Entre Discursos, Desfiles Y Disfraces: Roles de Las Mujeres en Las Fiestas de La Independencia de Cartagena, 1930 - 1970

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ENTRE DISCURSOS,

DESFILES Y
DISFRACES: ROLES
DE LAS MUJERES
EN LAS FIESTAS DE
LA INDEPENDENCIA
DE CARTAGENA,
KEVIN HERNÁNDEZ DURANGO
Estudiante del Programa de Historia,
Universidad de Cartagena.

1930 – 1970
BETWEEN SPEECHES, PARADES AND
RESUMEN
COSTUMES: ROLE OF THE WOMEN
IN THE INDEPENDENCE CELEBRA-
Este artículo mostrará una breve descripción de TIONS OF CARTAGENA, 1930 - 1970
lo que ha hecho a la mujer cartagenera participe
de la organización y de las celebraciones por la
gesta independentista del 11 de noviembre de
ABSTRACT
1811. El objetivo es presentar cómo a través de
los discursos, desfiles y disfraces las mujeres
This article will show a brief description of what
encontraban representaciones socioculturales
has made the Cartagena woman participate
para compartir sus pensamientos sobre el goce y
in the organization and celebrations for the
el jolgorio por las festividades novembrinas.
independence proclamation of November 11,
1811. The objective is to present how through
PALABRAS CLAVE
speeches, parades and disguises women they
found sociocultural representations to share
Fiesta, Mujer, Desfile, Discurso, Disfrace.
their thoughts on the enjoyment and the fun for
the novembrinas festivities.

KEYWORDS

Party, Woman, Parade, Speech, Costume.

28
Viva la mujer cartagenera, viva. Viva esa niña que en algo tan típico que en esos días une a distintos
se celebra a todo gusto el jolgorio de las fiestas de la grupos sociales de la ciudad. Hoy en día, la
independencia del ‘corralito de piedra1. Independencia de Cartagena se celebra dentro
del marco de las coloridas Fiestas de Noviembre,
“canto a la mujer cartagenera”. llenas de elementos carnavalescos, tales como
los desfiles en carrozas y las comparsas de bailes
típicos inspirados en ritmos africanos y del Caribe.

Las fiestas del Once de Noviembre: Así pues, la ciudad rememora cada noviembre
una mirada a las mujeres más allá de dicha gesta con celebraciones culturales y
los concursos de belleza sociales que expresan el sentir festivo de gran
parte de la población cartagenera, y así de esta
Destaca el diario La Razón en su edición del 23 manera es que el Once de noviembre obtiene su
de octubre de 937 el empeño de la Junta del Once esplendoroso significado y valor histórico.
de Noviembre en preparar actos “que revistan de
pompa y de esplendor esos días en que Cartagena Ahora bien, este trabajo tratara especialmente
abandona su acostumbrado espíritu melindroso sobre la importancia de las mujeres cartageneras
y recatado, y se entrega de lleno al jolgorio, a la dentro de la organización social y cultural de las
mascarada y al recuerdo de los hechos que la celebraciones novembrinas. Desde Teresa Pizarro,
convirtieron en centro de portentosas hazañas y en vicepresidenta del Concurso Nacional de Belleza
vigilante, y desvelado centinela de la nacionalidad2. (desde el año de 1966 hasta 1995) y de programas
para el desarrollo integral de las mujeres dentro
Tributo a las Fiestas de Cartagena de las fiestas de independencia, María Clara
Lemaitre y Tatiana Palmeth, integrantes de la
Las celebraciones independentistas en Junta Organizadora de las Fiestas del Once de
Cartagena, son una conmemoración que por más Noviembre. Estas señoras eran las encargadas
de diez décadas se realizado en conmemoración de mantener la tradición y que la ciudad tuviera
de las diferentes luchas que vivió la población memoria sobre lo que se estaba celebrando. Ellas
cartagenera en contra del régimen de los españoles también creaban los disfraces y los discursos que
y que buscaban la libertad de todo un pueblo3. les daban vida a los personajes característicos
Cartagena es una de las principales ciudades del Once de Noviembre, y de esta manera la
colombianas y una de las más representativas en costumbre se transmitía a sus hijas y nietas. Así
época fiestera. lo explica Edgar Gutiérrez:

Las fiestas novembrinas identifican a la Las crónicas de prensa mencionan genéricamente lo


población cartagenera de tal manera que se relacionado con las danzas, comparsas y disfraces,
ha convertido en la tradición más esperada y sus descripciones son parcas, aunque algunos
defendida por el mismo pueblo a través de los años. logran realzarlos en sus detalles. En cambio, la
Tiempo atrás, la celebración de la Independencia tradición oral popular rememora con particular
de Cartagena era una fiesta que tenía como misión entusiasmo las danzas, comparsas y disfraces.
recordar los días gloriosos de nuestra historia4. A Enarbolar “la bandera” era un orgullo en los
partir de esto, las celebraciones se han convertido desfiles de las festividades del Once de Noviembre y
evocan entre otras las siguientes: la danza del Tigre,
1  Archivo histórico de El Universal [EU], Cartagena, “Canto
las de las cintas, los gallinazos, la pandilla de los
a la mujer cartagenera”, febrero 28 del 2014, p. 20-22.
monos, los payasos, de Moní Moná, los diablos, los
2  Diario La Razón”, en Archivo histórico de Cartagena,
Tributo a las Fiestas de Cartagena, Cartagena, agosto 26 del diablitos espejos, los marineros, disfraces alusivos a
2015, p. 15-17. los animales5.
3  [EU], Las fiestas de independencia, Cartagena, agosto 28
del 2015. 5  Édgar Gutiérrez Sierra, Fiestas: once de noviembre en
4  Periódico El Espectador de Bogotá. “Las fiestas y el Cartagena de Indias. Manifestaciones artísticas, cultura
pueblo”, visto: 25 de febrero del 2014 popular, 1910 – 1930, Editorial Lealon, Medellín, 2000, p. 179.

29
La máxima expresión de las fiestas de la reina de reinas de pueblo cartagenero, se le
independencia se ve reflejadas en los desfiles conoce así por todas las obras sociales que realizó
y los disfraces, los cuales tenían como función a lo largo y ancho de la ciudad. De esta manera,
otorgarle mística y simbología festiva para las los medios escritos de la ciudad describen su
celebraciones que se realizaban en la ciudad; papel, tanto en el Reinado Popular como en su
cabe aclarar que los desfiles van más allá de los vida personal:
concursos de belleza. Estos se elaboraban en
la Junta Patriótica de Señoras6, precedida por La junta organizadora contó con el apoyo
Emery Barrios, con el objetivo de mostrar sus del comercio y las entidades públicas para la
valores y de crear áreas de esparcimiento entre financiación de la fiesta, y se estableció un reinado
las mujeres. entre los barrios de la ciudad, siendo ganadora la
que alcanzara el mayor número de votos, que eran
A través de los años, diferentes estudios han vendidos para acopiar recursos que financiaran
tratado de demostrar que el papel de la mujer la celebración. En la elección participaron
dentro de las celebraciones novembrinas no representantes de los barrios La Quinta, Lo
solamente va ligado a los reinados y desfiles Amador, Torices, San Diego, La Catedral, Manga
de bellezas. Alberto Abello Vives en sus y Getsemaní. Amirita I fue la ganadora por haber
investigaciones acerca de la importancia vendido 5.700 votos recaudando $570. Aunque la
histórica del Once de Noviembre logra hacer reina apenas iba a cumplir 15 años, en sus discursos
visible a una mujer que organiza, difundí y crea y pronunciamientos expresó su regocijo por la
discursos realzando, y haciéndole saber al pueblo aprobación en tercer debate de un proyecto de ley
cartagenero, lo que se celebraba en la ciudad sobre el alcantarillado para Cartagena, participó
desde el primer día hasta onceavo del mes de en la colocación de la primera piedra para edificar
noviembre7. la Escuela de Artes y Oficios, y se dirigió al Concejo
Municipal para exhortarlo con miras a mejorar los
Dentro de toda la simbología festiva creada espacios urbanos de la ciudad, la higiene pública, la
alrededor de la mujer se destaca la participación educación primaria y su barrio San Diego8.
de muchas en el Reinado Popular de la
Independencia, en el cual concursaban los barrios Amira Mouthón mantiene vivos, a sus 93 años,
de toda la ciudad. A través de desfiles y disfraces todos los recuerdos de su reinado. Sus primas y
las candidatas creaban diferentes discursos con amigas organizaron los bailes para vender los
el fin de hacerle saber a su barrio lo que se estaba votos y recaudar fondos, los artistas le dedicaron
celebrando en toda Cartagena. Muchas de las poemas, canciones y muchas notas de prensa.
mujeres que pasaron con el correr de los años Las palabras de su coronación el 9 de noviembre
por Reinado Popular, dejaron un legado de gran de 1937 las escribió Daniel Lemaitre. Terminó sus
importancia porque su participación iba más allá estudios en la Escuela Normal de Señoritas, tuvo
de mostrar su belleza natural, y su mayor objetivo 7 hijos con el ingeniero Carlos Crismatt Araujo
era buscar mejoras públicas para sus distintos y su vida la dedicó a la docencia, la labor cívica
barrios. y la defensa de los derechos de la mujer. Es la
perdurable soberana de los cartageneros9.
En la historia del Once de Noviembre se
encuentra inscrito el nombre de Amira Mouthón, Las fotografías y las imágenes nos permiten ver
6  No se sabe con exactitud la fecha sobre la creación de
cómo era la vestimenta que usaban las mujeres
la Junta, pero Edgar Gutiérrez Sierra en su libro “Fiestas: de la época para festejar las celebraciones
once de noviembre en Cartagena de Indias. Manifestaciones
artísticas, cultura popular, 1910 – 1930”, entre los años de 8  Gina Ruz Rojas, Cartagena: reinas, fiesta e independencia,
1909 y 1911. Para tener más conocimiento sobre la creación Credencial Historia, Cartagena, 2011, p. 5.
y funcionamiento de la Junta Patriótica de Señoras se 9  Entrevista concedida a la sección “Brisas novembrinas”
necesitaría una investigación a fondo sobre el tema. del periódico El Universal de Cartagena, en el año de 1977
7  Alberto Abello Vives, 11 de noviembre, Consultado en con razón al aniversario cuarenta de su nombramiento
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/11-de- como reina popular de la Independencia. “La Reina de los
noviembre-articulo-527957 (26 de febrero de 2016) cartageneros”, en [EU], Cartagena, septiembre 28 del 2015.

30
Disfraces típicos de la época de los 30’s y 40’s para
disfrutar de los días novembrinos en la ciudad. Archivo
del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de
Indias (IPCC), 2015.

Amira Mouthón, primera reina de las festividades del


11 de noviembre en Cartagena en el año 1937. Archivo
del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de
Indias (IPCC), 2015.

Coches realizados por las mujeres con el fin de


expresar sus conocimientos sobre la historia del Once
de Noviembre. Biblioteca Luis Ángel Arango, fototeca
Concurso Nacional de Belleza, 1960. p, 9. virtual, Revista Credencial Historia, 2016.

31
independentistas. En esta imagen, podemos multiculturalidad, de promover el encuentro social
observar, en la década de los sesentas, los trajes e intercultural y de convocar a toda la población en
que llevaban las mujeres a los desfiles que un festejo incluyente y más democrático, que celebra
se realizaban a cabo en la ciudad durante las el inmenso patrimonio inmaterial de la ciudad,
festividades novembrinas. La mujer cartagenera menos conocido, pero más rico que su patrimonio
se caracterizaba por usar disfraces coloridas material12.
en esos días, ya que de esa manera participaba
activamente de los festejos que se recorrían los El repertorio festivo en Cartagena de Indias
distintos barrios de Cartagena. manifiesta una participación y protagonismo de
la mujer, esto lo hallamos en las celebraciones de
Conclusiones los populares fandangos de los siglos XVIII y XIX,
los cabildos y diversos reinados carnavalescos
El Desfile de la Independencia, que se hace sobre todo a principios del siglo XX13.
el 11 de noviembre sin importar el día que
caiga, con participación de danzas, músicas, Sea cual sea el año, las mujeres de Cartagena
disfraces, comparsas y candidatas populares siempre tendrán un rol de mucha importancia
cuyo objetivo es que la atención y valoración en la organización y en el goce del jolgorio que
pública se concentre en los contenidos históricos, se ocasiona a través de las fiestas del Once de
culturales y populares de la conmemoración, y en Noviembre. Así pues, vemos que con el tiempo
los actores festivos primordiales que expresan la los diferentes actores festivos que hacen parte
creatividad popular, los valores ciudadanos y el del entramado sociocultural aportan sus saberes
espíritu festivo, y que viven, crean y recrean la y conocimientos con el objetivo de seguir
ciudad todo el año10. manteniendo viva las tradiciones y costumbres
que se desprenden de las celebraciones
Este proceso ha demostrado que se puede novembrinas.
adelantar un trabajo cultural interinstitucional
serio, disciplinado, prolongado, no exento de Por último, esta breve investigación intenta
tensiones, que espera seguir desvirtuando acercarnos al papel que han jugado las mujeres en
negaciones y prejuicios sobre las Fiestas y la la historia de las celebraciones de las fiestas de la
cultura en el desarrollo de la ciudad11. independencia en la ciudad de Cartagena. De esta
forma, a través de trabajos realizados por otros
Para Cartagena de Indias, una ciudad con profunda autores, podemos analizar cómo y de qué manera
desigualdad social, discriminación racial y altos era, y sigue siendo, la participación de la mujer
niveles de pobreza, el proceso de revitalización de cartagenera, ya sea en eventos socioculturales
las Fiestas de Independencia podría convertirse en con discursos y disfraces, los cuales tenían como
un gran proyecto en la construcción de la ciudad fin mantener viva la tradición para las futuras
del futuro, por su capacidad de ser expresión de la generaciones. Y está en nosotros, los nuevos
curiosos de la historia, seguir reivindicando a
través de nuevos estudios, nuevas problemáticas
10  Enrique Luis Muñoz Vélez, Cartagena festiva: el 11 de
noviembre y sus signos culturales, Cartagena, Corporación y enfoques lo importante que son los distintos
Concurso Nacional de Belleza, 2007, p. 46. actores que componen la sociedad cartagenera y
11  El estudio de la cultura refleja un universo extenso y heterogéneo. el hecho de seguir en el proceso de fortalecimiento
Es un área que colinda con diversas disciplinas del conocimiento de las festividades de la independencia.
y que remite a estructuras y unidades del ser histórico. Si bien la
cultura conlleva una fuerza material e inmaterial en su concepto,
ésta es la base de las distintas prácticas, actitudes, pensamientos,
formas, costumbres, modos de vida, artefactos, objetos y las
distintas maneras de expresión de las sociedades humanas. La
cultura se manifiesta como un entramado vivo y dinámico que late
constantemente en la historia del hombre; la cultura va reflejando 12  García Usta, Jorge. Por fin, ¿qué celebramos el 11?: La
un complejo entramado de conocimientos, creencias, símbolos, arte, raya en el agua. En El Periódico de Cartagena. 7 de octubre
moral, ley, costumbres y cualquier otra facultad o hábito adquirido de 1996.
por el hombre como miembro de la sociedad. 13  Gutiérrez Sierra, Edgar, Pp. 203.

32
BIBLIOGRAFÍA

• A H C
• Prensa
• El Universal, Cartagena. 1960.
• El Espectador, Bogotá. 2008.
• Diario La Razón, Bolívar. 2014.
• Revista Semana, Bogotá, 2016.
• Revista Credencial Historia, 2016.

Fuentes secundarias

• Pablo Castro Hernández, Boris Araya y otros (ed.), Estudios de Historia de la Cultura, Mentalidades,
Económica y Social, Nº 1, Viña del Mar, Chile, 2012.
• Jorge García Usta, Por fin, ¿qué celebramos el 11?: La raya en el agua. En El Periódico de Cartagena. 7
de octubre de 1996.
• Gutiérrez Sierra Édgar, Fiestas: once de noviembre en Cartagena de Indias. Manifestaciones artísticas,
cultura popular, 1910 – 1930, Lealon, Medellín, 2000.
• Luis Muñoz Vélez, Cartagena festiva: el 11 de noviembre y sus signos culturales, Cartagena, Corporación
Concurso Nacional de Belleza, 2007.
• Gina Ruz Rojas, Cartagena: reinas, fiesta e independencia, Cartagena, en: Credencial Historia, Dossier:
género en América Latina, 2011.

33

También podría gustarte