0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas2 páginas

Untitled

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas2 páginas

Untitled

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Debería diseñarse un proyecto de intervención, comenzando por un diagnóstico de

necesidades, ¿cuáles son las necesidades y en que contextos están cada una?, pues
como se menciona en INITE (2011), “las necesidades de los estudiantes, la sociedad y
las áreas de contenido cambian, y que ningún curriculum logra un estado de perfección,
la detección de necesidades debe conducirse periódicamente.” (p. 153)

Bajo esta perspectiva un claro enfoque de las necesidades que presentan las mujeres
en situaciones similares a Beatriz permitirá a los diseñadores del programa de
intervención, plantear un programa educativo bajo el enfoque del sistema andragógico,
quien se centra en la pedagogía para adultos, viendo sus necesidades, sus objetivos,
considerando sus características biológicas, psicológicas y sociales, que en su fase de
evaluación serán los que definirán la eficacia o el fracaso del programa, trabajando
estos ejes nos permitirá generar un modelo académico teniendo en cuenta los usos y
costumbres de las mujeres, ya que se considera un grupo complejo, con necesidades,
características y capacidades diferentes. Tal como lo menciona Fernández (2001), “La
necesidad de hablar de andragogía, como cuestión diferente de pedagogía, se basa en
la distinción de los propósitos, fines, formas de atención, tipos de materiales y formas
de evaluación de sus aprendizajes. Definitivamente el proceso educativo en los adultos
requiere tomar en cuenta sus características bio–psico–sociales y sus experiencias
anteriores, presentes y futuras o deseables.” (s/p)
Referencia:
INITE (2011). Diseño de proyectos de Innovación Educativa. México: INITE.
Cap6. Diagnóstico de necesidades. p. 136–161.
Fernández N, (julio, 2001). Andragogía. Su ubicación en la educación continua.
Universidad Autónoma de México, Dirección de Educación Continua. p (s/p).

En el caso presentado, no solamente Beatriz necesita ayuda también están sus padres
quienes son adultos mayores, y están en situaciones de vulnerabilidad. Ellos necesitan
ayuda porque cada vez en nuestra sociedad hay más personas mayores de 60 años.
Debemos cuidarlos porque es importante valorar a los adultos mayores dejar de pensar
en ellas como un trabajo, ya que ellos siguen contribuyendo en la sociedad, pienso que
cada vez habrá que prestar más atención a las necesidades de las personas de esta
edad, mediante programas, proyectos etc. porque cada vez serán más, darles una
mayor visibilidad considerándolos partes activas y comprometidas de la sociedad.
Como lo menciona Mansilla (2000), “Los senectos son individuos que tienen
experiencia dentro del campo laboral de cada uno, muchos han sobrevivido a guerras,
otros a hambruna, otros a desastres naturales, y la mayoría ha sacado adelante una
familia. Es decir, son personas valiosas socialmente, pero requieren nuevos entornas y
nuevas repuestas sociales a sus necesidades.” p. 113.
Referencia:

Mansilla M. (diciembre, 2000). Etapas del Desarrollo Humano, Revista de Investigación


en Psicología, Volumen tres (3) No.2, p. 113.

Según Pérez (2009) afirma que “…si el estudiante universitario es adulto, entonces hay
que recurrir a la andragogía,” (p. 13)
De acuerdo a lo mencionado por el autor afirma mientras que se trate de un estudiante
adulto automáticamente se debe recurrir a un plan de estudios andragogico, y bajo este
enfoque tenemos diferentes fuentes curriculares a las que el modelo andragogico van
enfocados. De acuerdo al caso en estudio creo que sería necesario la intervención de la
andragogía en el área socio cultural para ayudar a Beatriz, ya que el autor menciona
que “Esta fuente aporta la información pertinente acerca del tipo de sociedad y del ideal
de cultura para las cuales pretendemos formar a nuestros estudiantes. A partir de ella
se pueden determinar los elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales,
necesarios para que el estudiante pueda incorporarse creativa y críticamente en la
sociedad en que vive con la finalidad de mejorarla, enriquecerla o transformarla
radicalmente.” (p. 47)
De lo mencionado por el autor podemos corroborar, que Beatriz necesita prepararse
con un enfoque transformador, necesita cambiar esa manera de pensar “Nosotros
crecimos en un entorno tradicional, donde la mujer debía aceptar que su esposo tuviera
ciertos comportamientos fuera de casa, siempre y cuando cumpliera con sus
obligaciones como padre y proveedor del hogar” (Beatriz, estudio de caso).
Referencias:
Pérez, S. (2009).  Modelo Andragógico. Fundamentos. Dirección de Desarrollo
Académico Dirección de Desarrollo e Innovación Curricular Coordinación de Diseño
Curricular, Universidad del Valle de Mexico, Primera Edición (1), p. 13,49–55)

También podría gustarte