KESSLER PoliciaJudicial
KESSLER PoliciaJudicial
KESSLER PoliciaJudicial
en este suplemento por los Dres. Bincaz, Nessi y Barcia me llev de alguna manera complementarlo tratando de llevar el planteo oportunamente efectuado por aquellos a la elaboracin de una idea de implementacin a nivel nacional no sin antes realizar un recorrido por su concepto, su historia del instituto en nuestro pas, con el aporte de los trabajos ms recientes sobre el tema. Hacia un concepto de Polica Judicial Los intereses pblicos perjudicados por un hecho sospechado de resultar delictivo, imponen al Estado a establecer determinados rganos con el fin de hacer posible el comienzo de la investigacin o pesquisa. Esos intereses pblicos se pueden manifestar en la proteccin de la ciudadana y la garanta de una pacifica comunin vital entre los seres humanos, los que resultan ser los objetivos primarios de la actividad de aquellos rganos. Esos rganos son las fuerzas de seguridad. As en el sentido expuesto Carnelutti tiene dicho " que la polica participe en la lucha contra el delito; en cuanto desarrolla ese cometido, se llama polica criminal, y puesto que la lucha contra el delito culmina en el juicio penal, se entiende que, en cuanto as participa en el juicio, la polica tome tambin el nombre de polica judicial, pero ambas no son ms que ramas de una misma y nica funcin administrativa.".Dicho ello tenemos dos actividades primarias de la polica, a saber: a) La primera tiene que ver con la actividad de seguridad y prevencin de delitos, y b) la segunda esta definida en nuestro actual Art. 183 del C.P.P.N. La polica o las fuerzas de seguridad debern investigar, por iniciativa propia en virtud de denuncia o por orden de autoridad competente, los delitos de accin publica, impedir que los hechos cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir las pruebas para dar base a la acusacin por lo que quedan establecido entonces tanto el contenido como los alcances de la tarea de la polica judicial. Desde otro punto de vista, hay que sealar, que producido un hecho que presumiblemente sea delictivo plantea un antes y un despus en la tarea encomendada a las fuerzas de seguridad. El antes ser denominado prevencin, seguridad y el segundo investigacin y represin Vlez Mariconde, afirma que "aunque sea considerada, al lado de la polica de seguridad (o preventiva), como una rama de la polica, la judicial se distingue sustancialmente de aqulla en cuanto se advierte la naturaleza y la finalidad de los actos que constituyen ambas actividades del Estado", agregando "Mientras la polica de seguridad tiende, 1 pues, a "prevenir hechos futuros", la judicial tiende a "reprimir hechos acaecidos,...". La actividad descripta por la norma citada se realiza en la rbita del derecho penal de fondo y procesal, por lo tanto es eminentemente jurdica, precisamente por estar reglada por la ley. Entonces, lo primero que debemos dejar bien aclarado es que tal como lo afirma Vlez Mariconde, para elaborar un concepto de Polica Judicial la misma no puede empezar a definirse si no la entendemos como una actividad. Por lo tanto, ella se define como la actividad de las fuerzas de seguridad en investigacin, esto es el esclarecimiento de hechos delictivos, conocidos por s mismos o por denuncia. Actividad desarrollada sobre la base del conocimiento de informaciones y datos que surgen de la propia funcin y enriquecida con la labor cientfica de los gabinetes periciales,
1
"Derecho Procesal Penal" Tomo I cap. IV, "La polica Judicial" Ed. Marcos Lerner
regulada por la ley de procedimientos penal con el objetivo de evitar que los hechos cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores, a la individualizacin de los culpables y en relacin directa a una causa penal que lleva adelante un juez o un fiscal depende del principio que rija el cdigo procesal y bajo la dependencia funcional de stos, para que tal actividad resulte base de la acusacin. Quedando as delimitada la actividad, ella permite diferenciarse de las tareas de prevencin y seguridad. Entonces teniendo en cuenta que se trata ms bien de una funcin eminentemente dinmica y relacionada a la actividad desarrollada por los miembros del Poder Judicial es que la denominaremos POLICIA EN FUNCION JUDICIAL (De hecho tanto en Francia como en Espaa tiene la misma denominacin. Hacia un diagnstico del instituto En primer lugar hay que sealar que si bien la polica en funcin judicial ha sido creada en el mbito federal por ley 24.121 en su Art. 80, y bajo la rbita de la Cmara Nacional de Casacin Penal. En su Art. 81 se crea un cargo de Director de la Polica Judicial y un cargo de secretario de Sumarios y Asuntos Judiciales y al mismo tiempo se crearon cincuenta y dos cargos con el rango de secretario de primera instancia que cumpliran las funciones de asistentes jurdicos de la prevencin. En esta misma direccin la ley 24.050, que trata de la Organizacin y Competencia de la Justicia Penal Nacional en su Art. 33 al 39 y bajo el ttulo Polica Judicial se establece la composicin y funciones del cuerpo, con algunas observaciones por parte del Poder Ejecutivo. De hecho, ...la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, a pesar de haber contado en el presupuesto del 93 con la partida para la designacin de los cargos de la Polica 2 Judicial, no la puso en funcionamiento ni los presupuest en los ejercicios posteriores... Adems de ello, y de conformidad con la normativa antes citada, existi a pedido de la CSJN (resol.837/97) una propuesta de reglamentacin efectuada por la Polica Federal Argentina durante el ao 1997 la cual no se lleg a implementar, quedando solo subyacente la idea de integracin de una comisin (resol. 929/97). El proyecto reglamentario haca depender orgnica y administrativamente a la Polica Judicial del Jefe de la Polica Federal, quien designara al director de la Direccin General de Asuntos Judiciales que se creaba para atender dichas funciones, e integrado por los Asistentes Jurdicos de la Prevencin y por los Oficiales y Auxiliares de la Investigacin. As los asistentes jurdicos de la prevencin se desempearan en las dependencias de la Polica Federal y dems organismos donde se labren sumarios de prevencin. Y finalmente que los oficiales y auxiliares de la investigacin actuaran bajo la directa e inmediata dependencia de los asistentes jurdicos de la prevencin. Sin embargo el proyecto reglamentario nunca se puso en marcha. Es ms en la resolucin 1929/97 de la CSJN votada por los distintos jueces del Alto Tribunal se destacan las limitaciones presupuestarias para adaptar el modelo de manera independiente de la Polica Federal y se aclara que para evitar tomar una decisin apresurada se decide la creacin de una comisin a fin de profundizar el examen de los diversos aspectos de la cuestin invitando a participar en ella al Ministerio Pblico y al Ministerio de Justicia de la Nacin. Frente a este vaco en el orden federal, solo en Crdoba, Mendoza, Neuquen y Tucumn se ha comenzado a implementar como una fuerza separada de la polica local, bajo la rbita del Ministerio Pblico, al igual que en la Pcia. de Buenos Aires (ley 12061).Lo expresado permite concluir la imposibilidad de realizar un diagnstico emprico sobre un instituto que no tiene aplicacin prctica en el mbito nacional. Los modelos de Polica Judicial
El Ministerio Pblico Fiscal y su relacin con las Policas de Investigaciones Dr. Len C. Arslanian Revista del Ministerio Pblico Fiscal Nmero Especial ao 2001
En este punto y ms all que puedan existir matices, podemos partir de una total dependencia del Poder Judicial y/o del Ministerio Pblico, para pasar a una total independencia del Poder Judicial y depender en forma orgnica jerrquica y funcional del Poder Ejecutivo, o bien si depende orgnica y jerrquica del PE depende funcionalmente del Poder Judicial y/o del Ministerio Pblico. Para no distraerlos del planteo debo destacar que tal como lo afirma el Dr. 3 Jos Mara Rico ...no hay un modelo nico... de hecho el trabajo al que me refer al comienzo se explaya en forma detallada sobre este punto. En lo que hace al presente ensayo solo he de analizar las dos posturas principales respecto a como debe integrarse la Polica Judicial a saber: A) La primera que sostiene que la polica judicial debe ser una institucin separada de las fuerzas de seguridad que dependen funcional y administrativamente del Poder Judicial. As tradicionalmente, cuando se habla de una polica judicial se piensa en un cuerpo investigativo, dependiente orgnica y administrativamente del Poder Judicial. De hecho, de la propia exposicin de motivos del C.P.P., se desprende: No desconocemos las enormes ventajas de una polica judicial, especializada, tcnica, inamovible, dependiente solo del Poder Judicial y diferenciada de la polica administrativa o de seguridad... Ello evitara que la actual polica cumpla, como lo hace ahora, una doble funcin preventiva y represiva y le permitira actuar dentro de los principios cientficos de la criminalstica. Pero tampoco olvidemos que la 4 grave crisis econmica hace impracticable por ahora ese desdoblamiento. En esta postura prevalece la idea de la separacin de las funciones de tal manera que sean ejercidas por dos rganos distintos e independientes, y que haya entonces una polica que dependa de la Magistratura, ya que al comenzar su actividad, luego de la comisin de un delito, la misma estar regida por aquellos elementos que caracterizan a la funcin judicial, por lo que su actividad se realiza en la rbita estricta del derecho penal sustantivo y formal.Los tratadistas del derecho procesal sostienen que la actividad represiva, cuya complejidad resulta del carcter pblico del derecho penal, es judicial porque est dirigida a la realizacin del derecho penal y a la tutela del ordenamiento jurdico y adems que debera propenderse a distinguir, en la medida de lo posible, al personal policial con funciones judiciales para integrarlo decididamente en el Poder Judicial, reduciendo o eliminando su 5 dependencia respecto del Ejecutivo .Este sistema ofrece la ventaja de la unidad de direccin y facilidad de coordinacin de los temas policiales que tienen naturaleza judicial o relacionados a un proceso. Para sustentar este modelo no se han ahorrado crticas. Alguna merecidas otras absolutamente injustas. As para algunos ...la investigacin penal era sinnimo de investigacin policial de tal manera que haba una asociacin inconsciente entre investigacin penal y violencia expresada en la comn 9 mm que tenan y tienen todos los que pertenecen a las 6 policas dependientes del Poder Ejecutivo... En esa mismo trabajo el mismo autor sostiene ...Nosotros desechamos la idea de transferencias de la polica o de organismos completos a la Polica Judicial porque entendemos que eso sera altamente perjuicial para esta polica que hay que crear. No haramos ms que transferir problemas y nos llevara mucho ms tiempo que hacer algo nuevo tratar de mejorar lo que ya no tiene solucin
Polica Judicial. Jos M. Rico. Revista del Ministerio Pblico Fiscal N 4 Cdigo Procesal Penal de la Nacin, Ricardo Levene (h), Ed. Depalma
Derecho Procesal Penal. Velez Mariconde y Derecho Procesal Penal Claria Olmedo Policia Judicial Jose I. Cafferata Nores. Sntesis realizada Revista del Minis terio Pblico Fiscal N 7.
6
Otro tema importante es el de la credibilidad, hoy no hay una sola institucin creible en el pas y menos en la Pcia. De Bs. As. Cada vez que interviene la polica son ms los 7 problemas que genera su intervencin y las crticas que la efectividad.... Subyace aqu tambin la idea de que si se realiza la transferencia se trasladaran los vicios, las maas o bien que la adaptacin sera como meter las patas en el barro. O bien que al depender la polica del PE este se enterara antes que e juez que se lo esta investigando. As, afirmar que la polica no tiene solucin como si padeciera una enfermedad terminal o se trata de una institucin irrecuperable es ni mas ni menos que un camino sin retorno a la destruccin de la institucin como tal. A poner ms distancia entre la sociedad y la fuerza policial que entonces aparece como un grupo de descastados que no merecen vivir (de hecho resultan muy pocas la voces que se hacen ecos cuando muere en polica en lo que va del ao ya van...) La polica tanto administrativa como en funcin judicial resulta una institucin absolutamente necesaria para la vida republicana. Ella se coloca entre la paz social y el delito de tal manera de ofrecerse como un fuelle para asegurar el mandato constitucional de la tranquilidad interior . Esta postura al mismo tiempo que plantea un ideal terico tampoco ofrece medios y modos de ser llevado a la prctica fcilmente y ello no sin pocos conflictos entre las dos policas la judicial y la administrativa. De hecho, la transferencia de recursos pueden tener graves consecuencias como ...el vaciamiento, por un lado de la Polica Criminal de las funciones de defensa de los ciudadanos ante peligros y fuentes de peligro; visible inadecuacin de las Autoridades judiciales e incluso del Ministerio Pblico en el ejercicio de la direccin, organizativa, 8 administrativa y disciplinaria de los cuerpos policiales Por ello, la solucin que ofrecen algunos cientficos del derecho penal, dicho ello para quienes interpretan tanto el derecho penal dogmtico como su expresin ritual en un proceso, alejndose de la realidad, es que haya una nueva polica, que sea distinta, sin mcula, democrtica, civil, no militarizada para que el Fiscal, a cargo de la investigacin la gue y la conduzca. Sin embargo se pone mucho acento en la direccin de la investigacin de tal manera que se corre el peligro de transformar al Fiscal en un superpolica, y justamente aqu los lmites y roles no quedan nada claros En efecto no pocos hechos en la actualidad terminan con un Fiscal y lo que es mas grave con un juez a cargo de un operativo de rescate de rehenes o en el mejor de los casos comprometindose tanto con la investigacin que se convierte en testigo de la misma. El lmite de la actuacin de la polica y de los fiscales debe quedar absolutamente definido. Es ms la actual retraccin de la tarea de investigacin por parte de la polica obedece entre otras circunstancias a que la iniciativa la tiene otro y si ese otro (el fiscal) no la ejerce ellos no van a actuar cuando por iniciativa propia tienen el mandato legal de hacerlo. Tambin se habla de que el sistema ofrece ms garantas ms independencia. Tambin tal afirmacin resulta prematura, temeraria e imprudente. Nada obsta a que un Fiscal sea presionado para dejar una investigacin. Lo que si creo es que hay que ser ms equilibrado y pensar con que contamos, como capacitarlos es decir dignificarlos, y que todo cambio debe ser absolutamente gradual. B) la segunda en cambio, mantiene la dependencia administrativa del cuerpo policial y deja la dependencia funcional en manos del director de la investigacin que puede ser el juez o el fiscal, segn el principio procesal que se adopte. Si bien persisten las dependencias organizativa, administrativa y disciplinaria al Ejecutivo, la adopcin de esta postura a la que suscribo- deber implicar .... una rigurosa
7 8
delimitacin de las competencias entre las Autoridades Judiciales y las Policas, aquellas 9 dirigiendo, estas realizando tareas de investigacin... En efecto desconocer hoy el monopolio que en seguridad, prevencin e investigacin tiene y ejercen las policas, la federal y las del resto del pas, al igual que las otras fuerzas de seguridad, es no solo relativizar sino negar una realidad incontrastable. Por otro lado y en el aspecto legal y volviendo a la norma que da origen a la actuacin de la polica en funcin judicial debemos destacar que la polica o las fuerzas de seguridad debern investigar, por iniciativa propia... , es decir se trata de un mandato legal y ello resulta un elemento esencial a la hora de tomar como base de constitucin del personal de la polica judicial lo que ya existe. Es que no se trata de dos rganos distintos sino de funciones distintas de un mismo rgano. Respecto de estas, el objetivo ser discernir de tal manera ambas para que las mismas no sean confundidas ni por propios ni por ajenos. Y hablamos de confusin a diferencia de integracin. La integracin significara que las funciones, tarea o roles puedan retroalimentarse una de otras sin que se excluyan pero al mismo tiempo que estn bien diferenciadas y ello se plantea entre otras cosas en el manejo de los datos e informaciones que se obtienen en el ejercicio de las mismas. El anlisis del objeto sobre el cual debiera implementarse En este punto debemos necesariamente echar una mirada sobre la estructura y rol de la polica federal en este caso ya que tiene jurisdiccin nacional por lo que aparece prima facie como la ms adecuada para trabajar sobre ella en una idea de implementacin definitiva. Sobre esta hiptesis de trabajo a mi juicio debera centrarse la atencin sobre varios aspectos. a) La confusin de roles Este es quiz el ms conflictivo y es el que en nuestro actual sistema de organizacin policial, podemos expresar sin hesitacin que la polica desde su nacimiento experimenta una confusin de roles, unos relativos a la prevencin del desorden interno, entre las cuales se ubica la prevencin de hechos punibles, funciones claramente ejecutivas, otros relativos a la reaccin frente al hecho punible, en cumplimiento de las cuales puede actuar por iniciativa propia y al mismo tiempo resulta ser un auxiliar de la labor de jueces y fiscales. Justamente la prdida del sentido de la verdadera dependencia o subordinacin tal como lo afirma el Dr. Arslanian ...pas a tener un valor puramente simblico toda vez que la progresiva delegacin de la labor instructoria por parte de los jueces en la 10 polica, convirti a estos en los verdaderos jueces... , y precisamente el carcter definitivo de la actividad probatoria inicial en cualquier proceso, ...determin tambin la progresiva inobservancia de las garantas constitucionales en el proceso, una creciente corrupcin en la institucin policial y una permeabilidad del secreto o reserva de las actuaciones frente al Poder 11 Ejecutivo, fruto de aquella doble dependencia... Es as que debe quedar bien en claro cual es el tipo de subordinacin que debe tener la Polica en funcin Judicial, ya que si bien tendra una doble dependencia, es decir orgnica y jerrquica respecto del Poder ejecutivo no menos cierto es que respecto del Poder Judicial debe serlo en carcter funcional y operativo. Sin embargo, se debe remarcar que, si bien existen fundamentos legales, adems de las eminentemente prcticas y hasta econmicas para fortalecer la adopcin de esta postura, no menos cierto es que las fuerzas de seguridad tal como lo prescribe el art. 183 del C.P.P.N. deben propender en su actividad a cimentar las bases de la investigacin en miras a sostener una acusacin.
Dr. Len C. Arslanian ob. Cit. Dr. Len C. Arslanin ob. Cit. 11 Dr. Len C. Arslanin ob. Cit.
10
Es que lo dicho ofrece una clara demostracin de que en realidad lo que ha sucedido es que ha habido una clara retraccin del Poder Judicial en estos aos del rol que le compete y que aparece ahora subsanada por el nuevo rol dado no solo en el proceso al Ministerio Pblico sino en que a partir del reconocimiento constitucional de su independencia y autarqua, con la ley Orgnica del Ministerio Pblico, arts. 25 y 26 como tambin en las resoluciones de la Procuracin General de la Nacin 63/98 y 64/98 se avanz muchsimo a nivel nacional sobre la dependencia y subordinacin que la Polica de Investigaciones debe tener respecto al Ministerio Pblico Fiscal. Sobre esta premisa entonces, no debe olvidarse que la actividad reglada y legalmente mandada a la polica lo es siempre en funcin de un proceso que se encuentra en manos de un juez o un fiscal. b) El monopolio de la informacin De hecho ninguna duda cabe despus de establecer cuales son los objetivos primordiales y su razn de ser que, aunque planteamos el problema de la confusin de roles y tareas, no menos cierto es que siempre en la tarea de prevencin, de seguridad y ms aun de represin e investigacin la polica se nutre en forma constante de datos e informaciones. Esta toma de conocimientos esenciales para principiar las investigaciones es de vital importancia y no puede soslayarse, es ms no se concibe una polica en funcin judicial sin el contacto permanente con la realidad, es decir con la calle. En efecto este punto nos ofrece un escollo insalvable a la idea de que la polica administrativa quede escindida de la judicial y es aqu donde ...salta a la vista la conveniencia de una intensa interaccin es que la Polica Judicial no podr quedar aislada de la Polica preventora porque la misma en gran medida se sirve de las fuentes de informacin y 12 medios de que dispone la polica nacional en una suerte de simbiosis... En esta misma direccin de pensamiento el Dr. Moras Mom expres. La ley procesal penal no se divorcia de la realidad por lo que en consulta permanente con lo que ocurre a diario y teniendo en cuenta la forma legal operativa de la polica en cumplimiento de su deber de prevenir y reprimir delitos de su competencia y el extremo real de que es ella la que patrulla las zonas de su territorio, por lo que toma el primer contacto con el delito, se le delega por leyuna serie de facultades del inicio investigatorio que siendo propias del juez y 13 por delegacin del fiscal se le imponen. De hecho la actividad prevencional comienza y se desarrolla sobre la base de la deteccin policial en su actividad diaria y esta actuacin resulta propia y especifica de las fuerzas de seguridad que le es impuesta por su propia ley orgnica N 21.965 en el Art. 8 y 9 que es la de prevenir y reprimir delitos de su competencia. Esta actividad le da a la polica conocimiento e informaciones que si bien no tienen nada que ver con la investigacin instructoria reglada por ley procesal, pueden luego nutrir a aquella. As es que luego de aparecer en escena el delito se produce una especie de estallido sin retorno que lleva consigo una inercia de investigacin que se enriquece con los datos e informaciones recolectados en el lugar de los hechos. Sobre el punto el Dr. Carlos Mahiques dice que el informe es dato en bruto tal como se obtiene de la fuente; una mera noticia pero no una prueba en sentido tecnico y constituye un paso previo a la inteligenciaLa inteligencia anticriminal desarrollada por el fiscal y la polica judicial (con el control de legalidad de un juez de garantas) o del juez instructor se caracteriza por ser una actividad de anlisis y seleccin de informes obtenidos por 14 los investigadores policiales Estos elementos no pueden ser desechados a la hora de propugnar una solucin de implementaron para este instituto previsto por no llevado a la practica. La actividad de investigacin de recoleccin de datos e informaciones y preservacin de evidencias debe ser en funcin y preparacin del juicio.
Leon C. Arslanin ob. Cit. La investigacin en el proceso Penal , Jorge R. Moras Mom. Ed. Abeledo Perrot 14 La investigacin penal entre la Polica en funcin judicial y el Ministerio Publico Fiscal desde una perspectiva Poltico Criminal. Carlos A. Mahiques. Prudentia Iuris N 49. pgs. 125/137
13
12
Por lo tanto no debe existir el desarrollo de inteligencias paralelas, sin objetivos claros. En esta misma direccin de pensamiento, y por perder de vista el principio de que la funcin judicial que hoy ejerce la Polica Federal lo es para servir de base a la acusacin, no son pocas las investigaciones, no solo simples sino tambin en aquellas complejas y de connotacin pblica, en las que se verifican desvos en la pesquisa durante la prevencin, o bien, la aparicin de sorpresas en el juicio, que obviamente se desconocan en la etapa instructoria, y que terminan desvirtuando no solo la bsqueda de la verdad real, la duplicidad de medidas, la muy posible nulidad de las actuaciones y lo que es mas grave la responsabilidad penal de los funcionarios intervinientes. En ningn caso deberan traspasarse los limites funcionales de la observacin y ello solo con fines prevencionales, es decir sin avanzar sobre personas, cosas mbitos, o derechos y garantas y as tampoco que esa actividad sea pura y exclusivamente para consumo interno sin un objetivo claro de cohesin, coordinacin y archivo para los fines antes descriptos. Asimismo, si bien mantiene su dependencia administrativa debe existir un limite claro a la comunicacin de informaciones propias del trabajo que s esta desarrollando funcionalmente para un juez o un fiscal, en el mbito interno de la institucin. l ultimo jurista citado tiene dicho en el mismo articulo que: La falta de un sistema de informaciones integrado, encriptado y accesible por capas o niveles ha puesto de manifiesto tanto en lo que toca a la microcriminalidad como a la delincuencia organizada los riesgos que conlleva la desconexin informativa y no socializacin de la informacin entre los 15 organismos policiales y locales. Adunando lo antedicho, conviene resear aqu algunas posturas a favor de esta segunda hiptesis. A ese respecto he de extractar algunos de los aportes efectuados en ocasin de las Jornadas de Derecho Procesal Penal UCA por el Comisario Gral. Adrin Pelacchi, ex Jefe de la Polica Federal Argentina. En este sentido el ex funcionario acerc elementos para la comprensin de la realidad de la fuerza, muchas veces dejada de lado a la hora de adaptar como sea un proyecto nuevo. En ese sentido sostiene que la funcin (policial) es una sola, nica e indivisible, sealando por ltimo que la creacin en nuestro sistema de una Polica Judicial desligada de la Federal y dependiente de la Justicia constituye una abstraccin racionalista, carente de sentido doctrinario, antecedentes histricos, actualidad y futuro y adems, trasladando el eje hacia la practicidad del sistema y los datos objetivos que lo circundan, sostiene que: La Polica Judicial no es nada sin el resto de los trabajos de la Institucin, es cegarla y negarle su alimentoy que en el sistema en que la funcin unitaria de la Polica se encuentra dividida en servicios autnomos, los choques entre los mismos es frecuente al no estar coordinados...Concluye sealando que: la complejidad de la criminalidad actual no puede enfrentrsela sin una slida y compartimentada Institucin, donde los segmentos del sistema tengan una misma cuna de formacin y una identidad que devenga en un espritu de unidad, que las caractersticas de la moderna criminalidad demanda el apoyo de toda una organizacin preventiva y represiva interna e internacional de los servicios policiales, sus gabinetes, archivos, etc..El agregado de la Polica Francesa, Alain Prez, en esas mismas jornadas y en referencia a la situacin de su pas afirmo que: No hay que separar las funciones, la prevencin no se opone a la represin, sino que son complementarias y estn ntimamente ligadas, siendo que el mismo polica trabaja continuamente en un sistema de dualidad: Polica Administrativa y Polica Judicial.En esta misma direccin se observa, en el detallado y profuso trabajo de los Dres. Bincaz, Nessi y Barcia, la siguiente idea: Encontramos argumentos de peso en cuanto a la necesidad de una comunin de intereses entre ambas ramas, toda vez que la actividad de las mismas gira en torno del mismo dato de la realidad y en consecuencia la rotura de esa comunin podra significar la imposibilidad que ellas cumplieran eficientemente con su cometido.- Ellas se nutren mutuamente en formacin e informacin y lo que es ms importantes, sus integrantes, cumplan la funcin que cumplan, se sienten parte de un todo, lo 16 que da identidad a la institucin. Carlos A. Mahiques, ob. cit. Policia Judicial. Germn Bincaz, Claudia Barcia y Martn Nessi, Suplemento de Derecho Penal de El Derecho del 30-6-00
16 15
Es sobre esta ltima modalidad sobre la que nos enrolaremos para implementar la Polica en funcin judicial, de tal manera de limitarnos solo a reglamentar la funcin Judicial de la polica, ya prevista en normas procesales (Art. 183 y ssgtes. Del CPPN y las leyes de Organizacin e Implementacin del Fuero Penal Nacional en el Art. 33 a 39 de la ley 24.050 y arts. 80 y 81 de la ley 24.121). C) La investigacin Se analizar ahora la tarea propia de investigacin que le compete a la fuerza policial. Aqu si debemos hacer un alto y expresar que hoy se advierte una clara retraccin en las investigaciones de largo aliento. Tal dato es fcilmente comprobable, por ejemplo el 99% de las causas por infraccin a la ley de drogas que ingresan al sistema tienen que ver con los delitos de tenencia para consumo de estupefacientes, y bsicamente por tratarse de delitos en flagrancia dichas investigaciones empiezan y terminan con su comisin, dejando de lado la posibilidad de su profundizacin, aun cuando aparecen en diferentes sumarios elementos en comn que permiten aglutinar las investigaciones se tiende a su separacin permitiendo as la proliferacin de la idea de hacer estadstica. En el sentido expuesto entonces, la tarea de represin se est acotando cada vez con mayor preeminencia hacia los delitos en flagrancia y en general aquellos hechos que denominamos NN ya que se trata de ilcitos con autores desconocidos. Tales circunstancias coadyuvan a una palpable disminucin cualitativa y cuantitativa de aquellas investigaciones que necesitan estar precedidas, para su esclarecimiento, de una investigacin que requiere tiempo y dedicacin. Por ello y advertido as este retroceso que se verifica en forma constante no cabe duda del acento que debe ponerse en el asunto ya que la merma de investigaciones de largo aliento, sobre hechos complejos, y/o con pluralidad de damnificados etc., ha dejado paso a la existencia de numerosos sumarios de poca entidad pesquisitiva, atomizando este aspecto de la funcin policial y satisfaciendo solamente requerimientos estadsticos y obviamente y lo que es mas importante permitiendo la continuidad de conductas delictivas A lo dicho se debe sumar, un dato cierto y preocupante que nos entrega la realidad cotidiana que es el problema de la inseguridad. La misma lamentablemente ocupa hoy un lugar predominante en los sondeos de opinin de la comunidad relegando a otras problemticas que no son menos acuciantes que aquella. De hecho existen recientes noticias periodsticas que dan cuenta que ... la ciudadana no repara en gastos en seguridad 17 creciendo, a diferencia de otros en un 15%... Tal situacin, exige soluciones rpidas, eficaces e inmediatas, vinculadas con la total insatisfaccin de la sociedad respecto a la respuesta que brindan los distintos operadores del sistema penal ante la comisin de un delito, muy especialmente en lo que se relaciona con la impunidad de que gozaran todas aquellas personas que han protagonizado conductas delictivas. En tal sentido, tanto la investigacin del hecho criminal como la identificacin de los presuntos autores cobran vital importancia. Esta etapa del proceso penal no es tarea fcil, muy por el contrario requiere un abordaje de alta complejidad que precisa intervenciones netamente profesionales con alto grado de formacin tcnico cientficas apropiadas a las modernas formas delictivas. d) Los cambios La otra observacin permite descubrir que la estructura policial sufre ao tras ao innumerables modificaciones. Lo que muestra la organizacin policial es que esos cambios se verifican en los cuadros del personal que compone los distintos estamentos de la fuerza y cuyas causas son el resultado lgico de los ascensos dentro de una estructura piramidal y jerrquica. Sin embargo, y al mismo tiempo, se advierten otros que si bien responden a otras circunstancias no son menos frecuentes que aquellos pero que de uno u otro modo dejan muchas veces hurfanas las tareas de investigacin ya comenzadas.
17
En este mismo punto tambin se observa que cada vez que hay un cambio de jefe policial, depender de la especialidad que tenga, se modifican denominaciones, estructuras, dependencias, etc. Si bien en principio no se est en contra de las modificaciones descriptas, la crtica que se formula es que esos cambios no responden a principios de organicidad y unidad, por el contrario atenta contra la necesaria, permanencia, seguridad, especializacin, capacitacin y carrera que deben continuar los agentes sino tambin con la funcin primordial de ser auxiliares de la justicia para que en las investigaciones que intervienen renan las pruebas para dar base a la acusacin e) La Polica Cientfica Por ultimo, no menos importante es la labor de la polica cientfica que resulta una herramienta esencial y un pilar en la constitucin de la polica en funcin judicial. A ese respecto resulta de una claridad manifiesta la preocupante situacin que en la actualidad presentan los gabinetes periciales de la CSJN. La falta de elementos, la falta de capacitacin de renovacin, la cantidad de trabajo que pesan sobre estos cuerpos los han llevado casi al colapso o bien a optar por otros gabinetes que se han modernizado, dejndolos prcticamente en desuso. Por otro lado es dable advertir la existencia de gabinetes tcnicos similares en distintas fuerzas lo que coadyuva a sustentar el recelo profesional que existe entre los cuadros. En este orden de ideas y a los efectos de evitar duplicaciones los gabinetes tcnico efectivamente deben quedar en el mbito de la Polica Judicial Finalmente se destaca la existencia de un Plan Nacional de Criminalstica, cuyos fundamentos pueden echar luz sobre la problemtica planteada en cuanto a que en la actualidad no existe un registro nacional de los recursos disponibles ni de las posibilidades cientficas que aporta la criminalstica a travs de sus profesionales y sus respectivas campos de accin, para lo cual se comprometi la realizacin de un relevamiento a fin de contar con datos de todos los gabinetes existentes en el pas, en donde se desarrollen las distintas actividades criminalsticas y sus diversas especialidades, para una mejor y ms eficiente administracin de Justicia. Es que resulta imprescindible conocer los recursos humanos y su formacin y la infraestructura tecnolgica y cientfica que poseen los distintos Gabinetes Criminalsticos del pas para difundir su labor e integrarlos en una red que contribuya a 18 solucionar los problemas existentes.
Cmo debe ser la implementacin La implementacin debe ser llevada cabo por los propios sujetos del sistema miembros del Poder Judicial, del Ministerio Pblico y las fuerzas de seguridad. Es que por ms perfecto que sea el proyecto, si dejamos de lado a los actores del sistema, se fracasar desde el inicio. Nuestra realidad nacional y provincial y an en comparacin con otros pases, es absolutamente distinta. Ahora y an cuando podamos adoptar alguna idea debemos pensar en un modelo propio y evitar las copias de modelos forneos para despus tratarlos de adaptar con calzador a nuestra realidad. En este sentido y con algunas variantes que aqu se deslizan se podr utilizar el proyecto presentado a la CSJN por la Polica Federal De hecho ese mismo proyecto firmado por el ex jefe Adrin Pelacchi y elevada a consideracin del Supremo Tribunal destaca lo siguiente la propuesta, conlleva una adecuacin de las actuales estructuras policiales a las modalidades de las normas arriba citadas... Lo cual nos da la idea de que la propia fuerza reconoce que debe efectuar adecuaciones y cambios para la implementacin.
18
Tomando entonces en cuenta no solo la normativa vigente sino la propuesta efectuada, el cuerpo de polica en funcin judicial estar compuesto a nivel nacional por un Director Nacional de Polica en funcin Judicial cargo al que se acceder por concurso (abierto para personal jerrquico de fuerza y abogados preferentemente de extraccin judicial) Luego habr subdirectores por cada fuerza. En las comisaras habr un delegado de polica en funcin judicial al solo efecto de agilizar el traspaso de investigaciones a las reas especificas que estarn dadas por las actuales superintendencias de investigaciones que posee la polica federal, a los efectos de no afectar ms RRHH de las seccinales. Ahora bien en cuanto a lo anterior debemos destacar que las superintendencias que aglutinan unidades operativas y oficinas judiciales de acuerdo a especialidades delictivas deben estar constituidas y ser denominadas en base a esta funcin judicial de la polica. De hecho hasta no hace mucho tiempo la Divisin Homicidios tena un carcter autnomo, sin embargo en la actualidad y mediante una decisin correcta se la ha incluido dentro de la Superintendencia de Polica Cientfica, respondiendo ello a una cuestin de sentido comn por que dentro de la misma concurren los gabinetes periciales pertinentes y hasta la Unidad Criminalstica Mvil, lo cual nos da la idea de la correcta ubicacin de aquella divisin. Es sobre esta direccin en que debe encararse la reorganizacin interna de la Polica Federal. En las superintendencias y ms especficamente en los departamentos y unidades operativas habr un cuerpo de polica en funcin judicial con un Secretario Judicial (Fedatario) de actuaciones, es decir los que el Art. 33 de la ley 24.050 denomina asistentes jurdicos de la prevencin, al mismo tiempo y junto con aqul habr un grupo conformado por un mix de hombres de brigada y sumariantes es decir los oficiales y auxiliares a que se refieren la misma norma citada (miembros de la oficina judicial) En este caso y tal como ya lo tiene previsto el Art. 35 de la misma ley los integrantes de la polica en funcin judicial debern reunir las mismas condiciones que para ser secretario y prosecretario. Las funciones que le ataen tanto al Director Nacional, como al resto de los miembros de la Polica en funcin judicial aparecen genricamente detallados en el Art. 36, 37, 39 de la ley 24.050, lo cual merece ser tenido en cuenta. En cuanto a la Ciudad de Buenos Aires, recordemos la subdivisin en zonas judiciales que establece el Art. 5 de la ley 25.050 conforme el texto establecido por la ley 24.132 que en total resultan ser nada ms que siete (7) lo cual puede este dato ser indicativo de cmo distribuir los distintos grupos de la Polica en funcin judicial. En cuanto a las restantes fuerzas habr representantes en las delegaciones del interior. En este punto habr que optimizar los gabinetes periciales diseminados por el pas de tal manera de regionalizar la tarea investigativa y dar prioridad y desarrollar uno o dos y el resto que sean reabsorbidos por el de otras fuerzas evitando duplicidad de gabinetes y tareas. Por otro lado, pero al mismo tiempo deber tomarse en cuenta la iniciativa del Ministerio de Justicia y la Procuracin General de la Nacin del 19 de marzo de 2001 mediante expte 8480-00-1-4 Resol. De la secretara de Poltica Criminal N 20/01 por la que se crea la Comisin de Trabajo en Criminalstica, formada por miembros de las fuerzas de Seguridad y la que elaborar un Programa Nacional de Criminalstica, entre otros objetivos. Entre los fundamentos para el lanzamiento del programa se destaca lo siguiente: La Criminalstica y los Gabinetes Criminalsticos existen desde mucho tiempo atrs, pero lo que observamos al crear la Comisin de Trabajo en Criminalstica es que la difusin de sus actividades y por ende la posibilidad de ampliar la oferta y la demanda de sus servicios permaneca encapsulada, configurando un recurso valioso pero parcialmente utilizado. Los profesionales de estos servicios criminalsticos constituyen su principal recurso y ellos requieren una constante actualizacin frente a una tecnologa creciente en todas las formas de la delincuencia.Slo fuerzas de seguridad actualizadas y de un alto nivel profesional podrn tener xito frente a un delito en expansin y sofisticacin. Slo con el apoyo de una polica cientfica el Ministerio Pblico y los jueces podrn esclarecer y sancionar a los 19 autores de delitos cada vez ms complejos
19
10
Hacia un estilo de capacitacin En cuanto a la capacitacin deberan reformularse los programas educativos de las escuelas de capacitacin profesional de tal manera que el cadete tenga un ciclo bsico de formacin en prevencin y seguridad y una especializacin (a su eleccin) en funciones de polica judicial. No cabe duda que si a la corrupcin la imaginramos como una pirmide, en la punta de la misma el problema sigue siendo de educacin En este punto no se deben escatimar ni esfuerzos ni recursos. La polica es absolutamente necesaria en sus dos funciones bsicas. Pero sin educacin y reeducacin de sus cuadros en donde estn comprometidos tambin los Colegios de Abogados, las asociaciones de magistrados etc. No podr proyectarse nada ni rescatar lo que tenemos ni tampoco ya que tendramos el mismo resultado tratar de crea un cuerpo policial nuevo. A ese respecto se debera tender hacia una especializacin delictiva determinada por rea, delitos econmicos, informticos, delitos contra la vida e integridad de las personas, delitos contra la criminalidad organizada, delitos marcarlos y contra la propiedad intelectual, delitos de falsedades documentales, delitos vinculados a estupefacientes, delitos ecolgicos, etc. Propender, en lo posible al mantenimiento por cierto tiempo a los RRHH en las unidades a los efectos de favorecer la especializacin, justamente por los conocimientos adquiridos por la experiencia que en general abarca a veces mas del 50% en la formacin de un profesional Procurar una formacin constante de los cuadros en las modalidades usuales y en las modernas formas del delito, en cuestiones procesales de validez y resguardo de la prueba Asimismo y en consonancia con la idea anterior debiera procederse con el personal de Juzgados y Fiscalas en Investigacin y gua de la polica en funcin judicial para la consecucin de sus fines a tales efectos de aquella formacin sugerida para los cuerpos de agentes de las fuerzas de seguridad debiera estar en consonancia con los programas de la Escuela Judicial. Es por ello que se auspicia que la capacitacin debiera ser abarcativa de varias disciplinas y debiera ser dictada tanto por tcnicos o peritos y personal judicial, y de carcter eminentemente prcticos, ya que existen en la actualidad ejemplos de materias de 20 grado y programas de extensin universitaria con resultados inmejorables. Sobre esta idea, sera interesante efectuar trabajos conjuntos con el Programa Nacional de Criminalistica, ya citado, mas precisamente en base a los objetivos planteados en los subprogramas de capacitacin nacional y extranjera y de investigacin cientfica del delito. Hacia un aprovechamiento de los recursos humanos Para la llevar a cabo la implantacin tomaremos como base las actuales unidades de investigacin con que cuentan hoy las fuerzas de seguridad es decir las que se establecen de la propia especialidad de la materia de que se trate el hecho a investigar.En segundo trmino corresponder reorganizar todas las distintas superintendencias de investigaciones de la Polica Federal e integrarlas a las unidades tcnicas de polica judicial y a los gabinetes periciales de la CSJN En cuanto a la estructura administrativa en primer lugar no habra necesidad de crear un aparato burocrtico especifico ad hoc sino que se propone que contine dependiendo de los organismos ya existentes. Es decir no habra otra estructura administrativa y esto permitira no tener la resistencia lgica del quite de competencia a la polica y a la vez evitar luchas internas entre fuerzas que deben convivir armoniosamente.
20
Prog. de Capacit. en Criminalistica y tcnicas de Investigacin. Fores. ao 2000 y Ct. de Tcnicas de Investigacin Penal. Fac. de Dcho. UBA a cargo del Dr. Fernando Cardini
11
Sin embargo ser necesario contar con los asistentes jurdicos de la prevencin o fedatarios cuyo rango es el de secretarios de primera instancia para lo cual requieren ttulo de abogado, de hecho la propia ley 24.050 previ la creacin de cincuenta dos cargos de stos. En otro orden y en lo que se refiere a los cuadros profesionales de la actual polica administrativa que se vern afectados a estas tareas, los futuros cambios de destinos debern ser racionales y deberan responder a la propia unidad que declama la fuerza, tendiendo a mantener a los agentes en las reas especificas, a los efectos de definir perfiles especializados y altamente tecnificados y por otro lado buscar en lo posible que las investigaciones sean comenzadas y terminadas por las mismas personas. A ese respecto valga citar una iniciativa del Ministerio de Justicia y la Procuracin General de la Nacin del 19 de marzo de 2001 mediante expte 8480-00-1-4 Resol. De la secretara de Poltica Criminal N 20/01 por la que se crea la Comisin de Trabajo en Criminalstica, formada por miembros de las fuerzas de Seguridad y la que elaborar un Programa Nacional de Criminalstica, entre otros objetivos, de hecho entre los fundamentos de dicho programa se ha entendido que la definicin y el diseo de la Poltica Criminal de nuestro pas debe entenderse como una cuestin de Estado.-. En ese aspecto, el trabajo antes citado, ha advertido que ...dicha disciplina se encuentra olvidada en su consideracin, lo cual se aprecia en la prctica dado que no se aprovechan adecuadamente los recursos humanos y materiales disponibles, que no existen apropiadas redes de articulacin y coordinacin entre los distintos operadores y gabinetes criminalsticos, que no se comparten las mejores prcticas ni se desarrolla sistemticamente un programa de capacitacin y perfeccionamiento del personal afectado, que no hay previsiones presupuestarias adecuadas, que no se incorpora sistemticamente la moderna tecnologa, entre otras cuestiones que no es el caso detallar en esta instancia... Hacia una elaboracin de costos Inicialmente no habra mayores costos. La reorganizacin de lo que ya existe buscando utilidades comunes no puede traer costos adicionales. An as si nos remitimos a observar el art. 92 de la ley 24.121 se haban previsto, amn del director y secretario de sumarios, cincuenta y dos (52) cargos de secretario de primera instancia para la Polica Judicial y un administrador judicial todos con sus respectivas dotaciones. Adems si se regionalizan los gabinetes criminalisticos se aprovechan para hacer inversiones sobre unos dejando de lado otros pero no desperdiciando el material humano sino agrupndolo. Se entiende que eso resultar muy provechos por dos razones, la primera es que no habr dos gabinetes iguales de tal manera de duplicar recursos humanos y equipos, por otro lado ello traer una consecuencia econmica de ahorro de recursos que redundar en invertir donde se necesita, por ejemplo aumentando el salario de los agentes policiales que coadyuvara a evitar corruptelas.Hacia una formulacin de conclusiones y objetivos La Polica en funcin judicial debe necesariamente existir e implementarse de tal manera de coadyuvar a que los primeros pasos de la investigacin criminal, la instruccin del sumario se realice en un marco de legalidad, incorruptibilidad, celeridad y eficacia, con un alto grado de profesionalidad y con la provisiones de los medios tecnolgicos mas modernos para consecucin de sus fines Por lo tanto, la actividad por tener su fundamento en la ley, se trata de una tarea de carcter judicial que desarrolla su intervencin a partir de la realizacin de un ilcito, y sujeta a los principios de legalidad, investigacin integral y verdad real, debiendo actuar bajo la dependencia funcional de jueces o fiscales.En este sentido queda claro que la implementacin de la Polica en Funcin Judicial se har sobre la base de lo que hoy conocemos por polica administrativa, evitando as la resistencia lgica de quienes hoy tienen el monopolio de la investigacin, ya que es
12
imposible realizar un corte drstico entre prevencin e investigacin ...ya que quien previene, 21 investiga, y quien investiga previene... Es que si le sacramos la competencia que ejercen y ello no solo desde un punto de vista netamente pragmtico como se dijera sino que le corresponde por que as lo manda la ley y porque en definitiva su implementacin amn de los inconvenientes arriba apuntados por separado traera aparejado un dispendio econmico maysculo. Por lo dicho anteriormente entonces no habra costos. De esta manera tambin se resolvera un problema de confusin de roles entre la Polica Prevencional/Seguridad con la de Investigacin y Cientfica. Se evitaran la duplicidad de gabinetes tcnicos periciales por ejemplo los que dependen de la CSJN hoy ya que han caido en desuso, de tal manera de tender a la regionalizacin de los gabinetes periciales La reorganizacin de la polica en funcin judicial favorecera la especializacin hasta por ejemplo por fuerzas lo cual evitara el lgico recelo profesional La existencia de la PJ coadyuvara a la mejor capacitacin de los cuadros la cual debera estar en consonancia con programas de formacin de la escuela judicial Revalorizara la prueba obtenida. En efecto la labor de la polica judicial altamente tecnificada y profesional no dara lugar a dudas en su actuacin, de tal manera de desterrar el preconcepto de que todo lo que hace la polica es nulo o ilegal Lo dicho anteriormente se traducir en una disminucin en la interposicin de nulidades basadas en el desconocimiento de la normativa procesal, sancin que hoy aniquila con alto porcentaje las investigaciones de largo aliento. Habra un aumento en el esclarecimiento de los hechos delictivos que hoy oscila en condenas que no llega al 2% de las causas que ingresan al sistema. Y al mismo tiempo se elevar el porcentaje de causas remitidas a juicio que por ejemplo en el segundo trimestre del ao 2000 fue solo del 7% (Memoria y Balance del MPF) De tal manera que as como lo establece el cdigo de rito la actividad de la polica en funcin judicial deber tener por objetivo que la obtencin y preservacin de la prueba lo ser en funcin del juicio. Es por ello entonces que la funcin de polica judicial y toda la actividad que esta desarrolla en pos de la averiguacin de los autores de un ilcito, est ntimamente ligada a la actividad del Fiscal y del Juez, lo cual descarta que aquella actividad tenga un fin en si misma. En este sentido si cada factor del sistema ocupa su verdadero rol y lo ejerce en forma completa, legal y profesionalmente se evitar tambin una realidad que se verifica tambin y es que muchas veces son los magistrados y funcionarios judiciales y/o del Ministerio Publico, quienes en forma directa obtienen por si las evidencias lo cual derivara no solo la duplicidad de la actividad probatoria en base a la desconfianza en el trabajo de prevencin, sino y lo que es mas grave que los propios funcionarios judiciales, que tienen otra misin en el proceso terminen siendo objeto de prueba . Eplogo En definitiva, el proyecto de implementacin no es una idea utpica sino que est al alcance de la mano. En esta bsqueda se han experimentado hallazgos valiossimos, no solo de normativa vigente que solo resta reglamentar, sino tambin de que existen sectores
21
13
de la propia administracin y de las fuerzas de seguridad que estn pensando en el mismo sentido. Todava permanece aquella idea plasmada por la CSJN de la creacin de una comisin de trabajo sobre el anlisis de diferentes aspectos de la cuestin, sin que en la actualidad sepamos a que conclusiones llegaron a cuatro aos vista de aquella decisin de dejar sin efecto la propuesta presentada por Polica Federal. En este estado de situacin nos encontramos hoy y navegando en ese ...rgimen hbrido... al que hace referencia uno de los votos de los jueces del Alto Tribunal en el que la Polica Federal hoy cumple las funciones de polica judicial sin que, como ya ha quedado demostrado, pueda desligarse de las que le son propias o por lo menos no las tenga bien definidas, mxime cuando se trata de una institucin dependiente exclusivamente del Poder Ejecutivo Nacional, no descartndose que, a los efectos de resolver el problema, la fuerza ntegramente pase a manos del Poder Judicial que es en definitiva quien le da motivo de ser y es destinatario por antonomasia del trabajo policial. Sobre esta premisa, debe trabajarse para evitar lo que esta sucediendo hoy en cuanto a situaciones de desvo de investigaciones apareciendo la Polica y el Poder Judicial como compartimentos estancos cuando en realidad la actividad de aquella tiene por objetivo ser la base de un juicio. Por otro lado no puede desconocerse que en nuestras fuerzas de seguridad existen recursos humanos de altsima capacitacin en la lucha contra el delito, es decir, verdaderos especialistas en investigacin, los que muchas veces apelando a instintos propios que a tecnologa, y que con mnima o nula inversin en investigacin, alcanzan logros de excelencia en el esclarecimiento de hechos. Aprovechemos estos recursos, los que debern ser reorganizados o bien aglutinados por reas, tal como la propia fuerza ha sugerido y pensemos entonces en una polica del futuro, evitando los parches o arreglos parciales, es decir adoptemos la idea de que la Polica Judicial integre tambin una poltica de estado.-
ANEXO DE BIBLIOGRAFIA - La investigacin en el proceso Penal , Jorge R. Moras Mom. Ed. Abeledo Perrot - La investigacin penal entre la Polica en funcin judicial y el Ministerio Publico Fiscal desde una perspectiva Poltico Criminal. Carlos A. Mahiques. Prudentia Iuris N 49 mayo 1999 . - Cdigo Procesal Penal de la Nacin. Washington Abalos Ediciones Jurdicas de Cuyo - Cdigo Procesal Penal de la Nacin. Francisco DAlbora. Ed. AbeledoPerrot - Derecho Procesal Penal. Velez Mariconde. Ed. Marcos Lerner. - Derecho Procesal Penal. Claria Olmedo. Ed. Marcos Lerner. - Polica Judicial. Germn Bincaz, Claudia Barcia, Martn Nessi. Suplemento de Derecho Penal de la revista jurdica El Derecho del 30-6-00 - Programa nacional de Criminalistica. Expte. 8480-00-1-4 del 19-3-01 del Reg. de la Presidencia de la Nacin. Resol. SPC y AP N 20/01. - Resoluciones 837/97 del 15/4/97 y 1929/97 del 7/7/97 de la CSJN - Perspectivas Futuras de la Polica Judicial. Dr. Hugo Antoln Almirn. Director Gral. De Polica Judicial de Crdoba. - Polica Judicial: Preventiva y Represiva del delito. Dr. Hugo Antoln Almirn. Director Gral. De Polica Judicial de Crdoba. - Jornadas de Derecho Procesal en la UCA. Disertaciones del Ex Crio. Gral. Adrin Pelacchi y del Agregado de la Polica Francesa Alain Pers - Direccin Nacional Antimafia y Polica Judicial Dr. Piero Luigi Vigna. Revista del Ministerio Pblico Fiscal N 1 - Ministerio Pblico y Polica Judicial Dr. Jos Daz Bravo.Revista del Ministerio Pblico Fiscal N 2 - Policia Judicial Dr. Jose Mara Rico Revista del Ministerio Pblico Fiscal N 4 - Ministerio Pblico y Polica Lic. Roy Edmundo Medina. Revista del Ministerio Pblico Fiscal N 7. - Polica Judicial Jose I. Cafferata Nores . Revista del Ministerio Pblico Fiscal N 7 - El Ministerio Pblico Fiscal y su relacin con las Policas de Investigaciones. Len C. Arslanin Revista del Ministerio Pblico nmero especial ao 2001.
14
Programa de Capacitacin en Criminalistica y Tcnicas de Investigacin. Fores/Eaba ao 2000. Ctedra de Tcnicas de Investigacin Penal, a cargo del Dr. Fernando Cardini, Facultad de Derecho y Cs. Sociales UBA.Miguel A. R. Kessler
15