Romanticismo y Bécquer
Romanticismo y Bécquer
Romanticismo y Bécquer
GUSTAVO
ADOLFO
BÉCQUER.
“RIMAS”
COLEGIO SEMINARIO
DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL Y LITERATURA
LITERATURA DE CUARTO AÑO
EL ROMANTICISMO
PRESENTACIÓN Y ORIGEN DEL TÉRMINO
Frente al racionalismo ilustrado y positivista que imperaba en la Europa del siglo XVIII,
el Romanticismo surgió arrollador y vital como un movimiento de exaltación del
hombre, de la Naturaleza y de la belleza, y como expresión del espíritu de rebeldía,
libertad e independencia que dominó todas las áreas del pensamiento y la creación
artística, a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII y la primera del siglo XIX.
El uso de la palabra “romántico” se remonta al siglo XVII y se aplicaba a determinado
tipo de composición poética -el roman o romant- heredera de los romances
medievales y de los cuentos y baladas europeos de los siglos XI y XII. La fascinación por
lo misterioso y sobrenatural y la atmósfera de fantasía y heroísmo que caracterizaba a
estas composiciones terminó por enriquecer el alcance del sentido de la palabra
“romántico” y la nueva estética encontró sus primeras manifestaciones en los
movimientos prerrománticos de Alemania e Inglaterra de la segunda mitad del siglo
XVIII.
El desarrollo del arte romántico no se da en los ámbitos propios de la aristocracia
(“academias”, sociedades literarias), sino en espacios de la pujante burguesía. Los
periódicos y las revistas se multiplican. Esta difusión de la palabra escrita fomentará la
multiplicación de escritores en todas las clases sociales.
EL SUEÑO: Junto con los románticos franceses y alemanes, entiende que la vida
consciente es incapaz de captar el universo en su verdadera dimensión. Lo que se
considera como realidad objetiva no es lo real; sólo se tendrá acceso a él
deshaciéndose de las ataduras de la conciencia, penetrando en el inconsciente. Gracias
al sueño, el alma conoce su liberación.
RECURSOS TÉCNICOS Y VOCABULARIO:
Brevedad y sencillez. Sus versos tienen evidente parecido con las coplas y los cantares
anónimos de España, pero son fruto de un muy estudiado trabajo.
Uso de sustantivos, adjetivos y verbos que por su contenido tienden a destruir los
contornos demasiado precisos de la realidad objetiva.
Preferencia de la rima asonante más que de la consonante. La consonancia hace un
verso generalmente bien definido, que sujeta la expresión a límites netos. La
asonancia permite estructuras más elásticas, y vuelve posible una poesía más libre.
Uso del estribillo, ya como grito de desesperación e impotencia que vuelve una y otra
vez, ya como si fuera una fórmula mágica; nunca es una repetición mecánica del
mismo tema, sino que a través de sucesivas reapariciones se va cargando de nuevos
significados.
Combinación de versos endecasílabos (de once sílabas) y heptasílabos (de siete
sílabas); uso de la cuarteta popular (estrofas de cuatro versos, de rima abcb); uso de la
estrofa en la que los versos de número par de sílabas alternan con otros de número
impar.
Uso del paralelismo, la antítesis y las correlaciones.
Bécquer, con el empleo de estructuras métricas breves, la utilización de un léxico
caracterizado por sus connotaciones etéreas, evanescentes, el uso del paralelismo,
antítesis, y por el empleo de la comparación, entre otros recursos literarios, consigue
una poesía breve, seca, aparentemente sencilla y espontánea, pero con una gran
capacidad para despertar ideas y sentimientos sugeridos como en voz baja, en
íntimo susurro confidencial.