Romanticismo y Bécquer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ROMANTICISMO

GUSTAVO
ADOLFO
BÉCQUER.
“RIMAS”
COLEGIO SEMINARIO
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Y LITERATURA
LITERATURA DE CUARTO AÑO
EL ROMANTICISMO
PRESENTACIÓN Y ORIGEN DEL TÉRMINO
 Frente al racionalismo ilustrado y positivista que imperaba en la Europa del siglo XVIII,
el Romanticismo surgió arrollador y vital como un movimiento de exaltación del
hombre, de la Naturaleza y de la belleza, y como expresión del espíritu de rebeldía,
libertad e independencia que dominó todas las áreas del pensamiento y la creación
artística, a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX.
 El uso de la palabra “romántico” se remonta al siglo XVII y se aplicaba a determinado
tipo de composición poética -el roman o romant- heredera de los romances
medievales y de los cuentos y baladas europeos de los siglos XI y XII. La fascinación por
lo misterioso y sobrenatural y la atmósfera de fantasía y heroísmo que caracterizaba a
estas composiciones terminó por enriquecer el alcance del sentido de la palabra
“romántico” y la nueva estética encontró sus primeras manifestaciones en los
movimientos prerrománticos de Alemania e Inglaterra de la segunda mitad del siglo
XVIII.
 El desarrollo del arte romántico no se da en los ámbitos propios de la aristocracia
(“academias”, sociedades literarias), sino en espacios de la pujante burguesía. Los
periódicos y las revistas se multiplican. Esta difusión de la palabra escrita fomentará la
multiplicación de escritores en todas las clases sociales.

CARACTERES GENERALES DEL ROMANTICISMO


 La complejidad del alma humana. El ser humano, por su misma complejidad, a veces
es incoherente, contradictorio. Los románticos se complacieron en hallar la
complejidad dentro de ellos mismos y en expresarla plenamente.
 Supremacía de la emoción sobre la razón. A veces es apasionamiento, a veces
melancolía solitaria, y también insatisfacción amorosa. Incluso puede percibirse casi un
afán de sufrimiento. Como manifestación contra el "conformismo", en los románticos
son frecuentes la bohemia, el snobismo, la excentricidad, la exageración, y aún la
autoexclusión, generadas por un individualismo demasiado exacerbado.
 Titanismo. El personaje romántico es un rebelde que se yergue, altivo y desdeñoso,
contra las leyes y los límites que lo oprimen, y desafía a la sociedad y a Dios mismo. El
titán Prometeo es la figura mítica que los románticos exaltan como símbolo: como
Prometeo, el hombre es un ser en parte divino, cuyo destino está tejido de heroísmo,
miseria, soledad y rebeldía, pero que triunfará de ese destino rebelándose y
transformando en victoria la propia muerte.
 El individualismo como una afirmación positiva del hombre frente a la colectivización
social creciente. Para los artistas románticos no alcanzaba con ser un especialista en lo
suyo, también tenían que ser “personalidades” en el sentido mundano. En
consecuencia, fue una época en que florecieron las “autobiografías”, las
“confesiones”, las memorias.
 La soledad. Es un camino de ahondamiento, de ensimismamiento, una expresión de
una voluntad de escucharse y de sentirse a sí mismo. Se dan tres manifestaciones
distintas de esta temática:
o la soledad como descubrimiento de la naturaleza. El paisaje se presenta como
"espejo del alma". Algunas veces es elemento evocador de un pasado
idealizado perdido, por ejemplo, cuando el poeta se pasea por un lugar al cual
tiene asociado entrañables recuerdos.
o la soledad vinculada con la ensoñación, como un camino de fantasía. Se
relaciona con la tendencia a la evasión, propia de este movimiento.
o la soledad como dolor explícito frente al mundo y por lo tanto, como refugio.
 Carácter tierno y tranquilo. Se expresa como la suave emoción ante un hermoso
paisaje o las melancólicas lágrimas que provoca un recuerdo. Otras veces esa dulce
melancolía cede el puesto a la desesperación y a la angustia, a la tristeza irremediable
y a la agitación sombría, complaciéndose entonces el poeta en las visiones lúgubres y
los paisajes nocturnos, agrestes y solitarios. La poesía de los dolorosos presagios, los
sueños aciagos, la muerte, la noche y las tumbas, originaria de la literatura inglesa,
tuvo gran auge. La meditación sobre la noche, los sepulcros y la muerte se inserta en
esa temática pesimista, y traduce la nostalgia del infinito y la profunda insatisfacción
espiritual que se revelarán más exacerbadamente en los románticos.
 El sentimiento de la naturaleza y del paisaje. Entre la naturaleza y el yo se establecen
relaciones afectivas; los lagos, los árboles, las montañas, se asocian íntimamente a los
estados de alma, y el escritor extiende sobre todas las cosas el velo de sus emociones y
sus sueños.
 Incomprensión. El poeta confiesa que debe aislarse del mundo porque no puede
coexistir con la gente, a la “torre de marfil” donde se encierra quien es capaz de "sentir
demasiado". Esto puede vincularse con el carácter rebelde del romántico, su
enfrentamiento a las imposiciones sociales, su actitud desafiante de "yo contra todos”.
 Tendencia a la evasión o escapismo. Se manifiesta bajo tres formas: resurrección del
pasado, retorno a la naturaleza y exotismo.
o La resurrección del pasado se manifiesta especialmente de dos modos. Por un
lado, el interés que despertó en la imaginación romántica el universo
medieval con sus leyendas misteriosas, sus caballeros heroicos y sus castillos
tenebrosos. El retorno a la Edad Media y a temas históricos se vincula con una
fuerte tendencia nacionalista, que es propia de los autores de esta época.
o El retorno a la Naturaleza. El rechazo a la sociedad y la búsqueda de una
naturaleza virginal se volvió uno de los mecanismos de escape para la
población de las ciudades, que se iban volviendo metrópolis inhóspitas, y
soñaba con una “idílica vida campestre”, pero sin tener intención de vivirla
realmente.
o La búsqueda de lo exótico en tierras lejanas fue otra importante vía de
escape.

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA DE BÉCQUER


TEMAS:
 EL AMOR: No es siempre el sentimiento dulce y apacible, sino que, en la mayoría de
las rimas, es un amor dolido que desconoce la alegría y que hasta parece gozarse de su
propio desencanto. En la expresión del sentimiento pueden encontrarse tres facetas
del tema:
 La idealización del objeto del amor, vista la mujer como perfecta, descarnada,
inaccesible.
 La expresión optimista y radiante del amor, con un tono más profundo y
estremecedor.
 El tono lúgubre y desesperanzado, a veces sarcástico, a veces de angustia y de
dolor, como si el amor verdadero no perteneciera a este mundo.

 EL SUEÑO: Junto con los románticos franceses y alemanes, entiende que la vida
consciente es incapaz de captar el universo en su verdadera dimensión. Lo que se
considera como realidad objetiva no es lo real; sólo se tendrá acceso a él
deshaciéndose de las ataduras de la conciencia, penetrando en el inconsciente. Gracias
al sueño, el alma conoce su liberación.
RECURSOS TÉCNICOS Y VOCABULARIO:
 Brevedad y sencillez. Sus versos tienen evidente parecido con las coplas y los cantares
anónimos de España, pero son fruto de un muy estudiado trabajo.
 Uso de sustantivos, adjetivos y verbos que por su contenido tienden a destruir los
contornos demasiado precisos de la realidad objetiva.
 Preferencia de la rima asonante más que de la consonante. La consonancia hace un
verso generalmente bien definido, que sujeta la expresión a límites netos. La
asonancia permite estructuras más elásticas, y vuelve posible una poesía más libre.
 Uso del estribillo, ya como grito de desesperación e impotencia que vuelve una y otra
vez, ya como si fuera una fórmula mágica; nunca es una repetición mecánica del
mismo tema, sino que a través de sucesivas reapariciones se va cargando de nuevos
significados.
 Combinación de versos endecasílabos (de once sílabas) y heptasílabos (de siete
sílabas); uso de la cuarteta popular (estrofas de cuatro versos, de rima abcb); uso de la
estrofa en la que los versos de número par de sílabas alternan con otros de número
impar.
 Uso del paralelismo, la antítesis y las correlaciones.
 Bécquer, con el empleo de estructuras métricas breves, la utilización de un léxico
caracterizado por sus connotaciones etéreas, evanescentes, el uso del paralelismo,
antítesis, y por el empleo de la comparación, entre otros recursos literarios, consigue
una poesía breve, seca, aparentemente sencilla y espontánea, pero con una gran
capacidad para despertar ideas y sentimientos sugeridos como en voz baja, en
íntimo susurro confidencial.

También podría gustarte