por no asistir, no rendir o no

trabajar individualmente y/o en grupo, no hay una “escala” que mida los saberes,

pero si se demuestra dentro del manejo del repertorio de la banda. Estos factores

hacen que la banda sea un ámbito de enseñanza aprendizaje no tradicional, es

como una especie de educación no formal, pero el proceso de ingresar a un aula

virtual, permite tener acceso eficaz, eficiente, efectivo e ilimitado para la formación

musical de los integrantes de la banda. Es un excelente apoyo al trabajo presencial

de la banda.
66

Cuatro semanas de implementación de AVA como prueba piloto, hace que

queden aún muchos vacios y tareas por implementar, pero deja ver sus ventajas y

desventajas, donde se evidencian las bondades y las problemáticas de diferentes

órdenes en su aplicación. Un aspecto relevante por mejorar, es la motivación no solo

para el ingreso, sino para la permanencia dentro del aula, pues muchos niños y

niñas manifestaron interés para ingresar, pero luego de escoger a los más “pilos” y

de darles las correspondientes instrucciones para el ingreso, lo más difícil fue la

permanencia y fomentar un proceso autónomo y permanente, pues no está

arraigado ese sentido dentro de los estudiantes, aún pesan muchos factores

internos y externos que influyen negativamente sobre un proceso educativo en un

aula virtual.

Dentro del AVA Tukuprá se estableció una encuesta para que los estudiantes

de la prueba piloto la realizaran, de allí se arrojaron los siguientes datos:

ASPECTOS CONCLUSIONES
Relevancia El AVA tiene gran importancia dentro del proceso de
( Ver Anexo 9) aprendizaje de los estudiantes que participaron en la
prueba piloto, es decir, la temática es relevante para
mejorar su práctica musical.
Pensamiento Reflexivo Los estudiantes manifiestan que son críticos frente a
(Ver Anexo 10) su propio aprendizaje y al material que leen.
Revisando sus tareas se evidencia que tienen un
criterio de selección de los escritos realizados, sin
embargo todavía hacen procesos de “copy paste”,
demostrando que aún falta trabajar esta área de
escritura. También manifiestan que solo algunas
veces son críticos frente a otros estudiantes frente a
su quehacer musical.
Interactividad Ellos explican sus ideas frente a los integrantes de la
(Ver Anexo 11) banda, pero manifiestan que poco piden explicaciones
a cerca de los trabajos a realizar y que casi nunca
ellos solicitan explicaciones del profesor y tampoco
67

responden participativa y voluntariamente en las


actividades realizadas.
Apoyo del Tutor Los estudiantes ven un apoyo certero en el tutor para
(Ver Anexo 12) mejorar su proceso de aprendizaje en cuanto a
estímulos hacia la reflexión, a apoyos en la
enseñanza y en las explicaciones de los contenidos.
Apoyo de Compañeros En cuanto al trabajo práctico y teórico los estudiantes
(Ver Anexo 13) creen que la interacción con sus pares en general es
poca, debido a que pocas veces reciben comentarios
de apoyo por parte de sus compañeros o también
críticas constructivas frente a su desempeño musical.
Interpretación En general el grado de comprensión de los temas
(Ver Anexo 14) vistos en clase es bueno, la interacción entre los
participantes de la banda en cuanto a conceptos y
nociones básicas, son comprendidas y asumidas en el
proceso de aprendizaje.

Como conclusión final y después de haber realizado la prueba piloto se

observa que los estudiantes que finalizaron las actividades tuvieron grandes

avances en comparación con los que aún no han ingresado, ellos manifiestan

saberes que muchos de los integrantes de la banda desconocen. La aprehensión de

la técnica ha permitido mejor sonido y un rápido acercamiento y apropiación del

instrumento, en cuanto a los conocimientos teóricos y de apreciación, los

estudiantes realizaron las actividades propuestas observándose motivación hacia el

aprendizaje, manejo de vocabulario especializado y apreciación detallada de

presentaciones musicales diferentes a las que ellos ven y escuchan en la música

comercial. Quizás los aspectos en los cuales hay que trabajar mayormente, es en el

trabajo colaborativo (Ver Anexo 15) pues si bien los niños realizaron sus tareas y

comparten espacios físicos reales en la institución en el diario vivir y en el quehacer

académico, la interacción vía Internet, más exactamente en el AVA, no se evidenció

como un área de fortaleza, ellos no compartieron opiniones, no hicieron comentarios


68

de cada uno de los trabajos de sus compañeros, incluso no hubo réplicas a los

comentarios u observaciones del tutor, convirtiéndose este aspecto como uno que

hay que trabajar y fortalecer dentro del AVA Tukuprá.

Un AVA, definitivamente es una alternativa pedagógica que aún está en

exploración y es necesario seguirla investigando, fortaleciendo y enriqueciendo en la

elaboración de estrategias de aprendizaje tendientes a mejorar y/o suplir los

faltantes que ofrece la educación de tipo presencial. En el AVA Tukuprá, se

evidenció un mejoramiento en todos los procesos de aprendizaje y se convirtió en

una herramienta excelente para apoyar el trabajo presencial que se viene

desarrollando con la Banda Escuela Sinfónica de Suba. Se espera que un futuro

cercano, la aplicación sea total, es decir que la usen todos los miembros que

conforman en el presente y en el futuro la banda, para mejorar la aprehensión de la

música en sus diferentes dimensiones.


69

ANEXOS

Tabla 1

COLEGIO LA GAITANA IED


ENCUESTA SOBRE LA BANDA SINFÓNICA

CURSO:________

NOMBRE:_____________________________________________

1. Qué es una banda sinfónica?


a. Un grupo de músicos de música clásica?
b. Un formato instrumental conformado por instrumentos de viento y
percusion?
c. Un sitio donde se almacenan instrumentos musicales?
d. Un grupo de personas que se unen para tocar música?
2. Apreciación y nominación de instrumentos. Se te mostrará un instrumento
musical de la banda sinfónica y debes colocar su repectivo nombre:

(Imagen Flauta Traversa)


Nombre del Instrumento ____________________________

(Imagen Clarinete)
Nombre del Instrumento ____________________________

(Imagen Saxofón)
Nombre del Instrumento ____________________________

(Imagen Trompeta)
Nombre del Instrumento ____________________________

(Imagen Trombón)
Nombre del Instrumento ____________________________

(Imagen Tuba)
Nombre del Instrumento ____________________________

3. A qué se refieren los siguientes términos?

a. Notas Musicales___________________________
b. Figuras Musicales_________________________________
c. Símbolos Musicales________________________________
70

Tabla 2

FORTALEZAS
1 Alto interés por aprender música 5
2 Estudiantes con alto grado de auto aprendizaje y aprendizajes externos 4
3 Manejo de sistemas de información orientados hacia la música 4
4 Espacios de tiempo y lugar para verificar trabajos grupales e individuales en 4
los aspectos técnicos e interpretativos
5 Gestión de acciones concernientes al desarrollo técnico, musical y de 5
recursos físicos para la banda
6 Buen aprovechamiento del tiempo libre 4
7 Grupo unido y consolidado de estudiantes donde comparten saberes y 5
situaciones cotidianas de crecimiento personal y grupal.
8 Apoyo institucional para el funcionamiento de la banda 5
9 Un computador MAC en la zona de ensayos de la banda con internet y 5
programas específicos
10 Tenencia de instrumentos musicales por los estudiantes en el momento de 5
estudios personales, utilizando como herramienta didáctica el computador
11 DEBILIDADES
12 Tiempos limitados para el aprendizaje instrumental 5
13 Espacios físicos limitados para el trabajo grupal e individual 5
14 Alta intensidad en tiempos en la carga académica para los estudiantes 4
15 Bajo desempeño teórico y técnico instrumental de los estudiantes 5
16 Falta de docentes especializados en la enseñanza de instrumentos de viento 5
al interior de la banda
17 No hay posibilidad para que los estudiantes se lleven los instrumentos a las 5
casas y desde ahí poder desarrollar trabajos individuales concernientes al
trabajo bandístico y desarrollo del AVA
OPORTUNIDADES
18 Apoyo económico por parte del colegio y de los padres de familia para 5
algunas necesidades de la banda
19 Concursos de bandas de vientos con premios en efectivo y reconocimiento 5
de participación
20 Forma de inter relacionarse social y musicalmente con otros pares 5
21 Integrar otros colegios para el fortalecimiento musical y la participación al 5
interior de la banda
AMENAZAS
22 Traslado de docente del proyecto a otra institución 2
23 Simultaneidad y desarticulación de proyectos institucionales que acortan el 5
tiempo libre de los estudiantes para la dedicación a la música
24 Conectividad limitada en internet algunas veces 4
25 Retiro de estudiantes del proyecto por desmotivación al no tener un docente 4
que le enseñe correctamente su instrumento
26 Daño de instrumentos por uso y abuso 4
71

Matriz cruzada

BANDA ESCUELA PERFIL EXTERNO


SINFÓNICA DE SUBA OPORTUNIDADES AMENAZAS
PERFIL FORTALEZAS 1,5,6,7,8,9,10,18,19,20,21
INTERNO DEBILIDADES 12,13,14,15,16,17,23,24,25

Tabla 3

o En la primera pregunta las respuestas fueron así:

PREGUNTA Respuestas
marcadas
1. Qué es una banda sinfónica?
a. Un grupo de músicos de música clásica? 47
b. Un formato instrumental conformado por instrumentos de
viento y percusion? 35
c. Un sitio donde se almacenan instrumentos musicales? 23
d. Un grupo de personas que se unen para tocar música? 15

o En la segunda pregunta las respuestas fueron así:

Respuestas
PREGUNTA marcadas
Bien Mal
2. Apreciación y nominación de instrumentos. Se te mostrará un
instrument musical de la banda sinfónica y debes colocar su
repectivo nombre:

(Imagen Flauta Traversa)


Nombre del Instrumento ____________________________ 85 35

(Imagen Clarinete)
Nombre del Instrumento ____________________________ 67 53

(Imagen Saxofón)
Nombre del Instrumento ____________________________ 120 0

(Imagen Trompeta)
Nombre del Instrumento ____________________________ 120 0
72

(Imagen Trombón)
Nombre del Instrumento ____________________________ 94 26

(Imagen Tuba)
Nombre del Instrumento ____________________________ 28 92

o En la tercera pregunta las respuestas fueron las siguientes:

Respuestas
PREGUNTA marcadas
Bien Reg Mal
3. A qué se refieren los siguientes términos?

a. Notas Musicales___________________________ 36 48 76
b. Figuras Musicales__________________________ 31 29 60
c. Símbolos Musicales________________________ 4 11 115

Tabla 4

En la Matriz DOFA se encontraron las siguientes prioridades:

No. DESCRIPCIÓN VALORACIÓN


1 Falta de docentes especializados en la enseñanza de 5
instrumentos de viento al interior de la banda
2 Bajo desempeño teórico y técnico instrumental de los 5
estudiantes
3 Tiempos limitados para el aprendizaje instrumental 5
4 Simultaneidad y desarticulación de proyectos 5
institucionales que acortan el tiempo libre de los
estudiantes para la dedicación a la música
5 No hay posibilidad para que los estudiantes se lleven los 5
instrumentos a las casas y desde ahí poder desarrollar
trabajos individuales concernientes al trabajo bandístico y
desarrollo del AVA
6 Espacios físicos limitados para el trabajo grupal e individual 5
7 Alta intensidad en tiempos en la carga académica para los 5
estudiantes
8 Conectividad limitada en internet algunas veces 4
73

ANEXO 1

Cada instrumento tiene una descripción en 5 pantallas que le ayudarán al estudiante a


trabajar temas importantes de técnica instrumental y la descripción general de cada
instrumento musical.
74
75

Anexo 2

Cada instrumento tiene sus descripciones pertinentes y específicas en las diferentes


pantallas propuestas en el AVA
76

Anexo 3
Además de mostrar estos videos, se le da la posibilidad al estudiante de seguir
explorando en youtube más videos que le muestren más posibilidades técnicas en su
instrumento

Anexo 4

Esta es una de las pantallas de la parte visual de la teoría musical


77

Anexo 5

Estas son 2 imágenes de los dictados que se harán en esta sección


78
TUKUPRÁ
Anexo 6
INTRODUCCIÓN
Foro de Noticias

Compartiendo Opiniones
MAPA DE
Dudas, preguntas y comentarios
NAVEGACIÓN
Chat

NETiqueta

Reglas del AVA

INSTRUMENTOS
Objetivos

Qué es una Banda Sinfónica

Los Instrumentos Musicales

Flauta Traversa

Clarinete Descripción

Demostración
Saxofón
La embocadura

Trompeta Postura corporal

Primeras Notas
Tuba

La Percusión

APRECIACIÓN
Objetivos

Conciertos

Historia

TEORÍA
Lenguaje y Lectura

Símbolos

Figuras

Notas

AUDICIÓN
El Sonido

Dictados Melódicos

Dictados Rítmicos

Dictados Armónicos
79

Anexo 7

Este es apenas el comienzo del mapa mental, debes ampliarlo según aparezcan las
partes del instrumento

Boquilla

INSTRUMENTO:
Flauta Traversa

Cuerpo central

Pie
80

Anexo 8
81

Anexo 9

Anexo 10
82

Anexo 11

Anexo 12
83

Anexo 13
84

Anexo 14

Anexo 15

Gráfica comparativa de encuesta final sobre el AVA Tukuprá

6
5
4
3 Kevin
2 María
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
85

REFERENCIAS:

(Arias, Jahaivis. Aulas Virtuales, Nuevas tecnologías. Multimedia. Tipos de redes

informáticas. Educación a distancia Educación y Pedagogía. España. s.f.)

http://html.rincondelvago.com/aulas-virtuales.html

CONPES N°3191. 2002. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República

de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Fortalecimiento del programa

nacional de bandas de Vientos, mincultura, 4, 22 y 33.

Duarte, Duarte Jakeline. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

ambientes de aprendizaje, Una aproximación conceptual. Medellín, Colombia. 2

Fidalgo, Angel, Innovación Educativa, Blog internet, España, 2009

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Lineamientos curriculares de Educación

Artística, Música 1993 – 1997.

RAICHVARG, Daniel (1994): “La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades

para la puesta en marcha”, en: Memorias Seminario Internacional. La Dimensión

Ambiental y la Escuela. Santafé de Bogotá, Serie Documentos Especiales MEN, pp. 2-

28.

Romero, Pablo de Jesús, 1999. Didáctica y Expresión "Hacia una Didáctica de la

Expresión", SCARG Editores, Colombia.


86

Sacristán, Gimeno, 1999. Comprender y Transformar la Enseñanza, Ed. Morata S.L.

Madrid,

También podría gustarte