Reguladores Del Humor 2014 Psiq Ped 2014
Reguladores Del Humor 2014 Psiq Ped 2014
Reguladores Del Humor 2014 Psiq Ped 2014
HUMOR
• ANTICONVULSIVANTES “CLÁSICOS”
CARBAMAZEPINA
VALPROATO
OXCARBACEPINA
• ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS
QUETIAPINA
ARIPIPRAZOL
USOS EN LA PRACTICA CLINICA.
• Manía
• Depresión bipolar
• Trastorno esquizoafectivo
• Tno. control de impulsos
• Agresividad
• Tnos. de la alimentación
• Tnos. de conducta en niños y adolescentes
• Adicciones
CARBAMAZEPINA
VALPROATO
OXCARBACEPINA
CARBAMAZEPINA (CBZ)
F y E Hepático:
• Puede aparecer Hepatitis a las pocas semanas de iniciado el tto.
• Aumento de enzimas hepáticas y colestasis asociada a un aumento de bilirrubina
y fosfatasa Alcalina.
Función renal:
• Por su eliminación a nivel renal.
Ionograma:
• Estimula la liberación de hormona antidiurética pudiendo provocar
disminución de Na plasmático (hiponatremia)
• Generalmente es clínicamente irrelevante. Descrita en adultos.
Función tiroidea:
• A largo plazo y raro, puede disminuir T3 y T4.
Cardiólogo:
• Enlentece la conducción cardiaca y puede empeorar los trastornos de
conducción subyacentes.
• El bloqueo AV de alto grado es una contraindicación relativa.
• Grave: Bradicardia sinusal y bloqueo AV.
NO genera habituación.
Síndrome de Stevens-Johnson
El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica son dos formas
de una enfermedad de la piel que amenaza a la vida, en la que la muerte celular hace
que la epidermis se separe de la dermis.
El síndrome se cree que es un complejo de hipersensibilidad que afecta a la piel y a
las mucosas.
Los factores de riesgo son: sexo femenino, historia previa de eritema multiforme o de
Stevens-Johson.
-El síndrome se caracteriza por un desarrollo súbito y progresivo de un rash
pleomórfico con vesículas y ampollas en piel y mucosas.
-Por lo general comienza con fiebre de 39 a 40 °C ,cefalea severa, dolor de
garganta y fatiga, que es mal diagnosticado y por lo tanto, mal tratado con
antibióticos.
-Las úlceras y otras lesiones empiezan a aparecer en las mucosas, casi siempre en
la boca y labios, pero también en las regiones genitales y anales.
-Las que aparecen en la boca son por lo general sumamente dolorosas y reducen la
capacidad del paciente de comer o beber.
-La conjuntivitis ocurre en aproximadamente el 30% de los niños que desarrollan
el síndrome.
-Un brote de heridas redondas surgen sobre la cara, el tronco, brazos y piernas, y
las plantas de los pies, pero por lo general no en el cuero cabelludo.
-En los casos más graves, pueden aparecer alteraciones del balance
electrolítico, Taquicardia y disnea, hematuria, albuminuria, Arritmias
cardíacas, pericarditis, fallo cardíaco congestivo, estupor y coma.
Esperar.
Esperar.
Esperar.
NO USAR SI :
-Se requiere un nivel sérico entre 8 y 11mg/ml para el control de las convulsiones.
-Se desconoce el nivel sérico necesario para el efecto terapéutico para el trastorno bipolar
pediátrico (Martin, 2011).
Cuanto demora en actuar ???
CARBAMAZEPINA
VALPROATO
OXCARBACEPINA
VALPROATO.
Nombres comerciales y Presentaciones
125 mg
-VALCOTE SPRINKLE, Abbott.
500 LP
- DI- DPA 500 LP, Athena.
MECANISMO DE ACCION:
-El mecanismo de acción exacto es incierto tanto para la epilepsia como para TB
(Martin, 2011).
-Los efectos sobre GABA podrían implicar la inhibición de la re captación, el
refuerzo de la liberación o la interferencia con el metabolismo (Stahl, 2009).
-Activaría señales en la sinapsis que fomentan la neuroprotección y la plasticidad
a largo plazo (Stahl, 2009).
- En los trastornos afectivos es posible que GABA actué directamente o
regulando la actividad de los NT de aminas biógenas (como serotonina) o bien
afectando otros mecanismos del SNC, por ej. el control de ritmos circadianos.
(Kaplan, 1996)
FARMACOCINETICA:
Controles periódicos:
•A las 4 semanas de iniciado tto. (Martin, 2011).
•Cada 6 meses posteriormente (Vieta, 2004- Martin,
2011).
POR Y PARA QUE?
Hemograma:
• Puede causar trombocitopenia y disfunción plaquetaria.
FyE hepatico:
• Puede causar aumento transitorio, asintomático y dosis dependiente de las
Transaminasas (GOT y GPT) en un 15-30%.
• Estas alteraciones alcanzan su máximo en los 3 primeros meses de tto.
B HCG:
• Fco. categoría D para el embarazo.
Crasis:
• Se debe analizar la coagulación ante cualquier tipo de cirugía.
• Tendencia al sangrado. (Poco frec)
EFECTOS SECUNDARIOS:
Neurotoxicidad:
• Sedación y temblor de manos son los ES mas frec a largo
plazo. Si son muy problemáticos, bajar la dosis.
• Ataxia con altas dosis.
• Muy raro: Estupor, coma y automatismos conductuales.
Toxicidad hematológica:
• Trombocitopenia y disfunción plaquetaria.
• Raro: Sangrados (mayor riesgo con dosis altas)
NO genera habituación.
EMBARAZO Y LACTACIA:
• Riesgo categoría D.
• Evidencia de riesgo comprobada para el feto.
• Su uso en 1er trimestre aumenta el riesgo de defectos en el tubo
neural (espina bífida) u otras anomalías congénitas. (Incidencia de
5%)
• Si se mantiene el tto hay que monitorizar los parámetros de
coagulación y pruebas para detectar defectos fetales. Tto con
vitamina K en las ultimas semanas para reducir la hemorragia en
el parto.
• Valorar riesgo – beneficio.
Lactancia:
• Pasa la leche materna en una concentración equivalente al 1-10 %
de la concentración plasmática.
• Se recomienda no amamantar si recibe el fco.
QUE HACER CON LOS EFECTOS ADVERSOS????
Esperar.
Esperar.
Esperar.
NO USAR SI:
• El pte tiene pancreatitis.
• Si el pte padece de enfermedad hepática importante.
• Si el pte tiene un trastorno en el ciclo de la urea.
• Si tiene alergia comprobada a algunos de sus componentes.
CARBAMAZEPINA
VALPROATO
OXCARBACEPINA
OXCARBACEPINA.
•Trileptal 300 mg
•Trileptal 600 mg
• ANTIEPILEPTICO, derivado estructural de
la carbamazepina.
MECANISMO DE ACCION:
• Neurologicos:
- Sedación: Ocurre en una minoría, se relaciona con la dosis, menor
que con CBZ. Mayor cuando se combina con otros
anticonvulsivantes. Puede desaparecer con el tiempo, aunque a dosis
altas puede permanecer.
- Marcha anormal.
- Mareos.
- Confusión.
- Cefalea.
- Nerviosismo.
- Ataxia.
- Fatiga.
- Nistagmo.
- Diplopía.
GI:
- Nauseas, vómitos.
- Dolor abdominal.
- Dispepsia.
Otros:
- HIPONATREMIA.
- Rush cutáneo (muy frecuente)
- Aumento de apetito y por lo tanto de peso (en una minoría)
- Se ha observado una mayor apetencia por alimentos salados (como papas
fritas)
- Pérdida de concentración.
Embarazo y lactancia:
-Evidencia categoría C, no se dispone de estudios en humanos.
-Por su similitud con CBZ, se piensa que también puede ser teratogénica.
-Se encuentra en la leche materna.
-Valorar riesgo- beneficio.
NO genera habituación.
INTERACCIONES:
Esperar.
Esperar.
Esperar.
I. Renal:
-La vida media del metabolito activo aumenta.
-Reducir la dosis inicial a la mitad.
I. Hepática:
- No es necesario ajuste de dosis en I. Hep leve o moderada.
I. Cardiaca:
- No es necesario ajuste de la dosis.
DOSIS:
•Niños de 4 a 16 años:
Dosis inicial: 8 a 10mg/kg en dos dosis
(Green, 2007 y Martin, 2011).
20 600 a 900mg/día
25 a 30 900 a 1200mg/día
35 a 40 900 a 1500mg/día
45 1200 a 1500mg/día
50 a 55 1200 a 1800mg/día
Manía aguda, los efectos pueden aparecer al cabo de
algunas semanas.
LITIO.
• ANTICONVULSIVANTES DE “NUEVA GENERACIÓN”
LAMOTRIGINA
TOPIRAMATO
LAMOTRIGINA
Nombres comerciales y presentaciones
25 mg
•Lamictal 25mg
•Lamogin (Brandt-Ballarda) 25mg
•LTG (Athenea) 25mg
50mg
•Lamictal 50mg
•Lamogin (Brandt-Ballarda) 50mg
• LTG (Athenea) 50mg
•Lamirax (Urufarma) 50mg
•Lamocas (Gador) 50mg
•Lamotrix (Celsius) 50mg
•Latrigin (Roemmers-Rowe) 50mg
100 mg
•Lamictal 100mg
•Lamogin (Brandt-Ballarda) 100mg
•LTG (Athenea) 100mg
•Lamirax (Urufarma) 100mg
•Lamocas (Gador) 100mg
•Lamotrix (Celsius) 100mg
•Latrigin (Roemmers-Rowe) 100mg
•Epilepax (Teva Uruguay) 100mg
200mg
•Lamictal 200mg
•Lamogin (Brandt-Ballarda) 200mg
Se empezó a usar como anticonvulsivante debido a sus efectos en la inhibición de
la dihidrofolato reductasa con base en la idea incorrecta de que esto combatía las
crisis convulsivas.
MECANISMO DE ACCION:
-Excreción renal.
PARACLINICA: (Stahl, 2011)
-NO se requiere.
NEURO. GI.
Mareos Nauseas
Cefalea
Diplopía
Ataxia
Visión borrosa.
Inestabilidad.
Cansancio. Cambios en hábitos del sueño
Agitación. Rash-Exantema cutáneo maculopapular
Temblor. No aumento de peso
Agresión. Alteraciones hemáticas transitorias.
NO habituación.
Exantema cutáneo maculopapular (7% frente a 3% con placebo).
Rash:
-La mayoría resuelven al suspender la medicación o con esteroides orales.
-El riesgo de rash es 8 veces mayor en niños menores de 12 años. Aumenta
con la coadministración de ácido valproico.
-También por exceder la dosis inicial recomendada o titulación escalonada.
-Se ha informado que el rash forma parte del síndrome de hipersensibilidad
asociada que incluye además fiebre, linfadenopatías, edema facial y
alteraciones en hemograma y función hepat.
El brote más común es un exantema maculopapular o morbiliforme
benign0.
Rash severo :
Suspender la medicación.
Función hepática, renal y hemograma .
Si se requiere reiniciar hacerlo a dosis de 5-12.5 mg/día con aumento más lento.
Instruir al paciente acerca de suspender medicación si aparece rash y consultar.
El mayor riesgo ocurre en las primeras 8 semanas de tto
Peso:
Lamotrigina ha mostrado neutralidad en cuanto a ganancia de peso, no se asocia a
aumentos significativos del peso corporal (Jefferson J, 2005).
Efectos raros
LES
Sindrome Gilles de la tourette
Estupor
Obsesionalidad
Hiponatremia en diabetes
Frases repetitivas e intrusivas.
insípida.
Nefritis y colitis.
Reacciones de hipersensibilidad
Hepatitis eosinofílica.
(CID, Falla multiorgánica,
Pérdida visual por conjuntivitis cicatricial.
anormalidades hepáticas)
Disfunción sexual femenina.
Esperar.
Tomar por la noche para disminuir sedación.
Dividir en 2 tomas.
Común: Raro:
-somnolencia convulsiones
-vómito coma
-náusea ttno conducción
-Ataxia Depresión resp.
-mareo
-taquicardia
INTERACCIONES:
I Hep.
Dosis mas bajas y una titulación mas lenta.
Reducción del 50% en I hep. moderada y 75% en severa.
I Cardiaca:
Experiencia clínica limitada.
Igualmente, usar con precaución.
NO usar si:
-Existe una alergia probada a Lamotrigina.
DOSIS:
Inicio: 0,15mg/kg/día.
LAMOTRIGINA
TOPIRAMATO
TOPIRAMATO
Original: TOPAMAC,JANSSEN-CILAG
1979 : Descubierto en los laboratorios Johnson & Johnson por Bruce E. Maryanoff y
Joseph F. Gardocki.
- Profilaxis de migraña.
Pero continúan las investigaciones que respalden su ya
difundido uso en:
•Tnos. de la alimentación
•Tno. bipolar
•Tno. por estrés post traumático
•Tnos. de la personalidad con impulsividad
•Alcoholismo
•Con antipsic. atípicos para minimizar el aumento de peso
El topiramato es un monosacárido sustituido por el sulfamato relacionado con
la fructosa, lo cual constituye una estructura química bastante poco frecuente
para ser un anticonvulsivo.
MECANISMO DE ACCION:
NO genera habituación.
Embarazo y lactancia: (Stahl, 2011)
Esperar.
Esperar.
Esperar.
-Usar con precaución cuando se combinan con otros fcos que predisponen a los
ptes a trastornos cardiacos, incluso inhibidores de la anhidrasa carbónica y
anticolinérgicos.
I Renal:
-Dado su excreción renal, la dosis
-Advertir de posibilidad de ideación suicida. debe disminuirse a la mitad.
-Puede eliminarse por
hemodiálisis.
NO USAR SI: I Hepática:
- Alergia demostrada al topiramato. -Usar con precaución.
I Cardiaca:
-Usar con precaución.
DOSIS: (Stahl, 2011)
Dosis recomendada:
-5 a 9 mg/kg/día dividida en 2 tomas.
- Disminuir convulsiones: 2 semanas.
LITIONATO LP 300mg
Roemmers-Galien.
-El litio como elemento químico fue aislado en 1817.
-En 1940 fue introducido en la medicina para el tto de cálculos renales y para
tto de la Gota.
-El la misma década es prohibido su uso en los EE.UU. por numerosos casos de
intoxicación y muertes al ser usado sin fundamento científico y sin control
como sustituto de la sal de mesa en pacientes con insuficiencia cardíaca.
-En 1954 se realizó el primer estudio clínico doble ciego con litio en la manía.
-Una vez comprobada su eficacia en la manía, la FDA aprobó el uso para su
tratamiento en el año 1970 y cuatro años después, en 1974 autorizó el carbonato
de litio (Plenur) como un fármaco imprescindible como antimaníaco.
Es un metal alcalino del mismo grupo atómico que el sodio y el potasio, que se
presenta para su administración en forma de sal, al Carbonato de Litio.
Trastorno bipolar
Depresión mayor recurrente
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno esquizoafectivo
Alcoholismo
Ionograma
Hemograma completo
Función renal
Función tiroidea
En niños: Se puede
Litemia dosificar en SALIVA
Monitorizar peso e IMC
Control de Talla.
ECG
Función renal :
El litio tiene efecto directo sobre el riñón. En el tubo distal se da
incapacidad para responder a la ADH, provocando aumento de la diuresis
y una orina de muy baja osmolaridad.
Sé puede generar entonces una Diabetes insípida nefrogénica.
-Martin sugiere testearla c/2 o 3 meses durante los primeros 6 meses de
tto.
-Sthal sugiere control 1-2 veces al año.
Función tiroidea :
Disminución normal, benigna y transitoria de T3 y T4 y aumento de TSH.
Martin sugiere testearla c/2 o 3 meses durante los primeros 6 meses de tto.
Control de talla: Porque por su efecto sobre el Ca, puede afectar crecimiento
y desarrollo.
ECG
Dado que el Litio desplaza el K intracelular, se puede ver inversión o
aplanamiento de onda T. Alteración benigna que desaparece al sacar el litio.
Fco. bien tolerado, incluso mejor en niños que en adultos. (Lena, 1979)
Niños con TEA, RM o Esquizofrenia son mas propensos a presentar
Efectos Adversos. (Campbell, 1991)
Menos frecuentes
Más frecuentes -HIPOTIROIDISMO y bocio
-AUMENTO DE PESO y edema (por eutiroideo.
interacción sobre el met. de los hidratos -Embotamiento
de carbono y retención de agua) -Nuerotoxicidad.
-GI: nauseas, vómitos, diarrea, -Alt. Cognitivas
anorexia. -Arritmia cardíaca
-Polidipsia -Hiperparatiroidismo
-Poliuria -Acné
-Temblor fino en manos y pies (se -Insuficiencia renal
agrava con el cansancio y estrés) -Proteinuria.
-Fatigabilidad. -Alt. En crecimiento y desarrollo.
-Debilidad muscular. -Leucocitosis.
-Cansancio, pereza. -Diabetes.
NO genera habituación.
EMBARAZO Y LACTANCIA:
Esperar.
Esperar.
Esperar.
Disminuir la dosis.
Tomar por la noche para disminuir cansancio, siempre y cuando la eficacia persista
durante todo el día, con esta forma de administración.
Cambiar de fco.
•Sobredosis de litio
•Aumento de pérdida de agua o sal
•Disminución de ingesta de agua o sal
•Eliminación renal insuficiente
•Interacciones farmacológicas
LOS NIVELES TOXICOS ESTAN MUY CERCA DE LOS NIVELES TERAPEUTICOS.
Síntomas y Signos
Intoxicación leve:
•Náuseas, temblor, disartria, alt. cognitivas.
Intoxicación moderada:
•Vómitos, alteraciones de la marcha , desorientación.
Intoxicación severa:
•Confusión mental, convulsiones ,ataxia, insuficiencia
renal, muerte.
I Renal: NO recomendado.
I Cardiaca: No recomendado.
DOSIS:
30 mg Kg./día, en 3 dosis
1- 3 Semanas.
BIBLIOGRAFIA:
Goodman y Gilman, BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA,
11va edición.