PSICOANALISIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PSICOANALISIS

12/03
VALERIA
2 artículos de enciclopedia  cambio de paradigma
¿Qué es el Psicoanálisis?
o Procedimiento para indagar el funcionamiento mental, los procesos difícilmente
accesibles por otros medios, los aspectos inconscientes
o Método de investigación de procesos icc
o Método de tratamiento terapéutico
o Teoría que tiene como ODE al Icc.

MÉTODO CATÁRTICO: Es la descarga de emociones a través de la comunicación de


pensamientos y emociones. A través de este se descubrio que los síntomas tienen sentido
y significado, descubriéndolos los elimina. Sin embargo, las causas no son únicas, los
síntomas suelen ser multicausales por lo cual este método no fue suficiente. Permitió
estudiar casos de Histeria por Conversión donde el deseo sexual fue reprimido.
Se pudo dar cuenta de que las experiencias pasadas se relacionaban con los síntomas,
dichas exp solían ser reprimidas dado que reflejaban alguna situación traumática que
deviene Icc en forma de defensa para eliminar el conflicto.

Freud termina renunciando a este método porque dependía de la sugestión. Cambia a la


Asoc. Libre

MANUEL

Freud junto a Breuer estudió casos de histeria, definida como la patología asociada al
útero, donde se presentan síntomas variados que aparentan ser neurológicos o
psiquiátricos. Sin embargo estos 2 teóricos dan cuenta que los síntomas NO son
neurológicos y que siempre tienen una explicación, una causalidad psíquica.

El método catártico emplea la hipnosis e implica la descarga de reminiscencias, contar


lo reprimido. La hipnosis es utilizada porque se corre de la objeción, permite saltear la
conciencia moral. Así descubren que los sintomas de la HdC son símbolos (expresan
algo que no son) y monumentos (expresan algo que pasó).

Los síntomas son la suma de REPRESENTACIÓN + AFECTO.

No llega a la Cc Va al cuerpo
La Representación implica la interiorización de la realidad. EL síntoma de la HdC es
afecto que no se descargó correctamente y generó una represión en búsqueda de
proteger la integridad moral. Por lo tanto, la H muestra contenidos a los que no es
posible acceder. Según Jianet, el recuerdo pasa a una 2da Cc por fallas o dificultades en
la integridad psíquica.

Lo reprimido serían mociones de deseos inconciliables para la Cc


Métodos en orden cronológico:
1. Catarsis: Freud notó 2 problemas, 1 no permitía conocer el ¿por qué? Se
reprimió un acontecimiento. 2 no todas las personas son hipnotizables
2. Insistencia: fue utilizado con Elisabeth, logró traer a la luz la resistencia, la
fuerza que impide recordar y que a la vez logró que el paciente reprima una
memoria. Sin embargo requería demasiado esfuerzo
3. Asociacion libre (A.L.): no se hacían más preguntas, sólo se pedía al paciente
que hable, que se comunique libremente, de esta forma se esquiva la resistencia
y se llega por propia cuenta a lo reprimido, siempre con la guía del terapeuta

Habla de sexualidad infantil no como genitalidad, sino como una


seducción y rivalidad, donde se compite por atención y satisfacción
de necesidades.

19/03 asincrónica
VALERIA
2 ARTICULOS DE ENCICLOPEDIA:
PSICOANALISIS:

 Procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente accesibles


por otras vías
 Teoría acerca del funcionamiento mental
 Método de tratamiento de perturbaciones neuróticas

Comienza explorando la sintomatología de procesos neuróticos, convirtiéndose en una


teoría general del funcionamiento mental.
Catarsis: descarga de emociones, comunicación de pensamientos. Los síntomas tendrían
sentido y significado, su descubrimiento implicaba su desaparición. Las experiencias
pasadas se relacionaban con los síntomas, eran “traumas psíquicos”, vivencias
“olvidadas” que tienen una injerencia en el presente.
Los traumas devienen inconscientes debido a una defensa del consciente ya que son
inconciliables, son reprimidas. Lo tolerable para el inconsciente es intolerable para la
conciencia, por lo cual expulsa esos contenidos evitando que generen angustias. El
método catártico depende de la sugestión. Cambia de método.
Asociación libre-psicoanálisis: el paciente debe decir TODO lo que se cruza por su
mente
CONCEPTOS:
 INTERPRETACION: herramienta técnica, revela el sentido de los síntomas.
 ATENCION PAREJAMENTE FLOTANTE: el terapeuta también debe estar
conectado con el inconsciente, evita la reflexión, escucha TODO.
 FORMACIONES DEL INCONSCIENTE: se expresa a través de vías camufladas,
sus formaciones deben interpretarse (acciones causales, actos fallidos, sueños).
 SEXUALIDAD INFANTIL: participa en el origen de las neurosis. Factor
fundamental para el desarrollo psíquico.
 TEORIA DE LA LIBIDO: exteriorización de la pulsión sexual, se organiza en
fases y complejos. Es la energía que pone en marcha a la mente con respecto a la
sexualidad.
 FANTASIA: el mundo interno carga con fantasías que pueden cargar el peso de
realidad.
 NARCICISMO: E donde la libido vuelve hacia el propio yo. Neurosis vs
patologías narcisistas.
Desarrolla una teoría de la represión, como defensa, mecanismo que estructura la mente.
Una teoría de la transferencia, un vinculo especial entre paciente-terapeuta y donde se
reflejan vínculos pasados.
PILARES BASICOS:
1. Inconsciente
2. Doctrina de la resistencia y represión
3. Apreciación de la sexualidad y CdE
Implicó un cambio estructural, un método propio, no mera sugestión.

2 PRINCIPIOS DEL ACONTECER PSIQUICO:


Principio de placer/displacer-----------------------principio de realidad.
EL ap. psíquico busca el placer y rechaza el displacer. La persona opera bajo la
influencia del ppio de realidad, ya que se ajusta a la auto conservación. El. De placer
implica una necesidad de satisfacción sin adaptación. Hay un dinamismo entre ambos
principios.
Displacer: aumento de tensión producido por ingreso de estímulos.
Placer: busca meramente la descarga, sin consideraciones. Disminución de la tensión
psíquica, producto de la descarga obtenida a través de la cancelación del
estímulo/displacer. NO ACORDE A FINES.
Realidad: los procesos racionales intervienen en la percepción de la realidad. Busca la
mejor vía para disminuir el displacer y alcanzar la satisfacción de manera adaptada.
2 modelos distintos de procesar los estímulos.
“Experiencia de satisfacción”: exp de origen del lactante, donde se produce calma de
una tensión interna (creada por una necesidad) gracias a la intervención exterior. Se
constituye el fundamento del DESEO psíquico, este deseo tiene su origen en la
búsqueda de una satisfacción real pero se forma según la alucinación primitiva. La
formación del yo se basa en estas experiencias y permite que la recarga de energía que
se presenta en el objeto alucinatorio no sea lo suficientemente intenso como para
satisfacer realmente la necesidad (Recatectizacion).
Se requiere de un objeto externo, la imagen de un objeto que satisface, este objeto se
convertirá en objeto de deseo. La madre es el primer objeto de amor, al calmar la
tensión satisface el estimulo interno y a su vez genera placer. Esta primer experiencia de
deseo va a querer ser revivida màs allá de que el estimulo se presente o no.
La satisfacción alucinatoria busca la presencia del objeto que satisface. Las huellas
mnémicas se reactivan al volver a querer sentir esa sensación. Al no estar presente dicho
objeto, el bebé se imagina que esta cumpliendo con esa necesidad a través de una
actividad oral hasta que el estimulo se presente con mayor intensidad y requiera
satisfacer el deseo real.

Aspectos de la metapsicología: nivel de conocimiento abstracto

 Punto de vista tópico: aparato psíquico: mente dividida en 3 instancias:


consciente, inconsciente, preconsciente.
 Punto de vista dinámico: relación entre los 3 sistemas.
 Punto de vista económico!!!!! : placer-displacer-realidad. La mente funciona con
la circulación de cierta cantidad de energía, que entra, se procesa y se libera.
La mente hace representaciones de la realidad. Se almacenan memorias, huellas
mnémicas, las representaciones están activas cuando están cargadas con energía
psíquica (LIBIDO, energía de las pulsiones sexuales).
Recatectizacion: implica la carga de energía. (En el proceso de imaginación se
vuelve a cargar de energía una representación en ausencia del objeto real).

Estimulo—>tensión/exceso de energía—>búsqueda de descarga—>descarga—>placer


El principio de realidad tiene consecuencias en el desarrollo del ap. psíquico por como
se vincula con lo externo. Se vincula a:

 Percepción con los sentidos


 Conciencia y detección de las cualidades psíquicas, la atención, memoria, id de
pensamiento
 Acción: para q la mera descarga sea acción y pueda modificar la realidad

El pensamiento es mediador entre sentir y actuar. Aparece la fantasía, aspecto del


pensamiento que nos permite satisfacer el deseo. El autoerotismo implica que el ppio de
placer rija durante mayor tiempo al no demandar un objeto externo para la satisfacción.
El ppio de realidad busca un placer seguro y duradero, es promovido por la educación.
Ambos principios son reconciliados en el arte, se apela al placer a la fantasía, para ser
plasmado en una obra.
El inconsciente retiene recuerdos desfigurados por los deseos. Los recuerdos se mezclan
y enriquecen con las fantasías, algunos hechos pueden ser olvidados como hechos no
vividos pueden ser declarados como reales. Freud percibió esto al notar la existencia de
fantasías sexuales, recuerdos de la sexualidad que se asociaban a la constitución del
deseo. Habría un sector que se construye con percepciones internas, externas y
fantasías. Todo lo sucedido en la mente tendría una alta carga de subjetividad.
MANUEL
METODO CATARTICOHIPNOSISANNA O
METODO DE INSISTENCIAELISABETH
ASOCIACION LIBRE
Comienza a aplicar la asociación libre a los sueños de su pacientes y con los propios.
Comienza a teorizar acerca del funcionamiento y la organización del ap psíquico a
través de los sueños. (La carta 52, tomo I). En ese texto habla sobre como la memoria
no es algo simple, sino que es compuesto, arma une esquema acerca de cómo a través de
las percepciones se van armando pensamientos.
P Ps Ics Pcs Cs
La percepción cruda entra, sin embargo, no se puede hacer nada con ella, por lo cual, se
convierte en un signo-percepción, lo cual es una primera inscripción, un primer registro
de la percepción en lo psíquico. Esto se retranscribe en el INCONSCIENTE, sigue
retranscribiendose hasta el Preconsciente y si llega a seguir, se retranscribe en la
Consciencia pensamiento.

Lo preconsciente es susceptible a la conciencia, puede ser traído de vuelta. Lo


consciente es como el presente, es instantáneo, lo demás ya es preconsciente, este
último se forma de representaciones palabra, hay imágenes.
Ingresa un estímulo al polo perceptual, se asocia con alguna huella mnémica, dicha
asociación siempre está cargada de afecto, pasa por el inconsciente y preconsciente y,
luego se da una respuesta desde el polo motor, en la acción.
Entre las 3 instancias psíquicas hay barreras, entre ICC y PCS actúa una censura, y
también entre PCS y CC, aunque con menos intensidad.
Al soñar, al dormir hay 2 peculiaridades, lo motor se disminuye y las censuras son
mucho más laxas. EL sueño comienza en un recuerdo inconsciente que durante la vigilia
fue contenido o expuesto a través de mini frases, durante el sueño puede salir, ya que el
aparato busca descargar algo, ese recuerdo inconsciente, el deseo busca cumplirse, al
estar “inhabilitado” el polo motor, no puede ser descargado por ese medio, por lo cual
va a volver y va a salir disfrazado a través del polo perceptual.

26/03
MANUEL
El contenido manifiesto es el discurso del sueño.
El contenido latente son aquellos elementos inconscientes que uno asume que
participaron en el sueño.
Se necesita que la relación entre ambos sea de mucha distancia, que haya una gran
separación, al dormir, la censura se debilita por lo cual el inconsciente avanza a través
del contenido latente. El núcleo del inconsciente son los deseos reprimidos. Todo deseo
busca realizarse mediante el ejercicio de la motoridad.
Durante el sueño el deseo inconsciente va a poder pasar a la preconsciencia y se va a
disfrazar para llegar al polo perceptivo, este es el motivo por el cual soñamos en
imágenes. Al despertarnos ese deseo va a lograr ir al polo motor ya que se hace una
reproduccion verbal, se le busca dar una coherencia.
Mecanismos implicados en el sueño:
 Trabajo de sueño: el camino del contenido latente al contenido manifiesto, es
decir, el camino del deseo inconsciente al relato del sueño. Implica una
desfiguración onírica
 Desplazamiento: la carga de una representación se va a otra, el afecto se muda.
(proceso de la d.o.)
 Condensación: de varias representaciones se va el afecto a una misma
representación, una figura adquiere características de muchas representaciones.
 Miramiento por la figurabilidad: el sueño expresa TODO en imágenes
 Regresión: se habla en varios sentidos:
o Tópico: sentido del esquema (del inconsciente a la conciencia, motor a
percepción)
o Formal: emplea formas de funcionar y pensar propias de lo infantil
o Temporal: tiene que ver con lo infantil
 Elaboración secundaria: ponerle nombre, darle coherencia al relato
 EL sueño siempre es la satisfacción alucinatoria de un deseo
La vía regia para Freud para conocer el inconsciente son los sueños, durante el sueño se
va del contenido manifiesto al contenido latente, el analista debe ir del contenido latente
al manifiesto. UWU

También podría gustarte