Tipos de Pruebas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

Tipos de pruebas (clasificación)


Existen diferentes tipos de pruebas entre ellas tenemos las siguientes:
Prueba instrumental
La palabra instrumento procede del latín instruere que significa instruir; de tal
manera que etimológicamente. La prueba instrumental se le llamada también
literal y además documental; esta última comprende, instrumentos mencionados
como las fotografías, las cintas fonográficas, los discos, los planos y todo aquello
que pueda proporcionar gráficas para poder establecer los hechos1.
Prueba testimonial:
La palabra testimonio se usa generalmente para referirla a la declaración de los
terceros; pero la doctrina procesal, dentro de dicho concepto, incluye también lo
que suele llamarse confesión. Toda confesión es una declaración, pero no siempre
la parte que declara debe tenerse por confesa2.
Las declaraciones de las partes pueden tenerse distintos fines, en cambio la
confesión es un reconocimiento expreso o tácito de hechos que favorecen al
adversario; pero para mayor aclaración, aunque sea en forma breve, pasaremos al
estudio de dicho instituto.
Prueba por perito:
Prueba por perito, es aquella que tiene lugar, cuando son necesarios
conocimientos especiales en alguna ciencia o arte, para poder resolver sobre la
existencia o no existencia de los hechos litigiosos3.
De manera que, desde un punto de vista general, se entiende por peritos, la
persona que posee conocimientos especiales en una ciencia o arte; pero la ley y la
doctrina exigen otros requisitos. En algunas ocasiones es la ley misma la que
señala la obligación que tiene el tribunal de recurrir el dictamen pericial, pero en
otras queda a criterio del juez el nombramiento de peritos, teniendo las partes
igual derecho. hay dos tipos de peritajes que son:

1
Emerito, Universidad de Valpaiso, prueba instrumental. pag.59-72
2
Ugo Rocco, “La prueba por medio de testigos es una declaración que una parte extraña al proceso rinde
ante los órganos jurisdiccionales sobre la verdad o existencia de un hecho jurídico”.
3
 Código de procedimiento Civiles, Art. 344 Pr., exige que “los peritos deben tener título en la ciencia o arte
a que pertenece el punto sobre que ha de oírse su juicio, si la profesión o el arte estuvieren legalmente
reglamentados”.
Clasificación de la prueba

o Pruebas principales: cuando el hecho al cual se refieran forme parte del


fundamento factico de la pretensión o excepion, en cuyo caso la prueba
es indispensable.
o Pruebas accesorias: son aquellas que stan apenas indirectamente
relacionadas con los supuestos de la norma por aplicar, por lo que su
prueba tiene menor importancia.
o Pruebas escritas: priva el elemento escrito en su producción. Deben
tener una formalidad. Ejemplo: los documentos públicos y privados, los
dictamenes de peritos cuando se rinden por escrito, los certificados de
funcionarios, los planos, dibujos y las monografías.
o Pruebas orales: priva el elemento hablado u oral. Ejemplo: la confesión
judicial en interrogatorios de la parte, los testimonios y las peritaciones
recibidas en audiencia. A pesar de que estos pueden pasar después a
escritos, por cuanto el secretario o escribiente lo hace constar en sus
documentos, para anexar al proceso.
o Prueba de cargo y prueba de descargo o contraprueba: en esta clase la
parte que suministra la prueba puede perseguir una de dos finalidades:
cuando la parte satisface la carga que pesa sobre ella o desvirtuar la
prueba suministrada por la contraparte. Ambas partes pueden recurrir a
las dos clases de prueba.
o Pruebas formales: estas poseen un valor simplemente ad probationem,
osea que tiene una función exclusivamente procesal; la de llevarle al
juez el convencimiento sobre los hechos del proceso. Ejemplo: un
documento publico.
o Pruebas sustanciales: las pruebas ad solemnitaten o ad substantiam
actus (sustacnial), tienen un valor material, puesto que son condiciones
para la existencia o la validez de un acto jurídico aterial, tal como
sucede con la escritura publica para la compraventa o hipoteca de un
bien inmueble o la constitución de sociedades.
o Pruebas primarias o de primer grado: son las que tienen por objeto el
hecho que se pretende probar, bien sea directamente o a través de otro
hecho.
o Pruebas Secundaria o de grado posterior: las que tienen por objeto otra
prueba, es decir, que con estas pruebas se pretende probar otra
prueba.
o Pruebas de oficio: cuando el juez acuerda pruebas por su propia
iniciativa, dentro de los límites del proceso y en cualquier momento. Las
pruebas oficiosas deben practicarse con todas las formalidades
previstas en los estatutos procesales.
o De parte: las partes tienen la carga de probar los hechos que afirman
en un proceso. Por lo tanto, tienen el derecho probatorio de pedir las
pruebas tendientes a oportunidades y con las formalidades que al
efecto establece la ley.

o Pruebas directas o inmediatas: son aquellas que ponen en contacto al


juez con el hecho que se trata de probar, las que permiten a este
conocerlo a través de sus propios sentidos, es decir, por percepción,
desde luego sometidas a las formalidades que la ley exige. Ejemplo;la
inspección judicial.

o Pruebas indirectas o mediatas: estas versan sobre un hecho diferente


del que se quiere probar o es tema de prueba, solo se tiene por una
operación lógica o el razonamiento del juez; por consiguiente, solo la
prueba indiciaria o circunstancial tendría este carácter.

o Pruebas reales y personales:


Personales: porque la estructura del medio que suministra la prueba,
son personas, ejemplo: testimonios, la confesión, el dictamen de peritos
y la inspección judicial en cuanto es una actividad del juez asesorado
de testigos o peritos.
Reales o materiales: se tratan de cosas, como documentos (incluyen
los planos, dibujos, fotografías,etc) huellas o rastros y objetos de toda
clase.

o Pruebas originales y derivadas:


o Pruebas históricas y criticas:
Historica: Representa claramente el hecho pretérito que se trata de
demostrar. Cuando el juez decida con fundamento en esta clase de
prueba, su actividad y su función se asemeja a la del historiador y
requiere la concurrencia de otro sujeto, el que le trasmite la imagen del
objeto representado mediante su discurso, su dibujo u otro acto.
Ejemplo: el plano, dibujo, escrito.

Critica o lógica: carecen de función representativa y no despierta en la


mente del juez ninguna imagen distinta de la cosa examinada, pero le
suministra un termino de comparación para el resultado probatorio
mediante juicio o razonamiento. Ejemplo: las huellas dejadas por el
acontecimiento pretérito.
Regulación de la prueba en el ordenamiento jurídico

Debe tenerse presente que los medios de prueba que regula el CPCM son: prueba
documental art.331 al 343, declaración de parte arts,344 al 353, prueba testimonial
art.354 al 374, prueba pericial arts. 375 al 389, Reconocimiento judicial arts.390 al 395,
medios de reproducción del sonido, voz o de la imagen y almacenamiento de información
arts.396 al 401 CPCM4.

2. Sistema de valoración de la prueba

La valoración se debe realizar de acuerdo a un criterio técnico-legal, de reglas y


principios, el cual debe estar fundamentado en la normativa legal correspondiente. De
manera que cuando las partes intervienen en el proceso y ya han introducido los hechos

4
Ricardo Mendoza Orantes, Recopilación de leyes Civiles, Código Procesal Civil y Mercantil. Pag.316 -327.
en el debate, y por lo tanto se ha presentado y evacuado las pruebas, le corresponde al
juez lo fundamental que es la tarea de valorarlas.

También podría gustarte