Educación Superior en Chile - Una Visión Sistémica
Educación Superior en Chile - Una Visión Sistémica
Educación Superior en Chile - Una Visión Sistémica
80-109
Recibido: 01 | 11 | 2017
Evaluado: 26 | 11 | 2018
Abstract
Chile has experienced a strong change in higher education since 1980. Two strong
reforms have marked this process and have involved the increase of institutions, pro-
grams, specializations and registration. This has caused the scenario to change, since
not only increased registration but also its conformation, mainly with the entry of more
vulnerable students. Faced with this, it is necessary to analyze issues of gender, qual-
ity, duration and costs, due to the inequalities that could be evident. Increasing wom-
en’s labor participation, improving the skills and income of vulnerable socioeconomic
groups and improving levels of technological development through human capital are
fundamental elements for Chile’s development. In this research we seek to analyze
the model in depth. The data shows differences associated with vulnerable socioeco-
nomic contexts and possible differences in the termination rate of programs between
men and women. The differences evidenced generate the need to increase supervision
and oversight in the system, more if the international evidence shows the increase of
human capital and the data show a possible failure, or waste, in that sense
Resumo
O Chile experimentou uma grande mudança no Ensino Superior desde 1980. Duas
reformas marcaram esse processo e envolveram o aumento de instituições, progra-
mas, especializações e número de estudantes. Isso fez com que o cenário mudasse,
dado que não só aumentou o número de estudantes, mas também mudou a confor-
mação dessa população, principalmente com a inclusão de alunos mais vulneráveis.
Diante disso, é necessário analisar questões de gênero, qualidade, duração e custos,
devido às desigualdades que poderiam ser evidentes. Aumentar a participação do tra-
balho das mulheres, melhorar as habilidades e a renda de grupos socioeconômicos
vulneráveis e melhorar os níveis de desenvolvimento tecnológico por meio do capital
humano são elementos fundamentais para o desenvolvimento do Chile. A partir disso,
a presente pesquisa busca analisar o modelo em profundidade. Os dados evidenciam
diferenças associadas a contextos socioeconômicos vulneráveis e possíveis diferenças
na taxa de conclusão de graduação entre homens e mulheres. Essas diferenças geram
a necessidade de aumentar a supervisão e a fiscalização no sistema, ainda mais se as
evidências internacionais apontam para um aumento do capital humano e os dados
assinalam uma possível deficiência ou desperdício, nesse sentido.
Palabras clave
Keywords
Palavras chave
L
a educación es un elemento central en establecimientos de adminsitración privada.
el proceso de desarrollo de cualquier Adicionalmente, la enseñanza media tiene
país, es un aporte a la movilidad social una diferenciación según especialización,
(Solon, 2012) y al aumento de los procesos pudiendo ser científico-humanista o técnico-
productivos (Romer, 1986). Esto es particu- profesional, teniendo esta última diferentes
larmente relevante, por cuanto se sostiene especializaciones.
que de todos los servicios, el sector de edu-
La educación terciaria se caracteriza por
cación superior es aquel que se relaciona
tres estamentos diferentes en especialización
en forma directa con el crecimiento de una
y títulos que entregan, por cuanto conviven
sociedad y su desarrollo socioeconómico
Centros de Formación Técnica (CFP), Insti-
(Senthilkumar y Arulraj, 2011).
tutos Profesionales (IP) y Universidades (U).
Dad esto, si se piensa en la necesidad de Los primeros se caracterizan por una forma-
dar un salto tecnológico, es aún más necesa- ción fundamentalmente técnica y entregan
rio poder mejorar los estandares educativos títulos técnicos de nivel superior. Los segun-
existentes. Fundamentalmente es necesario dos entregan una formación profesional, sin
pensar en el escenario actual en perspectiva grados académicos y otorgan títulos profe-
de avanzar hacia un contexto que permita sionales. Y las últimas entregan formación
fomentar la formación de capital humano y el profesional y académica, otorgando títulos
mejoramiento de las condiciones productivas profesionales y grados académicos (Gonzá-
y competitivas del país. Chile ha vivido un lez y Schmal, 2005).
proceso de cambio drástico desde 1980 a la
Dentro de las Universidades se encuen-
actualidad, a partir de dos grandes reformas
tran las Universidades Privadas (UP), que
y una serie de incorporaciones que buscan
son aquellas que partieron después de la
mejorar los procesos y la supervición de las
reforma de 1980 y cuya administración es
instituciones (Thieme, Araya-Castillo y Ola-
totalmente privada. Luego están las Univer-
varrieta, 2012).
sidades que desde su creación pertenecen al
Es importante tener en consideración que Consejo de Rectores de Universidades Chile-
el fomento del capital humano involucra más nas (CRUCH), las cuales existían antes de la
que el proceso de especialización terciario, reforma, incluyendo a las sedes regionales
ya que tiene que ver con un proceso forma- que se transformaron en Universidades pro-
tivo básico e intermedio correspondiente a piamente tal, y que se separan según si su
la educación básica y media. En Chile estos administración es Privada (UPCR) o Pública/
niveles educativos se diferencian en tres Estatal (UECR).
grandes segmentos diferenciados por su
Adicionalmente, cada institución puede
administración y financiamiento: Municipal,
obtener una certificación (acreditación) que
Subvencionado y Privado. Correlativamente,
verifica la calidad de los procesos de ense-
estudiantes de un nivel socioeconómico
ñanza y depende de un estamento único
vulnerable asisten a establecimientos de
autorizado por el Estado; antes de dicha
84
Educación Superior en Chile: Una Visión Sistémica
Nicolás Barrientos- Oradini | Luis Araya- Castillo
85
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 10 Nº 1 | enero-junio 2018 | pp. 80 -109
86
Educación Superior en Chile: Una Visión Sistémica
Nicolás Barrientos- Oradini | Luis Araya- Castillo
(Brunner, 1986). Anterior a esto, el financia- Ciertamente este escenario generaba una
miento era prominentemente público en la concentración en elites, lo que atentaba con-
totalidad de las instituciones, y, gracias a la tra la movilidad social y el progreso del país
reforma universitaria comenzada en 1967, (Araya-Castillo, 2015). La poca y concen-
se vivió un proceso de modernización de trada oferta educativa generaba dos barreras
la orgánica en las universidades, pasando a priori, primero para poder ingresar, luego
a ser más democrática e involucrando en para costear la estadía y estudios. La primera
organismos colegiados y decisiones institu- barrera tiene relación con un hecho nominal,
cionales a profesores y estudiantes, creando ya que mientras menor es la oferta de pro-
Departamentos y aumentando la cantidad de gramas y, a lo menos, se mantiene constante
profesores planta dedicados a la investiga- la cantidad de personas que desean ingresar,
ción (Bernasconi y Rojas, 2004). se reduce la probabilidad de que una persona
pueda ingresar a la educación superior. La
Debido al carácter “público” del sis-
segunda barrera se relaciona con los costos
tema, en el mismo cohabitaban un pequeño
asociados a estudiar, ya que si el estudiante
número de instituciones, las cuales podían
poseía las capacidades para ingresar y man-
expandirse a lo largo del país, generando
tenerse dentro de un programa, debía tener
sedes regionales que impartían carreras
la capacidad financiera de solventar una vida
específicas a la zona (Espinoza, 2008). Por
en otro lugar geográfico, esto en el caso de
ejemplo, en la zona sur, eminentemente
no existir instituciones que impartieran el
agrícola, se impartía la carrera de ingeniería
programa que deseaba en donde habitaba.
en ejecución agrícola (agronomía), buscando
el perfeccionamiento de los habitantes de la Al existir Instituciones Complejas solo
zona para poder trabajar la tierra. en grandes zonas urbanas, había una facili-
dad para los habitantes de aquellas, desde
En los centros urbanos más importantes,
una perspectiva de costos de vida; también
como Concepción y Valparaíso, se establecie-
la poca oferta generaba que solo estudian-
ron Instituciones Complejas, que impartían
tes privilegiados, sea por la educación que
distintos saberes, generando una “semi-
pudieron recibir o por las habilidades inna-
descentralización” de la capital desde una
tas, pudiesen tener los méritos para ingresar
perspectiva académica. Al hablar de Ins-
(Bernasconi y Rojas, 2004). Esto redundaba
tituciones Complejas, se hace referencia
en la generación de un segmentado grupo
a organismos educacionales que imparten
con estudios universitarios, en la confor-
distintos saberes (por ejemplo, Derecho,
mación de elites socioeconómicas, escaza
Medicina, Ingeniería), haciéndola una insti-
movilidad social y pérdida de capital humano
tución más “completa” desde la perspectiva
(sub aprovechamiento del potencial). A
de su oferta educativa. Las instituciones que
pesar de lo concentrado y segmentado
tenían sedes regionales eran la Universidad
del contexto, a partir de 1970 se hicieron
de Chile, la Pontificia Universidad Católica
esfuerzos considerables para aumentar la
de Chile y la Universidad de Santiago de
cobertura (matrícula) en educación superior,
Chile, en ese momento Universidad Técnica
por cuanto el incremento durante la década
del Estado.
de los 60 fue de un 12,04% y entre 1970
87
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 10 Nº 1 | enero-junio 2018 | pp. 80 -109
88
Educación Superior en Chile: Una Visión Sistémica
Nicolás Barrientos- Oradini | Luis Araya- Castillo
89
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 10 Nº 1 | enero-junio 2018 | pp. 80 -109
nota promedio de la enseñanza media igual En cuanto al crédito en sí, este se otorga
o superior a 5,27 (de un máximo de 7,0). por un máximo igual a un “arancel de
referencia” que estipula la Comisión Admi-
La elegibilidad se fundamenta en un
nistradora del Crédito (INGRESA) y por un
contexto socioeconómico y requisitos aca-
mínimo de U$309,52 dólares, además de
démicos, vale decir, el postulante debía
existir flexibilidad para congelar estudios
pertenecer, en un comienzo, a los primeros
o cambiarse de institución o carrera bajo
3 quintiles socioeconómicos (posteriormente
determinadas reglas. Además, la Comisión
esto se fue relajando), además de obtener
INGRESA es la encargada de la difusión, pro-
más de 475 puntos (máximo posible de 850
moción y supervisión de este crédito, siendo
puntos) en la PSU y más de un 5,3 (nota
el ente que intenta facilitar la interacción
sobre un máximo de 7,0) como promedio
entre el beneficiario, la institución bancaria
general de enseñanza media en caso de no
y el Estado.
rendirla.
En términos formales el CAE ha ido N°1 muestra cómo ha sido la trayectoria del
aumentando desde su año de implemen- número de beneficiarios del CAE separado
tación, el 2006, hasta la actualidad, esto entre beneficiarios que ya estaban en la ES
debido a la asignación de más recursos por y los que recién ingresaron. Si se desagrega
parte del Estado. Tomando como referencia esta información por dependencia educativa,
la cantidad de beneficiarios de primer año se observa que el mayor impacto está en los
de ES en el 2006, se aprecia que aumentó colegios subvencionados, quienes son los
el número en un 456,9% en el 2012, con un que más postulan y mayor crecimiento han
máximo de 474,33% en el 2011. La Figura tenido desde el 2006 (un 275%).
90
Educación Superior en Chile: Una Visión Sistémica
Nicolás Barrientos- Oradini | Luis Araya- Castillo
Por su parte, la Figura N°2 muestra cómo se han comportado las postulaciones al CAE según
estudiantes elegibles por dependencia del establecimiento educacional. Es decir, la Figura N°2
hace referencia a alumnos que postulan al beneficio y son elegibles dadas las condiciones que
se han estipulado de antemano. La razón de que predominen los estudiantes de establecimien-
tos subvencionados proviene del cruce entre situación socioeconómica y mérito académico.
Estos datos muestran que la instauración de esta política tuvo impacto en la masividad del
ingreso a la educación superior y que los más beneficiados por esto fueron los estudiantes
provenientes del sistema municipal y subvencionado. En esta línea de análisis, la Tabla N°1
refleja el porcentaje de estudiantes, según decil socioeconómico, que asiste a cada estableci-
miento. El decil socioeconómico es una segregación realizada con la encuesta de Caracterización
Socioeconómica (CASEN), en donde se separa en 10 la distribución de salarios que se aprecia
en Chile (la separación es equidistante).
Tabla N°1: Porcentaje de Estudiantes en cada Establecimiento Educativo según decil de ingreso
Municipal 56,83% 54,48% 49,35% 48,84% 46,04% 41,84% 36,41% 30,24% 20,06% 12,90%
Subvencionado 42,49% 45,05% 50,20% 50,35% 52,53% 56,45% 60,28% 63,96% 63,95% 43,67%
Particular 0,68% 0,48% 0,45% 0,82% 1,43% 1,71% 3,31% 5,79% 15,99% 43,42%
91
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 10 Nº 1 | enero-junio 2018 | pp. 80 -109
92
Educación Superior en Chile: Una Visión Sistémica
Nicolás Barrientos- Oradini | Luis Araya- Castillo
93
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 10 Nº 1 | enero-junio 2018 | pp. 80 -109
mas. Con dicha data, se pueden comparar el período entre 2009 y 2016, en el cual se
promedios para cada grupo y variable a ana- tiene una pérdida de 9.245 observaciones,
lizar, permitiendo obtener conclusiones sobre que representan un 7,23% de la base inicial
diferencias, tendencias y posibles hechos y un 8,57% del total posible, esto es con-
que están ocurriendo, además de brindar tando las observaciones entre los año 2009
recomendaciones de política frente a ellos. y 2016 de la base inicial.
94
Educación Superior en Chile: Una Visión Sistémica
Nicolás Barrientos- Oradini | Luis Araya- Castillo
300000
200000
100000
0
Matricula total
300000
200000
100000
2008 2010 2012 2014 2016 2008 2010 2012 2014 2016
Año
Lo anterior da indicios para pensar que la capacidad de consumo, ahorro, etc. Ade-
el número de mujeres que ingresen al mer- más, la evidencia internacional muestra que
cado laboral crecerá en el corto plazo, debido madres más educadas tienden a potenciar la
a que la cantidad de mujeres que se incor- educación de sus hijos (e.g., Gómez, 2016;
poran a la ES, es similar al de hombres. Harding, Morris y Hughes, 2015; Carneiro,
Lo anterior pudiese forzar a un aumento Meghir y Parrey, 2013).
salarial, siempre y cuando exista una con-
Adicionalmente se puede ver que un
traparte que necesite de su trabajo, ya que
aumento general de la participación puede
si las vacantes en su mayoría se llenan con
producir una mejora en los niveles produc-
hombres, no existe razón para que la bre-
tivos y de formación de capital, generando
cha disminuya fuertemente; pero si por el
que el país sea más competitivo (Romer,
contrario existe una necesidad de contratar
1986; Romer, 1990). Lo anterior suponiendo
a más mujeres, la brecha debiese decaer.
que el aumento de la participación va de la
Desde una perspectiva de desarrollo y de mano de una mejora en la calidad educativa,
educación, es importante que las mujeres o al menos que esto no empeore, y que dicha
terminen su formación terciaria y logren tra- educación potencia las diferentes habilidades
bajos mejor remunerados, lo cual aumenta que los sectores productivos del país necesi-
el ingreso laboral de los hogares y con ello tan (Sasso y Ritzen, 2016).
95
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 10 Nº 1 | enero-junio 2018 | pp. 80 -109
150000
100000
50000
0
Matricula total
150000
100000
50000
2008 2010 2012 2014 2016 2008 2010 2012 2014 2016
Año
96
Educación Superior en Chile: Una Visión Sistémica
Nicolás Barrientos- Oradini | Luis Araya- Castillo
Se observa que la mayoría de los estu- el mercado laboral, hecho que puede llevar a
diantes no provienen de establecimientos aumentar la baja en los salarios y a generar
particulares pagados, sino que lo hacen de problemas de movilidad social.
particulares subvencionados. Si se toma en
consideración la importancia de las redes y Acreditación
la determinación que tiene el establecimiento
escolar en el posicionamiento laboral y los Si se utiliza como criterio la acreditación de
ingresos (Zimmerman, 2016), entonces se la institución, diferenciando por si está o no
puede inferir que el mismo constituye una acreditada, se puede identificar la cantidad
barrera a la movilidad social. Asimismo, de estudiantes que se matriculan en una u
si se tienen en cuenta los posibles efectos otra. En la Tabla N°2 se muestra el número
negativos que tiene el CAE en la retribución de instituciones de ES acreditadas al año
laboral de los beneficiados (Rau, Rojas y 2016 y diferenciadas según la cantidad de
Urzúa, 2013), entonces tenemos un pano- años de acreditación. Se aprecia que un 46%
rama bastante “oscuro” para la mayoría de de las instituciones no se encuentran acre-
los estudiantes. ditadas, y que la mayoría de las acreditadas
están entre los 3 y 5 años de acreditación.
El mayor problema tiene relación con la Si se agregan las instituciones que tienen 2
movilidad social, ya que si bien es cierto años de acreditación a las no acreditadas,
que a la ES están ingresando estudiantes de pensando que 2 años es el mínimo visto en
establecimientos y situaciones “vulnerables”, el sistema e involucra un grado mínimo de
no se está apreciando una retribución ni una verificación de calidad, se obtiene que más
mejoría de la situación por educarse. Lo del 50% de las instituciones del sistema de
anterior aumenta si se considera que el CAE ES se encuentran en un estado mínimo o por
provocó un aumento en la matrícula total y, debajo de los estándares de calidad impues-
por lo tanto, un aumento de profesionales en tos por la CNA.
Tabla N°2: Número de Instituciones de Educación Superior acreditadas según tipo de Ins-
titución en el año 2016
Institución
Acreditación
CFT IP UECRUCH UPCRUCH UP
0 34 23 0 0 12
2 2 4 0 0 3
3 7 8 3 0 6
4 1 4 5 2 5
5 2 1 6 3 7
6 3 1 1 3 0
7 0 1 1 1 0
97
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 10 Nº 1 | enero-junio 2018 | pp. 80 -109
Par ver qué sucede con la matrícula, la privadas son 12 las que no poseen acredita-
Figura N°5 muestra esa situación a nivel ción, lo cual representa un 36,36% del total.
agregado. Se observa que una mayor parte
Esto demuestra que, aunque el número
de los estudiantes se encuentran matricu-
de instituciones que no tienen acreditación
lados en instituciones acreditadas, que las
es alto, su representación en la matrícula es
mayores diferencias en matrícula se pre-
muy baja para las Universidades e IP, pero
sentan en los IP y UP, y que la mayoría de
que en el caso de los CFT esto es más sig-
instituciones no acreditadas son CFT. Nomi-
nificativo. Si se desagrega esta información
nalmente, para el año 2016, 34 CFT no se
según el establecimiento de origen, se con-
encontraban acreditados lo que representa
cluye que los estudiantes más expuestos
un 69,39% del total existente; para el caso
a instituciones no acreditadas son los que
de los IP el número asciende a 24 lo que
provienen de establecimientos municipales
representa un 54,76% del total; y para
y particulares subvencionados, los cuales
las Universidades se obtiene que las per-
mayormente cursan sus estudios superiores
tenecientes al CRUCH se encuentran en su
en CFT, IP y UP.
totalidad acreditadas, mientras que en las
300000
200000
100000
Matricula total
300000
200000
100000
2008 2010 2012 2014 2016 2008 2010 2012 2014 2016
Año
Acreditado No Acreditado
98
Educación Superior en Chile: Una Visión Sistémica
Nicolás Barrientos- Oradini | Luis Araya- Castillo
Adicionalmente, en la Figura N°6 se rea- Dentro de las Universidades las que más
liza una comparación usando la acreditación años promedio de acreditación tienen son las
de cada institución como insumo, y con esto pertenecientes al CRUCH. Las Universidades
se calcula el promedio de años de acredi- que “mejor” indicador tienen son las UPCR,
tación por grupo examinado. Dado que la las cuales son administradas por organiza-
acreditación es un dato a noviembre del ciones privadas y pueden tener un régimen
2016, lo que se hace es ver si la incorpo- interno distinto a las UECR. Es este régimen
ración de instituciones a cada categoría interno el que pudiese explicar dicha dife-
pudiese tener un efecto significativo en el rencia, sumado a que las UECR agrupan a
promedio. Se observa claramente que la las Universidades regionales nacidas de las
acreditación aumenta a medida que se incre- sedes existentes después de la reforma de
menta la complejidad de la institución, vale 1980 que muchas veces no pueden sostener
decir los CFT tienen menos años de acre- estándares de certificación similares a las
ditación que los IP y éstos menos que las Universidades más antiguas.
Universidades.
2008 2010 2012 2014 2016 2008 2010 2012 2014 2016
Año
99
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 10 Nº 1 | enero-junio 2018 | pp. 80 -109
100000
50000
Matricula Total
100000
50000
2008 2010 2012 2014 2016 2008 2010 2012 2014 2016
Años
100
Educación Superior en Chile: Una Visión Sistémica
Nicolás Barrientos- Oradini | Luis Araya- Castillo
101
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 10 Nº 1 | enero-junio 2018 | pp. 80 -109
impartidas por IP 8 semestres y las impar- mente las Universidades. Sin embargo, es
tidas por Universidades 10 semestres (hay interesante apreciar que, según la estima-
casos excepcionales como algunas ingenie- ción antes descrita, solo los CFT tienen una
rías y medicina). duración promedio mayor a la esperada. La
explicación de esto es que para el cálculo del
La Figura N°8 muestra la duración total
promedio se utilizaron no sólo las carreras
promedio por sub-clasificación, esto equivale
de pregrado modalidad diurna, sino también
a la duración de los estudios más la duración
vespertina y on-line, lo cual puede llevar
de la titulación cuantificado en semestres.
el promedio a la baja, pero evidencia una
Se puede apreciar que en los CFT la dura-
posible diferenciación que pudiese generar
ción promedio es menor que en cualquier
algunas distorsiones.
otra institución, luego vienen los IP y final-
2008 2010 2012 2014 2016 2008 2010 2012 2014 2016
Año
La distorsión que pudiesen causar los diferentes programas o la modalidad en que estos
se imparten, dependerá de la diferenciación que realice la institución y el mercado mismo.
Si el mercado no es capaz de diferenciar entre dos personas que estudiaron en distinta
modalidad quiere decir que existen dos factores en acción: (i) existen personas que, frente
a distintos plazos académicos, tienen igual rendimiento en el mercado laboral: y (ii) existe
incentivo a estudiar una menor cantidad de tiempo, o en un tiempo que permita compatibi-
lizar los estudios con la participación en el mercado laboral.
102
Educación Superior en Chile: Una Visión Sistémica
Nicolás Barrientos- Oradini | Luis Araya- Castillo
200000
100000
0
Costo
200000
100000
2008 2010 2012 2014 2016 2008 2010 2012 2014 2016
Año
Costo Titulación Costo Matricula
103
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 10 Nº 1 | enero-junio 2018 | pp. 80 -109
que se piensa que los CFT e IP buscan una es casi mínima, pero en las UP la diferencia
formación académica vinculada a sectores es notoria, lo cual pudiese ser una evidencia
socioeconómicos más bajos, sus costos de de la competencia que existe en dicho espa-
matrícula y titulación son más altos que en cio, por cuanto instituciones no acreditadas
las UECR y UPCR. bajan la barrera de entrada para atraer a los
nuevos estudiantes, pero aumentan el costo
Contrastando los costos de “entrada” y
de “salida” para compensar.
“salida” de cada tipo de institución con los
análisis de acreditación evidenciados ante- Mirar el costo de arancel es importante,
riormente, se puede tener una información pues es el precio explicito que se le otorga a
más detallada sobre las diferencias existen- un determinado proceso de estudios o grado
tes y el real significado de los valores vistos académico. Por lo tanto, se vincula el análisis
anteriormente. Para la matrícula, se observa con la aproximación de calidad realizada para
que las instituciones acreditadas tienen un verificar si existe una conexión entre ambos
costo mayor que las no acreditadas, pero elementos. La Figura N°1o muestra esta
que para la titulación sucede lo contrario. situación, y permite verificar las siguientes
situaciones: (i) el arancel promedio aumenta
Es interesante hacer notar que en los CFT
a medida que aumenta la complejidad de la
e IP la diferencia es “poca”. En el caso de los
institución; y (ii) existe una diferencia entre
IP la diferencia para el costo de la matrícula
instituciones acreditadas y no.
2500000
2000000
1500000
1000000
Costo
2500000
2000000
1500000
1000000
2008 2010 2012 2014 2016 2008 2010 2012 2014 2016
Año
Arancel Promedio Arancel No Acreditadas
Arancel Acreditadas
104
Educación Superior en Chile: Una Visión Sistémica
Nicolás Barrientos- Oradini | Luis Araya- Castillo
105
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 10 Nº 1 | enero-junio 2018 | pp. 80 -109
Araya-Castillo, L. (2015). Dinámica Com- Código Civil de Chile por Miguel Amunategui,
petitiva de las Universidades en Chile y Biblioteca del Congreso Nacional, 1885.
la necesidad de potenciar el Mercado de
Corvalán, J., Falabella, A., & Rojas, M.
Educación a Distancia. Revista Aposta
(2011). El doctorado en educación: Un
Digital, 64: pp. 1-30.
ejemplo de la desregulación en el campo
Araya-Castillo, L., & Bernardo, M. (2017). de la educación superior en Chile. Calidad
Grupos Estratégicos y Dinámica Compe- en educación, 34: pp. 15-42.
titiva de la Educación Superior en Chile.
Dinkelman, T., & Martínez A., C. (2014).
Multidisciplinary Business Review (MBR),
Investing in Schooling In Chile: The Role
10(1): pp. 1-12.
of Information about Financial Aid for Hig-
Araya-Castillo, L., & Pedreros-Gajardo, M. her Education. Review of Economics and
(2014). Grupos Estratégicos en Sector de Statistics, 96(2): pp. 244-257.
106
Educación Superior en Chile: Una Visión Sistémica
Nicolás Barrientos- Oradini | Luis Araya- Castillo
Espinoza, O. (2008). Creating (in) equali- INE (2015). Mujeres en Chile y mercado del
ties in access to higher education in the trabajo: Participación laboral femenina y
context of structural adjustment and post- brechas salariales. Santiago de Chile.
adjustment policies: the case of Chile.
Larraín, C., & Zurita, S. (2008). The new
Higher Education, 55(3): pp. 269-284.
student loan system in Chile’s higher
García-Guadilla, C. (2007). Funding higher education. Higher Education, 55(6): pp.
education in Latin America. Sociologias, 683-702.
9(17): pp. 50-101.
López, R., & Yadav, N. (2010). Imports
Giolito, E., Cáceres-Delpiano, J., & Castillo, of Intermediate Inputs and Spillover
S. (2015). Early Impacts of College Aid. Eects: Evidence from Chilean Plants. Jour-
IZA Discussion Paper No. 9238. nal of Development Studies, 46(8): pp.
1385-1403.
Gómez, C. J. (2016). Exploring Interge-
n e ra t i o n a l E f f e c t s o f E d u c a t i o n : A Malhotra, N. (2004). Investigación de Mer-
Mixed-Methods Approach to Understan- cados (4ª Edición). México: Pearson
ding Mothers’ Educational Pursuits and Educación.
Their Young Children’s Development.
Menéndez, J. (2014). Educación Superior en
Doctoral dissertation, Harvard Graduate
Chile: ¿Fin de un ciclo de expansión para
School of Education.
las universidades? Revista Latinoameri-
González, Ó., & Schmal, R. (2005). Descrip- cana de Educación Comparada, 5(5); pp.
ción del sistema universitario de Colombia 134-148.
y de Chile: Una relación comparativa.
MINEDUC, M. (s.f.). Mi Futuro. Obtenido
Cuadernos de Administración, 18(30):
de http://www.mifuturo.cl/index.php/
pp. 221-240.
bases-de-datos/oferta-academica
Harding, J. F., Morris, P. A., & Hughes, D.
M I N E D U C , M . ( s . f. ) . M i F u t u r o .
(2015). The Relationship Between Mater-
Obtenido de http://www.
nal Education and Children’s Academic
mifuturo.cl/index.php/servicio-de-
Outcomes: A Theoretical Framework.
informacion-de-educacion-superior/
Journal of Marriage and Family, 77(1):
listado-de-instituciones-vigentes-2015
pp. 60-76.
MINEDUC, M. (s.f.). Mi Futuro. Obtenido
Hastings, J. S., Neilson, C. A., Ramirez, A., &
de http://www.mifuturo.cl/index.php/
Zimmerman, S. D. (2016). (Un)informed
bases-de-datos/matriculados
college and major choice: Evidence from
linked survey and administrative data. O´Ryan, R., De Miguel, C., Miller, S., &
Economics of Education Review, 51: pp. Pereira, M. (2010). The Socioeconomic
136-151. and environmental effects of free trade
107
ISSN 2145- 0366 | Revista Aletheia | Vol. 10 Nº 1 | enero-junio 2018 | pp. 80 -109
agreements: a dynamic CGE analysis for Sasso, S., & Ritzen, J. (2016). Sectoral Cog-
Chile. Environment and Development Eco- nitive Skills, R&D, and Productivity: A
nomics, 16(3): pp. 305-332. Cross-Country Cross-Sector Analysis. IZA
Discussion Paper Series, No. 10457.
Pressacco, C., & Carbone, R. (2010). Educa-
ción superior en Chile: tensiones y actores Senthilkumar, N., & Arulraj, A. (2011).
relevantes en torno al eje calidad-equi- SQM-HEI–determination of service qua-
dad. Papel Político, 15(2): pp. 537-570. lity measurement of higher education in
India. Journal of Modelling in Manage-
Rau, T., Rojas, E., & Urzúa, S. (2013). Loans
ment, 6(1): pp. 60-78.
for Higher Education: Does the Drean
Comes True. NBER Working Paper Series, Simbuerger, E. (2011). Desplazándose por
Working Paper 19138. la ciudad: discursos visuales de movilidad
ascendente en la publicidad universi-
Reich, R., Machuca, F., López, D., Prieto, J.,
taria dentro del transporte público de
Music, J., Rodríguez-Ponce, E., & Yutronic,
Santiago. En José Joaquín Brunner y
J. (2011). Bases y desafíos de la aplicación
Carlos Peña (Eds.), El conflicto de las
de convenios de desempeño en la educa-
universidades: Entre lo público y lo pri-
ción superior de Chile. Ingeniare. Revista
vado, Chile, Ediciones Universidad Diego
chilena de ingeniería, 19(1): pp. 8-18.
Portales.
Reyes, C. y Rosso, P. P. (2012). Una nueva
Thieme, C., Araya-Castillo, L., & Olavarrieta,
clasificación de las universidades chilenas.
S. (2012). Grupos estratégicos de univer-
Documento de Trabajo Red Universitaria
sidades y su relación con el desempeño:
Cruz del Sur. Santiago, Chile.
el caso de Chile. Innovar, 22(43): pp.
Romer, P. M. (1986). Increasing Returns and 105-116.
Long-Run Growth. Journal of Political Eco-
Zimmerman, S. D. (2016). Making the One
nomy,94(5) (1986): pp. 1002-1037.
Percent: The Role of Elite Universities and
Romer, P. M. (1990). Endogenous Technolo- Elite Peers. NBER Working Paper, Working
gical Change. Journal of Political Economy, Paper 19241.
98(5): pp. S71-S102.
108