Resumen Unidad 4
Resumen Unidad 4
Resumen Unidad 4
Se da con el tratamiento de personas histéricas con hipnosis, donde el principio era descubrir un
recuerdo olvidado que, al recordarlo, producía un alivio, temporal.
Método de hipnosis catártica-> Creado por Breuer. Estando hipnotizada la paciente, el médico le
repetía palabras que ella misma había pronunciado y así lograba recordar las escenas olvidadas junto
con el afecto. Freud lo cuestionaba porque consideraba que dejaba al paciente en un estado de
indefensión extremo.
Técnica del apremio-> Freud lo invitaba a recostarse en un diván y le ponía la mano en la frente
aclarándole que a partir de ese momento podría recordar la escena olvidada. Lo primero que
apareciera en la conciencia del paciente iba a estar ligado, por rasgos asociativos, al complejo
reprimido. Freud recurrió a una experiencia que observó realizar al doctor Bernheim, quien
presionaba a los pacientes para que recordaran lo que decían olvidar cuando estaban hipnotizados.
Psicoanálisis- Freud
Origen-> 1900, Austria. Con “La interpretación de los sueños”. Surge de práctica clínica con
enfermos.
Definición->
Antecedentes
Ruptura con ruptura filosofía racionalista-> Al plantear una dualidad de la conducta humana; donde
las fuerzas irracionales de la naturaleza humana son tan fuertes que las fuerzas racionales tienen
escazas posibilidades de éxito. En vez de “Pienso, luego existo”, “Pienso donde no soy, y soy donde
no pienso”.
Rupturas con medicina-> El síntoma tiene un sentido; los síntomas neuróticos son de origen
psíquico, no orgánico; quien sabe es el paciente, el psicoanalista acompaña; sexualidad no
únicamente genitalidad; medicina planteaba un concomitante somático, el psicoanálisis postulaba la
idea de un inconsciente.
Ruptura con Psicología de la Conciencia-> Esta no descartaba la existencia de ideas latentes, pero
las consideraban poco importantes o carentes de fuerza. Psicoanálisis propone una concepción del
psiquismo que incluye tanto los aspectos conscientes como los inconscientes.
El libre discurrir del paciente permitirá el surgimiento de los contenidos reprimidos a través de
equivocaciones, de olvidos, pero fundamentalmente de la interpretación de los sueños. Se trata de
que el paciente asocie y a partir de que comunica las asociaciones al analista, éste podrá en
consecuencia interpretar. La interpretación, por medio de la deducción resultante de la investigación
terapéutica, permite intervenir al analista, señalando el sentido latente de los actos y del discurso
analizado, intentando dejar en descubierto el conflicto psíquico entre el deseo y la defensa. Cobra
sentido en relación con la historia del sujeto y no con simbolismos universales.
Regla fundamental-> El paciente asocia lo que se le vaya ocurriendo y debe comunicar a su analista
todos los pensamientos que le surjan, aun aquellos que considere tontos, sin sentido o
vergonzantes.
Atención flotante-> Escucha no convencional del analista al paciente; consiste en rechazar todo
medio auxiliar, en ahorrar todo esfuerzo que intercepte la atención, en escuchar sin prejuicios o
diagnósticos previos el relato del paciente y sin intentar retener algún fragmento en especial, ya que
en la sesión surgirán ideas, abandonándose así el analista a su memoria inconsciente. Permitirá
descubrir al analista las conexiones existentes en el discurso del paciente y establecer una
comunicación de inconsciente a inconsciente.
Aparato psíquico
Primera tópica: El nivel del mar es la segunda censura, que nos obstaculiza la visualización de su
continuación, pero con un esfuerzo voluntario podemos observar su prolongación. Esto es el
sistema Preconsciente. Luego vamos a llegar a un punto en que, sabiendo que se continúa, no
podemos dar más cuenta de él. Este es el límite perceptivo, represión o primera censura. Lo que
no podemos dar más cuenta es el sistema inconsciente, que corresponde a la mayor parte de la
estructura del iceberg, lo constituye como tal.
Motivos para una nueva tópica (1920): El trabajo con sus pacientes; observa en los mismos una
compulsión a la repetición de actos o ideas que no podían explicarse por una búsqueda de
satisfacción libidinal ni tampoco por el intento de dominar experiencias displacenteras,
dependiendo de una fuerza independiente y capaz de oponerse aparentemente al principio de
placer. Todos los cambios surgen de su práctica clínica y del deseo de aliviar el padecimiento del
sujeto. El esquema inicial le resulta insuficiente a Freud para explicar muchos fenómenos
clínicos. Uno de esos fenómenos es el de la autoobservación que pasa a denominarse superyó.
Segunda tópica: Ello, lo que le otorgará a la pulsión un origen inicial. Es inconsciente y que la
energía pulsional es móvil y capaz de descarga, se produce el libre desplazamiento y la
condensación característica de esta instancia psíquica. Es el gran reservorio de la libido. Sus
contenidos se constituyen a partir de lo hereditario, lo innato y lo reprimido, conformándose así
en el polo pulsional de la personalidad. Yo es aquella parte del Ello que fue modificada por la
proximidad y la influencia del mundo exterior, recibiendo los estímulos y siendo también una
protección hacia ellos. Se constituye a partir de las primeras relaciones objetales con aquellas
personas que cumplieron las funciones parentales, agregándose posteriormente a la conflictiva
edípica otras figuras significativas. Posibilidad paulatina de organización y síntesis de sus
contenidos, representando a la razón y a la reflexión, lo que hace posible las funciones de
atención, pensamiento, percepción, etcétera. El Ello alude a lo impersonal, el Yo designa aquello
que el sujeto reconoce como propio. Superyó se constituye a partir de la prolongada
dependencia del sujeto a la autoridad de los padres y fundamentalmente con la declinación del
Complejo de Edipo. El Superyó es para nosotros la representación de todas las restricciones
morales, el abogado de toda aspiración a un perfeccionamiento; aquello que se nos ha hecho
psicológicamente aprehensible. La constitución definitiva del Superyó es resultado de la
declinación del Complejo de Edipo, ya que su consecuencia es la renuncia a la satisfacción de los
deseos incestuosos por parte del sujeto, por efecto de la represión. Si bien algunos de sus
aspectos son conscientes, la mayor parte del Supeyó es inconsciente.
Concepción dinámica-> Los lugares psíquicos se hallan relacionados entre sí como un conflicto de
fuerzas.
Sentido descriptivo: Todo proceso psíquico cuya existencia nos es obligada a suponer por sus
efectos, pero del que nada sabemos.
Sentido sistemático o tópico: Todo lo reprimido es inconsciente. Hay un inconsciente latente de fácil
acceso a la conciencia (lo preconsciente). Conciencia e inconsciente figuran como sistemas
calificados por características contradictorias. Hay aspectos conscientes e inconscientes que forman
parte, tanto de la instancia llamada “yo”, como de la llamada “superyó”. El “ello” será el único
aspecto solo inconsciente.
Sentido económico: Los procesos psíquicos consisten en la circulación y distribución de una energía
cuantificable, energía pulsional o libido, que es susceptible de aumento, disminución y equivalencias.
El aparato psíquico tiene la función de mantener al nivel más bajo posible la energía que por él
circula, la transformación de la energía libre en energía ligada, la elaboración psíquica de las
excitaciones. La energía está ligada cuando se une, se carga una determinada representación, idea o
palabra.
Características-> Existente psíquico, reprimido y eficaz (porque logra a veces hacerse consciente).
Conflicto psíquico
Conflicto que se establece en el individuo entre deseos que buscan satisfacción, pero resultan ser
inconciliables con las exigencias éticas y estéticas de su personalidad. Lucha interna, conflicto entre
deseos inconciliables y las exigencias éticas y estéticas de la personalidad. Una representación que
aparece en la conciencia (idea que expresa un deseo) es intolerable para el sujeto porque resulta
inconciliable con las exigencias éticas de la personalidad.
Represión
Fuerza de desalojo de aquellos contenidos que son vividos como displacenteros para el sentir
consciente.
Resistencia-> Fuerza que se opone a introducir los recuerdos inconscientes en la conciencia del
enfermo
La elaboración del sueño: Proceso que transforma el sueño latente en el sueño manifiesto,
diferenciando el contenido manifiesto del sueño, lo que podemos recordar del sueño, de los
pensamientos oníricos latentes que son las ideas inconscientes a develar. Los efectos son: el
desplazamiento, la condensación y la transformación de las ideas en imágenes visuales. El sueño
manifiesto, como resultado de la elaboración, se puede considerar como una manifestación
enmascarada de un deseo reprimido.
Síntoma: Formas de padecimiento que afectan al cuerpo o a la mente y que tienen un origen
psíquico. Formaciones del inconsciente que se instalan de forma permanente, a diferencia de los
sueños o de los olvidos. El sentido de los síntomas es inconsciente. Entre los síntomas y el sentido
existe una relación de exclusión recíproca. De la presencia de síntomas, deducimos procesos
inconscientes que contienen el sentido de dichos síntomas. Es necesario que el sentido sea
inconsciente para que el síntoma se produzca. Características generales de un síntoma
psicoanalítico:
Sexualidad
Diferencia respecto a otras ideas-> No es cierto que durante la vida infantil no haya sexualidad. A
los cinco años el niño ya tiene determinada su estructura sexual y la que irrumpirá en la pubertad no
será distinta que la estructurada en la primera infancia, la relación con el objeto no está
determinada por la especie, y que el fin buscado puede ser otro que el coito normal (las
perversiones).
• Relación entre una actividad infantil y el acto de la satisfacción de una necesidad de comer.
• Relación entre el efecto del bebé ante la satisfacción de la necesidad y la satisfacción sexual
adulta.
• La relación entre el comer y el placer producto de la satisfacción de la necesidad de comer,
que deja como resto una erogeneización de la zona del cuerpo comprometida en la
actividad.
Pulsión (1905)
Límite entre lo psíquico y lo somático. Un representante psíquico de los estímulos que provienen del
interior del cuerpo y alcanzan el alma.
Diferencia del instinto-> No tiene un objeto y un fin predeterminado por la especie, existen las
variaciones propias de la sexualidad humana
Características de la pulsión->
Libido-> Fuerza cuantitativamente variable, que nos permite medir los procesos y las
transformaciones de la excitación sexual.
Complejo de Edipo-> Se estructura en un estado de indefensión del cachorro humano. El niño ama a
sus primeros objetos de amor y necesita de ellos durante un largo período para sobrevivir. Esta
ligazón amorosa y de extrema dependencia está en la base de todos sus conflictos. El Edipo lo
podemos ubicar alrededor de los cinco años de vida y, hasta ese momento, el pequeño sujeto que
había puesto toda su libido en sus padres puede retirar la carga de esos objetos y ponerla en otros.
Gracias a la represión que lo aleja de la conflictiva edípica, podrá iniciar una nueva etapa. El período
de amnesia infantil en el que el niño sale de la endogamia y va hacia otros objetos fuera de lo
familiar (exogamia). Con el comienzo de la pubertad y de la adolescencia, desencadenado por los
cambios fisiológicos, se produce el retorno de lo reprimido y es, en ese segundo tiempo, que los
deseos inconscientes, sexuales y reprimidos (y que son inclaudicables) buscan satisfacción,
realizarse.