Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico San Lucas
Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico San Lucas
Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico San Lucas
CASO CLÍNICO:
FIBROSIS PULMONAR
CURSO:
PRESENTADO POR:
PROFESOR:
2022
1
GLOSARIO
PAE: Proceso de atención de enfermería
SF: Suero Fisiológico.
LPM: Latidos por minuto
CFV: Control de Funciones Vitales.
Dext: Dextrosa.
OSA: Observar Signos de Alarma.
r/c: relacionado con.
m/p: manifestado por.
e/p: evidenciado por.
Gts: Gotas.
IV: Intra Venoso.
IM: Intra Muscular.
SC: Subcutánea.
Tab: Tableta.
Jb: Jarabe.
Sol: Solución.
do: dosis.
resp: respiraciones.
2
Índice
Introducción...............................................................................................................................
OBJETIVOS..............................................................................................................................
GENERALES........................................................................................................................
ESPECIFICOS.......................................................................................................................
MARCO TEORICO...................................................................................................................
VALORACIÓN.......................................................................................................................
SITUACIÓN PROBLEMA.................................................................................................
EXAMENES COMPLEMENTARIOS...............................................................................
DIAGNOSTICO......................................................................................................................
PLANIFICACIÓN...................................................................................................................
CUIDADOS DE ENFERMERÍA........................................................................................
EJECUSION............................................................................................................................
NOTAS DE ENFERMERIA................................................................................................
EVALUACIÓN........................................................................................................................
3
DOTOREA OREM..............................................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA.......................................................................................
4
INTRODUCCIÓN
La enfermería es una profesión de mucha importancia en el área de la salud.
Su desempeño es absolutamente necesario, porque apoyan a los médicos en
sus actividades.
https://www.euroinnova.pe/blog/tipos-de-cuidados-de-enfermeria#:~:text=Y
%20EMERGENCIAS%20ENFERMER%C3%8DA-,%C2%BFQu
%C3%A9%20son%20los%20cuidados%20de%20enfermer%C3%ADa
%3F,salud%20o%20en%20su%20casa.
Es una parte fundamental del sistema de salud. Este personal cumple
importantes funciones en el proceso de apoyo y tratamiento de los pacientes,
así como en las actividades de promoción de la salud y prevención de las
distintas enfermedades. Todas estas actividades se conocen como cuidados de
enfermería.
[...] | vía Definición ABC https://www.definicionabc.com/ciencia/cuidado-de-
enfermeria.php
5
de los pacientes a las intervenciones brindadas con la conducta propuesta en
el resultado esperado.
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/6985
6
OBJETIVOS
GENERAL
Describir las estrategias y actividades de enfermería en un paciente con fibrosis
pulmonar.
ESPECIFICOS
Realizar plan de cuidados de enfermería a pacientes con fibrosis
pulmonar
Identificar los problemas de salud del paciente con fibrosis pulmonar.
Describir el proceso de atención de enfermería según protocolos.
Establecer planes de cuidados enfatizando prioridades.
7
MARCO TEORICO
Fibrosis pulmonar
Definición
La fibrosis pulmonar es una afección en donde el tejido profundo de sus
pulmones se va cicatrizando. Esto hace que el tejido se vuelva grueso y duro.
Esto dificulta recuperar el aliento y es posible que la sangre no reciba suficiente
oxígeno. La fibrosis pulmonar es una enfermedad de los pulmones. El nombre
significa "cicatriz pulmonar", que describe lo que les sucede a las personas que
la padecen. Cuanto más cicatrices tienen los pulmones, más difícil les resulta
funcionar correctamente. Esto conduce a dificultad para respirar. Los médicos
desconocen la causa.
https://revchilenfermrespir.cl/index.php/RChER/article/view/852
Antecedentes
A nivel mundial, se estima que la incidencia de casos oscila entre 0.6 a 17.4
casos por cada 100,000 habitantes. No obstante, en el Perú, se desconoce la
prevalencia, cuál es el grupo más afectado y cuáles son las características
epidemiológicas de esta enfermedad.
La incidencia anual está estimada entre 6-16 casos cada 100.000 habitantes y
la prevalencia es de 13-20 pacientes por 100.000. Esta enfermedad afecta
8
principalmente hombres, la relación hombre-mujer es entre 5-7 hombres por
cada mujer, y su frecuencia se incrementa con la edad22. La transmisión
genética ha sido descripta en unos pocos pacientes. Si bien una de las
variantes genéticas más conocidas está asociada a mutaciones en el promotor
de una mucina denominada MUC-517, recientemente se han descripto nuevas
mutaciones23. El factor de riesgo más importante es el cigarrillo, seguido por la
exposición a polvo de madera o metal24. Se ha descripto una alta proporción
de pacientes con reflujo gastroesofágico, las microaspiraciones crónicas
asociadas al reflujo estarían secundariamente asociadas al desarrollo de la FPI
http://adm.meducatium.com.ar/contenido/articulos/4800170020_312/pdf/
4800170020.pdf
Etiología
Dermatomiositis
Polimiositis
Artritis reumatoide
Sarcoidosis
Esclerodermia
Neumonía
Son muchas las sustancias y afecciones que pueden causar fibrosis pulmonar.
De todas maneras, en muchos casos, nunca se encuentra la causa. La fibrosis
pulmonar sin una causa conocida se llama fibrosis pulmonar idiopática.
9
tabaco. Además, algunas formas de fibrosis pulmonar idiopática son
hereditarias, y la herencia puede incidir en la fibrosis pulmonar idiopática.
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v20n1/san10201.pdf
Síntomas
Tos seca
Fatiga
10
extenderse varios días o semanas. Posiblemente, se les colocará un respirador
artificial a estas personas. El médico también puede recetar antibióticos,
corticoesteroides u otros medicamentos para tratar la exacerbación aguda.
FACTORES DE RIESGO
Los factores que te hacen más propenso a la fibrosis pulmonar comprenden los
siguientes:
Harina de sílice
Fibras de asbesto
11
Polvo de metales duros
Polvo de carbón
Polvo de granos
12
Si se recibió también quimioterapia
Complicaciones
Medicamentos
13
Medicamentos para quimioterapia. Los medicamentos diseñados para
matar células cancerosas, tales como el metotrexato (Trexall, Otrexup y
otros) y la ciclofosfamida, también pueden dañar el tejido pulmonar.
14
VALORACIÓN
15
SITUACION PROBLEMA
Datos Subjetivos:
Paciente refiere “tengo tos todos los días, me falta el aire, siento que estoy
cansado”.
Datos Objetivos:
Sistema respiratorio
16
EXAMEN FISICO
FC= 94 x min
CONTROL DE FR= 20 x min
FUNCIONES T°=36.5 °c
VIALES P/A= 110/70 mmhg
Spo2=90%
ASPECTO Paciente en LOTEP despierta, comunica con dificultad por
GENERAL el dolor, facie de preocupación y ansiedad.
Parpados.
17
presencia de laceraciones o heridas
AURÍCULAS de secreciones
Audición conservada
18
Frecuencia respiratoria: 30 respiraciones por minuto
19
VALORACION POR DOMINIOS
DOMINIOS ASPECTOS
Dominio 1: Adulto mayor presenta déficit en
Promoción de la Salud conocimientos de la enfermedad.
Se evidencia descuido en su estado
de higiene personal.
Dominio 2: En la valoración del examen físico, se
Nutrición identifica alteración en los valores de
hemoglobina 10.9 g/dl
Piel pálida, adelgazado, mucosa oral
semi secas ++/+++, ausencia de
piezas dentarias en maxilar inferior,
presenta abdomen blando y
depresible.
Dominio 3: Deposiciones de consistencia normal
Eliminación e Intercambio con frecuencia de 2 veces por día
Presenta diuresis y deposiciones.
Función respiratoria: 18 respiraciones
por minuto, recibiendo oxígeno por
cánula binasal a 2 litros por minuto,
con un FiO2 28%, Sat O2: 90%.
Dominio 4: Dificultad para poder conciliar el
Actividad y Reposo sueño
Dificultad para movilizarse en cama
por sí solo, utilizando como
dispositivo de ayuda un andador.
Actividad moderada, fuerza muscular
disminuida
Actividad circulatoria: Frecuencia
cardíaca de 82 por minuto.
Actividad respiratoria: 18
respiraciones por minuto, recibiendo
oxígeno por cánula binasal a 2 litros
20
por minuto, con un FiO2 28%.
Dominio 5: No presenta ningún trastorno a nivel
Percepción – Cognición neurológico.
Adulto mayor lucido, orientado en
espacio y persona.
Dominio 6: La percepción del yo y de los
Autopercepción cambios, evidenciaron preocupación
y tristeza en el paciente.
Dominio 7: Núcleo familiar solido
Rol y Relaciones El tipo de familia es extensa, por lo
que recibe apoyo del soporte familiar,
esto se ve reflejado en sentimientos
de agradecimiento.
Problemas económicos
Dominio 9: Adulto mayor se muestra triste y
Afrontamiento y tolerancia al estrés. ansioso frente al diagnóstico
patológico.
Recibe soporte emocional por parte
de la familia.
Familiares refieren estar
preocupados por el estado de salud
de su abuelito.
Dominio 10: Paciente es de religión católico
Principios Vitales Apoyo espiritual.
Dominio 11: En la cara anterior del antebrazo
Seguridad y Protección izquierdo se observa catéter venoso
periférico
Cánula binasal
Edad avanzada
Dominio 12: No refiere tener algún dolor
Confort
Dominio 13: Adelgazado, piel pálida
Crecimiento y desarrollo Hemoglobina: 10.9g/dl
21
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Electrocardiograma: normal
22
DIAGNOSTICO
23
PRIORIZACIÒN DE “DIAGNÒSTICOS DE ENFERMERÌA
24
PLANIFICACION
25
DIAGNÓSTICO OBJETIVO CRITERIO DE INTEVENCIONES/ACTIVIDADES FUNDAMENTO CIENTIFICO
DE RESULTADO (NIC)
ENFERMERÍA: (NOC)
(00032) Patrón Adulto mejorará ESTADO OXIGENOTERAPIA (3220) 1. El registro permanente de las funciones
respiratorio su función RESPIRATORIO: Definición: Administración de básicas del organismo, constituyen una
ineficaz s/a respiratoria, con VENTILACIÓN oxígeno y control de su eficacia herramienta esencial para detectar
Fibrosis suplemento (0403) Intervenciones: oportunamente cambios que indican el
Pulmonar R/C oxigenatorio Definición: 1. Monitorizar las funciones estado de salud del adulto mayor.
fatiga de los Movimiento de vitales, SaO2 en el paciente 2. La posición fowler va a permitir la expansión
músculos de la entrada y salida del 2. Ayudar al adulto mayor a torácica de una manera más sencilla, dando
respiración E/P aire en los adoptar una posición fowler. como resultado un buen intercambio
cánula binasal a pulmones. Escala 3. Administrar oxigeno gaseoso, a nivel alveolar
2 litros por de medición: suplementario 3. La oxigenoterapia es la administración de 02
minuto, con un 1. Grave 4. Asegurar la recolocación de la gaseoso, con la finalidad de restablecer la
FiO2 28%, Sat 2. Sustancial cánula binasal de oxigeno tasa normal en sangre y en los tejidos. Está
O2: 90%. 3. Moderado cada vez que se retire el indicado en las enfermedades que causan
4. Leve dispositivo. dificultad respiratoria cuyo cuadro clínico son
5. Ninguno 5. Comprobar periódicamente los la disnea, cianosis
Indicadores : dispositivos de aporte de 4. El objetivo es colocar adecuadamente la
(040314) Disnea de oxígeno. cánula sobre la cara del paciente, ajustando
esfuerzo ( 1-4) 6. Verificar si se originan las gafas en las fosas nasales y la banda,
Escala de lesiones de la piel por la para evitar el escape de oxígeno
saturación : > 95% fricción del dispositivo. 5. Abrir el oxígeno al flujo prescrito y
26
normosaturación 91- 7. Administración de asegurarse del correcto funcionamiento del
94% hipoxia leve medicamentos (nebulización sistema: No hay fugas en las conexiones, no
86-90% hipoxia con fenoterol 3 gotas cada 4 hay sonidos (pitidos) extraños, el agua del
moderada < 86% horas, bromuro de Ipratropio, humidificador burbujea y en el extremo
hipoxia severa 4 puff cada 6 horas). proximal hay flujo.
8. Monitorización respiratoria. 6. Vigilar los puntos de apoyo de la cánula,
especialmente en pabellones auriculares y
mucosa nasal, con el fin de prevenir
irritaciones en la piel y ulceras por presión
7. Los broncodilatadores y las nebulizaciones
son administrados para combatir las
dificultades respiratorias, disminuyendo la
respuesta inflamatoria y permeabilizando las
vías respiratorias.
8. Una adecuada valoración respiratoria
continua es significativo para cuantificar el
grado de eficacia del tratamiento y orientar
las acciones del equipo de salud
9.
27
ENFERMERÍA: (NOC)
(00002) Paciente adulto ESTADO MANEJO DE LA NUTRICIÓN (1100)
Desequilibrio mejorará su NUTRICIONAL Definición: Proporcionar y fomentar 1. Un estado nutricional adecuado mantiene la
Nutricional: equilibrio (1004) una ingesta equilibrada de nutrientes. salud, promueve el desarrollo y el
Ingesta inferior a nutricional Definición: Grado Intervenciones: crecimiento en una situación de normalidad,
las necesidades progresivamente en que los 1. Determinar el estado reduce el riesgo de complicaciones y acelera
R/C factores y alcanzará nutrientes son nutricional y su capacidad el tiempo de recuperación en una situación
Biológicos s/a niveles de ingeridos y para satisfacer las de enfermedad
Anemia Leve hemoglobina a absorbidos para necesidades nutricionales. 2. Los efectos de la fibra tienen una importancia
E/P piel pálida, 11 gr/dl durante satisfacer las 2. Cerciorar que en la dieta repercusión en el tracto gastrointestinal, la
adelgazado, su estancia necesidades incluya alimentos ricos en fibra insoluble aumenta el contenido de agua
hemoglobina: hospitalaria. metabólicas. fibra. de las heces y por lo ello, su volumen,
10.9 gr/dl. Escala de 3. Fomentar la ingesta de aumentando así la velocidad de tránsito por
medición: nutrientes en su alimentación estimulación mecánica de la mucosa,
1. Desviación grave 4. Control del peso del paciente incrementando la secreción y la perístasis y
del rango normal 5. Elevar el cabecero de la cama contribuyendo a mejorar el estreñimiento
2. Desviación de 30° a 45° durante la 3. Los nutrientes son unas sustancias
sustancial del rango alimentación (posición semi contenidas en los alimentos que favorecen al
normal fowler o fowler) crecimiento y funcionamiento del cuerpo
3. Desviación 6. Enseñar a los familiares humano, proporcionan energía y vitalidad,
moderada del rango acerca de las necesidades incluyen las proteínas, vitaminas y
normal dietéticas específicas en carbohidratos.
4. Desviación leve función a su edad del 4. El control del peso es útil para determinar las
28
del rango normal 5. paciente. necesidades calóricas y ayuda a evaluar el
Sin desviación 7. Monitorizar la hemoglobina, plan nutricional
Indicadores hematocrito. 5. La posición semi fowler es importante para
(100402) evitar el reflujo y la aspiración de los
ingesta de alimentos alimentos
(3-4) (100405) 6. Una buena nutrición es un elemento principal
relación peso/talla de la buena salud. Una dieta incorrecta
(2-4) favorece el inicio de enfermedades crónicas
ESTADO como la desnutrición, anemia con su
NUTRICIONAL : consecuente deterioro en el bienestar
DETERMINACIONE 7. Un hematocrito inferior a los valores
S BIOQUÍMICAS normales dificulta el transporte de oxígeno
(1005) Definición: hacia los tejidos
Componentes del
líquido del
organismo e índices
bioquímicos.
Indicadores:
(100504)
Hemoglobina
29
ENFERMERÍA: (NOC) (NIC)
(00091) Paciente adulto POSICIÓN CUIDADOS DEL PACIENTE 1. La movilización ayuda a prevenir la
Deterioro de la mayor mejorará CORPORAL : ENCAMADO (0740) aparición ulceras por presión, se debe
movilidad en la su movilidad en Auto iniciada Definición: Fomento de la cambiar de postura apropiadamente cada
cama R/C fuerza
cama durante (0203) comodidad y la seguridad, así 2 horas, desde cubito supino hasta cubito
muscular
su estancia Definición: como prevención de lateral, alternando con posición fowler, se
insuficiente E/P
hospitalaria, Acciones complicaciones en el individuo completa con colocación de sabanas
paciente tiene
con ayuda del personales para que no puede levantarse de la extendidas sin arrugas, almohadas,
dificultad para
movilizarse en
personal de cambiar de cama. debajo de las articulaciones
30
3. Moderadamente inmovilismo y la instalación del síndrome
comprometido de inmovilidad, además ayuda a estimular
4. Levemente la circulación
comprometido 5. Hay que proteger las zonas de riesgo en
5. No donde se pueden provocas ulceras por
comprometido. presión, estas lesiones se presentan,
Indicadores: sobre todo, en las zonas de prominencias
(020302) Se óseas
mueve de 6. Proporcionan seguridad para el paciente,
tumbado a y su finalidad para evitar una caída
sentado
(2- 4)
(020311) Se
mueve de un
costado a otro
(2- 4)
31
de adulto mayor HIGIENE (0305) Autocuidado: Baño /Higiene paciente.
autocuidado: mejorará su Definición: Definición: Ayudar al individuo a 2. Proporcionar intimidad al paciente colocando
Baño R/C higiene Acciones ejecutar la higiene personal. los biombos alrededor de la cama o cerrando
debilidad s/a personal individuales para Actividades: la puerta de la habitación, ya que proporciona
Adulto mayor durante su mantener la 1. Considerar la edad del seguridad hacia su intimidad.
E/P cabello estancia higiene corporal y individuo al promover 3. Proporcionar los implementos necesarios al
grasoso, pies hospitalaria un aspecto aseo cuidados de autocuidado. adulto mayor que no pueden movilizarse y
sucios y secos con ayuda independientement 2. Facilitar un ambiente necesitan ayuda para realizar su higiene
con del personal e con o sin terapéutico que certifique personal que implica el cuidado de la piel, el
descamación, de salud y dispositivo de una experiencia cálida, cabello, uñas, cavidad oral. El aseo de uñas
uñas cuidador. ayuda. relajante, privacidad y es un aspecto más de la higiene habitual que
engrosadas, Escala de personalidad hay que cuidar, sobre todo teniendo en
quebradizas medición: 3. Facilitar los objetos cuenta que debajo de ellas se almacena la
con restos de 1. Gravemente personales deseados suciedad y por tanto, los microorganismos
suciedad. comprometido 4. Comprobar la limpieza de con mayor facilidad.
2. Sustancialmente las uñas. Valorar el estado 4. Permite la valoración física de la piel,
comprometido de la piel coloración, turgencia, indicios de ulceras,
3. Moderadamente 5. Realizar el baño de lesiones cutáneas.
comprometido esponja al paciente. 5. Tiene como objetivo conservar limpia y en
4. Levemente buen estado la piel y sus anexos, así mismo
comprometido contribuye al bienestar físico y psíquico el
32
5. No paciente
comprometido
Indicadores :
(030508) se lava el
pelo ( 2-5)
(030516) se cuida
las uñas de las
pies ( 2-5)
(00004) Riesgo Paciente adulto CONDUCTA DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS 1. Es imprescindible para medir el grado de
de Caídas R/C mayor se PREVENCION DE (6490) dificultad que presenta el adulto mayor,
33
edad mantendrá CAÍDAS (1909) Definición: Establecer porque aumenta la posibilidad de caídas.
avanzada. fuera de riesgo Definición: precauciones especiales en La pluripatología, la polifarmacia
de caídas, Acciones pacientes con alto riesgo de contribuyen a las caídas. Por ello es
utilizando personales o del lesión por caídas. fundamental que se identifique qué
camas con cuidador para Actividades padecimiento sufre el individuo y si
barandas, con minimizar los 1. Identificar el déficit pueden suponer un riesgo de caídas, para
vigilancia por factores de riesgo cognoscitivo o físico del llevar un control frecuente de esas
parte del que podrían adulto mayor. patologías.
profesional de causar caídas en 2. Ubicar los objetos al 2. Esta acción facilita al adulto mayor
enfermería y el entorno alcance del adulto mayor cuando este solo y no sufra caídas.
familiar durante personal. sin que tenga que hacer 3. La colocación de medidas de seguridad
su estancia Escala de esfuerzos. como las barandillas son medios que
hospitalaria. medición: 3. Utilizar barandillas ayudan a prevenir caídas y que el
1.Nunca laterales de longitud y paciente sufra fracturas.
demostrado altura adecuada para 4. Las actividades basadas en la educación
2.raramente impedir caídas de la cama. del paciente y cuidador en la prevención,
demostrado 4. Informar a los integrantes se planifican de manera individualizada.
3.A veces de la familia sobre los Las medidas de prevención acerca de los
demostrado factores de riesgos que factores de riesgo extrínseco se deben
4.Frecuentemente originan las caídas y como planificar y aplicar durante su estancia
demostrado reducir dichos riesgos. hospitalaria y organizar medidas que
34
5. Siempre 5. Utilizar la técnica ayuden a impedir accidentes a partir del
demostrado/ adecuada para movilizar momento del alta hospitalaria.
Indicadores: adecuadamente al adulto 5. La mecánica corporal es el uso correcto
(190915) utiliza mayor. del sistema musculo esquelético con el
barandillas (1-5) objetivo de evitar lesiones al ejecutar las
actividades profesionales
35
EJECUCIÓN
36
NOTAS DE ENFERMERIA
S Paciente refiere “tengo tos todos los días, me falta el aire, siento que
estoy cansado”.
O Paciente adulto mayor, sexo masculino de 77 años de edad se encuentra
en su unidad hospitalaria en el servicio de medicina con diagnostico
medico de fibrosis pulmonar, Al examen neurológico se encuentra
despierto, comunicativo, alerta, sistema locomotor activo, pupilas
isocóricas, foto reactivas y movimiento ocular normal. Al examen físico
presenta piel tibia e hidratada, se observó palidez en piel, adelgazado,
recibiendo oxígeno por cánula binasal a 2 litros por minuto, con un FiO2
28%, Sat O2: 90%, con dificultad para movilizarse en cama .Resultado
de laboratorio: hemoglobina: 10.9 g/dl. Al control de signos vitales: PA:
110/70 mm/Hg FC: 94 x’ FR: 20 x’ T°: 36.5°C Sat O2: 90%.
37
EVALUACION
38
EVALUACION
Valoración Se realizó la recogida, organización, validación y registro de los
datos del adulto mayor de 77 años, a través de la observación,
entrevista, valoración física y revisión documental.
Diagnósticos A través de los problemas de salud reales o potenciales que
de está presentando el paciente, según los datos subjetivos y
Enfermería objetivos que propician la base para las intervenciones de
enfermería, y se encuentra resultados.
Planificación Se hizo mediante diseño de estrategias e intervenciones
basadas en los diagnósticos priorizados de enfermería para
disminuir el riesgo de complicación del estado de salud del
paciente.
Ejecución Las intervenciones de enfermería por parte del enfermero (a), fue
satisfactoriamente donde supervisa y registra todos los cuidados
realizados en el paciente.
Evaluación Los objetivos se cumplieron en un 75%, donde el paciente
permanece respondiendo bien a las intervenciones brindadas y
al resultado esperado.
39
TEORIAS QUE SE ADAPTAN AL CUIDADO
La teoría del Autocuidado, tiene su origen en una de las más famosas teoristas
norteamericana, Dorothea Orem, nacida en Baltimore, Estados Unidos,
perteneciente a la época de los treinta. Su primer libro fue escrito 1971 y desde allí
en adelante desarrolla las teorías y subteorías que componen este modelo, de gran
difusión y aplicación en nuestra época.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009
Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría
general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado,
teoría del déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería
http://www7.uc.cl/sw_educ/enferm/ciclo/html/general/autocui.htm
40