Facultad de Ciencias de La Salud Escuela Profesional de Medicina Veterinaria Y Zootecnia
Facultad de Ciencias de La Salud Escuela Profesional de Medicina Veterinaria Y Zootecnia
Facultad de Ciencias de La Salud Escuela Profesional de Medicina Veterinaria Y Zootecnia
ASIGNATURA:
Anatomía Animal II
TEMA:
DOCENTE:
CICLO:
III
SEMESTRE ACADÉMICO:
2022-II
ALUMNA:
ICA – PERÚ
pág. 1
índice
Carátula 1
Dedicatoria 3
Introducción 4
Osteología del miembro pelviano 5
Regiones 5
Huesos del miembro pelviano 6
Hueso coxal ……………………………………………. …………………………………………………………………….…..6
Hueso ilión……………………………………………………………………………………………………………….…………..7
Hueso isquion……………………………………………………………………………………………………………………….7
Fémur…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 8
Rótula …………………………………………………………………………………………………………………………………….9
Tibia ……………………………………………………………………………………………………………………………………..10
Peroné ………………………………………………………………………………………………………………………………….10
Vascularización………………………………………………………………………………………………………………….14
Inervación …………………………………………………………………………………………………………………………15
pág. 2
DEDICATORIA
pág. 3
INTRODUCCIÓN
Los huesos que integran el esqueleto del miembro pelviano del perro, los podemos identificar en
un esqueleto articulado.
En el extremo proximal identificamos los huesos del cinturón del miembro pelviano o esqueleto
zonal, integrados en el coxal, a su vez integrado por los huesos ilion, isquion y pubis.
Distalmente al fémur, identificamos la región de la pierna, cuya base ósea la integran la tibia y
el peroné. Ambos huesos conformados de proximal a distal, son completos y participan
distalmente en la articulación del tarso.
Por un lado, los huesos del tarso, del metatarso y de las falanges de los dedos.
En el pie, son cuatro los dedos funcionales que contactan con el suelo.
Dependiendo de la raza podremos encontrar un espolón en el borde medial del pie pero sin base
ósea.
pág. 4
OSTEOLOGÍA DEL MIEMBRO PELVIANO:
REGIONES:
Se divide en 4 regiones:
-Glútea
-Muslo
-Pierna
-Pie
pág. 5
HUESOS DEL MIEMBRO PELVIANO:
HUESO COXAL:
- Acetábulo
Borde del acetábulo
Fosa del acetábulo
Escotadura del acetábulo
Cara similar
- Espina isquiática o ciática
- agujero obturado
Hueso ilion:
- Cuerpo del ilion
- Ala del ilion:
Cresta ilíaca
Tuberosidad coxal
Cara glútea y líneas glúteas
Cara sacropelviana
Cara ilíaca
pág. 6
Tuberosidad ilíaca
- Línea arqueada
Tubérculo del músculo psoas menor
- Incisura isquiática o ciática mayor
Hueso isquion:
- Cuerpo del isquion
- Tabla del isquion
- Rama del isquion
- Tuberosidad isquiática
- Incisura isquiática o ciática menor
Hueso pubis:
- Cuerpo del pubis
- Rama craneal del pubis
- Rama caudal del pubis
- Pecten del pubis
- Eminencia iliopúbica
- Tubérculo público dorsal
- Tubérculo púbico ventral
pág. 7
FÉMUR:
EXTREMO PROXIMAL
- Cabeza del fémur
Fóvea de la cabeza
- Fosa trocantérica
- Tercer trocánter (Músculo iliopsoas)
- Línea intertrocantérica
- Cresta intertrocantérica
pág. 8
CUERPO:
- Cara áspera (músculos aductores). Labio lateral y labio medial
- Tuberosidad bicipital (músculo bíceps femoral)
- Fosa supracondílea (músculo flexor digital superficial)
- Tuberosidad supracondíleas lateral y medial (músculo gastrocnemio)
- Cara poplíte
EXTREMO DISTAL:
- Cóndilos medial y lateral
- Epicóndilos medial y lateral
- Caras articulares para los sesamoideos medial y lateral
- Fosa extensora (músculo extensor digital largo)
- Fosa del músculo poplíteo
- Fosa intercondílea
- Tróclea del fémur
Tubérculo de la tróclea del fémur
RÓTULA:
Cara articular
Cara craneal
Base de la rótula (Músculo cuádriceps femoral o Músculo cuádriceps del muslo)
Vértice de la rótula
Apófisis cartilaginosa (Bovino y Equino)
pág. 9
TIBIA
EXTREMO PROXIMAL
- Cara articular proximal
Cóndilo lateral
Cóndilo medial
- Cara articular para el peroné
- Eminencia intercondílea
Tubérculo intercondíleo medial
Tubérculo intercondíleo lateral
- Área intercondílea craneal
- Área intercondílea central
- Área intercondílea caudal
- Incisura poplítea
- Surco extensor (Músculo extensor digital largo)
CUERPO
- Tuberosidad de la tibia (ligamentos rotulianos)
- Cara lateral
Surco de la tuberosidad de la tibia (equinos)
- Cara medial
- Cara caudal
Línea para el músculo poplíteo
- Borde craneal (cresta de la tibia)
- Borde medial
- Borde lateral (borde interóseo)
EXTREMO DORSAL
- Maléolo lateral (equinos)
Surco maleolar (músculos extensor digital lateral)
- Incisura peronea
pág. 10
- Cóclea de la tibia
- Maléolo medial
Surco maleolar (músculo flexor digital medial y músculos tibial caudal)
PERONÉ
2. Astrágalo
Tróclea
Cabeza, cuello y cuerpo del astrágalo
pág. 11
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO PELVIANO
- Articulaciones Sacro-ilíaca
sinovial.
Ligamento sacroespinotuberoso: Deja dos espacios a nivel de las incisuras isquiáticas mayor y
menor:
Agujero isquiático mayor: Atravesado por:
- Nervio ciático
- Nn. glúteos craneal y caudal
- Arteria y Vena glútea craneal!
Agujero isquiático menor: Atravesado por:
- Músculo obturador interno
- Asrteria y Vena glútea caudal
Ligamento. sacrotuberoso: en carnívoros. Tuberosidad isquiática
- Articulaciones Coxo-femoral
Superficies articulares: cabeza del fémur y acetábulo
Acetábulo coxal: se amplía con:
- Labro o rodete acetabular: fibrocartílago que se inserta en
el reborde óseo del acetábulo
- Ligamento transverso del acetábulo: “cierra” la escotadura
acetabular
- Articulaciones Femoro-tibio-rotuliana
Es la diartrosis más compleja. Movimiento flexión, extensión y rotación. Articulación
congruente. Compuesta por 2 articulaciones:
- Femorotibial
- Femororrotuliana
pág. 12
Art. femorotibial:
Articulación femorotibial:
La parte principal está formada de los cóndilos del fémur y de las mesetas tibiales. Debido a
su incongruencia se disponen los meniscos (estructuras fibrocartilaginosas en forma de “C”)
lateral y medial para completar la articulación.
Ligamentos de los meniscos:
Ligamentos tibiales craneales y caudales: unen los meniscos a la tibia.
Ligamentos meniscofemoral: une el menisco lateral con el fémur.
Ligamentos transversos: en carnívoros, unen cranealmente los meniscos entre sí.
Art. femororrotuliana:
Formada por las superficies articulares de la tróclea femoral y de la rótula Sinovial. Flexión y
extensión.
Tibia y peroné:
Tibia - soporta el peso del cuerpo en su parte posterior.
Peroné - más involucionado cuanto menor es el número de dedos de la especie.
Núcleos de osificación:
Tibia: 4 principales. diáfisis, epífisis proximal, tuberosidad de la tibia, epífisis distal.
Peroné: 3 principales. diáfisis, cabeza, extremo distal
Articulación femorrotuliana:
Art. femororrotuliana:
Formada por las superficies articulares de la tróclea femoral y de la rotula. Sinovial. Flexión y
extensión.
- Articulaciones Tibio-tarsal
Formada por 3 articulaciones: tarso-tibial, intertarsiana, tarso-metatarsiana y en carnívoros
tibioperonea distal.
Cápsula articular:
- Porción fibrosa común a toda la articulación (de tibia a metatarso)
- Bolsas sinoviales:
- Saco tibiotarsiano: es el mayor
- Saco intertarsiano proximal: astrágalo y calcáneo con la fila medial. Comunica con el
tibiotarsiano
- Saco intertarsiano distal
- Saco tarso-metatarsiano
- Articulaciones Intertarsiana
- Articulaciones Tarso-metatarsiana
Metacarpos: En concreto son 5 los huesos metacarpianos y se corresponden con los cinco dedos
que presenta la mano del perro.
Falanges: El primer dedo solo tiene 2 falanges, mientras que los cuatro dedos restantes tienen 3
falanges (proximal, media y distal).
- Articulaciones Metatarso-falángica
- Articulaciones Interfalángica
pág. 13
Vascularización
Principales arterias del miembro pelviano:
- A. ilíaca externa
- A. femoral
- A. poplítea
- A. tibial craneal
- A. dorsal del pie
La vascularización del miembro pelviano se produce por las Aa. ilíacas externa e interna. Son
las dos ramas en que se divide la A. aorta abdominal a nivel de la cara ventral de los cuerpos
de las vértebras lumbares 4ª y 5ª
- A. aorta
- A. ilíaca externa
- A. ilíaca interna
Una vez que la A. aorta emite estas dos A. ilíacas pasa a denominarse A. sacra media,
discurriendo ventralmente al sacro.
Arteria ilíaca externa:
Principal tronco arterial del miembro pelviano. Se dirige ventrocaudalmente, saliendo de la
pelvis por el anillo femoral (lig. inguinal). A partir de este punto se denomina Arteria femoral.
Ramas:
- Arteria femoral profunda: discurre por el borde craneal del pubis y se dirige caudalmente
Tronco pudendoepigástrico:
A. epigástrica caudal: anastomosarse con la A. epigástrica craneal. Irriga el M. recto del
- Arteria epigástrica caudal: anastamosarse con la arteria epigástrica craneal. Irriga el músculo
recto del abdomen.
- Arteria pudenda externa: irriga los genitales externos y las glándulas mamarias.
Arteria circunfleja femoral medial: Vasculariza músculos mediales y caudales del músculo
(biceps y femoral)
Arteria femoral:
Continuación de la Arteria ilíaca externa. Medial al muslo - canal femoral: Arteria y Vena
Femoral, Nervio safeno
- Arteria Circunfleja femoral lateral: músculo cuádriceps femoral
- Arteria femoral caudal: músculos posteriores del fémur
- Arteria safena: cerca del tarso se divide en una rama craneal y la otra caudal que se
prologan hacia el autópodo.
PLEXO LUMBOSACRO
- Nervio femoral: Músculo. ilíaco, Músculo. sartorio y el Músculo cuádriceps femoral.
Emite el Nervio. safeno (sensorial).
- Nervio obturador: Músculo.obturador externo, gracilis, pectíneo y aductor (músculos
mediales).
- Nervio glúteo craneal: Músculo tensor de la fascia lata y Mm. glúteos medio y profundo.
- Nervio ciático: Sale por el agujero isquiático mayor. Emite ramas distales: N. peroneo
común (Músculos flexores del tarso y extensores de los dedos) y Nervio tibial (Músculo
extensores del tarso y flexores de los dedos).
- Nervio glúteo caudal: Músculo glúteo superficial, Músculo bíceps femoral.
"!
Ramas colaterales caudales:
- Nervio pudendo
- Nervio rectal caudal
- Nervio coccígeos
pág. 15
insertan en el ilion o en la parte proximal del fémur. Por su posición reciben también el nombre
de músculos sublumbares.
Su función es más sencilla y menos significativa que la de los músculos de la cintura torácica.
Desde un punto de vista estático, intervienen en la fijación de la pelvis y estabilizan y fijan la
columna vertebral, por lo que colaboran en el soporte del peso del abdomen. Desde el punto de
vista dinámico, los músculos extrínsecos del miembro intervienen en el movimiento de la
columna vertebral y del miembro: aumentan la inclinación de la pelvis y arquean dorsalmente la
columna lumbar, interviniendo en situaciones como la defecación, la micción, el parto y la
cópula. Durante el galope del animal, la acción de los músculos proyecta hacia delante los
miembros posteriores, que se introducen bajo el tronco.
pág. 16
voluminosos; su contracción acorta el miembro, lo que ocurre por ejemplo cuando el animal
levanta el miembro del suelo durante algunas fases de la locomoción.
En segundo lugar, la acción de algunos músculos intrínsecos (cuádriceps femoral, gastrocnemio,
flexores digitales, interóseos) fija y mantiene los ángulos articulares cuando el animal se
encuentra en la estación, con los miembros apoyados en el suelo. De esta forma, estos músculos
colaboran en el soporte y la amortiguación del peso del cuerpo, si bien esta función es
secundaria si se comparan los miembros pelvianos con los torácicos.
Por último, algunos de los músculos intrínsecos del miembro pelviano participan en actividades
más especializadas (arañar, trepar, escarbar, espantar insectos, etc.) si bien, debido al menor
desarrollo de los músculos del autopodo, el rango de movimientos es más limitado que en el
miembro torácico.
Los músculos intrínsecos pueden clasificarse, de acuerdo con su posición y su función, en
cuatro grandes grupos: Músculos de la articulación de la cadera, músculos de la articulación de
la rodilla, músculos que actúan sobre el tarso y los dedos y músculos del autopodo.
Músculos de la articulación de la cadera:
Se organizan en cuatro grupos bien diferenciados: Músculos externos de la cadera, músculos
caudales del muslo, músculos mediales del muslo y músculos profundos de la cadera.
Músculos externos de la cadera:
Músculos extensores de la articulación (músculos glúteos y piriforme) que ocupan la región
glútea. Se disponen sobre el ilion, donde se originan, si bien algunos lo hacen también en el
sacro y primera vértebra caudal y en el ligamento sacrotuberoso, y se insertan en la parte
proximal del fémur. El músculo tensor de la fascia lata, que es muy superficial y está
relacionado topográficamente con los glúteos, es flexor de la cadera y también se considera
parte del grupo.
Músculo glúteo superficial
Se origina en la fascia glútea, cresta sacra lateral y apófisis transversa de la primera vértebra
caudal, además de en la mitad proximal del ligamento sacrotuberoso. La inserción tiene lugar en
la tuberosidad glútea del fémur, distalmente al trocánter mayor.
Función: Extiende la cadera.
Inervación: Nervio glúteo caudal.
Músculo glúteo medio
Se encuentra cubierto por la fascia glútea y, en parte, por el músculo glúteo superficial. Se
origina en la cara glútea del ala del ilion y se inserta en el trocánter mayor del fémur.
Función: Extiende la cadera, dirigiendo el miembro posterior hacia atrás y hacia el exterior.
Colabora de manera importante en la propulsión del tronco.
Inervación: Nervio glúteo craneal.
Músculo piriforme
Se encuentra cubierto por los músculos glúteos superficial y medio. Se origina en la cresta sacra
lateral y en el ligamento sacrotuberoso y se inserta en el trocánter mayor del fémur.
Función: Extiende la cadera y abduce el miembro.
Inervación: Nervio glúteo caudal.
pág. 17
Está cubierto por el músculo glúteo medio. Se origina en la cara lateral del cuerpo del ilion y en
la espina isquiática y se inserta en el trocánter mayor del fémur.
Función: Extiende la cadera y abduce el miembro.
Inervación: Nervio glúteo craneal.
Músculo tensor de la fascia lata
De forma triangular, se sitúa superficialmente rellenando el hueco existente entre la tuberosidad
coxal y la rodilla. Se origina en la tuberosidad coxal y el área adyacente y termina, utilizando la
fascia lata como aponeurosis de inserción, en la región de la rodilla y en la fascia de la pierna.
Función: Flexiona la cadera, tensa la fascia lata y colabora en la extensión de la rodilla.
Inervación: Nervio glúteo craneal.
Músculos caudales del muslo:
Los músculos caudales del muslo tienen largos vientres que conforman el aspecto caudal del
muslo y se insertan muy distalmente, lo que les permite actuar simultáneamente tanto sobre la
cadera como sobre la rodilla e incluso sobre el tarso. Estos músculos colaboran por tanto de
forma importante en la propulsión del tronco, que es sobre todo un resultado de la extensión del
conjunto de articulaciones del miembro pelviano.
Músculo bíceps femoral
Este músculo, uno de los más potentes y voluminosos del organismo, se dispone
superficialmente en el área caudolateral del muslo. Está formado por dos porciones separadas
muy incompletamente. La parte craneal, más grande, se origina en la porción distal del
ligamento sacrotuberoso. La parte caudal, más pequeña y profunda, se origina en la parte
ventrolateral de la tuberosidad isquiática. El vientre se ensancha distalmente de manera que la
inserción, que tiene lugar en forma de aponeurosis aprovechando la fascia lata y la fascia de la
pierna, es muy amplia e incluye la rótula, el ligamento rotuliano y la tuberosidad tibial (parte
craneal del músculo) y el borde craneal de la tibia (parte caudal del músculo). Un tendón se
dirige hacia la tuberosidad del calcáneo y colabora por tanto en la formación del tendón
calcáneo común.
Función: Es extensor de todo el miembro, ya que extiende la cadera, la rodilla y el tarso, además
de abductor. La parte caudal del músculo actúa, cuando el miembro no apoya en el suelo, como
flexora de la rodilla.
Inervación: Nervios glúteo caudal y ciático.
Músculo separador caudal de la pierna
Es una estrecha y larga banda muscular que queda cubierta, excepto distalmente, por el músculo
bíceps femoral. Se origina en la parte distal del ligamento sacrotuberoso y se inserta, mediante
la fascia de la pierna, en el borde craneal de la tibia.
Función: Actúa como abductor, reforzando la acción del músculo bíceps femoral.
Inervación: Nervio ciático.
Músculo semitendinoso
Situado entre los músculos bíceps femoral y semimembranoso, el músculo semitendinoso
forma el contorno caudal del muslo. Se origina en la cara ventral de la tuberosidad isquiática y
se inserta en el borde craneal y en el tercio proximal de la cara medial de la tibia. Un tendón se
dirige hacia la tuberosidad del calcáneo y colabora, por tanto, como el músculo bíceps femoral,
en la formación del tendón calcáneo común.
Función: Extiende la cadera, la rodilla y el tarso, participando en la propulsión del tronco. Si el
pág. 18
miembro no apoya en el suelo, actúa como flexor de la rodilla.
Inervación: Nervio ciático.
Músculo semimembranoso
Es el más medial del grupo de músculos caudales del muslo. Tras originarse en la superficie
ventral de la tuberosidad isquiática se divide en dos vientres que se insertan, respectivamente,
junto al cóndilo medial del fémur (vientre craneal) y bajo el cóndilo medial de la tibia (vientre
caudal).
Función: Extiende la cadera y la rodilla, participando en la propulsión del tronco. Si el miembro
no apoya en el suelo actúa como flexor de la rodilla y aductor del miembro.
Inervación: Nervio ciático.
Músculos mediales del muslo
Los músculos mediales del muslo constituyen un potente grupo muscular, dispuesto entre la
superficie ventral de la pelvis y la parte distal del fémur, que actúa sobre la articulación de la
cadera provocando la aducción, o impidiendo la abducción no deseada, del miembro. Además
algunos de ellos, al insertarse en la fascia de la pierna y en la tibia, actúan también sobre la
rodilla. Hay dos músculos superficiales (sartorio y gracilis) y dos profundos (pectíneo y
aductor).
Músculo sartorio
Es un músculo largo y plano formado por dos partes (craneal y caudal) que se originan en el
área de la tuberosidad coxal del ilion. La parte craneal, que forma el contorno craneal del muslo,
se inserta en la fascia de la rodilla y en la rótula, mientras que la parte caudal lo hace más
distalmente, en la fascia de la pierna y en el borde craneal de la tibia.
Función: Flexiona la cadera y adelanta y aduce el miembro. Flexiona la rodilla (con el miembro
levantado) o la extiende (con el miembro apoyado).
Inervación: Nervio femoral y ramos musculares del nervio safeno.
Músculo gracilis
Es un músculo ancho que se dispone superficialmente ocupando gran parte de la cara medial del
muslo. Se origina mediante una aponeurosis en la cara ventral de la sínfisis pélvica; dicha
aponeurosis, llamada tendón sinfisario, se sitúa en la línea media y sirve también de origen al
músculo contralateral y a los músculos aductores. La inserción tiene lugar, también en forma de
aponeurosis, en la fascia de la pierna y el borde craneal de la tibia; desde el borde caudal de la
aponeurosis se desprende una banda tendinosa que colabora en la formación del tendón
calcáneo común y termina en la tuberosidad del calcáneo.
Función: Aduce el miembro y colabora en la extensión de la rodilla.
Inervación: Nervio obturador.
Músculo pectíneo
Es un músculo pequeño, aunque potente, y fusiforme. Se origina en la eminencia iliopúbica y
en el pecten del pubis. Su largo tendón de inserción termina distalmente en el labio medial de la
cara áspera del fémur.
Función: Aduce el muslo.
Inervación: Nervio obturador.
-Músculos aductores
Los músculos aductores tienen dos componentes independientes. El Músculo aductor largo, que
es con diferencia el más pequeño y se encuentra cubierto por el otro componente, se origina en
pág. 19
la cara ventral de la rama craneal del pubis y se inserta proximalmente en el labio lateral de la
cara áspera del fémur. El Músculo aductor grande y corto, cubierto por el gracilis y mucho más
voluminoso que la otra parte, se origina en el tendón sinfisario y en la cara ventral de la sínfisis
pélvica. La inserción tiene lugar a lo largo de todo el labio lateral de la cara áspera del fémur.
Función: Aduce el miembro y extiende la cadera.
Inervación: Nervio obturador.
Músculos profundos de la cadera
Agrupa los pequeños músculos situados profundamente y en estrecha relación con la
articulación coxofemoral. La mayor parte de ellos se dispone caudalmente a la articulación y,
dado su pequeño volumen, influyen mínimamente en los movimientos del miembro. En general
actúan provocando la rotación externa del fémur.
Músculo obturador interno
Se origina en la cara pélvica del pubis y del isquion, alrededor de los bordes del agujero
obturado, de manera que el vientre muscular se dispone cubriendo dorsalmente el agujero. Su
tendón de inserción abandona la pelvis, pasando a través de la incisura isquiática menor, y
termina en la fosa trocantérica del fémur.
Función: Rota externamente el fémur y extiende la cadera.
Inervación: Nervio ciático.
Músculos gemelos
Son dos pequeños músculos que, parcialmente fusionados, se disponen flanqueando craneal y
caudalmente al tendón del músculo obturador interno. Se originan en la espina isquiática y en el
cuerpo del isquion y se insertan en la fosa trocantérica del fémur.
Función: Rotan externamente el fémur y extienden la cadera.
Inervación: Nervio ciático.
Músculo obturador externo
Se origina en la cara ventral del pubis y del isquion, alrededor de los bordes del agujero
obturado, de manera que el vientre muscular se dispone cubriendo ventralmente el agujero. La
inserción tiene lugar en la fosa trocantérica del fémur.
Función: Rota externamente el fémur y aduce el miembro.
Inervación: Nervio obturador.
Músculo cuadrado femoral
Se origina en la cara ventral de la tabla del isquion y se inserta en el área distal a la fosa
trocantérica del fémur.
Función: Rota externamente el fémur y extiende la cadera.
Inervación: Nervio ciático.
Músculo articular de la cadera
El músculo articular de la cadera se dispone craneolateralmente a la articulación, quedando
cubierto por el músculo glúteo profundo. De pequeño tamaño, se origina en la cara lateral del
cuerpo del ilion y, tras relacionarse estrechamente con la cápsula articular coxofemoral, se
inserta cranealmente en el área del cuello del fémur.
Función: Tensa la cápsula articular y flexiona la articulación de la cadera.
Inervación: Nervio glúteo craneal.
Músculos de la articulación de la rodilla
pág. 20
Los músculos de la cadera son capaces de movilizar también, y frecuentemente de forma
significativa, la articulación de la rodilla. Hay, además de ellos, otros dos músculos que actúan
específicamente sobre la rodilla: el músculo cuádriceps femoral, que es un potente extensor, y el
músculo poplíteo, de carácter flexor.
Músculo cuádriceps femoral
El músculo cuádriceps femoral constituye un potente y voluminoso grupo muscular dispuesto
cranealmente a lo largo del muslo y estrechamente relacionado con el fémur, al que cubre
lateral, craneal y medialmente. Está cubierto por el músculo tensor de la fascia lata y la propia
fascia lata, lateralmente, y el músculo sartorio, medialmente.
Sus cuatro cabezas (músculos recto femoral, vasto lateral, vasto intermedio y vasto medial)
convergen distalmente insertándose sobre la rótula, que actúa como un hueso sesamoideo. La
inserción final y conjunta de las cuatro cabezas tiene lugar por medio del ligamento rotuliano en
la tuberosidad de la tibia.
Músculo recto femoral. Se origina en el cuerpo del ilion, cranealmente al acetábulo. Es
la única cabeza que se origina en el coxal, y la más craneal de las cuatro, quedando
parcialmente encerrada entre los vastos lateral y medial.
Músculo vasto lateral. Es la más grande de las cuatro cabezas. Se origina en la parte
proximal del cuerpo del fémur, craneolateralmente.
Músculo vasto medial. Se origina en la parte proximal del cuerpo del fémur,
craneomedialmente. Cubre la cara medial del fémur.
Músculo vasto intermedio. Se origina en la parte proximal del cuerpo del fémur,
cranealmente. Es la más débil de las cuatro cabezas y cubre cranealmente al fémur,
quedando rodeado por las otras tres cabezas.
Función: El músculo cuádriceps femoral es el más potente extensor de la rodilla, por lo que
participa de manera importante en la propulsión del tronco. Fija la rodilla cuando el animal se
encuentra en la estación, colaborando por tanto en el sostén del peso del tronco. Además, el
músculo recto femoral, debido a su origen en el ilion, flexiona la cadera.
Inervación: Nervio femoral.
Músculo poplíteo
Se origina en la fosa para el músculo poplíteo, situada sobre el cóndilo lateral del fémur. Su
largo tendón de origen da lugar a un vientre triangular que, cubierto por los músculos
gastrocnemio y flexor digital superficial, se dispone sobre el tercio proximal de la cara caudal
de la tibia. La inserción tiene lugar en el borde medial de la tibia. El tendón de origen del
músculo contiene un hueso sesamoideo.
Función: Flexiona la rodilla y rota internamente la pierna.
Inervación: Nervio tibial.
Músculos que actúan sobre el tarso y los dedos
Se originan, en la parte distal del fémur o en la parte proximal de la tibia y el peroné. Sus
vientres, que son alargados y fusiformes, cubren los huesos de la pierna craneal, lateral y
caudalmente (la cara medial de la tibia es subcutánea). Presentan largos tendones, algunos de
los cuales se encuentran fijados mediante retináculos a su paso por las regiones distal de la
pierna y tarsiana, que se insertan en los huesos del tarso, en los metatarsianos o en las falanges.
Se dividen, funcional y topográficamente, en dos grupos: craneolateral y caudal.
pág. 21
Craneolateral: Los músculos del grupo craneolateral cubren las caras craneal y lateral de
la tibia y el peroné. Actúan flexionando el tarso (la cara de flexión del tarso es la craneal, al
contrario de lo que ocurre en la articulación del carpo, donde la cara de flexión es caudal).
Además, los músculos del grupo que se insertan en las falanges actúan también extendiendo los
dedos. Todos ellos están inervados por ramos del nervio peroneo.
Músculo tibial craneal
Es el músculo más fuerte y también el más craneal del grupo. Dispuesto superficialmente, tiene
su origen en la parte proximal de la cara lateral de la tibia, por detrás del borde craneal y por
debajo del cóndilo lateral del hueso. Su tendón de inserción, tras atravesar el retináculo extensor
de la pierna, cruza sobre la cara craneal del tarso en dirección medial para terminar en el hueso
tarsal I y en la base del metatarsiano II.
Función: Flexiona el tarso y rota externamente el autopodo.
Inervación: Nervio peroneo profundo
Músculo extensor digital largo
Tiene su origen en la fosa extensora del fémur. Su potente vientre queda cubierto en el área
proximal de la pierna por los músculos tibial craneal y peroneo largo. Presenta un largo tendón
de inserción que, rodeado por los retináculos extensores de la pierna y tarsiano, atraviesa la cara
dorsal del tarso y da lugar a cuatro tendones que terminan insertándose en la falange distal de
los dedos II, III, IV y V (en la parte dorsal de la cresta unguicular). Al pasar sobre la cara dorsal
de la articulación metatarsofalángica, cada uno de los tendones se desliza sobre un hueso
sesamoideo dorsal, de igual forma que el músculo extensor digital común del miembro torácico.
Función: Flexiona el tarso y extiende las articulaciones de los cuatro dedos.
Inervación: Nervio peroneo profundo
Músculo peroneo largo
Se origina en la cabeza del peroné, en la cara lateral de la tibia (en el área inmediatamente
distal al cóndilo lateral) y en el ligamento colateral lateral de la articulación femorotibial. Su
vientre muscular, dispuesto a lo largo de la mitad proximal de la pierna, da lugar a un largo
tendón que pasa sobre el maleolo lateral y la cara lateral del tarso y se dirige caudalmente para
terminar insertándose plantarmente en la base de los huesos metatarsianos. En la zona maleolar
el tendón de inserción queda fijado por el retináculo de los músculos peroneos.
Función: Flexiona el tarso y rota internamente el autopodo.
Inervación: Nervio peroneo superficial
Músculo extensor largo del dedo
Es un músculo cuyo vientre, sumamente fino, se dispone profundamente cubierto por los
vientres de los músculos extensor digital largo y peroneo largo. Se origina en el tercio medio del
peroné y en la membrana interósea de la pierna. Su tendón, extremadamente delgado, atraviesa
el retináculo extensor de la pierna y se inserta en la falange proximal del dedo II y, si está
presente, en el metatarsiano I.
Función: Flexiona el tarso y extiende los dedos II y, si está presente, I.
Inervación: Nervio peroneo profundo
Músculo extensor digital lateral
Su vientre muscular, de escaso volumen y longitud, se sitúa caudalmente al músculo peroneo
largo y queda oculto entre éste y el músculo flexor digital lateral (perteneciente ya al grupo
caudal de músculos de la pierna). Se origina en el tercio proximal del peroné y termina
pág. 22
insertándose en la falange proximal del dedo V y uniéndose al tendón para el dedo V del
músculo extensor digital larga. Al pasar sobre el maleolo lateral, el tendón de inserción, que
discurre encajado en un surco tendinoso, es abrazado por el retináculo de los músculos
peroneos.
Función: Extiende y separa el dedo V.
Inervación: Nervio peroneo superficial
Músculo peroneo corto
Su vientre muscular, alargado y de escaso volumen, está cubierto por los tendones de los
músculos peroneo largo y extensor digital lateral. Se origina en la mitad distal de la tibia y el
peroné y se inserta en la base del metacarpiano V. Al pasar sobre el maleolo lateral, el tendón de
inserción, que discurre encajado en un surco tendinoso junto al tendón del músculo extensor
digital lateral, es abrazado por el retináculo de los músculos peroneos.
Función: Flexiona el tarso.
Inervación: Nervio peroneo superficial
Caudal:
Los vientres musculares del grupo caudal cubren la cara caudal de la tibia y forman, por tanto,
los contornos caudales de la pierna. Actúan extendiendo el tarso (la cara de extensión del tarso
es la caudal, al contrario de lo que ocurre en la articulación del carpo, donde la cara de
extensión es craneal). Además, los músculos del grupo que se insertan en las falanges actúan
también flexionando los dedos. Todos ellos están inervados por ramos del nervio tibial.
Músculo gastrocnemio
Es un músculo, potente, voluminoso y fusiforme formado por dos cabezas.
Ambas cabezas, lateral y medial, se originan en las tuberosidades supracondilares lateral y
medial del fémur, respectivamente; cada uno de los dos tendones de origen incluye un hueso
sesamoideo. Los dos vientres musculares se fusionan distalmente dando lugar a un tendón que
termina insertándose en la tuberosidad del calcáneo. El tendón de inserción del músculo
gastrocnemio es el principal componente del tendón calcáneo común.
Función: Extiende el tarso.
Inervación: Nervio tibial.
Músculo flexor digital superficial
Se origina junto a la cabeza lateral del músculo gastrocnemio, a la cual está parcialmente
fusionado, en la tuberosidad supracondilar lateral del fémur. Su vientre muscular está rodeado
por las dos cabezas del gastrocnemio y sólo su parte distal es superficial. El tendón de inserción,
después de rodear medialmente al tendón del gastrocnemio en la mitad distal de la pierna, se
sitúa caudalmente en el tendón calcáneo común y se inserta en la tuberosidad del calcáneo. Tras
fijarse en el calcáneo, el tendón continúa distalmente para dividirse en cuatro ramas tendinosas
que terminan insertándose en la cara plantar de la falange media de los dedos II, III, IV y V. A
la altura de la articulación metatarsofalángica, y de igual manera que en el miembro torácico,
cada uno de los cuatro tendones forma una envoltura cilíndrica (manguito flexor) alrededor del
tendón correspondiente del músculo flexor digital profundo; más allá del manguito flexor los
tendones profundos atraviesan o perforan a los tendones superficiales y continúan hacia su
inserción en la falange distal.
Función: Flexiona los dedos y extiende el tarso. Debido a su naturaleza tendinosa, fija la
articulación del tarso y las articulaciones metatarsofalángicas, colaborando por tanto en el
pág. 23
soporte del peso del animal.
Inervación: Nervio tibial.
Músculo flexores digitales profundas
Los dos músculos flexores digitales profundos (lateral y medial) se sitúan cubriendo gran parte
de la cara caudal de la tibia y el peroné. El Músculo flexor digital lateral, el mayor de los dos, se
origina en la cara caudal del peroné, en el área caudolateral de la tibia y en la membrana
interósea de la pierna. Su tendón de inserción discurre sobre el surco tendinoso situado en la
cara plantar del calcáneo y continúa distalmente, fusionándose con el tendón del músculo flexor
digital medial en la cara plantar del tarso. El Músculo flexor, bastante más pequeño que el
lateral, se origina en la cabeza del peroné y en la línea poplítea de la cara caudal de la tibia. Su
largo y delgado tendón pasa sobre el maleolo medial de la tibia y se fusiona, en la cara plantar
del tarso, con el tendón del músculo flexor digital lateral. El tendón común resultante de la
unión de los dos músculos da lugar, en la cara plantar del metatarso, a cuatro tendones que
terminan insertándose en el tubérculo flexor de la falange distal de cada uno de los cuatro dedos.
En el caso de estar presente el dedo I, el tendón común se ramifica en cinco tendones.
Función: Flexiona los dedos y extiende el tarso.
Inervación: Nervio tibial.
Músculo tibial caudal
Su vientre muscular, que es sumamente pequeño y se encuentra cubierto por el músculo flexor
digital profundo, se origina en la cabeza del peroné. En el caso de los carnívoros, el largo
tendón de inserción del músculo tibial caudal, que acompaña al tendón del músculo flexor
digital medial, termina en la cara medial del tarso; en consecuencia, al contrario que en otros
mamíferos domésticos, este músculo no se une al tendón común de los músculos flexores
digitales profundos.
Función: Extiende débilmente el tarso.
Inervación: Nervio tibial.
Músculos del autopodo
El autopodo pelviano contiene un grupo propio de pequeños músculos cuyos vientres se
disponen en las caras dorsal y, sobre todo, plantar de la región metatarsiana. Su acción
complementa a la de los músculos extensores y flexores de los dedos situados en la región de la
pierna, cuyos tendones recorren también las caras dorsales y plantar del autopodo. Los músculos
del autopodo se pueden clasificar en dos grupos: Músculos comunes, que actúan sobre el
conjunto de los dedos, y Músculos propios, que ejercen su función sobre dedos individuales.
Músculos comunes
La mayoría de los músculos del grupo (Músculos interóseos, Músculos lumbricales, Músculos
interflexores) son bastante similares y tienen igual función que los músculos de igual nombre
del autopodo torácico. Algunos, sin embargo, son específicos del autopodo pelviano (músculos
extensor digital corto y cuadrado plantar) y se describen a continuación.
Músculo extensor digital corto
Se origina en el calcáneo y en el conjunto de ligamentos que cubren la cara dorsal del tarso.
Está formado por tres cabezas parcialmente fusionadas que se disponen, cubiertas por los
pág. 24
tendones del músculo extensor digital largo, sobre la cara dorsal del metatarso. Los tres
tendones de inserción resultantes, uno por cada cabeza, terminan uniéndose a los tendones del
músculo extensor digital largo a la altura de la falange proximal de los dedos II, III y IV.
Función: Extiende los dedos II, III y IV.
Inervación: Nervio peroneo profundo.
Músculo cuadrado plantar
Es un músculo extremadamente rudimentario. Se origina en la cara plantar del calcáneo y
termina en el tendón común del músculo flexor digital profunda o, en el caso de existir, en la
falange distal del dedo I.
Inervación: N tibial.
Músculos propios de los dedos
Son similares a los músculos de los dedos del miembro anterior, si bien están algo menos
desarrollados.
Músculo separador del dedo V
Es un fino músculo, prácticamente tendinoso, que se origina en la tuberosidad del calcáneo y se
inserta en la base del metacarpiano V.
Inervación: N tibial.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
https://www.google.com/search?
q=REGIONES+DEL+MIEMBRO+PELVIANO+EN+EL+PERRO&rlz=1C1OKWM_esP
E968PE968&sxsrf=ALiCzsbo-
SiCfTsQxH7WDqqvKp0g7gp5HQ:1668394445321&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=
2ahUKEwiat4jS1az7AhVjpZUCHZFhAp0Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=560&
dpr=1#imgrc=LYl3_su1zNVcFM
https://www.youtube.com/watch?v=6hTvXHQj228
http://www.anato.cl/0003ustalumnos/anato1/lectures/02-2014-CC-Miembros%20toracico
%20y%20pelvico%20de%20canino..pdf
https://www.studocu.com/es/document/universidad-catolica-de-valencia-san-vicente-
martir/anatomia/13-miembro-posterior-apuntes-de-anatomia-veterinaria/3734350
https://es.slideshare.net/NancyMilagrosSilvaHuanca/regiones-y-bases-seas-del-miembro-
plvico
pág. 25
pág. 26