Módulo de Lectoescritura Uno

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 104

NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

NÚCLEO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1


CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍACOMPRENSIÓN DE LECTURA
LECTURA YDE
Y PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
TEXTOS DE TEXTOS.
NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………..

I. EN BÚSQUEDA DE LA IDEA PRINCIPAL…………………………………………………………


2
1. LA ORACIÓN……………………………………………………………………………………………………………….
1. LA ORACIÓN

A. Estructura de la oración. Taller Nº 1………………............................................................................................ 3

B. Lectura y comprensión de oraciones. Taller Nº 2 …………………………………………………………………. 3

4
2. EL PÁRRAFO………………………………………………………………………………………………………………. 5
A. Qué es un párrafo ………………………………………………………………………………………………………

B. Cómo analizar un párrafo………………………………………………………………………………………........ 6


6
a. El tema…………………………………………………………………………………………………………. … 6
6
b. El tema y la oración temática……………………………………………………………………………………
6
Posición de la oración temática en el párrafo……………………………………………… 7
c. La idea principal…………………………………………………………………………………………………… 8

Cuatro estrategias para hallar la idea principal………………………………………....... 9


Taller Nº 3…………………………………………………………………………………………………………. 12
Taller Nº 4…………………………………………………………………………………………………………. 13

II. A ESCRIBIR !........................................................................................................................... 19

Se escribe para los demás, no para sí mismo ………………………………………………………………… 19


Recursos semánticos…………………………………………………………………………………………….. 19
Recursos lingüísticos…………………………………………………………………………………………...... 20
Algunos clips para la producción escrita………………………………………………………………………. 21
Algunas técnicas para ampliar ideas…………………………………………………………………………… 22
Escribamos párrafos. Taller Nº 5……………………………………………………………………………...... 23
Cómo escribir una reseña. Taller Nº 6…………………………………………………………………………. 24
Cómo escribir un comentario. Taller Nº 7………………………………………………………………………
26
Como escribir un ensayo. Taller Nº 8…………………………………………………………………………… 27

III. LECTURA ANALÍTICA……………………………………………………………………………… 31

1.ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LECTURA…………………………………………………………………… 31


2. ESTRATEGIAS DE LECTURA. (EJERCICIOS) ……………………………………………………………………. 32
A. Lectura de artículos…………………………………………………………………………………………………….
32
B. Lectura de tiras cómicas………………………………………………………………………………………………
32
C. Cómo recordar detalles……………………………………………………………………………………………….
D. Lectura de anticipación……………………………………………………………………………………………….. 33
33
E. Relación causa y efecto……………………………………………………………………………………………….. 34
F. Hacer inferencias………………………………………………………………………………………………………
34
G. Extraer conclusiones………………………………………………………………………………………………….
H. Hechos y opiniones. Talleres Nº 9 y 10……………………………………………………………………………… 35
35
I. Lectura de noticias……………………………………………………………………………………………………. 43
Taller Nº 11……………………………………………………………………………………………………………...
44

IV. CÓMO HACER ESQUEMAS………………………………………………………………………. 46

1. Cuadros comparativos. Taller Nº 12 ……………………………………………………………………………….......


2. Cuadros sinópticos. Taller Nº 13 ………………………………………………………………………………………. 47
47
3. El mapa conceptual. Taller Nº 14…………………………………………………………..………………………….. 50

V. LAS PRUEBAS ICFES………………………………………………………………………….......


54

1. CLASES DE PREGUNTAS……………………………………………………………………………………………...
54
A. Preguntas de selección múltiple con única respuesta…………………………………………………………
B. Análisis de relación………………………………………………………………………………………………... 54
C. Tipo información suficiente……………………………………………………………………………………….. 55
. 56
2. .CLASES DE PRUEBAS EN LENGUAJE…………………………………………………………………………….
A. Conocimientos en español y Literatura…………………………………………………………………………. 57
57
B. Aptitud verbal………………………………………………………………………………………………………
a. Sinónimos…………………………………………………………………………………………………….. 58
60
b. Antónimos…………………………………………………………………………………………………….
c. Analogías……………………………………………………………………………………………………... 61
d. Frases incompletas………………………………………………………………………………………….. 63
C. Razonamiento lógico…………………………………………………………………………………………...... 65
D. Razonamiento abstracto……………………………………………………………………………………........ 66
E. Comprensión de lectura………………………………………………………………………………………….. 69
Hoja de respuestas………………………………………………………………………………………….......... 972
90
Anexo: El poder de leer y escribir
VI. SIMULACRO PRUEBAS ICFES
2
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

INTRODUCCIÓN

¿PARA QUÉ SIRVE LA LECTURA Y LA ESCRITURA?


A través de la lectura, el hombre puede apropiarse de todo el conocimiento acumulado por las generaciones que
le han precedido. El libro es una suerte de cofre donde la humanidad ha depositado el resultado de sus indagaciones,
de sus reflexiones, de sus fantasías; la lectura es la llave mágica que nos permite abrir ese preciado cofre y nutrirnos
con los tesoros que contiene en su interior. La lectura es una herramienta del conocimiento; es un instrumento
indispensable para tener acceso a las diversas ramas del saber.

Por medio de la lectura, los seres humanos podemos hallar respuestas para las múltiples preguntas que, en
cada etapa de nuestra existencia, nos salen al paso. La lectura permite encontrar soluciones a los conflictos
existenciales, apropiarse de modelos que contribuyen al perfeccionamiento de la conducta, al enriquecimiento ético
espiritual. La lectura puede ser un magnífico catalizador para angustias y temores; nos puede modificar actitudes,
estimular el deseo de ser mejores, de superarnos, de enriquecer nuestra visión del mundo.
Con la lectura, el individuo puede ampliar su vocabulario, apropiarse de nuevos conceptos e ideas, acceder al
maravilloso universo del arte y la literatura. La lectura propicia que el hombre se conozca mejor a sí mismo y se
reconozca como parte de una comunidad o determinado grupo social; es una excelente vía para enraizarnos en
las tradiciones y aprender a valorar y respetar otras culturas, para entendernos y entender mejor a los demás.

Leer es, además, un medio de acceso al poder político, económico y social. Un individuo que lee está mejor
preparado para incidir en las decisiones de su comunidad y ejercer de forma más efectiva su papel como ciudadano.
Pero la lectura es importante no sólo por desempeñar esas y otras funciones que van de lo cognoscitivo a lo afectivo y
lo social; también lo es porque constituye un magnífico medio de recreación, de entretenimiento, de diversión, Leer
puede ser también un juego ameno, enriquecedor y apasionante. Un acto placentero. Un espacio para ejercer la
capacidad de fantasear, para dar rienda suelta a la imaginación, para soñar y fabular libremente.

Como expresó con claridad Pablo Freire: “La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra”.
Leemos primero la naturaleza, nuestro microcosmos familiar y nuestro macrocosmos social, antes de adentrarnos en
el desciframiento de los códigos lingüísticos. Y esa lectura del mundo, esa “otra lectura”, lectura primigenia, es la que
nos permite crecer, madurar, nos prepara para alimentarnos con las palabras que trazaron otros para que perduraran
sobre el papel, nos permite interpretarlas, razonar con ellas y enriquecerlas con nuestra experiencia de vida, con el
resultado de otras múltiples lecturas de la realidad.

Pero para que la lectura se convierta en una posibilidad real de comunicación el maestro debe desarrollar
primero el pensamiento y la conceptualización con lo cual se va construyendo el cuerpo de ideas que luego podrán ser
plasmadas en forma escrita. Sólo después de esto se deben adecuar las formas lingüísticas para que la comunicación
de la idea alcance mayor precisión y efectividad posible.

Leamos lo que algunos autores afirman sobre la producción de textos:

“Escribir no es copiar, sino producir sentido por medio de los signos gráficos y de los esquemas de pensamiento de
quien escribe. Además la enseñanza de la lengua escrita ha sido y continuará siendo una de las tareas encargadas de
la escuela y el propósito fundamental es llevar al niño al aprendizaje de la producción de texto escrito, que se inicia en
las escuela, pero su perfeccionamiento lo va logrando a través de toda la vida”. EMILIA FERREIRO.

“Habrá de hacer posible que los niños puedan vivenciar una relación positiva con el texto, que la producción de texto le
brinde placer y poder. No existe un escrito en sí, fuera de contexto que sirva para todo, es decir, que sea independiente
de situaciones reales de uso, pues en estas situaciones reales de uso, pues en estas situaciones reales donde se
producen textos y no en palabras y frases sueltas.”. JOSETTE JOLIVERT.

“La escritura es quizá el mayor de los inventos humanos, un invento que une personas, ciudadanos de épocas
distantes que nunca se conocieron entre sí”. CARL SAGAN.

Sin la escritura, el pensamiento escolarizado no pensaría ni podría pensar cómo hace, no sólo cuando está ocupado en
escribir, sino incluso normalmente cuando articula sus pensamientos de manera oral. Más que cualquiera otra invención
particular, la escritura ha transformado la conciencia humana”. WALTER J. ONG.

“Escribir es de alguna manera, poner afuera nuestro pensamiento. La escritura expone nuestro yo. Cuando escribimos
logramos asistir a una puesta en escena de nuestra subjetividad. Gracias a la escritura, hacemos permanentes actos de
reconocimiento, de agnición. Nos convertimos en actores y espectadores de nuestra propia obra”. FERNANDO
VASQUES RODRIGUEZ.
3
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

I. EN BÚSQUEDA DE LA IDEA PRINCIPAL

1. LA ORACIÓN

Cuando hablamos o escribimos, expresamos nuestros pensamientos por medio de series de grupos de
palabras llamadas oraciones. Cada oración contiene una idea. Por eso decimos que la oración es la más
pequeña unidad del habla con sentido en sí misma.
A su vez durante el proceso de la lectura el lector procura interpretar las ideas contenidas en cada
oración. Por eso la comprensión cabal de la oración viene a ser el paso fundamental para la comprensión
total del texto.

¿Cuándo la comprensión de la oración es completa?


La lectura de la oración es eficaz cuando el lector interpreta realmente lo que dice de la oración y también
lo que no dice. Es decir, cuando la idea expresada por el escritor es igual a la captada por el lector.

Cuándo la lectura de la oración es ineficaz


La lectura de la oración es ineficaz cuando el lector no comprende nada de lo expresado en la oración, o
la comprensión es incompleta o el lector capta un mensaje totalmente diferente a lo expresado por el
escritor.

A. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN.

Por qué la lectura de la oración puede resultar ineficaz? Puede ser por varias causas: La primera consiste
en el desconocimiento del vocabulario. Como bien sabemos las palabras son unidades de significación.
Por ello desconocer el significado de un vocablo puede conducir a desfigurar el mensaje original
contenido en la oración.
Una segunda causa de fallas en la lectura de la oración reside en el desconocimiento de la estructura de
la misma. Como ya sabemos la oración consta de dos partes que son el sujeto y el predicado. Cada una
de las cuales tiene una parte principal (el núcleo) y otros elementos llamados modificadores o
complementos que no son más que explicaciones.

Tenemos por ejemplo la oración “escribieron los estudiantes”. En ella podemos identificar el sujeto (los
estudiantes) y el predicado (escribieron). El núcleo del sujeto (estudiantes) va acompañado de un
modificador (el artículo los).

El núcleo del sujeto de una oración puede llevar estos modificadores:


b. Un artículo.
c. Un adjetivo.
d. Una preposición y un complemento preposicional.
e. Una preposición subordinada.

Veamos cómo se puede ampliar el significado del sujeto en cada caso.

1. “Escribieron los estudiantes”


Escribieron : Predicado
Estudiantes : Núcleo de sujeto (sustantivo)
Los : Modificador del núcleo (artículo)

2. “Escribieron los estudiantes universitarios”


Escribieron : Predicado
Estudiantes : Núcleo del sujeto. (Sustantivo)
Universitarios: Modificador del núcleo del sujeto (adjetivo)

3. Escribieron los estudiantes universitarios de Cundinamarca


Escribieron : Predicado
Estudiantes : Núcleo del sujeto (sustantivo)
De : Preposición
Cundinamarca: Complemento preposicional. Modifica al núcleo del sujeto.

4. “Escribieron los estudiantes universitarios de Cundinamarca que viajaron”


Escribieron : Predicado
Estudiantes : Núcleo del sujeto.
Los : Modificador del sujeto (artículo)
Universitarios: Modificador del núcleo del sujeto (adjetivo)
4
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

De: Preposición
Cundinamarca: Complemento preposicional. Modifica al núcleo del sujeto.
Que viajaron : Preposición subordinada relativa. Modifica al núcleo del sujeto.

Ahora detengámonos en el predicado de la misma oración. Mediante ejemplos veamos que el


significado del verbo “escribieron” puede ampliarse por medio de: a. Un adverbio. B. Un complemento
directo. C. Uno o varios complementos circunstanciales.

1. “Los estudiantes escribieron pronto”

Los estudiantes: Sujeto


Escribieron : Verbo
Pronto : Modificador del verbo (adverbio de tiempo)

2. Los estudiantes escribieron pronto tarjetas y cartas.


Los estudiantes: Sujeto.
Escribieron : Verbo
Pronto : Modificador del verbo (adverbio de tiempo)
Tarjetas y cartas: Complemento directo (sustantivo, conjunción, sustantivo)

3. Los estudiantes escribieron pronto tarjetas y cartas a sus padres.


Los estudiantes: Sujeto.
Escribieron : Verbo
Pronto : Modificador del verbo (adverbio de tiempo)
Tarjetas y cartas: Complemento directo (sustantivo, conjunción, sustantivo)
A sus padres : Complemento indirecto (preposición, adjetivo posesivo, sustantivo)

4. Los estudiantes escribieron pronto tarjetas y cartas a sus padres desde Barranquilla.
Los estudiantes: Sujeto.
Escribieron : Verbo
Pronto : Modificador del verbo (adverbio de tiempo)
Tarjetas y cartas: Complemento directo (sustantivo, conjunción, sustantivo)
A sus padres : Complemento indirecto ( preposición, adjetivo posesivo, sustantivo)
Desde Barranquilla: Complemento circunstancial de lugar. ( Preposición, sustantivo)

COMO LOS TEXTOS SE COMPONEN DE PÁRRAFOS Y ÉSTOS DE ORACIONES PODEMOS


CONCLUIR QUE LA COMPRENSIÓN CABAL DE LA ORACIÓN ES REQUISITO BÁSICO PARA
COMPRENDER TOTALMENTE EL TEXTO.

TALLER Nº 1.

ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN

Lee cada una de las siguientes oraciones y agrega en cada caso modificadores al núcleo del sujeto
subrayado.

1. La luna se escondía por detrás de los árboles.


- Un adjetivo__________________________________________________________________________
- Una preposición y un complemento preposicional._____________________________________________
_____________________________________________________________________________________
- Una proposición relativa y un complemento preposicional._______________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. La lectura da magníficos resultados académicos.


- Un adjetivo____________________________________________________________________________
- Una preposición y un complemento preposicional._____________________________________________
_____________________________________________________________________________________
- Una proposición relativa.__________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. Las noches son tenebrosas.


5
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Un adjetivo_________________________
Una preposición y un complemento preposicional______________________________________
_____________________________________________________________________________
Una proposición relativa.__________________________________________________________

4. Los estudiantes deben presentarlo nuevamente.


- Una preposición________________________________________________________________
- Complemento preposicional _______________________________________________________
- Proposición subordinada relativa. ___________________________________________________
- complemento directo_____________________________________________________________

Lee cada una de las siguientes oraciones y agrega en cada caso modificadores al verbo subrayado.

1. Mi abuelito fuma.
Modificador del verbo (adverbio)__________________________________________________
- Complemento directo___________________________________________________________

2. Juanita declamó
- Complemento directo.___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
- Complemento indirecto.__________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
- Complemento circunstancial_______________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. La tía Juanita trajo regalos.


- Complemento indirecto__________________________________________________________
- Complemento circunstancial (tiempo)_______________________________________________
_____________________________________________________________________________

4. Los vecinos construyeron una casa.


- Complemento circunstancial (de tiempo)_____________________________________________
_____________________________________________________________________________
- Complemento circunstancial (de lugar) _____________________________________________
_______________________________________________________________________________
- Complemento circunstancial (de finalidad) ___________________________________________
______________________________________________________________________________

5. Diego trajo flores.


- Complemento indirecto___________________________________________________________
- Complemento circunstancial (de tiempo)_____________________________________________
- Complemento circunstancial (de causa )_____________________________________________

EVALUACIÓN “ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN”


FECHA___________________________________

B. LECTURA Y COMPRENSIÓN DE LA ORACIÓN.

Para leer una oración y tomarle el verdadero sentido no basta con leerla literalmente es necesario analizarla
y determinar qué dice y qué no dice. Como dijimos antes muchas veces el desconocimiento del significado
de un término nos puede llevar por la vía no correcta.

TALLER Nº 2
A. Lee cada una de las siguientes oraciones y cada una de las explicaciones y di cuál crees que es la
explicación correcta. Comenta y discute con tus compañeros.

1. “Un alud descendió hacia el trío de esquiadores en el justo momento de atravesar la hendidura”.

Explicaciones:
6
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

a. La grieta de la montaña se vio cubierta de nieve cuando el trío de esquiadores intentaba atravesarla.
b. El alud empujó el trío de esquiadores en la hendidura en el momento justo de acercarse a ella.
c. Al atravesar la grieta de la montaña, una gran masa de nieve se les vino encima a los tres
esquiadores.

2. “La pregunta ¿Quién debe ser el jefe? Es como aquella otra:


¿Quién debe se el tenor del cuarteto? Obviamente el que tenga voz de tenor”.

Explicaciones:
a. Como es el jefe es el tenor del cuarteto.
b. El tenor de un cuarteto debe ser el jefe.
c. Debe ser jefe aquel que tenga condiciones, así como el tenor de un cuarteto será el que tenga voz
de tenor.

3. “Las distancias modernas entre ricos y pobres son más oprobiosas que las de tiempos primitivos
cuando había menos capacidad de raciocinio.”

a. Las distancias modernas entre ricos y pobres es más tolerables que las de los primeros tiempos
cuando había menos razonamiento.
 La expresión que distorsiona la idea expresada en la oración original es:

b. Las diferencia entre ricos y pobres es más ignominiosa hoy que en los primeros siglos cuando había
mas capacidad de comprensión.
 La expresión que distorsiona la idea expresada en la oración original es:
_______________________________________________________________________

c. La brecha entre pobres y ricos en la época antigua era más oprobiosa que actualmente que hay más
capacidad de razonar.
 La expresión que distorsiona la idea expresada en la oración original es:
________________________________________________________________________

A. Lee cada de las siguientes oraciones y suprime todos los detalles explicativos y luego escribe
la idea principal de cada una.

a. “El hombre es apenas un junco, lo más frágil de la naturaleza….pero un junco que piensa.
La idea principal es:__________________________________________________________
__________________________________________________________________________

b. “Es gracias a algo radiante en nuestras vidas por lo que hemos sido capaces de soñar con el paraíso,
por lo que hemos podido inventar el reino de la eternidad.
La idea principal es:__________________________________________________________
__________________________________________________________________________

c. “No siempre la descripción minuciosa de sucesos, a veces sobrecargada de imaginación pero falta de
análisis, es el mejor medio para entender la realidad”
__________________________________________________________________________

d. “Con las libertades recortadas o condicionadas, sin prensa en muchos casos, con el pensamiento
censurado, sin oportunidades de educación, sin techo ni horizontes y en medio de angustias
económicas y torturas mentales, cuando no físicas, no puede sostenerse que la esclavitud haya sido
vencida”.
La idea esencial es:_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN “LECTURA Y COMPRENSIÓN DE LA ORACIÓN”

FECHA_______________________
7
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

2. EL PÁRRAFO

A. QUÉ ES UN PÁRRAFO.

En la lectura de cualquier texto en prosa, así sea un artículo o un libro, encontramos pequeñas
divisiones llamadas párrafos. Los párrafos no son divisiones caprichosas. Cada párrafo consta de una
serie de oraciones que se refieren a un pensamiento central o una idea principal.
Al escribirlo se comienza siempre en un renglón, con letra mayúscula y se termina con un punto y
aparte.

Ejemplo de párrafo:
“La belleza y el cáncer”
El temor a los años y el deseo de aparentar un cutis siempre fresco han hecho que millones de
mujeres – y aun hombres- contribuyan generosamente con las empresas productoras de cosméticos.

Es bueno informar a tan asidua clientela que de acuerdo con informes rendidos ante la sociedad
Química Americana reunida hace poco tiempo en Nueva Orleasns, los cosméticos, lociones para la
piel y champúes pueden ingresar a la lista de los productos sospechosos de provocar cáncer.
Las circunstancias:
- El temor a los años y el deseo de aparentar un cutios siempre fresco ha hecho que millones
de mujeres y aún hombres contribuyan con las empresas productoras de cosméticos.
- Hay un informe ante la sociedad Química Americana.
- Esa sociedad se reunió en Nueva Orleáns hace poco.

B. CÓMO ANALIZAR UN PÁRRAFO


A fin de facilitar la comprensión de lectura hay que descomponer el párrafo para lo cual el lector debe
ser capaz de:

a. Identificar el tema .
b. Identificar la oración temática.
c. Identificar la idea principal.

a. EL TEMA

El tema o asunto es aquello de lo cual trata el párrafo. El tema se expresa por medio de una
frase.
Ejemplo: El tema del ejemplo antes dada se puede expresar así:
“El peligro de los cosméticos” o “Cosméticos peligrosos” o “ El cáncer y los
productos de belleza”.

b. EL TEMA Y LA ORACIÓN TEMÁTICA.

Algunas veces el tema puede estar expresado en la oración temática. Otras veces no hay oración
temática y entonces el tema se debe inferir del párrafo.

Ejemplo: “Los desastres por causa de erupciones volcánicas son incontables. La más famosa de la
antigüedad, en el año 19 de nuestra era destruyó las ciudades románicas de Pompeya, Herculano y
Satabias. En épocas más recientes la erupción de Monte Peleé en la isla de Martinico del grupo de las
Antillas Menores” (CIMPEC, Bogotá, octubre-Diciembre, 1977, pag.26)

Oración temática: Los desastres por causa de erupciones volcánicas son incontables.
Tema: Erupciones catastróficas.
8
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

 POSICIÓN DE LA ORACIÓN TEMÁTICA DEL PÁRRAFO.

La posición de la oración temática en el párrafo puede variar. Algunas veces, la oración temática puede
ir al comienzo, otras veces al final, otras veces en la mitad e inclusive puede ir dividida en varias
expresiones.

* AL COMIENZO DEL PÁRRAFO.


Ejemplo:
“La mayoría de los animales son atraídos por el sabor dulce menos el gato. Parece que a los pollos
tampoco les gusta, aunque hay informes contradictorios. Las mediciones electrofisiológicas
realizadas en los gatos no presentan impulsos nerviosos generados por soluciones de azúcar lo
que indica que son insípidas para estos animales”.
(CIMPEC. Bogotá. Octubre-Diciembre, 1977. p 18

* AL FINAL DEL PÁRRAFO.


Ejemplo:
“La capa de fino polvo que cubre el suelo marciano tiene fuerte cohesión, aunque no ofrezca
dificultades para su excavación. Parece tener la consistencia del lodo pegajoso o de la arena
humedecida. Estos detalles pudieron observarse cuando el brazo automático de la nave recogió las
muestras. El boquete formado por su pequeña pala tenía borde nítido que no se derrumbaron sobre
el fondo como hubiese sido el caso de la arena seca. La huella quedó limpia pero provocó al mismo
tiempo una ligera dilatación que aún subsiste, como si hubiese excavado en argamasa. No se trata,
como es de suponer, de material humedecido con agua, ya que las temperaturas en Marte oscilan
entre menos 31 grados centígrados y menos 86 grados centígrados. De modo que la naturaleza
exacta de este aspecto del suelo sigue siendo un misterio.
(CIMPEC. Octubre- Diciembre. 1977 p.6)

* EN MEDIO DEL PÁRRAFO.


Ejemplo.
“¿Qué es lo que realmente se sabe acerca del efecto de la violencia en los medios de
comunicación sobre el auditor, lector o espectador?. Desde hace dos décadas se vienen
acumulando en todo el mundo, estudios que se refieren a leste problema. El año pasado, en
Estados Unidos , la Corporación Rand cumplió una bibliografía sobre el efecto de la televisión en el
comportamiento humano, y encontró 2.300 investigaciones sobre el tema. En América Latina, los
trabajos de investigación registran una cifra muy reducida, pero son interesantes los enfoques
originales que se han hecho del programa”.
(CIMPEC. Octubre- Diciembre. 1977 p.38)

* DIVIDIDA EN VARIAS ORACIONES.


Ejemplo.
“La fabricación de campanas tuvo que ser durante siglos, fuente de prosperidad para fundidores y
mineros. El número de ellas en el mundo es incalculable y hasta las más humildes aldeas tienen
una que cuelga orgullosamente del campanario de sus iglesias. Sin embargo, ya son pocas las
campanas que se funden. Su uso se ha restringido por el peso y el costo de la campana misma y
de la torre en donde se supone va a instalarse.”
CIMPEC. Octubre- Diciembre. 1977 p.50.)

c. LA IDEA PRINCIPAL

La idea principal, llamada también idea central o esencial, es la afirmación más general acerca del tema
y alrededor de la cual giran los detalles o las circunstancias.
La idea principal puede estar expresada por una oración del párrafo. Tal oración recibe el nombre de
oración temática y contiene la afirmación más general.
Sin embargo hay párrafos que no tienen la oración temática, o sea que la idea principal no está
explícita. En este caso se debe inferir o deducir la idea principal.

Hallar la idea principal de un texto, fragmento o párrafo, es uno de los objetivos que más
frecuentemente debe lograr el lector. A veces la idea Priscila está presentada en forma explícita y un
buen lector la identifica con relativa facilidad. Otras veces la idea principal está implícita, por lo cual el
lector debe inferirla.
9
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

No existe un camino único para hallar la idea principal. La práctica nos enseña que Cada texto tiene su
propia organización. El tema, el estilo del autor, y aún la asignatura, entre otros, son factores que
inciden en el ordenamiento particular de cada escrito. Puede haber más de una idea principal en un
párrafo, por lo cual, en el momento del análisis el lector se desconcierta

No existen reglas precisas que permitan deducir la idea principal. El significado de las distintas
Oraciones en el contexto conduce a descubrir cuál es el pensamiento central. En oposición a
los detalles o circunstancias como se puede identificar la idea principal.

 CUATRO ESTRATEGIAS PARA HALLAR LA IDEA PRINCIPAL.

* Descubrir la idea más general


La idea más general es aquella que, después de comparar las ideas o conceptos presentados
incluye a las otras: Para hallar la idea más general se procede así:
- Lea detenidamente el párrafo o texto asegurándose de su comprensión. Vocabulario
desconocido o poco comprensible.
- Analice el contenido de las diferentes oraciones.
- Pregúntese así mismo de qué trata el texto.
La respuesta le dará el tema.
- Pregúntese cuál es la afirmación más general acerca del tema. La respuesta le dará la
idea principal.

Ejemplo:
“El hombre moderno se encuentra casi constantemente sometido a tensiones que entrañan un
desequilibrio ecológico contra el cual reacciona su cuerpo. En biología se llama estrés la reacción del
cuerpo humano a cualquier modificación o cambio anormal, ya sea placentero o desagradable. El
científico que intenta resolver un problema complejo, el hombre de negocios empeñado en la
competencia, el deportista que participa en una carrera, se encuentran todos bajo el influjo de diversos
factores causantes de estrés y su organismo intenta hacer desaparecer la fuente del desequilibrio”
(UNESCO. El correo, octubre, 1975, p.5)

a. Vocabulario:
Ecológico______________________________________________________________________
Competencia:___________________________________________________________________
Influjo:_________________________________________________________________________
Desequilibrio:____________________________________________________________________

b. Análisis de oraciones:
Primera explicación: Factores que causan equilibrio.
Segunda explicación: quiénes sufren este desequilibrio.?

c. De qué trata el texto: Nos presenta un concepto de estrés


tema: el estrés en el hombre moderno
Cuál es la afirmación más general?: La condición del hombre moderno, sometido a tensiones o
estrés. (idea principal)

* Descubrir la palabra o el concepto que más se enfatiza

Algunos textos tienen como particularidad la repetición frecuente de la misma palabra dentro del
escrito. A primera vista parece dar la impresión de que el autor carece de un buen caudal de sinónimos
o de un diccionario.
Sin embargo, la razón es bien distinta. La reiteración de un concepto o de una palabra es una forma del
autor llamar la atención sobre una idea que merece toda la importancia. Al repetirse con énfasis un
determinado concepto, el autor hace más claro el tema, pues el lector obligadamente debe aceptar que
aquello de lo que tantas veces se habó debe ser el tema. Conocer el tema es el primer paso para llegar
a la idea principal.

Para aplicar esta estrategia debemos proceder así:


- Lee el párrafo.
- Regresa y examina cada oración. Busca la palabra o frase que se enfatiza o repite en cada oración
o en la mayoría de ellas.
- Hay un afirmación general en el pasaje que se refiere a aquello que se ha repetido, insinuado o
10
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

enfatizado en cada oración?


- La respuesta a esta última pregunta es quizá la idea principal.

Ejemplo:

“En los veinte años últimos se han logrado adelantos de una importancia capital en lo que atañe al
conocimiento marino. Estos adelantos se refieren en primer lugar a lo que atañe al conocimiento
marino. Estos adelantos se refieren en primer lugar a la descripción precisa de este medio. También
conciernen a otras temas como la concepción revolucionaria de la técnica de las placas y sus
consecuencias para el conocimiento del fondo del mar. La comprensión del fenómeno de la turbulencia
oceánica, el estudio de la dinámica interrelacionada de los océanos y de la atmósfera, de la química del
agua del mar, de la cadena alimenticia marina y de los efectos del descenso del nivel del mar a causa
del hielo” (UNESCO, El correo. Enero 2977, p 15.

a. Vocabulario
Concepción______________________________________________________________________
Placas:__________________________________________________________________________
Turbulencia:______________________________________________________________________
Interrelacionada:__________________________________________________________________
Dinámica:________________________________________________________________________
Descenso:________________________________________________________________________

b. Análisis del párrafo:


Palabra que se enfatiza en cada oración

- Conocimiento marino
- Fondo del mar.
- Turbulencia oceánica.
- Dinámica interrelacionada de los océanos.
- La química del agua del mar.
- Cadena alimenticia marina.
- Descenso del nivel del mar.

Las palabras que se refieren al mar están usadas en siete expresiones.


El tema es por consiguiente, el conocimiento del mar.

Ahora: Qué se afirma sobre el conocimiento del mar?: Que en los últimos veinte años se ha logrado
adelantos de importancia.

Entonces: Cuál es la idea principal? : En los últimos veinte años se han logrado adelantos importantes
en lo que se refiere al conocimiento marino.

* Suma de hechos específicos.


Existen párrafos en los cuales cada una de las oraciones que lo conforman dice un dato que no es tan
amplio como para considerarse la afirmación más general; pero tampoco es tan insignificante como
para excluirlo. Pareciera más bien, que cada expresión o enunciado formara parte de un todo, que el
lector debe integrar mediante la síntesis. En este caso, el lector debe pensar en el párrafo como si fuera
el resultado de un problema de adición (en matemática). El lector debe tratar de calcular a qué conduce
la suma de los hechos específicos. Del párrafo.

Para aplicar esta estrategia procederemos así:

a. lectura del párrafo.


b. Análisis del párrafo. (un enunciado específico + un enunciado específico +….
Total = idea principal (Una afirmación general)
Pregúntese a sí mismo: Hay un enunciado general que se aplica a la mayoría de
ideas?
c. La respuesta (afirmación o enunciado más general) es la idea principal.
11
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Ejemplo:

“Expertos de la universidad de Yale han estimado que un cuarenta por ciento de los alcohólicos son
neuróticos, un diez por ciento sufre de serias enfermedades mentales y otro diez por ciento son débiles
de mente. El cuarenta por ciento restante es gente que acostumbra a beber, no por confusión mental,
sino como un medio de entrenamiento o recreación. Beben casi todos los días en el bar más cercano
y pueden sufrir cambios mentales y físicos producidos por el alcohol”.
(University of California, Alcohol and alcoholis” en Explorer Nº 26 49).

a. Vocabulario
Alcohólicos:______________________________________________________________________
Neurótico._______________________________________________________________________
Débil mental:_____________________________________________________________________
Enfermo mental:__________________________________________________________________

b. Análisis del párrafo:


 Enunciado específico 1: Un estudio hecho por expertos de la universidad de Yale muestra
que el cuarenta por ciento de los alcohólicos son neuróticos.
 Enunciado específico 2: Generalmente hablando, el alcohólico, comienza por beber como un
medio de recreación.
 Enunciado específico 3: El alcoholismo forma parte de un estudio especial de la universidad
de Yale.
 Enunciado específico 4: Muchas personas beben porque padecen de desórdenes mentales.

c. Suma de los enunciados específicos: De acuerdo con los expertos de la universidad de Yale los
alcohólicos no beben por las mismas razones, ni son todos iguales.
d. Entonces, cuál es el tema? Podría ser “El alcoholismo y las posibles causas que lo producen”.
e. La idea principal es:______________________________________________________________
________________________________________________________________________________

* Hacer inferencias para hallar la idea principal.


En los párrafos que hemos estudiado anteriormente hemos podido comprobar que la oración
temática Se halla más o menos evidente en el párrafo. Por eso ha resultado fácil localizar la idea
principal Sin embargo, nosotros como lectores nos encontramos muchas veces con párrafos que
carecen de oración temática, por tanto tenemos que inferir la idea principal. No existe una fórmula
mágica para deducir fácilmente la idea principal. El éxito en tal actividad, depende en buena parte de
dos requisitos: comprender perfectamente las oraciones y describir las relaciones existentes entre las
oraciones que componen el párrafo.

Analicemos un ejemplo.

“El indígena aprende castellano y procura hablarlo con preferencia porque empezó a avergonzarse de
su propia lengua; el indígena se convierte al cristianismo porque no quiere que se le considere “pagano”
o “supersticioso retrazado”; el indígena se pone los vestidos que usan los miembros de la sociedad
dominante, porque le da pena que lo vean en su indumentaria tradicional que le clasifica como miembro
de su tribu. El indígena compra ollas de aluminio en vez de fabricarlas de barro, no porque sean
mejores sino, porque son las que usa el blanco”.

Observemos las siguientes ideas:


d. El indígena aprende el castellano porque se avergüenza de su propia lengua.
e. El indígena se convierte al cristianismo porque no quiere aparecer como pagano.
f. El indígena se pone vestido de los que usan los blancos porque le apenan que le vean
con su indumentaria tradicional.
g. El indígena compra ollas de aluminio porque son las que usa el blanco.

Análisis
Las cuatro oraciones tienen estructuras similares: el sujeto es el mismo y los predicados aunque
aparentemente distintos, en el fondo se refieren a un cambio. En la primera cambian la lengua; en
la segunda, la religión; en la tercera los vestidos y en la cuarta los utensilios. Ninguna de las cuatro
oraciones incluye a las otras. Aunque todas son diferentes en su contenido, se refieren a un elemento
común de la vida indígena.
A ese elemento común podíamos colocarle nombre, podría ser: costumbres, civilización, cultura.
Comparando los términos anteriores, vemos que el más apropiado es el último: cultura.
12
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Ahora podemos formular la idea principal:

Los indígenas han cambiado algunos elementos de su cultura por los de la cultura del hombre blanco.
Aunque puede ser expresada en otros términos, la idea principal debe ser lo más parecida a la
expresada anteriormente.
El tema del mismo párrafo sería: cambios de la cultura indígena.

TALLER Nº 3.

EL PÁRRAFO
Una de las formas de identificar la idea principal es descomponer el párrafo en todas las ideas que
quiere expresar el autor. De todas estas ideas hacemos una clasificación entre las que representan
los detalles, las circunstancias, por un lado y la afirmación alrededor de la cual giran estos detalles
o las circunstancias.

 A continuación te presento un ejemplo de cómo analizar el párrafo.

La capacidad de regeneración de los tejidos humanos es muy diversa. Por ejemplo, el tejido
hepático, la piel, la grasa, el hueso, el cartílago y algunas fibras nerviosas, tienen o poseen más
capacidad de regeneración que otros. El tejido muscular tiene muy poco poder regenerativo; los
elementos esenciales del sistema nervioso central y el músculo cardíaco, no se regeneran. (col
cultura. Curiosidades de los seres vivos, p.21).

Escriba el significado de las siguientes palabras:

Regeneración____________________________________________________________________
Hepático:________________________________________________________________________
Cartílago:_______________________________________________________________________

Explicaciones:

Al identificar cada una de las oraciones del texto encontramos que expresan las siguientes ideas:
A. Presentan ejemplos de tejidos del cuerpo humano.
B. Indican que unos tejidos son regenerativos.
C. Indican que otros tienen poco poder regenerativo.
D. Hacen una afirmación general sobre la capacidad de regeneración de los tejidos.

Estas ideas se pueden agrupar así:


a. Características de los diferentes tejidos.
b. Una afirmación más general sobre la capacidad de regeneración de los tejidos.

Responde: Luego el tema del párrafo es:_____________________________________________


a. La oración temática es:________________________________________________________
b. La oración temática está colocada en posición:______________________________________

Ahora realiza tú el mismo procedimiento con los siguientes párrafos.

PÁRRAFO 1

“Originario de América, el maíz ha llegado a todas partes del mundo como uno de los tres cereales más
importantes. Junto con el arroz y el trigo. Es consumido por millones de gentes de Asia y los trópicos
americanos. En Colombia, es el cultivo que ocupa mayor cantidad de tierras cultivadas, principalmente en los
minifundios. El 64 del maís cultivado en Colombia, se siembra en la región Andinas”.
(Revista Agrícola ESSO. Julio, 1.978 p.21)

1. Escriba el significado de los términos:

Originario:______________________________________________________________________________
Cereal:_________________________________________________________________________________
13
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Consumir:_______________________________________________________________________________
Trópico:_________________________________________________________________________________
Minifundio:______________________________________________________________________________

2. Las cuatro ideas que se destacan en el párrafo son:


a.______________________________________________________________________________________
b. _____________________________________________________________________________________
c.______________________________________________________________________________________
d.______________________________________________________________________________________

3. Estas ideas se pueden reagrupar en dos:


a.______________________________________________________________________________________
b.______________________________________________________________________________________

4. El tema ses:___________________________________________________________________________
5. La oración temática es:__________________________________________________________________
6. La oración temática está colocada en posición.

PÁRRAFO 2

“Un hombre emerge magníficamente sobre 15 años de literatura colombiana: Gabriel garcía Márquez. Sin él,
habría que afirmar en este instante, sólo esbozos – premoniciones talentosas- y el rescate de aciertos ya
antiguos, han despuntado en este periodo, durante el cual el país, especialmente urbano, parece haber
rebasado la capacidad de interpretación y de fabulación de sus escritores. (Revista “DINERS”. Bogotá,
septiembre 1977, p.77)

1. Escriba el significado de los términos:

Emerger:________________________________________________________________________________
Esbozar:_______________________________________________________________________________
Premonición:_____________________________________________________________________________
Despuntado:_____________________________________________________________________________
Rebasar:________________________________________________________________________________
Fabulación:______________________________________________________________________________

2. Las tres ideas que se destacan en el párrafo son:


a.______________________________________________________________________________________
b. _____________________________________________________________________________________
c.______________________________________________________________________________________

3. Estas ideas se pueden reagrupar en dos:


a.______________________________________________________________________________________
b.______________________________________________________________________________________

4. El tema es:___________________________________________________________________________
5. La oración temática es:__________________________________________________________________
6. La oración temática está colocada en posición.

EVALUACIÓN “ANÁLISIS DEL PÁRRAFO”


FECHA_____________________________
14
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

TALLER Nº 4.

 CUATRO ESTRATEGIAS PARA HALLAR LA IDEA PRINCIPAL.

1. Encuentre la idea principal en los siguientes párrafos mediante el


procedimiento 1: “En busca de la idea más general”

PARRAFO 1

“Los halcones son siempre mirados como enemigos de los agricultores están condenados a ser blanco
de las balas. Pero por regla general, el halcón es el amigo del granjero, porque acaba las ratas, las
langostas y otras pestes. Hay muchas creencias sobre la naturaleza, ampliadamente aceptadas, pero
sin ningún fundamento científico. Existe la creencia de que los pájaros retornan en la primavera, al
mismo sitio, pero de acuerdo con los naturistas, esto tampoco es así. Hasta los búhos, considerados
generalmente como los sabios de los animales, no lo son, ni hay evidencia de tal sabiduría”

(University of California:”Tall tales from Nature” , EN EXPLORER nº 1253).


a. Vocabulario:
Langosta:___________________________________________________________________________
Científico:___________________________________________________________________________
Fundamento:________________________________________________________________________
Naturalista:_________________________________________________________________________
Evidencia:__________________________________________________________________________

C. Analice las diferentes oraciones:


Primera explicación:_______________________________________________________________
Segunda explicación_______________________________________________________________
Tercera explicación________________________________________________________________
D. De qué se trata el texto?____________________________________________________________
E. El tema es:_______________________________________________________________________
F. La afirmación más general es:________________________________________________________
________________________________________________________________________________
G. La idea principal es:________________________________________________________________

PÁRRAFO 2

“Compartimos el mundo con los demás seres vivos y, cuando no existen desequilibrios, todo marcha
bien: podemos continuar respirando porque las plantas verdes producen en cantidad suficiente el
oxígeno indispensable para sustituir el que ya hemos respirado; podremos continuar comiendo mientas
la naturaleza produzca alimentos suficientes para sustituir los que hemos consumido. El problema es
que esa armonía se altera fácilmente, en especial la armonía entre los hombres. En algunos países, las
gentes comen demasiado mientras en otros hay niños hambrientos” (UNESCO. Un mundo para
todos).

a. Vocabulario
Desequilibrio:_____________________________________________________________________
Oxígeno:________________________________________________________________________
Imprescindible:____________________________________________________________________
Sustituir_________________________________________________________________________
Consumido:______________________________________________________________________
Armonía:________________________________________________________________________
Altera:__________________________________________________________________________

H. Analice las diferentes oraciones:


Primera explicación:_______________________________________________________________
Segunda explicación_______________________________________________________________
Tercera explicación________________________________________________________________
I. De qué se trata el texto?____________________________________________________________
J. El tema es:_______________________________________________________________________
K. La afirmación más general es:________________________________________________________
________________________________________________________________________________
15
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

L. La idea principal es:________________________________________________________________

2. Encuentra la idea principal en los siguientes párrafos mediante el


procedimiento 2: “Descubrir la palabra que más se enfatiza”

PÁRRAFO 1

“La libertad no es una cosa. Quisiéramos tocarla, probarla como un teorema, sentir que hay libertad en
el mundo. Pero esto es imposible por naturaleza. Si la libertad fuera un hecho de experiencia, sería
asida en la red de la experiencia y ya no sería libertad. Es absurdo buscarla, como ciertos sabios
ingleses (Eddington, Jeans) en una laguna del determinismo. No es a causa de la indeterminación de la
trayectoria de los electrones, del demonio de Clarck Maxwell o de la constante de Planck; por lo cual
nosotros nos sabemos libres. La libertad se vive y no se ve. “No es un mero brotar sino que está
condicionada por un cuerpo y por una situación”. Cuando quiere ser absoluta, precipita al héroe en los
sobresaltos de la rebeldía y la exaltación, de las cuales únicamente lo cautiva la intensidad. La libertad
del acto, sin razón suficiente, es una condensación; la verdadera libertad en una vocación”.
(Mauris, André. Mis creencias. Pp.99-100)

a. Vocabulario
Libertad:_________________________________________________________________________
Experiencia:______________________________________________________________________
Asida: (del verbo asir)______________________________________________________________
Teorema:________________________________________________________________________
Determinismo:____________________________________________________________________
Indeterminación:__________________________________________________________________
Trayectoria:______________________________________________________________________
Condensación:____________________________________________________________________
Intensidad:_______________________________________________________________________
Electrón:_________________________________________________________________________
Exaltación:_______________________________________________________________________
Absoluta:________________________________________________________________________

b. Análisis del párrafo


Señala las palabras o sus sinónimos o sus derivados que se enfatizan en el párrafo. Selecciónalas
con su frase completa:
1.______________________________________________________________________________
2.______________________________________________________________________________
3.______________________________________________________________________________
4.______________________________________________________________________________
5.______________________________________________________________________________
6.______________________________________________________________________________
7.______________________________________________________________________________
8.______________________________________________________________________________

¿En cuantas oraciones está usada la palabra que se enfatiza?______________________________


¿Cuál es la afirmación más general sobre el tema?_______________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

c. Cuál es la ideal principal del párrafo?________________________________________________


________________________________________________________________________________

PÁRRAFO 2

“Todos los países que pertenecen a la UNESCO creen que los seres humanos son iguales y que todos
hemos de trabajar juntos y en paz. Para que éstos y otros muchos principios sean conocidos y
aceptados, la UNESCO trata de mejorarlos sistemas de comunicación y de información. Informar quiere
decir expresarse, leer, escribir, transmitir noticias a través de los diarios, la radio y la televisión, por
todos los medios capaces de hacer que las personas divulguen y conozcan cosas. La UNESCO
16
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

quisiera que todos los pueblos del mundo pudieran comunicar lo que les pasa, y tener la posibilidad de
saber lo que ocurre en cualquier parte del mundo. La UNESCO trabaja para que las transmisiones por
satélite se realicen en bien de toda la humanidad y, en especial, para que ayuden a difundir la
educación. El cielo está lleno de satélites que dan vueltas a la tierra y transmiten noticias, programas de
televisión, llamadas telefónicas e informes sobre todo cuanto ven”. (UNESCO. Un mundo para todos.)

a. Vocabulario.
Comunicaciön:___________________________________________________________________

Información:_____________________________________________________________________
Transmitir:_______________________________________________________________________
Divulguen:_______________________________________________________________________
Difundir:_________________________________________________________________________
Satélite:_________________________________________________________________________

b. Análisis del párrafo


Señala las palabras o sus sinónimos o sus derivados que se enfatizan en el párrafo. Selecciónalas
con su frase completa:
1.______________________________________________________________________________
2.______________________________________________________________________________
3.______________________________________________________________________________
4.______________________________________________________________________________
5.______________________________________________________________________________
6.______________________________________________________________________________
7.______________________________________________________________________________
8.______________________________________________________________________________

¿En cuantas oraciones está usada la palabra que se enfatiza?______________________________


¿Cuál es la afirmación más general sobre el tema?_______________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

c. Cuál es la ideal principal del párrafo?___________________________________________


_______________________________________________________________________________

3. Encuentra la idea principal en los siguientes párrafos mediante el


procedimiento 3: “suma de enunciados específicos”.

PÁRRAFO 1

“La monarquía es el eje del mecanismo social británico. La monarquía no otorga poder, no es el motor,
no es la dirección. Pero provee estabilidad e ímpetu. Todos los que deseamos, como yo mis colegas,
modificaciones en la naturaleza de nuestro mecanismo social y en la dirección del progreso, debemos
ser y en efecto lo somos apreciadores de tal institución. Es una ventaja nacional poseer una institución,
que pueda ayudar a dar un sentido de estabilidad pública suficiente para permitir el suave ajuste a los
cambios. En tiempos de gran dificultad por los cambios sociales, es cuando la monarquía se muestra
indispensable para calmar la ansiedad pública”. (Strachey, John. “El ascenso de una reina al trono”.
Harpers Magazine, junio de 1956, p 39).

a. Vocabulario
Monarquía:_______________________________________________________________________
__
Eje:_______________________________________________________________________________
Institución:__________________________________________________________________________
Estabilidad:_________________________________________________________________________
Pública:____________________________________________________________________________
Ajuste:_____________________________________________________________________________

b. Análisis del párrafo


Escriba los enunciados específicos encontrados en el párrafo:
Enunciado específico 1:_______________________________________________________________
17
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

__________________________________________________________________________________
Enunciado específico 2:_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Enunciado específico 3:_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Enunciado específico 4:_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Enunciado específico 5:_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

c. Suma de enunciados específicos.__________________________________________________


_______________________________________________________________________________

d. El tema es:_______________________________________________________________________

c. La idea principal es:___________________________________________________________


________________________________________________________________________________

PÁRRAFO 2

“ Nos gusta la tierra porque es bonita y variada. Esa variedad constituye la gran riqueza de la tierra, que
hay que conservar. La UNESCO se preocupa por la conservación de todas las obras que han dejado
testimonio del paso del hombre a través de los siglos. Hay muchísimos monumentos en peligro y el
mundo entero tiene derecho a que perduren. Un solo ejemplo nos muestra cómo se puede realizar tal
labor: sin la UNESCO, los antiguos templos del valle del Nilo yacerían hoy en el gran lago formado por
la construcción de la nueva represa de Asuán. Veintidós templos fueron desmontados piedra por
piedra, entre ellos los grandes templos gemelos de Abú Simbel, y reconstruidos en un lugar seguro.
Cincuenta y un países participaron en esa empresa gigantesca de salvaguardia”. (UNESCO. Un mundo
para todos)

a. Vocabulario
UNESCO:________________________________________________________________________
Monumento:______________________________________________________________________
Perduren:________________________________________________________________________
Nilo:____________________________________________________________________________
Yacer:___________________________________________________________________________
Represa:_________________________________________________________________________
Desmontar:_______________________________________________________________________
Salvaguardia:_____________________________________________________________________

b. Análisis del párrafo


Escriba los enunciados específicos encontrados en el párrafo:
Enunciado específico 1:_______________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Enunciado específico 2:_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Enunciado específico 3:_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Enunciado específico 4:_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Enunciado específico 5:_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

c. Suma de enunciados específicos.__________________________________________________


_______________________________________________________________________________

d. El tema es:_______________________________________________________________________

e. La idea principal es:_______________________________________________________________


18
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

4. Encuentre la idea principal en los siguientes párrafos mediante


el procedimiento 4: “Hacer inferencias”

PARRAFO 1

“La contaminación del agua es producto de la descarga sin tratamiento previo de los desechos
industriales y las basuras municipales. Es en esta forma como estamos matando los ríos y demás
fuentes de agua, y con ello enfermando al hombre, degenerando la vida de los peces, lo mismo que
deteriorando los valores estéticos”.
(revista Arco, Nº 235, agosto, 1980, p.63-64).

A. Vocabulario

Contaminación. ______________________________________________________________________
Tratamiento:_________________________________________________________________________
Degenerado:________________________________________________________________________
Deteriorar:__________________________________________________________________________
Valores estéticos:____________________________________________________________________

2. Escriba las ideas que hay en el texto:

a._________________________________________________________________________________
b._________________________________________________________________________________
c._________________________________________________________________________________

3. Escriba la idea principal que usted infirió del texto.


___________________________________________________________________________________

4. Cómo llegó a esta inferencia.________________________________________________________

PARRAFO 2.
“Aunque la mayoría de las abejas son laboriosas, algunas son como los humanos y toman una actitud
de pereza hacia el trabajo. Salen tarde de la colmena y regresan temprano, haciendo los viajes menos
posibles. Algunas abejas llegan al extremo de no querer trabajar y prefieren la vida del crimen: se
dedican al robo. Estas antisociales han llegado a robar los depósitos de miel de otras abejas. Algunas
veces, estos robos se frustran, por guardianes alertas que han sido asignados al cuidado del panal.
Pero las que lo logran, vuelven a sus colmenas alardeando sobre sus proezas”. (“Sweeter than Money”,
en Explorer Nº 12 77.)

a. Vocabulario

Laboriosas:________________________________________________________________________
Actitud:____________________________________________________________________________
Antisociales:_______________________________________________________________________
Frustrar:___________________________________________________________________________
Asignar:___________________________________________________________________________
Alardear:___________________________________________________________________________
Proesas:___________________________________________________________________________

2. Escriba las ideas que hay en el texto:

a._________________________________________________________________________________
b._________________________________________________________________________________
19
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

c._________________________________________________________________________________

3. Escriba la idea principal que usted infirió del texto.


___________________________________________________________________________________

4. Cómo llegó a esta inferencia.________________________________________________________

EVALUACIÓN”LA IDEA PRINCIPAL”: fecha:_____________________________


20
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN
21
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

II. ¡A ESCRIBIR !

A. SE ESCRIBE PARA LOS DEMÁS NO PARA SÍ MISMO

Producir un escrito no significa solamente expresar ideas, organizadas de cualquier forma, ya que el texto, se
oral o escrito, posee una estructura que exige que todos sus elementos se encuentren interrelacionados. Nos
referimos con ello al conjunto de unidades semánticas (significados) organizadas de manera lógica y
coherente.

Observa lo siguiente:
…ellos quedaron asombrados de ver su pinta, no parecía que estuviera oscureciendo. Sin embargo,
cuando él salió corriendo para alcanzarla, ella no quiso escucharlo, era de noche.

Fíjate cómo, al leer el texto, sientes que el mensaje no es suficientemente claro. Su estructura te permite
varias interpretaciones: ¿Era la pinta la que no parecía que estuviera oscureciendo? ¿Quién salió corriendo
estaba con ellos?. Ella no lo escuchó por la pinta, o porque era de noche?. ¿Quién es ella?.

Como podemos ver, La organización de las ideas del párrafo anterior que se quieren expresar no permite
establecer una secuencia temática clara.

La escritura, al igual que cualquier otro acto comunicativo, se construye con una intención determinada. La
intención no aparece como un elemento accidental en la creación del texto escrito. Más bien permite que se
canalicen las necesidades, los sentimientos y las ideas que se desean expresar a otra persona. Es de vital
importancia pensar durante la escritura en el destinatario del mensaje.

La palabra es la mejor herramienta para moldear y expresar la intención del escritor a través del texto. De ahí
que cuando escribes una carta a cualquier persona, las palabras y las formas empleadas no son las mismas
que usas al elaborar una carta dirigida al coordinador académico para expresar una queja. Los destinatarios
y la intención son totalmente diferentes. La intención mantiene implícita la expectativa, es decir, la respuesta,
la reacción o la actitud que tiene el destinatario ante el mensaje recibido.

Veamos a través de qué elementos se puede favorecer la armonía semántica del escrito para que nuestros
lectores no tengan que adivinar la intención o el mensaje que expresamos o de quién se habla en el texto.

B. RECURSOS SEMÁNTICOS
En la lengua castellana existen recursos semánticos que son excelentes herramientas que ayudarán a darle
mayor sentido, vivacidad y precisión a tus escritos. Veamos algunos.

¿CUÁLES ¿QUÉ PERMITEN? ¿CÓMO SE EMPLEAN?


SON?
Sustitución Reemplazar un elemento Sinonimia. Me aburre estar sola en casa. Me
léxico por otro para evitar la desagrada estar sola en casa.
repetición. Proformas. Aquello que no me gusto. Eso no te
conviene. Por ello no voy.
Elipsis Suprimir la información que Supresión o elisión de pronombres y verbos.
el lector ya conoce y, por lo (nosotros) venimos todos los días.
tanto, puede identificar Unos pensaban en la fiesta. Otros (pensaban) en el
perfectamente. guayabo.
Repetición Utilizar un término con el La responsabilidad de los jóvenes es fundamental
objetivo de dar énfasis a la para el logro de sus metas. Deben responder por su
idea estudio. Deben controlar el tiempo libre. Deben
ejercer con responsabilidad su sexualidad.
Pronomi- Sustituir nombres que se Jorge es excelente bailarín de trance. Él practica 3
nalización utilizan seguidamente en el horas en la semana.
texto, por el respectivo
pronombre
22
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Coherencia
Propiedad semántica que permite darle sentido al texto mediante la conexión de
significados relacionados entre sí.

El desarrollo del tema, producto de la coherencia, se manifiesta individualmente a


nivel de las oraciones y, en general, del texto como unidad.

¿Cómo sé que un texto escrito es coherente?.


Cuando se establecen relaciones entre significados: relaciones de causa-
consecuencia, parte – todo, pertenencia – inclusión, o cuando se
presentan hechos pertinentes con la situación comunicativa que se
pretende desarrollar.

Prescindir de la coherencia en el escrito significa alterar el sentido comunicativo, ya


que no se coordinan de manera lógica las ideas y los juicios contenidos en él.

C. RECURSOS LINGÜÍSTICOS
Cumplen una función referencial que es una de las
formas que se utilizan para darle cohesión al texto.
COHESIÓN: Tiene que ver con la unión correcta
de las diferentes ideas y de los diferentes párrafos
de un escrito.
Se hacen explícitas a través de elementos como las
LAS CONJUNCIONES, los pronombres y los
artículos
Estos pueden ser.

REFERENCIAS CATAFÓRICAS REFERENCIAS ANAFÓRICAS

Anuncian información que se Se usan para evitar repeticiones:


proporciona más tarde Si se saben usar ayudan a mejorar el
estilo al escribir:
Los dos puntos. Ejemplos:
Como veremos más adelante Él
En seguida veremos ella
Veamos ahora quien
Seguidamente su
A continuación cuyo
Entonces en ese momento
Después el mismo día
De manera que poco antes
No obstante el día anterior
No bien allí
Sin embargo allá
Por más que el cual
Porque ese
A pesar de lo
Aunque aquello
Luego aquellos
A continuación ese día
Más adelante aquel lugar
Como se explicará más por lo cual …………
adelante…………..
23
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

D. ALGUNOS CLIPS QUE TE AYUDARÁN A MEJORAR LA


ESCRITURA

Clips para escritores y escritoras


Presta atención al tipo de texto que vas a elaborar, ya que
describir es diferente a narrar, escribir poemas, llenar
solicitudes o enviar mensajes de cumpleaños.
No utilices oraciones de más de 30 palabras. Sepáralas
mediante punto seguido.
Revisa que cada idea escrita se lea con facilidad.
Emplea un orden sencillo para crear oraciones. Sujeto + verbo
+ complemento.
Evita la repetición de palabras o ideas innecesarias. Presenta
lo esencial.
Presta atención al orden de las palabras en la oración para que
no se altere el sentido.
Acude al manejo de pronombres, sinónimos, elisiones y
sustituciones al escribir.
Utiliza palabras que conozcas, no rebuscadas, y ten en
cuenta que expresen realmente lo que quieres decir.
Revisa varias veces el texto escrito.
Mantén la secuencia lógica entre las ideas que se desarrollan
en el texto.
Utiliza diferentes recursos semánticos.
No olvides el manejo de las conjunciones como elementos de
cohesión.
24
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

E. ALGUNAS TÉCNICAS PARA LA AMPLIACIÓN DE IDEAS


a. Producción de párrafos a partir de una palabra. Se parte de una palabra y con base en ella
se
piensa una o varias oraciones.

Ejemplo: LICOR
1. El licor es nocivo para la salud.
2. Existen muchas clases de licores.
3. Algunos licores son más fuertes que otros,

b. Ampliación de una oración por medio de detalles. Se trata de hacer de una oración
sencilla, una más completa e interesante, por medio de detalles, pero manteniendo la oración inicial.

Ejemplo: El caballo corrió.


1. El caballo corrió en el hipódromo.
2. El caballo blanco de mi padre corrió en el hipódromo.
3. El caballo blanco de mi padre, a pesar de que estaba enfermo, corrió en el
hipódromo.

c. Producción de párrafos por asociación de ideas. Escribimos una oración y podemos pensar
en otras que se relaciones con la oración inicial.

Ejemplo: Pedro bailó mucho en la fiesta


1. La fiesta fue muy alegre.
2. Mucha gente asistió a la fiesta.
3. A Pedro le gustan las fiestas.

d. ideas, el formular preguntas sobre él, va a ampliar el número de ideas. Así ganamos una cantidad de
información que podemos luego emplear en el desarrollo de la composición.

Ejemplo: El domingo saldremos de paseo


Pregunta 1. Con quién irán?
Pregunta 2. A dónde irán.?
Pregunta 3. Cual es el objetivo del paseo?

e. Técnica de los detalles. Esta técnica consiste en dar una serie de detalles que sirven de apoyo al
tema que vamos a desarrollar.
Ejemplo: El tráfico de la ciudad de Cali está muy organizado.
Podemos pensar en detalles como:
-Los buses siempre van por el carril de la derecha
-Los choferes respetan los paraderos.
-Los automóviles conservan su carril.
-Los conductores respetan las señales de tránsito.
-Los peatones respetan los semáforos.
-Las personas esperan el bus en fila.

Si organizamos todos estos detalles nos servirán de base para la composición.

f. Los puntos de vista. Podemos organizar ideas teniendo en cuenta diferentes puntos de vista.

Ejemplo: Ante un partido de fútbol, podrán existir muchas afirmaciones:

1. Punto de vista del entrenador Estos muchachos no están poniendo en


práctica lo acordado. Si siguen así van a
perder el partido.
25
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

2. Punto de vista de la mamá de un jugador. Mi hijo es un excelente jugador, estoy segura


que va a hacer que el equipo gane el partido.
3. Punto de vista de un jugador del equipo Ojalá continúen cometiendo errores, pues esto
contrario. nos facilitará el triunfo.
4. Punto de vista del comentador de fútbol. Haz tú el cometario que haría el
comentador de fútbol.
g. El enfoque. Entendemos por enfoque, el énfasis colocado en personas u objetos durante el desarrollo
de un tema.
Ejemplo. Un día de campo.
1. Si escogemos el enfoque en personas, hablamos de lo hecho por el grupo de personas en el
día de campo. Sus gustos, sus sueños, sus alegrías, sus disgustos etc.
2. Si el enfoque es una sola persona, desarrollaremos el tema haciendo énfasis en un
solo personaje.
3. Si el enfoque es sobre el lugar al que vamos, haremos descripciones del lugar y todo lo que
a él concierne.
4. Si el enfoque es sobre los objetos que allí vamos a utilizar, describiremos los objetos,
diciendo para qué sirven, sus características etc.

F. ESCRIBAMOS PÁRRAFOS!

TALLER Nº 5
1. Lee las siguientes palabras y escribe, en tu cuaderno de trabajo, tres oraciones relacionadas con la
misma palabra.
a. Velocidad.
b. Injusticia.
c. Libertad.

2. A continuación encontrarás unas oraciones cortas. Convierte cada una de ellas en una más
interesante y completa, agregándole cada vez, nuevos detalles hasta convertirla en un párrafo.
a. El café es agradable.
b. Ninguno de los invitados llegó a tiempo.
c. La secretaria escribe rápido.

3. Lee las siguientes oraciones y debajo de cada una de ellas, escribe tres oraciones que te vengan a la
mente por asociación con la oración dada.
a. La costa es agradable para descansar.
b. La noche está muy oscura.
c. En diciembre se siente el espíritu navideño.

4. Lee las siguientes oraciones y sobre cada una de ellas escribe, en tu cuaderno de trabajo, dos
posibles preguntas con sus respectivas respuestas.
a. Los árboles de las grandes avenidas se están muriendo.
b. Ojalá que nadie botara papeles en la calle.
c. El muchacho se ganó la lotería.

5. Lee cada una de las siguientes oraciones y escribe tres detalles de apoyo.
a. Pedro es un hombre honesto.
b. Las calles están demasiado sucias.
c. La ciudad necesita más medios de transporte masivo.

6. Cada una de las situaciones que encontrará a continuación es observada por diferentes personas.
Escribe al frente el comentario hecho por cada una de ellas, de acuerdo con sus propios intereses.

a. Es la noche de elección de la señorita Colombia. La señorita Atlántico desfila en traje de gala:

-La modista.
26
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

-El peinador
-El animador
b. Un muchacho le arranca violentamente la cartera a una señora:
-EL policía
-EL compañero del ladrón
-EL hijo de la señora robada
c Sube el precio el precio de la leche.
-El consumidor
-El dueño de la lechería
-El tendero.
7. Para cada una de las siguientes situaciones, escribe tres oraciones teniendo en cuenta que el
enfoque esté en:
a. La población
-En navidad los almacenes están llenos de clientes.
-Este resfriado ha afectado a toda la población.
b. Un personaje
-El manejo de público requiere de personas con características especiales.
-Después de la explicación todos los alumnos entendieron.
c. Los objetos
-Este colegio es bastante bueno
-Juan pablo Montoya ganó gracias a su carro.

EVALUACION, ESCRIBAMOS PÁRRAFOS


FECHA_____________________________
27
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

G. CÓMO ESCRIBIR UNA RESEÑA


La reseña nos da a conocer, en un resumen breve, el contenido general de un libro o una revista. La reseña
suele abarcar dos aspectos: el descriptivo que incluye datos del autor y de la obra; el valorativo que juzga
con actitud crítica sobre los aciertos y defectos del texto leído.
Entre los requisitos para elaborar una reseña tenemos:
a. Conocimiento del contenido de la obra que se va a reseñar a través de la lectura informativa.
b. Habilidad para captar ideas claves. La comprensión de la estructura de la obra introduce un orden y
una jerarquía entre las ideas principales.
c. Capacidad de análisis y de síntesis.
d. Objetividad: lo que dice, debe corresponder al contenido de la obra. El juicio debe hacerse sobre las
ideas expuestas y no sobre la persona del autor.

Una reseña no tiene una estructura fija, pero sí unos elementos imprescindibles, y estos son:

a. Ficha bibliográfica del libro. Nombre del autor, editorial, fecha y ciudad de edición así:

b. Lectura crítica para valorar el contenido, teniendo en cuenta los aspectos positivos y negativos en
cuanto a disposición de las ideas, estructura de la obra, argumento, género o escuelas a que
pertenece, estilo del autor, tipo de lector al cual va dirigida.
c. Redacción del material seleccionado que generalmente incluye aspectos como: descripción,
exposición o análisis y juicio crítico.
d. Finalmente haremos una invitación a la lectura de la obra seleccionada.
VEAMOS UN EJEMPLO:

G. CÓMO ESCRIBIR UNA RESEÑA


La reseña nos da a conocer, en un resumen breve, el contenido general de un libro o una revista. La reseña
suele abarcar dos aspectos: el descriptivo que incluye datos del autor y de la obra; el valorativo que juzga
con actitud crítica sobre los aciertos y defectos del texto leído.
Entre los requisitos para elaborar una reseña tenemos:
e. Conocimiento del contenido de la obra que se va a reseñar a través de la lectura informativa.
f. Habilidad para captar ideas claves. La comprensión de la estructura de la obra introduce un orden y
una jerarquía entre las ideas principales.
g. Capacidad de análisis y de síntesis.
h. Objetividad: lo que dice, debe corresponder al contenido de la obra. El juicio debe hacerse sobre las
ideas expuestas y no sobre la persona del autor.

Una reseña no tiene una estructura fija, pero sí unos elementos imprescindibles, y estos son:

e. Ficha bibliográfica del libro. Nombre del autor, editorial, fecha y ciudad de edición así:

f. Lectura crítica para valorar el contenido, teniendo en cuenta los aspectos positivos y negativos en
cuanto a disposición de las ideas, estructura de la obra, argumento, género o escuelas a que
pertenece, estilo del autor, tipo de lector al cual va dirigida.
g. Redacción del material seleccionado que generalmente incluye aspectos como: descripción,
exposición o análisis y juicio crítico.
h. Finalmente haremos una invitación a la lectura de la obra seleccionada.
VEAMOS UN EJEMPLO:
28
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

G. CÓMO ESCRIBIR UNA RESEÑA


La reseña nos da a conocer, en un resumen breve, el contenido general de un libro o una revista. La reseña
suele abarcar dos aspectos: el descriptivo que incluye datos del autor y de la obra; el valorativo que juzga
con actitud crítica sobre los aciertos y defectos del texto leído.
Entre los requisitos para elaborar una reseña tenemos:
i. Conocimiento del contenido de la obra que se va a reseñar a través de la lectura informativa.
j. Habilidad para captar ideas claves. La comprensión de la estructura de la obra introduce un orden y
una jerarquía entre las ideas principales.
k. Capacidad de análisis y de síntesis.
l. Objetividad: lo que dice, debe corresponder al contenido de la obra. El juicio debe hacerse sobre las
ideas expuestas y no sobre la persona del autor.

Una reseña no tiene una estructura fija, pero sí unos elementos imprescindibles, y estos son:

i. Ficha bibliográfica del libro. Nombre del autor, editorial, fecha y ciudad de edición así:

j. Lectura crítica para valorar el contenido, teniendo en cuenta los aspectos positivos y negativos en
cuanto a disposición de las ideas, estructura de la obra, argumento, género o escuelas a que
pertenece, estilo del autor, tipo de lector al cual va dirigida.
k. Redacción del material seleccionado que generalmente incluye aspectos como: descripción,
exposición o análisis y juicio crítico.
l. Finalmente haremos una invitación a la lectura de la obra seleccionada.
VEAMOS UN EJEMPLO:
29
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

RESEÑA DE “EL VIEJO Y EL MAR”

Hemingway, Ernest. El viejo y el mar. Editorial Oveja Negra Bogotá, Colombia,


1.989

Ernest Hemingway es un escritor norteamericano nacido en Oak Park (Illinois, Estados Unidos)
el 21 de julio de 1889. Hijo de de un médico y una ama de casa culta y religiosa. Estuvo en la
primera guerra mundial como conductor de ambulancia y aprendiz de soldado.
Antes que por la literatura se inclinó por el periodismo. Sus maestros fueron: Chejov (cuentos)
y Tolstoi (guerra y paz).
Después de “Adiós a las armas” su primera obra de importancia (1929), sobrevino un éxito
permanente. Con altibajos como es lógico: “Muerte en la tarde” (1932), “Las verdes colinas de
África” (1935), “Por quién doblan las campanas” (19409, “A través del río” y “Entre los árboles”
(1950), “El viejo y el mar”(1952) y Algunos cuentos como : “Los asesinos”, “”El sol también
sale”, “Más allá del río”, “Tener o no tener”, “Paris era una fiesta”; etc.
En 1954 recibió el Premio Nóbel de Literatura. El 2 de julio de 1961, se suicidó con un disparo
de fusil.

“EL VIEJO Y EL MAR, de Ernest Hemingway, es una novela corta, que alcanza la breve
extensión de 100 páginas, su trama es sencilla y está contada en un solo capítulo, en un
lenguaje sencillo, frases cortas, emotivas y carente de adjetivos. Con esta obra el autor llega a
la madurez de su ingenio y sintetiza admirablemente todas las preocupaciones de su vida.

La obra narra la historia de Santiago, un viejo pescador pobre, cuyo sustento está
representado en lo que obtiene con su oficio. Vive en una pequeña aldea de la isla de Cuba, no
muy lejos de la habana. En su juventud fue el mejor pescador de la isla. Cuenta con la sincera
amistad de Manolín, un joven que es su única compañía y quien recibió de él una sabia
enseñanza no sólo sobre la pesca sino también sobre una manera especial de ver la vida.
Pasan cuarenta días sin que el viejo logre pescar nada. A Manolín le prohíben sus padres seguir
acompañando al viejo quien continúa solo su trabajo sin que pierda ni la fe, ni la esperanza,
logra pescar algunos atunes y doradas. Después de ochenta y cuatro días un pez de enorme
tamaño pica su anzuelo, pero es tan grande que arrastra el bote mar adentro durante tres días
en los cuales Santiago libra una lucha a muerte con el pez. Es el pez espada más grande que
Santiago haya visto en toda su existencia, es más grande que su propio bote. Por fin en el
tercer día el pez es vencido y Santiago logra subirlo y amarrarlo a lo largo de su bote. Se siente
orgulloso pero al mismo tiempo culpable de matar un pez de tal tamaño y belleza.
Desafortunadamente, el pez deja una señal de sangre en el mar y esto empieza a atraer a los
tiburones los cuales terminan por comérselo a pesar de los esfuerzos del viejo por salvarlo.
Cuando llega la noche el pez no es más que un esqueleto. Santiago llega a la playa, deja el
bote en la orilla y va su cabaña tranquilo por que a pesar de que los tiburones lo vencieron, el
logró vencer una gran batalla contra el pez Sierra.
Manolín lo visita y le hace la promesa de que de que en adelante lo acompañara a pescar.

Esta obra, nos da una gran enseñanza, como es la lucha por la vida y por la subsistencia,
también nos muestra como debemos tener fe y esperanza para lograr las cosas que
queremos, así como Santiago desafió a la naturaleza, así nosotros podemos desafiar las
barreras que se nos presenten. La relación entre el viejo y Manolín, también nos enseña que
debemos ser solidarios, fieles. Los dos gozaban de su compañía porque el uno confiaba en el
otro, compartían y daban todo de sí.
30
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

TALLER
Haz la reseña de la obra que te correspondió leer.

CÓMO ESCRIBIR UN COMENTARIO.

El comentario es un género de opinión caracterizado por su brevedad, que acompaña generalmente a la sección de
sociedad o que tiene que ver con frecuencia con la opinión de un entendido sobre cuestiones livianas que no tienen una
gran implicación social.
Va firmado casi siempre, y enjuicia temas importantes, se suele encargar a especialistas, pero es menos serio y rígido
que la editorial. Comentario es la valoración de un texto para comprobar, por medio de diversas técnicas, su carácter
literario., lingüístico o artístico.

Para realizar un comentario debes seguir las siguientes pautas:

TEXTO A COMENTAR: Libro, programa de televisión, obra de teatro, evento etc.


TÍTULO:
AUTOR:
TEMA QUE TRATA: Resumir en pocas palabras el tema que puede ser político, económico, jurídico, social, testimonial
etc.
ANÄLISIS: Se puede hacer relacionando el texto con la época, haciendo una exposición histórica del tema, señalando
su autenticidad, objetividad o errores históricos. Significando su importancia y su aportación al conocimiento histórico
31
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

de la época, influencia sobre acontecimientos posteriores. Qué postura tiene el autor frente al tema. Qué me quiso
transmitir.
CONCLUSIÓN. Debe concluirse con una valoración crítica personal en la que se argumenten las razones por las que se
está de acuerdo o en desacuerdo con el contenido del texto.

También es necesario destacar el tipo de lenguaje utilizado (culto, vulgar, sencillo, científico), la redacción debe ser
comprensible, clara y bien ordenada.

LO QUE NO SE DEBE HACER


1. Parafrasear el texto: es decir repetir mas o menos lo mismo con otras
palabras
2. Plantear el comentario con tono polémico y agresivo, lleno de juicios
negativos y malintencionados.
3. Hacer juicios subjetivos sin conocimiento de causa.

A continuación el comentario sobre la película Golpe de estadio” de Héctor cabrera.


La película “Golpe de estadio” del director de cine Colombiano, Sergio Cabrera, es una parodia a nuestro proceso de
paz. A través del humor y la crítica ilustra la realidad del país, en relación con los diálogos entre la guerrilla y el ejército,
que buscan llegar a un acuerdo y dar fin a la violencia.
Los actores que pertenecen a esta película, muchos de ellos conocidos por sus trabajos en televisión, logran crear los
ambientes característicos de ambos sectores políticos. Los guerrilleros dejan ver su actitud de rechazo y oposición al
gobierno nacional y como muestra de su inconformismo y repudio, provocan el derrumbe de una torre de energía que
vigila el ejército. Por su parte los soldados personifican las distintas regiones del país pero que al interior de su
concentración militar se unen para provocar, a su manera, una protesta en torno al televisor en el que observarán el
partido de la selección nacional de fútbol.
El humor en la película gira alrededor de las conversaciones de paz que sostienen guerrilla y ejército en pleno campo de
fútbol, y a través de los desplazamientos en motocicleta de arco a arco que realiza un cura que sirve como mediador.
El marco temático de la película es el glorioso e histórico partido de fútbol en el que Colombia vence a Argentina 5 – 0
en Buenos Aires. Es en el cierre de este encuentro deportivo que ejército y guerrilla se unen y arman tremenda rumba,
sellando así las negociaciones de paz.
La parte más débil de esta comedia fílmica son los estereotipos forzados en que cae Cabrera al introducir el romance
entre una guerrillera y un militar infiltrado, rasgo escénico más característico de las simples y cotidianas novelas, que del
arte cinematográfico.
Sin embargo, la película de Cabrera merece un reconocimiento por el esfuerzo que hace de sobresalir en un arte que en
nuestro país es de regular calidad debido a las limitadas condiciones económicas. Así mismo, es importante destacar su
preocupación por nuestra problemática, lo cual hace con sentido crítico.

AHORA RESPONDE:
1. Según la lectura, el partido de Colombia – Argentina fue un golpe de estadio porque:
2. El proceso de paz en nuestro país, a través de los diálogos entre guerrilla y el gobierno también es un golpe de
estadio porque.
3. Según el texto cuál es el tema de la película.
3. Crees que los textos como éste le ayudan al lector a comprender mejor una película?
4. Qué aspectos de la película critica el texto?
5. Por qué crees que el texto es un comentario?

ACTIVIDAD
Con base en la película “María” para ver en grupo y haz de ella un comentario siguiendo las
pautas que te di al comenzar este tema.

I. EL ENSAYO

El ensayo es un escrito breve, no ficticio, donde se analiza un tema o problema desde un punto de vista
personal. El ensayo debe mezclar los conceptos personales con la información lograda por otros que han
tratado el mismo tema.
Son características del ensayo: la brevedad, la relativa profundidad en el desarrollo del tema, el estilo
cuidadoso y elegante.
El ensayo debe defender una tesis y lograr que el lector se convenza de ella. Para alcanzar su objetivo debe
utilizar un léxico preciso, alusiones directas, preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar
y citas textuales de autoridades en el tema, que respalden la opinión del autor del ensayo. Sus partes son:

 INTRODUCCIÓN. En esta se enuncia de manera breve la tesis (opinión) que se quiere


demostrar.
32
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

 DESARROLLO: Aquí se ordenan de forma lógica las ideas principales y secundarias


relacionadas con el tema: se anexan citas, ejemplos y pruebas que sirvan para sustentar la
tesis.
 CONCLUSIÓN: Se presentas la (las ) ideas a las que se llega como consecuencia de la
argumentación lógica realizada anteriormente.

A. TESIS: Es una frase corta que representa la idea que vas a defender. Ej:
El rock es un pasatiempo que destruye la juventud.
La mentiras piadosas te pueden meter en problemas familiares.
El actual sistema de evaluación por logros es poco exigente. Deberíamos volver a la
calificación numérica.
B. QUÉ ES ARGUMENTAR? Es el Por qué, la razón .
La argumentación es la capacidad de expresar el mayor número de
ideas con el ánimo de persuadir a las personas para que piensen
de una manera determinada, o también para que hagan o no algo.
Sólo si tienes el manejo necesario del tema y estás en capacidad
de presentarlo con ejemplos ilustrativos que argumenten tu tesis,
estarás haciendo uso adecuado de esta estrategia.

Comienza con una frase (tesis) que capte la atención del lector.
No uses expresiones vagas como: Yo pienso esto, pero no se si estará bien.
Aunque no estoy muy seguro…, Recursos similares restan fuerza a tus ideas.
Sé concreto, no te vayas por las ramas. Esto cansa al lector.
Cuida que tu escrito sea coherente y que las ideas sean lógicas. No te contradigas porque confundes al lector.
Exprésate con naturalidad. Que las palabras que utilizan sean las tutas. El
empleo de términos rebuscados impide una buena comunicación con el lector
Enriquece tu vocabulario; usa sinónimos para evitar la repetición.
Relee siempre tus apuntes.

C. Cómo hacer un ensayo?

I. PROCEDIMIENTO II. EJEMPLO

III. 1. ELIJE UN TEMA IV. “ADOLECENTES COLOMBIANOS”


2. Con qué fuentes o en qué autores se va a sus 2. –Proyecto Atlántida, “Adolescencia y escuela”
tentar el ensayo?. Con qué material cuentas? fundación FES, Cali, 1995.
* Consulta e investiga en libros y revistas, ar
tículos y ensayos relacionados con el mismo _ Rocío Durán y Marielly Ramírez, “Adoles-
tema. De cada libro o revista utilizada debes centes colombianos: antología de historias y
elaborar la ficha bibliográfica y anotarla en testimonios”, FES- Colciencias.
tu borrador de ensayo.
33
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

3. Después de hacer una lectura global del ma-


rerial elegido para tu ensayo, decide la tesis “ Frente a la modernización de la sociedad, la
central que vas a sostener a lo largo del escuela o colegio se ha quedado rezagada. Es-
ensayo. to tiende a frustrar a la generación de jóvenes
* tesis: el problema, la idea central, el asunto que en este nuevo siglo cumplirán 15 años.”
que vas a defender o a rechazar.
4. Anota en una hoja las ideas generales que 4. a. Qué piensan los adolescentes?
tengas sobre dicho tema. Estas serán los b. Qué les atrae?
argumentos con los cuales vas a sustentar la c. Qué los pone en conflicto?
tesis o idea central, deben ser lo suficiente- d. Y frente al sistema escolar?
mente claras y no deben contradecirse. e. Y los padres?
f. El amor, el futuro laboral, la presión de grupo.
5. Elabora un programa o índice tentativo de
subtemas, de tal modo que puedas ir dándole un 1. Tesis (punto 3)
orden al ensayo: Qué idea va a decirse en 2. La modernización de la sociedad colombiana
primer párrafo, que en el segundo...Qué en el siglo XXI.
elementos gramaticales vas a 3. El sistema escolar y su atraso.
utilizar(preposiciones, conjunciones) para ir 4. Miedos y expectativas de los jóvenes.
ilando (sin hache) el texto. Cuál puede ser el 5. Los jóvenes hablan.
primer “gancho” que unirá el primer párrafo 6. Conclusión.
con el segundo, éste con el tercero etc. Cómo
queremos cerrar, cual será la última idea o la
frase que cerrará el ensayo.

6. Agrupa la información que tienes destinada a .-Para los puntos 1, 2 y 3. El proyecto Atlántida
utilizar en cada subtema. -Para los puntos 4, 5 y 6 El libro “Los
adolescentes colombianos”
En los últimos cincuenta años, la sociedad
7. Escribe primero tus ideas. Luego cita (confir- colombiana ha
mándolas o refutándolas) las ideas de los au- presentado un proceso dinámico y vertiginoso de
tores leídos. Estas ideas cítalas bibliográfica- modernización en las grandes ciudades. Frente a esto
mente a renglón seguido o a pie de página, la institución escolar se quedó estancada en el pasado.
siguiendo una enumeración consecutiva. Como lo dice el pedagogo Francisco Cajiao las
consecuencias de esto se ven en las jerarquías que se
viven en la escuela, la falta de una pedagogía para la
solución de los conflictos y en el poder autoritario que
en ocasiones utilizan los profesores.

8. Elabora un borrador. Corrige cuantas veces sea Colombia ha vivido en los últimos años un proceso de
necesario y luego pasa en limpio tu ensayo. modernización evidente. Sin embargo, la institución
* El ensayo no puede ser tan corto que parezca una escolarSe ancló en el pasado. No responde a los
meditación, ni tan largo que se asemeje a un tratado anhelos de losadolescentes y sí “mantienen la
. Puede ser entre tres y 10 páginas. jerarquía social, y en ocasiones , la represión” (1)
* Si el ensayo es corto no debes hacer subtítulos, si
es un poco más largo puedes hacerlo pero *cita de pie de página
conservando la re (1) Francisco Cajiao, en Proyecto Atlántida: informe
lación de interdependencia, es decir la unidad. final,
Fundación FES, 1.995, p.10

TALLER Nº 8. ESCRIBAMOS ENSAYOS


A. ENSAYO A
PARTIR DE UNA
CARICATURA

1. Haz la lectura de la
siguiente caricatura:
34
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

2. Haz la interpretación
3. Con base en la interpretación que hiciste escribe un ensayo teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

a. Un título.
b. 4 párrafos.
c. Primer párrafo: identificación del problema.
d. Segundo párrafo: causas del problema.
e. Tercer párrafo: consecuencias del problema.
f. Cuarto párrafo: posibles soluciones y conclusión.

*Tenga en cuenta que el segundo, tercero y cuarto párrafo, no deben ser simple enumeración de
aspectos, deben estar muy bien argumentados.

C. ENSAYO A PARTIR DE UN PROBLEMA


Elige uno de los dos problemas que a continuación te presento y elabora un ensayo a partir de las preguntas
que de cada uno se te hacen. El ensayo debe tener tres o cuatro párrafos. Primero: La tesis (el problema).
Segundo y tercero: Desarrollo del tema. (Causas, consecuencias) y cuarto: Conclusión. (Solución).

A. LA MEJOR AMIGA DE JUANITA.


Juanita de 16 años, había salido al recreo con Mónica, su mejor amiga. Mónica va sola a la tienda de la
escuela para comprarse un refrigerio. Juanita la sigue para pedirle algo, pero se detiene cuando ve que un
joven desconocido le pasa a Mónica un billete de $50.000 pesos y ella le pasa un paquetico con drogas,
Juanita no puede creer que su mejor amiga trafique con drogas. Ella quiere pedirle explicaciones a Mónica,
pero en ese momento suena la campana y Mónica entra a clases. Juanita entra atrás, pero al instante, un
maestro la detiene y le dice: “Muy seguramente aquí se está traficando con drogas”. “¿Tú viste algo?”.
Nosotros no podemos permitir el tráfico de drogas en nuestra escuela”. “¿Dime, Mónica ha estado vendiendo
drogas?”.

¿Qué opinas de este asunto? ¿Es correcto que Juanita, su amiga, delate a Mónica? ¿Qué crees que debe
hacer Juanita?

B. EL DILEMA DEL SEÑOR PÉREZ


En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Existe un medicamento
con el que los médicos piensan que se puede salvar. Es una forma de radio que un farmacéutico,
precisamente de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es costosa, pero el farmacéutico está
cobrando. Diez veces más de lo que le costó fabricarla. Él pagó $200 dólares por el radio y está cobrando
$2.000 dólares por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, el señor Pérez,
acude a todo el mundo que conoce para que le presten el dinero, pero sólo consigue reunir unos mil dólares,
35
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

es decir, la mitad de lo que le cuesta la droga. Le explica al farmacéutico que su mujer se está muriendo y le
pide que le venda el medicamento más barato o que le permita pagarlo más tarde. El farmacéutico le
responde: “No, yo descubrí la droga y tengo derecho a sacar una ganancia de ella”. El señor Pérez,
desesperado, piensa en atracar el establecimiento y robar la droga para su mujer.

¿Debe el señor Pérez robar la medicina? ¿Si la persona enferma no es su mujer sino una amiga, un familiar
lejano, un extraño etc. ¿Debe robar la droga? ¿Si la droga es para una animal? ¿Debe la gente hacer lo que
pueda para salvar la vida de los demás? ¿Crees que no es tu deber? ¿Robarse la droga hace al señor Pérez
moralmente malo? ¿Va en contra de la ley? ¿Debe la gente evitar ir contra la ley? (cualquier respuesta que
tengas debes argumentar por qué si o por qué no.

D. ENSAYO A PARTIR DE UNA NOTICIA


Lee la siguiente noticia.

a. Busca cuál podría ser la tesis. ( con la que tú estés de acuerdo.)


b. Explica con argumentos por qué estás de acuerdo. (desarrollo)
c. Haz una conclusión a manera de “venta de la tesis”.

El Banco de Sangre San


José de Popayán, se
sumará a la
conmemoración del Día
Internacional del
Donante, a cumplirse
este martes 14 de junio
en el Parque de caldas
desde las 8 A.M.

Con este evento, indicó la directora DEL Banco, se quiere


recordar a la gente que un donante de sangre le presta un
vital servicio a cuatro pacientes que necesiten de cualquier
componente de nuestro vital líquido. Afirma además la
LOS DIRECTIVOS y empleados del banco de
Bacterióloga que el donar sangre no sólo hace sentir bien
Sangre del Huso dijeron a la comunidad que la consigo mismo al donador, sino que también trae beneficios
institución funciona sin problemas y no hay a su propia salud.
órdenes de cierre por parte del Invima.

E. ENSAYO A PARTIR DE UNA FÁBULA


Elige una fábula. Por ejemplo “El pastorcito mentiroso”.

a. El tema es: La mentira.


b. La tesis podría ser: En boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso”.
c. El desarrollo del tema: Por que afirmo lo anterior?.
d. Conclusión.

III . LECTURA ANALÍTICA

1. ALGUNAS CONSIDERASIONES SOBRE LECTURA


36
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Leer es una posibilidad de descifrar los signos lingüísticos y de producir los sonidos que se
corresponden con estos. Pero leer no solo identificar el repertorio de signos que conforman un
alfabeto y poder agruparlos en sílabas, palabras y frases; leer no es únicamente “vocalizar”esas
letras. Leer es mucho más.

Leer es comprender.
Leer es interpretar.
Leer es descubrir.

Es valorar un texto, reflexionar acerca de su sentido, interiorizarlo. Es apropiarse del


significado y la intención de un mensaje. Es relacionar lo que los vocablos expresan con nuestros
propios sentimientos, creencias, emociones. Es una invitación a pensar.

Leer es percibir esa señal luminosa que lanza el autor y que, una vez decepcionada,
enriquecemos con nuestros puntos de vista personales; ampliamos, complementamos, con nuestra
sensibilidad y criterios individuales. Es un diálogo, un contrapunteo entre el escritor (creador) y el
lector (recreador); es una confrontación para refutar o suscribir.

Leer es una aventura, un reto estimulante. Es una vivencia personal, única. Cien personas
pueden leer al unísono el mismo texto, pero cada una de ellas reaccionará de distinto modo ante él,
porque no lo matizarán y tamizarán con sus experiencias vitales, lo enriquecerán o simplificarán en
correspondencia con su grado de madurez intelectual y emocional, con sus personalidades y
temperamentos, con sus cualidades y carencias, porque cada quien se habrá acercado al texto
desde sus propias perspectivas, propósitos y expectativas.

Leer es un ejercicio creativo.


Leer es detonante para la aparición de un sinfín de imágenes.
Leer es un acto de comunicación.

¿PARA QUÉ SIRVE LA LECTURA?

A través de la lectura, el hombre puede apropiarse de todo el conocimiento acumulado por las
generaciones que le han precedido. El libro es una suerte de cofre donde la humanidad ha depositado el
resultado de sus indagaciones, de sus reflexiones, de sus fantasías; la lectura es la llave mágica que nos
permite abrir ese preciado cofre y nutrirnos con los tesoros que contiene en su interior. La lectura es una
herramienta del conocimiento; es un instrumento indispensable para tener acceso a las diversas ramas del
saber.

Por medio de la lectura, los seres humanos podemos hallar respuestas para las múltiples preguntas
que, en cada etapa de nuestra existencia, nos salen al paso. La lectura permite encontrar soluciones a los
conflictos existenciales, apropiarse de modelos que contribuyen al perfeccionamiento de la conducta, al
enriquecimiento ético espiritual. La lectura puede ser un magnífico catalizador para angustias y temores; nos
puede modificar actitudes, estimular el deseo de ser mejores, de superarnos, de enriquecer nuestra visión del
mundo.
Con la lectura, el individuo puede ampliar su vocabulario, apropiarse de nuevos conceptos e ideas,
acceder al maravilloso universo del arte y la literatura. La lectura propicia que el hombre se conozca mejor a
sí mismo y se reconozca como parte de una comunidad o determinado grupo social; es una excelente vía
para enraizarnos en las
tradiciones y aprender a valorar y respetar otras culturas, para entendernos y entender mejor a los demás.

Leer es, además, un medio de acceso al poder político, económico y social. Un individuo que lee
está mejor preparado para incidir en las decisiones de su comunidad y ejercer de forma más efectiva su
papel como ciudadano. Pero la lectura es importante no sólo por desempeñar esas y otras funciones que
van de lo cognoscitivo a lo afectivo y lo social; también lo es porque constituye un magnífico medio de
recreación, de entretenimiento, de diversión, Leer puede ser también un juego ameno, enriquecedor y
apasionante. Un acto placentero. Un espacio para ejercer la capacidad de fantasear, para dar rienda suelta a
la imaginación, para soñar y fabular libremente.

2. ESTRATEGIAS DE LECTURA

A. LECTURA DE ARTICULOS
37
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

El artículo pertenece al género periodístico llamado de opinión. Se puede dividir en artículo de fondo y artículo de
crítica. El primero es un comentario orientador, analítico y valorativo. El segundo es un comentario que cuestiona y
valora críticamente un hecho.

La lectura de un artículo debe permitir:

a. LA RECUPERACIÓN DEL SIGNIFICADO LITERAL:


Ejercicio: Elige un artículo del periódico.
 Haz una lectura global del texto que permita formarte una idea general de lo que contiene.
(título, subtítulo, epígrafe, párrafos).
 Relee todo el texto subrayando las ideas principales y encerrando en un círculo las palabras
claves.
 Haz una síntesis expresada mediante palabras o en un esquema.

b. LA RECUPERACIÓN DEL SIGNIFICADO COMPLEMENTARIO:


Ejercicio: Con el mismo artículo leído.
 Asocia el tema desarrollado en el artículo con tus conocimientos y experiencias (esto enriquece
el proceso aportando el bagaje cultural del estudiante en la interpretación del artículo).

c. DESARROLLO DEL SIGNIFICADO IMPLÍCITO


Ejercicio:
 Deduce algunas ideas que el autor a través del manejo de algunos signos deja entrever en su
artículo.

d. DESARROLLO DEL PROCESO CRITICO


Ejercicio.
 Evalúa el texto teniendo como base de análisis tus conocimientos. Argumenta tus opiniones.

B. LECTURA DE TIRAS CÓMICAS


Para lograr esa “lectura” se sugiere:
 Dejar que los estudiantes seleccionen y disfruten de la lectura de la historieta.
 Tener en cuenta los conocimientos de los estudiantes acerca del autor y los personajes de la tira.
 Apoyar las preguntas que tengan los estudiantes sobre los recursos gráficos, expresiones etc.

Ejercicio: 1. Observa la siguiente tira cómica y responde (la que usted o el estudiante elija)

 Quién es el personaje principal?


 Qué hace?
 Qué cualidades posee?
 Cuál es el sentimiento predominante en este personaje?
 Qué objetos de la naturaleza aparecen?.
 Señala las viñetas en donde se expresen sentimientos de: amor, odio, ira, ternura, dulzura,
envidia, agresividad, angustia, alegría.
 Qué acciones realizadas por los personajes (animales o personas) salen de lo real?.
 Qué valores se transmiten en la historieta?
 Hay elementos de violencia.

2. Arma otra historieta mezclando los personajes y dándoles cualidades opuestas a las
que los caracterizan.
3. Escribe diálogos entre dos personajes de historietas diferentes, por ejemplo entre “el fantasma”
y “Pedro Pica piedra”. (tener en cuenta el tiempo y el espacio en que se mueven los
personajes).

4. Otro aspecto que puede resultar interesante para los estudiantes es saber como se expresan los
gestos de los personajes a través del dibujo.
38
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

GESTO SIGNIFICADO
Ojos en cruz Desmayo, pérdida de la conciencia
Cabello erizado Terror
Cejas altas Sorpresa
Mirada ladeada Maquinación
Cejas fruncidas Enfado
Ojos cerrados Sueño, evocación, confianza
Nariz oscura o roja Resfrío, embriaguez
Boca sonriente que muestra los dientes Hipocresía, maniobra astuta
Boca abierta Sorpresa
Comisura de los labios hacia abajo Pesadumbre
Lengua afuera Sed, cansancio, apetito
Barba sombreada Delincuencia, maldad.
Pupilas unidas al centro Atolondramiento, sorpresa
Gotas de sudor en el rostro Preocupación, nerviosismo
Manos en la barbilla Preocupación
Globo con una bombilla encendida Idea brillante
Estrellas, espirales, interrogaciones y otros Palabra o frase que no se debe decir claramente.
Grosería.

Trata de que sean los estudiantes quienes digan primero el significado de cada gesto hallado en la historieta. Las
intervenciones del docente deben ser discretas, sólo para favorecer situaciones de aclaración y confrontación entre las
interpretaciones de los estudiantes. Además se les debe ayudar a que expliciten y argumenten las hipótesis de sentido que
cada estudiante hizo y cambiarlas si es el caso. Un estudiante puede servir de moderador para sintetizar las reflexiones
que la historieta sugirió.

C. COMO RECORDAR DETALLES

Los estudiantes con alguna frecuencia olvidan los detalles de la lectura, no se detienen en ver que las ideas secundarias
sirven para clarificar y apoyar la idea principal. Por esto conviene animar a los estudiantes para que utilicen detalles para
fundamentar sus opiniones. Leer detenidamente los párrafos en donde por ejemplo se hace la descripción de las personas,
sus acciones, sus estados de ánimo, cómo actuaron y las consecuencias de esa actuación. El docente puede ayudar al
estudiante a fijarse en esos detalles formulando preguntas sobre cada una de ellas y haciendo que construyan una lista
con sus observaciones. Una vez que los estudiantes hayan reunido los datos, pueden hacer una descripción completa de la
persona o los hechos.

La organización de un hecho en secuencias también es de gran utilidad apoyándose en preguntas como:

Qué ocurrió primero?


Cuál es el último suceso?

Se puede pedir a los estudiantes que hagan caricatura o dibujos que ilustren la situación de acuerdo con un orden.
Ejercicio:
 Organiza la siguiente secuencia:
 Qué información es importante para ordenar los dibujos?

D. LECTURA DE ANTICIPACION

Con el fin de ir mejorando la comprensión lectora se pueden desarrollar estrategias de predicción. El buen lector es
quién apoyándose en los datos más cercanos, puede adelantarse e imaginar lo que vendrá después. Al desarrollar la
estrategia de predicción el estudiante puede no solo interesarse más por la lectura sino leer con mayor velocidad y
adquirir un mayor dominio de la estructura del texto.

Ejercicio:
 Elige un artículo del periódico.
 Lee el título en voz alta y pregunta en seguida: sobre qué “suponen” que tratará la lectura.

Los estudiantes pueden aportar muchas e interesantes ideas por lo cual hay que darles la oportunidad de expresarlas sin
cohibirlos con correcciones tajantes o satíricas.

 Se anotan en el tablero las ideas expresadas por los estudiantes.


 Se lee el contenido del artículo o noticia.
39
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

 Se compara con las predicciones hechas por los estudiantes.


 El docente comenta en términos positivos los aciertos de los estudiantes para animarlos a seguir utilizando esta
estrategia.

E. COMPRENSION DE LA RELACION CAUSA – EFECTO.

La identificación y la comprensión de las relaciones que pueden existir entre distintos hechos, nuevamente tiene que ver
con los conocimientos que posee cada persona y por ello, hay que partir de allí, de los conocimientos que se tienen,
aquellos que seguramente tienen que ver con las experiencias de cada uno de los estudiantes, con sus costumbres y las
formas de pensar de su comunidad.

Los significados nuevos se construyen sobre la base de lo ya conocido o experimentado por cada persona.

Ejercicio:

Con base en la lectura de un artículo trata de encontrar las relaciones de causa – efecto. Es preciso
Acentuar, que la relación entre causa - efecto se puede comprobar a través de las preguntas como:

 Qué es lo que ha hecho que esto ocurra?


 Qué ha ocurrido como resultado de este suceso?

Ejemplo:

CAUSAS EFECTOS
 El transeúnte cruzó la calle sin mirar que  El carro lo atropelló quedando mal herido
venía un auto

Los nexos encontrados por los estudiantes se discuten y se les ayuda a encontrar sucesos cuya relación tenga que ver
directamente con el patrón de causa- efecto. Mostrarles que con los conocimientos que tienen pueden formular hipótesis,
éstas pueden ser leídas y comentadas en el grupo lo que ayudará a establecer más las causas y las consecuencias. Esta
forma de trabajo lleva al pensamiento crítico y la comprensión de que las cosas que ocurren la mayoría de las veces son
consecuencia lógica de las acciones precedentes y que por tanto en algunas ocasiones es un tanto fácil anticiparse a lo
que ocurrirá después.

F . HACER INFERENCIAS

En buena parte la relación que se establece entre el lector y el autor de lo escrito, implica la realización de inferencias.
Posiblemente ningún autor logre ser tan explícito como para proporcionar todo lo que sus lectores necesiten. Por el
contrario los escritores dan por supuesto que el lector posee determinados conocimientos y que ellos mismos han de
llenar las lagunas haciendo inferencias ( sacar consecuencias o deducir una cosa de otra) a medida que van extrayendo
significados. Para lograrlo el lector debe acudir a los conocimientos que ya posee sobre el tema y la información que le
brinda el texto leído.

El desarrollo de esta habilidad de hacer inferencias requiere de alguna sesiones de trabajo en grupo en donde el docente y
los estudiantes dialoguen sobre la forma como hicieron las inferencias y por qué una inferencia determinada es más
apropiada, lógica o pertinente, frente a otra que parece no serlo. Podría incluso comenzar una actividad, por inferir el
significado de las palabras que parecen no tener significado preciso, por ejemplo “todo”, “algo”, “más tarde”, Pero esa
necesario que el estudiante infiera un significado preciso.

Ejercicio:

 Haz la lectura de un artículo, busca en él las palabras que no posean significado preciso y trata de
Inferirlo.
 Infiere algunas razones como:
* Por qué crees que sucedió?
* Donde crees que estaba el protagonista en ese momento?
* Por qué pudo haberlo hecho Etc. (dependiendo del artículo elegido)

Ejemplo:
40
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

PALABRA INDEFINIDA SIGNIFICADO INFERIDO


 Pocos  Menos de cinco
 Más tarde  Dos horas después

Uno de los elementos esenciales de esta actividad, es la de que los estudiantes caigan en cuenta de que el significado de
las palabras se puede inferir de acuerdo al contexto en donde se encuentren y que para ello son importantes tanto la
información contenida en el texto, como la que el lector posee gracias a su experiencia.

INTERROGANTE RESPUESTA INFERIDA


 Por qué crees que ocurrió?  Posiblemente estaba ebrio.
 Dónde crees que estaba el  En un bar ya que minutos antes había peleado
protagonista en ese momento? con su novia y se sentía aburrido.

Hay que enfatizar que hacer inferencias no es hacer suposiciones alocadas sino tratar de encontrar respuestas lógicas
basadas en la información disponible y en determinados detalles.

G. EXTRAER CONCLUSIONES

El mundo de hoy se encuentra saturado de signos. (Señales, símbolos) que nos están dando información que puede ser
definitiva para la vida de una persona. El periódico es un elemento que nos brinda muchísima información pero que para
el estudiante puede resultar compleja e incomprensible. La labor del docente es ayudar al estudiante para que pueda
organizarla y desarrolle estructuras de pensamiento crítico.

Ejercicio:

Selecciona una serie de noticias o artículos que traten de un mismo tema bajo distintos puntos de vista,
 Haz con todo tipo de información, que se extrapolen las conclusiones pertinentes.
 Haz dos columnas en donde se presenten ideas a favor e ideas en contra.

IDEAS A FAVOR IDEAS EN CONTRA


………………………….. ………………………..
………………………………… ……………………………….
H . HECHOS Y OPINIONES

En nuestra comunicación diaria resulta de mucha utilidad distinguir claramente un hecho de una opinión. Tal
distinción nos permite por una parte analizar críticamente los mensajes recibidos, podremos opinar de una
manera acertada, y es la ocasión de demostrar la fuerza de nuestros razonamientos. Por otra nos
acostumbra a emplear, en lo posible, únicamente informes de hechos en los debates cotidianos.

Veamos más detalladamente dada uno de estos aspectos:

A. EL HECHO

El hecho es un suceso para el cual pueden hallarse pruebas dignas de confianza y que conlleva un mínimo
de interpretación.

CARACTERÍSTICAS DEL HECHO

a. El hecho es externo al sujeto, es decir, se da en el mundo físico.


b. Es comprobable por algún medio (mediante la observación, medición, documentos históricos,
confrontación, testimonio de personas de conocida autoridad intelectual).
c. Es objetivo, o sea, se funda en la realidad.
d. Tiene que ver con un acontecimiento que realmente se ha producido.
e. Conlleva un mínimo de interpretación personal.
f. El hecho puede comprobarse mediante la verificación.
g. El hecho puede ser reproducido en condiciones experimentales controladas.

Los hechos no son ni falsos ni verdaderos. Los hechos, simplemente, se dan. El informe de un hecho si
puede ser falso o verdadero, según corresponda o no a la realidad.
Como las afirmaciones acerca de los hechos se emplean para informar y persuadir, es necesario que tanto la
observación como el relato de los hechos se hagan con toda objetividad. Una de las mayores dificultades
que tenemos para ser informantes objetivos radica en que las observaciones que expresamos no siempre
son nuestras. A veces tenemos la oportunidad de comprobar personalmente la veracidad de las
41
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

observaciones. Pero en otras debemos confiar en las observaciones de los demás. También ocurre a
menudo que sin proponérnoslo, resultamos interpretando, valorando o juzgando los hechos en lugar de
describirlos objetivamente.

FUENTES PARA OBTENCIÓN DE LOS HECHOS

Si queremos ser verdaderamente objetivos en nuestras informaciones debemos buscar la verificación d elos
hechos por medio de alguno de los siguientes métodos:
1. Observación mediante los órganos de los sentidos, de todo lo que vemos, escuchamos, olemos,
palpamos, sentimos.
2. Observación mediante instrumentos de precisión, como termómetros, reglas, compases, básculas y otros.
3. Consulta de fuentes impresas, tales como enciclopedias, cuadros estadísticos, libros, revistas, diarios.
4. Consulta de materiales audiovisuales como grabaciones de cine o televisión.
Consulta a personas de reconocida credibilidad.
La no comprobación de los hechos es, frecuentemente, causas de errores de pensamiento. No debemos
dejarnos influir por datos subjetivos (creencias, prejuicios, actitudes, motivos, intereses, intuiciones,
sentimientos, anhelos, convicciones, temores, ilusiones y fanatismo) que pueden conducir a un pensamiento
erróneo.

TALLER Nº 9
1. Lee el siguiente párrafo:

“Entre los reptiles, la tortuga es el más inteligente y el más longevo, pues algunos llegan a vivir siglos.
También es la más dormilona, por lo que algunos relacionan su longevidad con sus largas siestas. Las
tortugas duermen gran parte del día y de la noche y en su mayoría hacen también una “cura de reposo”
anual que consiste en permanecer en estado de letargo durante los meses secos y calurosos, sin tomar
ningún alimento.”
(Col cultura. Curiosidades de los seres vivos. P. 33)

Escriba la palabra Hecho frente a cada oración que contiene la afirmación de un hecho.
a. La tortuga es el más longevo de los reptiles. ______________
b. Su longevidad está relacionada con las largas siestas. ______________
c. Las tortugas duermen gran parte del día y de la noche. ______________
d. La tortuga permanece en letargo durante los meses secos y calurosos. ______________
e. Durante los meses secos y calurosos las tortugas no toman alimento. ______________

2. Lee el siguiente párrafo:

“Sorpresivamente, Agatha Christie, la famosa escritora de novelas de misterio, decidió publicar el libro que
durante treinta años guardó para publicar después de su muerte. El título del libro es La Cortina. En él la
escritora presenta la última aventura de su popular personaje. Hércules Poirot, el detective que resuelve
todos los casos. Agatha dijo: “En La Cortina Hércules muere porque no quiere que otros escritores sin
imaginación lo usen después de mi muerte”.

Escriba cuatro afirmaciones de hechos que encuentre en el texto anterior.

a.______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b.______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

c.______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

d.______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

3. Lee el siguiente párrafo:

INDÍGENAS ASALTAN COMERIO EN EL CAUCA


42
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Unos cien indígenas armados de revólveres y garrotes se tomaron violentamente tres almacenes particulares
en la vereda de Pueblo Nuevo, municipio de Santander de Quilichao, el 25 de septiembre de 1980. Después
de una reunión con el gobernador del cabildo y el secretario, el grupo de indígenas resolvió penetrar a las
tiendas de los comerciantes para apoderarse de víveres, mercancías y electrodomésticos por un valor
aproximado de medio millón de pesos. Se informó que los indígenas reaccionaron así contra los
comerciantes por la forma como éstos especulan con los artículos.
(El tiempo, sept.. 26 de 1980)

Conteste las siguientes preguntas sobre el hecho narrado en el texto.

a. Cuál fue el hecho sucedido?______________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________

b. Cuándo se realizó el hecho?______________________________________________________________

c. Dónde se realizó________________________________________________________________________

d. Quiénes lo hicieron?_____________________________________________________________________

e. Cómo lo hicieron?_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

f. Por qué?______________________________________________________________________________

g. Consideras que las afirmaciones (observaciones) sobre el hecho son verificables?___________________

4. Lee el siguiente párrafo

“La mala nutrición de la madre y el niño durante los periodos de crecimiento del cerebro en el feto y en las
tiernas criaturas produce deficiencias mentales permanentes. Por investigaciones últimas del instituto
nacional de salud en Bethesda Maryland, Estados Unidos, se conoce que el daño ocurre cuando las células
se están multiplicando. El cerebro crece en tres periodos: en el primero las células se multiplican, en el
segundo aumentan en cantidad y en tamaño; en el tercero, sólo aumentan de tamaño . la mala nutrición de
las dos primeras fases afecta la división de las células y ocasiona una menor cantidad de ellas en el cerebro,
lo que puede tener efectos permanentes. No se conoce si las deficiencias iniciales son irreversibles.
(Colcultura. Curiosidades de los seres vivos, p. 18)

CURIOSIDADES DE LOS SERES VIVOS

Responda SI o NO según la oración subrayada en el texto anterior reuna o no las características de un


hecho.

a. ¿Se da en el mundo físico? ____


b. ¿Es comprobable? ____
c. ¿Es objetivo? ____
d. Tiene que ver con un suceso real? ____
e. Tiene un mínimo de interpretación personal? ____

5. Lee el siguiente editorial aparecido el 15 de diciembre de 1982 en el diario el tiempo:

FUEGO:

El jueves 5 de marzo de 1932 los bogotanos corrieron presurosos a asustados a presenciar un insólito
acontecimiento. Los depósitos de hidrocarburos de Puente Aranda se habían incendiado.
La capital, por entonces ciudad tranquila, casi parroquial, vibró de horror y expectativa durante esa intensa
jornada. El incendio se convirtió en alucinante espectáculo para una multitud ansiosa y aterrorizada. El
imprevisto insuceso costó mucho dinero y afortunadamente _ por ser Puente Aranda un paraje suburbano -
no tuvo consecuencias fatales.
Cincuenta años después se registra la misma tragedia. Con mayores proporciones y circunstancias idénticas,
lo cual prueba cómo la historia se repite. Ojalá cuando estas líneas lleguen al público el fuego esté
controlado y la desgracia no haya cobrado víctimas.
43
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Comprendemos exactamente la imposibilidad de evitar por completo in sucesos de esta clase, cuyas causas
se ignoran en el momento. Pero lo que toca ahora es pensar serenamente en trasladar los depósitos de
Puente Aranda. La Alcaldía así lo ha anunciado. Sin embargo, recordamos cómo en el primer incendio y
durante la efervescencia producida por la destrucción, también se prometió el cambio de ubicación de los
grandes tanques. No se cumplió y Bogotá seguirá extendiéndose. Las llamas producidas por este tipo de
combustible, no son fáciles de apagar. Así se ha comprobado en campos petroleros donde se cuenta con
equipos modernos.

También es tiempo de que se comience a organizar y desarrollar una lucha frontal contra esa catástrofe que
constituyen los incendios.

No sólo en Bogotá y otras ciudades, sino en los pequeños pueblos y aldeas se suelen producir tragedias de
diverso origen, sobre todo a causa del fuego. Situar a lo largo y ancho del país, buscando localizaciones
estratégicas, estaciones de bomberos bien dotadas y capacitadas, sería lo más aconsejable. Los valientes
luchadores contra las llamas, las inundaciones y otros azotes, podrían acudir a los diferentes lugares en el
menor tiempo posible y con equipos adecuados. Luchar contra las llamas como hoy se hace en Colombia es
tarea heroica, increíble, y en gran parte impotente, como el caso de la torre de Avianca.
Por eso no vacilamos en exponer estas ideas, al rendir a los integrantes de los cuerpos bomberiles, carentes
de elementos, armados tan solo de su decisión y coraje, una felicitación sincera. Lo que se pierde en tan
costosos y tan repetidos incendios puede alcanzar sumas fabulosas. Por eso combatirlos con éxito no sólo
es necesario sino que, bien visto, constituye un buen negocio.

Escriba los hechos que dieron lugar al comentario leído.

1. hecho _______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. hecho ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

e. LA OPINION.

Así como en comunicación utilizamos afirmaciones de hechos, objetivos, comprobables,


también con frecuencia empleamos expresiones que pretenden interpretar o juzgar los hechos.
Tales afirmaciones no nos dicen mucho sobre el mundo físico sino sobre nuestras propias actitudes
personales. Por eso acentúan palabras como “me gusta”, “no degusta”, “bueno”, “malo”, “grato”,
“agradable”. Estas últimas expresiones es se llaman opiniones.

Asi la afirmación : “La sobra de García Márquez son muy interesantes..bien puede clasificarse como
una opinión porque se trata de una apreciación que es compartida por bastantes personas.

¿Qué es la opinar?
 Opinar es dar nuestro punto de vista sobre un hecho concreto o acontecimiento. Por ese motivo el
estilo en su elaboración es libre, pero requiere el conocimiento a fondo del tema.
 Necesariamente tendremos que justificar nuestras opiniones, o fundamentarlas, los datos o informes
que manejemos; así como en nuestro propio conocimiento del tema.
 Esa una interpretación personal de sucesos, que puede ser verdadera o falsa, digna de confianza o
no, pero que está sin demostrar o es, en realidad, indemostrable.
 La opinión se expresa mediante: Un debate, una editorial, un ensayo etc.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OPINIONES.

a. La opinión se origina frente a un hecho o frente a otra opinión.


44
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

b. No es verificable empíricamente. Cuando buscamos la comprobación de una opinión, lo que podemos es


determinar si es aprobada o no. La norma para aprobar un juicio es el consenso.

c. Es subjetiva. Las opiniones expresan actitudes, conductas de parecer, interpretaciones personales, es


decir, informan mucho sobre la persona que las emite.+

d. la opinión no dice mucho sobre la realidad física. Lo que expresa se refiere a la realidad social o sea, a lo
que la mayoría de la gente cree.

e. El propósito de una opinión es la persuasión. Es decir Intentar ganar la aprobación de una idea, producir
cambios en las actitudes, obtener consentimiento para una nueva norma.

Puede haber dos tipos de opiniones:

 Uno apoyado en los hechos y en la lógica (conclusión razonada).


 Otro basado en los rumores, o la ignorancia, o la falta de inteligencia.

En el primer caso las opiniones se convierten en instrumentos útiles y necesarios para el conocimiento.

En el segundo caso estamos frente a la opinión corriente, carece de fundamentos dignos de crédito y llena
de errores de pensamiento y de falacias.

El conocido adagio”Cada quien tiene derecho a su opinión”, suele tomarse como que las opiniones de todos
tiene el mismo valor. Tal interpretación constituye un tremendo error de pensamiento, pues lo que distingue
una opinión de la otra es su posibilidad de ser correcta o equivocada. Decir que una opinión correcta es tan
válida como una equivocada es grave contradicción.

La habilidad para opinar correctamente está muy relacionada con la capacidad para pensar de manera
eficaz. Es decir, que la persona que sabe sacar conclusiones razonadas, que se basa siempre en los hechos
y que distingue las falacias de pensamiento, puede producir opiniones correctas. Por el contrario, quien
sostiene sus argumentos con el débil apoyo de sus creencias, puede llegar a razonamientos falsos o
engañosos.

EJEMPLO DE UNA OPINIÓN

LA HISTORIA DE LA CONCEPCIÓN

El llamado machismo en nuestra época parece remontarse a los orígenes mismos de la humanidad. Para
una inteligencia privilegiada como la de Aristóteles, “el sexo se determina en la concepción”. E macho
representa al ser normal, perfectamente logrado. La hembra en cambio, resulta de una procreación
imperfecta, de un fracaso en la concepción. La mujer –afirma- es una desviación, un tipo de monstruosidad
necesaria para la conservación de la especie” (El Tiempo, Dic. 3, 1982”)

De la lectura cuidadosa del párrafo podemos decir que la mayoría de las ideas se refieren al concepto que
tuvo Aristóteles acerca de la mujer. Podemos decir que el texto de Aristóteles es una opinión porque reúne
estas características:

 Se origina frente a un hecho indiscutible (la existencia de la mujer)


 Las afirmaciones de Aristóteles no son verificables empíricamente. Inclusive, hoy en día tales ideas
son rechazadas.
 Las afirmaciones son subjetivas, pues corresponden a conceptos personales.
 Las opiniones dicen mucho de Aristóteles.
 Las opiniones no informan mucho sobre la realidad física (la existencia de las mujeres) sino sobre la
realidad social, esto es sobre el concepto que Aristóteles y otros varones tenían acerca de la mujer en
esa época de la historia.
 Dicha opinión se apoya en el machismo existente en esa época y que aún se conserva en la nuestra.

TALLER Nº 10
1. Lee el editorial aparecido en el diario EL ESPECTADOR el día 22 de diciembre de 1982

“Desde Colombia se lamenta, con la mayor emoción adolorida, la tragedia ocurrida en caracas cuando
estallaron varios tanques de combustible en la planta de energía de Tacoa. Tiene esa tragedia una tétrica
45
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

similitud con el incendio de Bogotá ocurrido hace pocos días con el estallido de otros tanques de gasolina
pero con una circunstancias singularmente triste en el caso de nuestros fraternos vecinos venezolanos:
La muerte, allí, de personas cuyo número se calcula superior a ciento, lo cual no ocurrió aquí, por obra de
la buena suerte. De todos modos, en el caso de Bogotá y en el de Caracas hubo demostraciones
penosas de la imprevisión que es característica de la vida en América Latina y en el Caribe.

Pero hay que preguntarse con insistencia:

Por qué estamos signados en estos países (tan llenos de otros valores) por la imprevisión? En ambos
incendios, el de Bogotá y el de caracas, hubo imprevisión manifiesta, acumulada durante años. En
ambos se desconocen las causas inmediatas, pero se sabe a fondo que son muchas. En Bogotá no
tenían por qué estar los depósitos de combustible en un lugar interior y cercano a muchos centros de
especial proliferación de gentes. En Caracas aún cuando las instalaciones de almacenamiento de
petróleo estaban más prudentemente situadas, a unos cuarenta kilómetros de la ciudad, también fallaron
las normas y providencias de seguridad en forma que mueve a la mayor preocupación.

Aparte de la muy auténtica solidaridad emocional de los colombianos con los venezolanos en dicha
tragedia hay que pensar en el desgraciado caso de la imprevisión reiterada, sistemática, que a todos los
de la zona nos afecta. En eso sí que necesitamos una rectificación a fondo, audaz, franca, valerosa. Por
la imprevisión mueren gentes, se despilfarran recursos, se desmoraliza a los que quedan vivos: Se
impone una lucha en muchos frentes contra ella, de cuyas funestas secuelas acabamos de tener pruebas
bochornosas en Bogotá y en Caracas.

Escribe dentro de cada paréntesis una (V) o una (F) según la afirmación sea verdadera o falsa, de
acuerdo con el texto anterior.

a. ( ) Es un hecho que en Caracas ocurrió una tragedia por el estallido de varios tanques de combustible

b. ( ) Es un hecho que en la tragedia de Caracas hubo más de cien muertos.

c. ( ) Es un hecho que la imprevisión es característica de la vida en América latina y el caribe.

d. ( ) Es una opinión del periodista que en Bogotá no tenían por que estar los depósitos de combustible
en un lugar interior y vecino a muchos centros de especial proliferación de gentes.

e. ( ) Es una opinión del periodista que hay que pensar en el desgraciado caso de la imprevisión
reiterada, sistemática que a todos los de la zona nos afecta.

f. ( ) Es una opinión del periodista que por la imprevisión mueren gentes, se despilfarran rexcursos, se
desmoralizan los que quedan viv

2. Lee el siguiente texto

AMIGO DE LOS GORDOS

Los gordos tienen ahora un amigo, un científico que no está a favor de pérdidas drásticas de peso. El
dietólogo de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), David Levistsky, dice que una persona sana
puede pesar 25 a 30 por ciento mas de lo establecido por normas y que la “presión para bajar de peso
viene de los demás”. Mucha de la angustia de las personas con exceso de peso”proviwene del conflicto
entre la imagen que viene del espejo”. Pero el espejo no es el único problema de los gordos. Levistsky
dice que los obesos suelen ser recriminados, pero que “eso es un problema social, no de salud ni de
alimentación” (EL ESPECTADOR, sept. 8.1980.)

Escribe cuatro opiniones que encuentres en el artículo anterior:

a.___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

b ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
46
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

c.___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

d.___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Lee el siguiente párrafo:

LOS CAMPESINOS.

1. Una amiga mía, de filiación boyacense, me hacía una observación muy sagaz sobre el carácter de
nuestros coterráneos. (2) Los boyacenses son la gente más honrada de todo el país.
(3) Lo único que no pueden resistir es la tentación de robarse un lazo, un pretal o una cincha. (4) Esas
cosas de fique los enloquecen. También descubrí este otro rasgo típico de la raza: Los boyacenses,
sólo piden becas mientras son niños, y recomendaciones para toda clase de puestos y de cosas,
cuando son hombres. (5) Para ellos esto de la carrera administrativa, de los exámenes, de los cargos
obtenidos por concurso, no son sino embelecos, son cosas para los forasteros, pero en manera alguna
para los boyacenses.

(Eduardo Caballero calderón. Los Campesinos. Colcultura. P. 101).

Escribe si las expresiones subrayadas son hechos u opiniones:

4. ______________
5. ______________
6. ______________
7. ______________
8. ______________

4. Lee el siguiente texto:

EL CIGARRILLO AUMENTA POSIBILIDADES DE ATAQUES

Un grupo de científicos de california ofreció más argumentos para dejar de fumar al dar a publicidad un
estudio de que los fumadores tienen el doble de probabilidades de morir de enfermedades cardíacas. El
estudio realizado por el programa de salud Kaiser Permanent, de Oakland, california, aparece en el último
número de la prestigiosa publicación New England Journal of Medicine. Los fumadores tienen tasas de
mortalidad más elevadas. Las que desminuyen incluso cuando una persona deja de fumar intermitentemente,
Los fumadores tienen 2,22 veces más posibilidades de morir de enfermedades cardíacas que afectan las
arterias coronarias que los que han dejado el cigarrillo, dice el estudio. Los males cardíacos, en los que se
incluye la presión alta, son la principal causa, de muerte en los Estados Unidos.

Los investigadores del grupo Kaiser-permanent evitaron la práctica tradicional de analizar a fumadores y a
exfumadores. En cambio estudiaron a un grupo de 13.220 fumadores desde 1964 en adelante. Algunos de
los fumadores dejaron el cigarrillo y continuaron en observación. Paralelamente se controló a 12.697
personas que nunca fumaron. Se estableció que los que dejan de fumar, sin importar si tenían signos de que
pudieran desarrollar problemas coronarios, tiene la mitad de probabilidades de morir de estos males que los
fumadores.

La tasa de mortalidad por males cardíacos fue el 9.2 por entre los fumadores, del 7,1 por ciento entre
quienes dejan de fumar temporalmente, del 5,3 por ciento entre quienes abandonan totalmente el cigarrillo y
del 5,1 por ciento entre quienes nunca fumaron.

Escriba su opinión personal sobre los hechos presentados en el texto:

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
47
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

5. Lee el siguiente párrafo

RASTRO DE LOS HECHOS

De las cosas que Gabriel García Márquez ha dicho a raíz del otorgamiento del Premio Nobel, nos ha
interesado su preocupación porque la gran distinción universal con que se le ha consagrado, no le robe el
tesoro de su vida privada. Y es que realmente lo que los norteamericanos llaman “privacity” , y que con cierta
libertad se ha traducido al español como “privacidad”, es algo que debe defenderse como uno de los
auténticos derechos humanos. Atentar o irrespetar la vida privada de los seres es desconocer una de las
prerrogativas privilegiadas del hombre. Decía Séneca que la consideración de la conducta personal de las
criaturas, debía constituir un hecho inalienable. Infortunadamente, los tiempos modernos le han roto dura
brecha a la vida privada de las gentes. Constantemente en periódicos y revistas, particularmente las que
pretenden vivir más escandalosamente de la intimidad de las personas, se atenta con una especie de
sadismo atrevido contra las gentes –atrevido e inhumano- en lo más personal del varón y de la mujer. El
chisme se ha institucionalizado, y en torno a cualquier hecho, no importa lo intrascendente o fugaz que sea,
se levanta una cauda de murmuraciones, que no se vacila en llevar al conocimiento público. Si. Tiene razón
García Márquez: nada más ambicionable y respetable como el derecho a vivir cada quien su propia vida.

El Tiempo, Enero 23-83 p.5

Escribe tres opiniones expresadas por el autor:

a______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b.______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c.______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN HECHOS Y OPINIONES


48
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

NOMBRE:______________________________CURSO______FECHA._____________________________

HECHOS U OPINIONES?

1•" Hace unos meses en Colombia, un avión fue secuestrado mientras realizaba un vuelo interno. El aparato
aterrizó en un lugar de la selva y sus pasajeros fueron capturados como rehenes. Los piratas aéreos pedían
salir del país pues tenían cuentas pendientes con la justicia, por asuntos relacionados con tráfico y
comercialización de droga. Al cabo de unos días, los secuestradores dejaron en libertad a un bebé y un par
de ancianos que viajaban junto al grupo. Menos mal que el gobierno de Colombia no transó con las
exigencias de los secuestradores y dicen que su captura está cercana."
____________________________________

2•"Los vientos huracanados que se anuncian para Centroamérica, la hacen un lugar peligroso en los
próximos días. Cuídese mucho. Si quiere descansar sin temores ni sobresaltos venga a nuestro condominio
en la playa Del Peñón. Es el lugar más hermoso de la zona, con buen clima y deliciosa comida.
Reservaciones al Nº 00777665431" _________________________________________________

1•"Las playas de la Zona Central están atestadas de veraneantes en este mes de febrero. Es casi imposible
encontrar un hueco donde poner la toalla y tenderse a tomar sol. No venga al litoral central, se aburrirá,
pasará muchos malos ratos. Mejor diríjase al Norte. Ahí aún quedan lugares hermosos y menos concurridos.
Haga sus reservas al Nº 000055749". ___________________________________

2•"Las próximas elecciones serán en diciembre, antes que finalice el siglo 20. Los ciudadanos deben votar y
participar con su opinión responsable en estos comicios. Aquellos que no se involucran con este
acontecimiento cívico, no son dignos de ser llamados ciudadanos. Son personas a las que la práctica de la
democracia no les interesa para nada." __________________________________ 

I. LA NOTICIA

A. ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

La noticia es un relato objetivo de un hecho o suceso de interés y su característica fundamental es la


objetividad. Debe ser breve, expositiva, secuencial y no debe incluir la opinión del autor.

Su estructura es: titular, entrada y cuerpo. El titular, como su nombre indica, es el título de la noticia. Tiene
que exponerse en una sola frase de no más de diez palabras y ser el resumen total. En la prensa escrita
aparece con letras más grandes.

La entrada o “lead” es un párrafo que contiene los elementos fundamentales de la noticia; en el periodismo
clásico, por lo general, responde a 8 preguntas en su orden de importancia: quién,qué, dónde, cuándo, cómo,
por qué, para qué, y cuál fue la consecuencia?, pero no es necesario que vayan todas las preguntas en una
misma noticia. En la prensa escrita este texto va en letra negrita.

El cuerpo de la noticia es el desarrollo amplio de la misma y su estructura tiene la forma de una pirámide
invertida, es decir, se informa de los más importante a lo menos importante, por medio de párrafos que no
debe tener ninguno más de cien palabras, pero todos ellos deben tener interés con el fin de que el lector lo
lea todo.

Hay artículos informativos de noticias, llamados breves o cuñas, que son mucho más cortos, porque lo que
se reseña tiene menos importancia; en este caso su estructura es una fusión de la entrada y de la
información piramidal. Los breves son más importantes que las cuñas.

B. Características principales

Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes:

 Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
 Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión
o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un
49
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los
elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.
 Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógica.
 Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos irrelevantes.
 Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
 Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
 Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros.
 Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los
receptores.
 Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
 Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y
conocidas.
 Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
 Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.
 Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar
sorprendente.
 Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí
mismas: avances científicos.
 Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar
varias decisiones.

La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. El periodista
tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se ha producido ese
acontecimiento. Sus funciones están claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor
rigor profesional.

El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista relata la noticia no
debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está
definido por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.

 Elementos o secciones de la noticia

 Principales elementos
o Volanta: Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la
noticia.
o Titular: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores.
o Bajada (Bajada de título) o copete: Amplía no sólo esto sino el contenido sugerido por el
epígrafe y el titular, adelantando algunos pormenores.
o Entradilla: Es el primer párrafo y suele llevar la carga de la parte más importante de la noticia.
o Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha. La relevancia de las
informaciones enunciadas va disminuyendo de mayor a menor, tal como una pirámide
invertida.
o Epígrafe: Es una pequeña explicación que se coloca debajo de cualquier foto que acompañe a la
noticia.

 Características: Una noticia, aparte de las ya mencionadas, debe tener las características que se indican.
o Reciente - El hecho que va a presentarse debe haber sucedido hace poco.
o Trascendente - La noticia debe mostrar una información de cierta importancia o interés para la
sociedad.
o Paradójica - Contiene una idea que se opone al sentido común.
o Estremecedora - Sobresalto a algo imprevisto

C. . COMPRENSIÓN DE NOTICIAS

La lectura de la noticia puede hacerse desde distintas perspectivas: social, cultural, estética, religiosa y hasta
matemática. Aquí juega un papel importante el principio metodológico de la interdisciplinariedad. Es una
manera de mirar los problemas o contenidos de la realidad desde lo holístico, con los aportes conceptuales
de las distintas disciplinas. La exigencia interdisciplinaria impone a cada especialista que trascienda su
50
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

propia especialidad, tomando conciencia de sus propios límites, para recoger las contribuciones de las otras
disciplinas. Por tanto las preguntas que surjan dentro del proceso de lectura, pueden ser resueltas con el
apoyo de los docentes especialistas en cada área, ya que su “mirada” enriquece y agudiza la capacidad de
lectura crítica y productiva.
El sólo análisis de los titulares lleva a establecer relaciones de causa – efecto, de tiempo, espacio; y hacer
inferencias que puedan conducir a tópicos para investigar. Podemos observar si el titular tiene coherencia
con la noticia, analizar las palabras utilizadas, de qué calibre son (fuertes, normales). Podemos comparar
cómo titulan los distintos diarios una misma noticia, esto ayuda a descubrir en qué sentido se orienta cada
periódico para inclinar el juicio del lector. Otra forma de leer las noticias es estableciendo algunas categorías
como por ejemplo: Cuál es la noticia de hoy más positiva, la más interesante, la más negativa etc.

TALLER Nº 11

1. lee la siguientes noticias y subraya con verde los hechos y con rojo las opiniones
Noticia 1
DOS ATRACADORES ROBAN 22 MILLONES EN UN BANCO DEL CENTRO DE BOGOTA

“Dos personas armadas atracaron ayer la oficina principal de la sucursal del Banco de la República,
situado en pleno centro d Bogotá. Aunque la entidad bancaria no ha dado a conocer la cantidad robada,
fuentes policiales aseguran que se puede acercar a los 22 millones de dólares.

El atraco se produjo sobre las 8, 10 horas, antes de que fuera abierto al público, según las mismas
fuentes. Los atracadores al parecer dos jóvenes, con sendas pistolas y la cara tapada, esperaron a que
uno de los empleados encargados de repartir el correo saliera por una puerta trasera que se comunica
con un edificio de viviendas. Tras encañonarle, entraron en la sede del banco y amenazaron a los cerca
de 30 empleados.

Noticia 2

MAÑANA, SE ESPERA QUE NO HAYA VIOLENCIA EN EL TAN ESPERADOPARTIDO ENTRE EQUIPOS


PUNTEROS

Rosario, Santa Fe. El partido de fútbol entre los equipos punteros se jugará mañana por la tarde, a partir de
las 15 horas. Las últimas entradas se venden en el estadio desde las 8 horas. Todos los socios y las barras
se están preparando para asistir pues sabemos que será un encuentro emocionante entre los dos equipos
favoritos. Ojalá que no haya desmanes y que esta vez los hinchas sepan comportarse. Es hora que los
argentinos desterremos la violencia y aprendamos a disfrutar de un espectáculo deportivo sin que esto
signifique un riesgo para las personas y los bienes. 

Noticia 3

EN DICIEMBRE SE ELIGIRÁN DIPUTADOS Y SENADORES

Bogotá, Colombia. Las próximas elecciones serán en diciembre, antes de que finalice el año. Se eligen
diputados y senadores para renovar un tercio de los representantes del Congreso Nacional. Se han
estipulado las fechas de presentación de las listas con los candidatos y se ha establecido una cuota de
publicidad en los medios de comunicación oficiales para todos los partidos. Los ciudadanos deben votar y
participar con su opinión responsable en estos comicios. Aquellos que no se involucren en este
acontecimiento cívico, no son dignos de ser llamados ciudadanos. Son personas a las que la práctica de la
democracia no les interesa para nada.  

Ahora responde a estas preguntas:

a. Qué sucede?__________________________________________________________________________
b. Quién lo hace?_________________________________________________________________________
51
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

c. Cuándo?______________________________________________________________________________
d. Dónde?_______________________________________________________________________________
e. Cómo?_______________________________________________________________________________
f. Para qué
g. Por qué
h. Cuál fue la consecuencia.

Y, finalmente, di: ¿Qué preguntas de éstas ya estaban respondidas en el título?_______________________


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

2. Lee la siguiente noticia:

Pasto, mayo 27 de 2005-05-28


“Una intensa reactivación empezó a registrar desde ayer el Volcán Galeras en Pasto (Nariño), al punto que
se ordenó evacuar las zonas aledañas al lugar y se prohibió el paso a particulares.

La actividad sísmica se manifiesta con un apreciable índice de deformación, frecuentes emisiones de ceniza,
grandes cantidades de gases e incremento en la temperatura.
El Galeras se yergue como el cerro vigía de la capital nariñense.

Con base en esta breve información responde las siguientes preguntas:

a. Dónde queda el volcán Galeras)


b. En qué cadena montañosa?
c. Nombra algunos ríos cercanos al volcán.
d. Qué consecuencias sociales y económicas traería a los habitantes de la zona la erupción del volcán?.
e. Qué consecuencias traería para el medio ambiente la erupción del volcán?.
f. Qué otros fenómenos de la naturaleza pueden ocasionar grandes catástrofes?. ¿Son predecibles?
g. Explica el sentido de la oración “El Galeras se yergue como el cerro vigía de la capital nariñense”.
h. Describa brevemente cómo se imaginaría un volcán en erupción.

3. LA FOTONOTICIA

Elige una foto en la que se pueda establecer un hecho y realiza con base en ella una noticia. Debes tener en
cuenta las 8 preguntas básicas: qué? Quién?, cuándo?, dónde?, para qué?, cómo?, por qué?, Cuál fue la
consecuencia?

IV. CÓMO HACER ESQUEMAS

1. CUADROS COMPARATVOS
52
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Los cuadros sinópticos son los que permiten comparar, de un vistazo, las características básicas de dos o
más temas, conceptos, técnicas o elementos conectados entre sí por medio de diversas variables. Veamos
un ejemplo muy sencillo:

CUADRO COMPARATIVO ENTRE:

FUTBOL y BALONCESTO
_______________________________________________________________________________________

CATEGORÍAS
Equipos…………………………dos………………………………………………………dos
Jugadores………………………once…………………………………………………..cinco
tipo de campo………………….grande…………………………………………….reducido
parte del cuerpo utilizada……..todo…………………………………………………manos
etc.

TALLER Nº 12
1. Haz un cuadro comparativo entre dos “cosas”, o conceptos o asignaturas, o lo que quieras.
Sigue estos pasos:

a. Elige las dos cosas que vas a comparar.


b. Distribúyelo en la hija de tal forma que se puedan ver fácilmente las semejanzas y las diferencias.
c. Selecciona diez categorías que vayas a utilizar para la comparación. (se llaman categorías aquello
sobre lo que vas a opinar: tamaño, color, importancia, obras, años etc.)
d. Preséntalo en un cuadro en forma clara.

2. Ordena las ideas del siguiente texto en un cuadro comparativo entre: Calderón y Lope, teniendo
en cuenta las categorías o variables que deberás tomar del texto: como: Vida, Características
personales, producción, edad.

TEXTO

“Salvo en los lances de su juventud, la vida de Calderón ofrece vivo contraste con la de Lope. Es la de Lope
una vida llena de ímpetu y dinamismo, una vida “hacia fuera”. Calderón se muestra más recoleto. Es la suya
una vida “hacia dentro”, y así, de su paso por la tierra, apenas deja otro rastro que sus obras literarias.

También como artistas, se oponen intensamente. En Lope todo es vitalidad, pasión, vértigo, improvisación,
alma popular. En calderón, por el contrario, predomina la reflexión, la serenidad, la meditación y una
aristocrática nobleza.

Otra diferencia básica en cuanto al temperamento de los dos geniales creadores se halla en la variedad de
su producción: mientras Lope se dispersa en todos los géneros, como si el teatro no bastase para satisfacer
su inmenso afán de creación, calderón se consagra exclusivamente al género dramático, sin que se
conozcan obras suyas de otra índole, y además en un número relativamente escaso. Se conservan 120
comedias suyas, a las que se añaden 80 autos sacramentales y unos 20 entremeses, producción muy
limitada si se compara con la de Lope.

Contemporáneo de Lope, treinta y ocho años más joven que él, Calderón estrena precisamente dos de sus
dramas más famosos (La vida es sueño y El médico de su honra) en 1636, año en que muere Lope. Esta
considerable diferencia de edades aclara muchos aspectos de uno y otro. Si Lope representa la triunfal
iniciación, Calderón, que aprovecha de él sus elementos básicos, significa la perfecta madurez. Si a uno
puede llamársele “monstruo de la naturaleza”, al otro puede denominársele “Monstruo del ingenio”. “

CORREA; E: Y LAZARO; F, Curso de literatura, Salamanca: Anaya, 1970, Pág.228

2. CUADRO SINÓPTICO
53
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto


gráfico. De un sólo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han
sido ordenadas y jerarquizadas.

Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante llaves, se van englobando los
contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones.

El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el estudio de las materias en las que
abundan las clasificaciones y datos a retener.

Los pasos a seguir para realizar un cuadro sinóptico serían éstos:

En primer lugar leer toda la lección para adquirir una idea general del tema y tener como una estructura en la
que encajar posteriormente cada uno de los apartados de que consta la lección. En segundo lugar,
subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, según las normas ya estudiadas. En esta
fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas. En tercer lugar, se hace el cuadro
sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: se puede poner el título en vertical para ocupar menos
espacio; después, reservar un espacio para los encabezamientos principales y secundarios; empezar en la
parte de la derecha a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio;
cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría se cierran con una llave a
la izquierda y se le pone título a esa clasificación; se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine
con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso hasta terminar el cuadro, de
derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto de estructura gráfica. En la realización
se ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho la comprensión y la retención del tema estudiado.

El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas
clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria
visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer
la letra muy pequeña, por lo que el texto queda muy comprimido.

¿Cómo realizamos un esquema?

 Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente  el subrayado para jerarquizado bien los
conceptos (Idea Principal, secundaria…)

 Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.

 Usa tu propio lenguaje expresiones, repasando los epígrafes, títulos y subtítulos del texto.

 Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te
permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea.

 Por último elige el tipo de esquema que vas a realizar

TIPOS DE CUADROS SINÓPTICOS

Hay mucha variedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatividad, interés o de la
exigencia de tu materia.

Te presentamos algunos modelos:


54
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN
55
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

TALLER Nº 13
Lee el siguiente texto y elabora un cuadro sinóptico. Puedes elegir el modelo que más creas que se
adecué.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,

También llamadas enfermedades venéreas, son enfermedades infecciosas que se pueden contagiar por contacto sexual.
Algunas se pueden transmitir también por vía no sexual, pero representan una minoría del número total de casos. Varios tipos
de enfermedades de transmisión sexual pueden llegar a ser epidémicas, incluidas la gonorrea, la uretritis no gonocócica, el
herpes genital, las verrugas genitales (condilomas acuminados), la sarna (escabiosis) y las infecciones uretrales y vaginales
causadas por la bacteria Chlamydia trachomatis, el protozoo Trichomonas y ciertos hongos.

2 TIPOS DE ENFERMEDADES VENÉREAS

Existe un gran número de enfermedades que se transmiten mayoritaria o exclusivamente por contacto sexual. Además de las
enfermedades ya mencionadas, están la sífilis, la infección por ladillas (Pediculus pubis), la infección vaginal causada por la
bacteria Haemophilus, el molusco contagioso (enfermedad infecciosa de la piel causada por un virus), el chancroide, el
linfogranuloma venéreo y el granuloma inguinal. Son muchos los organismos que causan estas enfermedades. Los protozoos
del género Trichomonas causan una infección del aparato urogenital denominada tricomoniasis; la moniliasis o candidiasis es
un tipo de micosis muy común que está causada por una levadura; los organismos que producen chancroide, gonorrea, sífilis,
granuloma inguinal y vaginitis por Haemophilus, son bacterias; el herpes genital, las verrugas genitales (causadas por el
papovavirus) y el molusco contagioso se deben a la acción de ciertos virus; finalmente, el linfogranuloma venéreo y la mayoría
de los casos de uretritis no gonocócicas están producidos por la bacteria Chlamydia.

3 TRANSMISIÓN

La transmisión de todas estas enfermedades se efectúa en la mayoría de los casos por contacto íntimo con una persona
infectada, ya que los organismos que las producen mueren con rapidez si se los separa del cuerpo humano. Aunque la zona
normal de contacto suele ser los genitales, el sexo oral y anal también produce casos de infecciones orales o anales. Algunas de
estas afecciones, en concreto el chancroide y la producida por las ladillas, pueden extenderse de una parte de la piel a otra por
la misma persona infectada a través de sus manos; las ladillas, los piojos, el herpes genital y la vaginitis producidos por
Trichomonas y hongos también se pueden adquirir por otros medios que no son el contacto sexual. La gonorrea, la sífilis y las
infecciones por Chlamydia pueden pasar de la mujer embarazada a su hijo, ya sea en el embarazo o durante el parto. Tales
infecciones congénitas pueden ser bastante graves.

Aunque las infecciones de transmisión sexual comienzan en los genitales externos, se pueden extender también a la próstata, al
útero, a los testículos y ciertos órganos cercanos. La mayoría de estas infecciones causan irritación, picores y ligeros dolores a
nivel local, pero otras como la gonorrea y la uretritis por Chlamydia son una causa importante de esterilidad en las mujeres.

4 CONTROL

Cartel anti-SIDA en el que aparece dibujado un condón rompiendo una jeringuilla. El preservativo representa un arma
poderosa en la protección de las enfermedades de transmisión sexual como el SIDA.Corbis/Eye Ubiquitous

El carácter epidémico de las enfermedades de transmisión sexual da testimonio de la dificultad de controlarlas. Algunos
organismos oficiales de salud pública atribuyen el incremento de muchas de estas enfermedades al aumento de la actividad
sexual. También puede ser significativa la sustitución del preservativo (que proporcionaba cierta protección) por otros métodos
de control de natalidad como anticonceptivos orales y diafragma.

Los modelos de enfermedad de transmisión sexual también cambian. La sífilis y la gonorrea fueron epidémicas en un tiempo,
pero el uso masivo de la penicilina consiguió un control moderado sobre la sífilis. La atención se centró entonces en el control
de la gonorrea, y en ese momento empezó a aumentar de nuevo la frecuencia de aparición de la sífilis. Aumentaron también, en
las décadas de 1970 y 1980 el herpes genital y la infección por Chlamydia.

El tratamiento básico de las enfermedades de transmisión sexual producidas por bacterias es mediante el uso de antibióticos.
La penicilina ha sido efectiva contra la sífilis y la gonorrea, pero muchos organismos gonorreicos resisten hoy la acción de este
fármaco. En estos casos es efectivo la ceftriaxona o la espectinomicina. La tetraciclina se emplea para tratar el linfogranuloma
venéreo, el granuloma inguinal y la uretritis por Chlamydia. Hay también tratamientos específicos para otras enfermedades de
transmisión sexual como los fármacos antivíricos (aciclovir por ejemplo), que resultan efectivos contra el virus herpes.

La única forma de prevenir la propagación de las enfermedades de transmisión sexual es identificando a las personas con las
cuales ha tenido contacto sexual la persona infectada y proceder a determinar si también necesitan tratamiento. Por lo general
esto se lleva a cabo en los centros de salud pública, que es donde se informa de la mayor parte de las enfermedades de
transmisión sexual. Otras personas infectadas acuden a un médico privado para su tratamiento, y no se detectan todos los
casos. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la hepatitis B se transmiten también por contacto sexual.
56
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

EL MAPA CONCEPTUAL
Los mapas conceptuales son una manera de hacer un resumen en una forma esquemática, tomando las
ideas principales, secundarias y la ejemplificación, si la hay.

Hacer un mapa conceptual no es difícil. Veamos un ejemplo muy sencillo para que comprendas:

LOS SUPERPETROLEROS:

Los superpetroleros son barcos que se dedican a transportar el petróleo a través del océano. Un
superpetrolero de tipo medio tiene una capacidad de carga enorme y su tamaño es gigantesco. En sus
bodegas podría caber un edificio de 100 pisos. Sin embargo, los superpetroleros causan grandes problemas
a la naturaleza que es necesario resolver; los superpetroleros, con frecuencia, vierten el petróleo de su carga
en los mares y por ello la vida del mar y de sus costas sufre daños muy graves.

En 1967, un superpetrolero, el Torrey Canyon, se rompió en dos frente a las costas de Inglaterra, el petróleo
derramado ocasionó la muerte de 200.000 peces. En 1970, cerca de España, otro superpetolero sufrió una
explosión y el buque estalló en llamas; los restos del petróleo se mezclaron con la niebla y días más tarde se
precipitó sobre las costas cercanas, una lluvia negra que destruyó la cosecha. Además el petróleo vertido en
las aguas del océano destruye la vida de las plantas marinas que son muy importantes para la vida de la
tierra, ya que producen el sesenta por ciento del oxigeno necesario

La solución a estos problemas no es prohibir el uso de los superpetroleros. Los superpetroleros transportan
la mayor parte del petróleo que consumimos y no existe otra forma de transportarlo. La solución, por el
contrario, debe buscarse a través de estas medidas. En primer lugar, es necesario construir mejores
superpetroleros, con mayor fuerza y resistencia. En segundo lugar, los oficiales de estos buques deberían
ser entrenados de forma especial para poder manejarlos en situaciones de emergencia como las tormentas.
La tercera medida es instalar estaciones de control en los lugares por donde los superpetroleros se
aproximan a las costas. Estas estaciones de control podrían actuar de forma semejante a las torres de
control que usan para los aviones; es decir, las estaciones de control podrían guiar a los superpetroleros en
sus movimientos de aproximación a las costas y puertos.
(Tomado de SÁNCHEZ, E.,1988, Págs. 38-39)

A. Enumera todos los aspectos de los que te acuerdes del texto “Los superpetroleros” Utiliza los
guiones y añade si te hacen falta.

_ Los superpetroleros son necesarios y peligrosos.


_ Transportan la mayor parte del petróleo que consumimos
_………………………………………………………………………………………………………………………………
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_………………………………………………………………………………………………………………………………
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
_………………………………………………………………………………………………………………………………
_.............................................................................................................................................................................
_.............................................................................................................................................................................
57
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

B. Ahora agrupa agrupar todas las ideas anteriores en bloques de ideas? Te ayudo con el primero:

BLOQUE 1.

b. Los superpetroleros son barcos que se dedican a transportar el petróleo a través del océano.
c. Un superpetrolero de tipo medio tiene una capacidad de carga enorme
d. Su tamaño es gigantesco.
e. En sus bodegas podría caber un edificio de 100 pisos

Busca ahora tú los otros (si hacen falta guiones, los colocas)

BLOQUE 2 SON NECESARIOS


-
-
-
-
-

BLOQUE 3 SON PELIGROSOS


-
-
-
-
-

BLOQUE 4 SOLUCIONES
-
-
-
-
-

C: ahora debes ponerle una etiqueta a cada bloque. Es decir un nombre o frase breve que caracterice
bien a cada bloque de ideas que hayas hecho. Por ejemplo para el primero la etiqueta sería:

BLOQUE 1. CARACTERÍSTICAS

D. Finalmente con toda la organización que tienes puedes armar tu mapa o representación
gráfica organizada de la lectura que hiciste: La siguiente podría ser la representación:

LOS SUPERPETROLEROS

CARACTERÍSTICAS PELIGROS NECESIDADES SOLUCIONES

son barcos enormes dañan la vida marina Es la única forma de transportarlo Mejorar su construcción
58
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

TALLER Nº 14
Lee atentamente los siguientes textos y siguiendo los pasos anteriores realiza un mapa
conceptual para cada una de las siguientes lecturas:

PRIMERA LECTURA

La drogadicción

“La drogadicción es una enfermedad crónica progresiva. , de origen social y familiar, con consecuencias
individuales y que si no se trata puede ser mortal. El drogadicto es una persona que ha perdido su libertad
ante la droga, se ha habituado, se ha acostumbrado a ella de tal modo que ha creado una dependencia.
Existen dos tipos de dependencia: psíquica que es como una dependencia mental y si no se toma se
produce una sensación de malestar, de insatisfacción. Y la física que abarca no sólo la mente, sino también
el cuerpo. Cuando falta aparece una serie de trastornos físicos más o menos intensos.
En general las razones para un primer ensayo de una droga no son las mismas que se argumentan para
seguir consumiéndola o llegar a depender de ella. Se distinguen varias categorías de consumidores como
son los experimentales que prueban una o más veces una o varias drogas capaces de producir dependencia
sin continuar usándola después. Los motivos principales pueden ser la curiosidad, la búsqueda del placer, la
presión de grupo, la atracción de hacer algo prohibido o por que creen que con ello afirman su
independencia. Los consumidores ocasionales, son aquellos que consumen drogas de vez en cuando, de
forma intermitente, sobre todo en reuniones sociales. Parece que estos se ven motivados en la búsqueda de
relajación, de sentirse bien, de poder relacionarse con otros, de estimularse para preparar exámenes, por
estar a la moda o simplemente por violar las normas. Están además los consumidores habituales, que
acostumbran a tomar una droga con cierta regularidad por experimentar sensaciones placenteras, por
necesidad de ser aceptados, para olvidarse de los problemas o por distraerse de la soledad. Finalmente los
consumidores fármaco dependientes que pueden ser de dos clases: los funcionales que son los que
necesitan cierta dosis de una droga para poder funcionar adecuadamente y los disfuncionales que son los
que han dejado de funcionar adecuadamente en la sociedad. Varias circunstancias ayudan a que esto
ocurra: graves problemas familiares, ambiente hostil en la escuela, falta de afecto y/o de comunicación en
ambos medios, pobre autoestima, falta de actividades.
Muchos jóvenes escapan a través de las drogas la falta de amor, la incomprensión, lña sed de atención que
experimentan en el hogar. La tarea de criar a nuestros hijos es probablemente la que más satisfacción nos
produce, pero a la vez es la más exigente! Ser madre o ser padre requiere tiempo, atención, paciencia y
energía…pero ante todo requiere amor.”

SEGUNDA LECTURA

PRENSA ESCUELA

Prensa Escuela es un programa que nació como parte del Proyecto Medios Comunicación y Educación . Se
inició en Colombia en 1.991, con una experiencia piloto que El Ministerio de Educación Nacional, MEN, y la
Organización de los Estados Iberoamericanos, OEI, desarrollo en las normales de dos municipios
cundinamarqueses y que, gracias a los excelentes resultados que se observaron en los alumnos, se concretó
en febrero de 1.993 con la vinculación de La Asociación De Diarios Colombianos ANDIARIOS.

El Proyecto de Lectoescritura de la Normal Superior de Popayán, pretende incluir Prensa escuela como una estrategia
que busca compatibilizar los contenidos curriculares con aquellos contenidos educativos aportados por la vida cotidiana,
acercando la prensa a la escuela como una herramienta pedagógica, como bien lo dice el documento Programa Prensa
Escuela Colombia : “La interacción provocada por la inserción de la prensa en el aula hace cada vez más que el
estudiante se familiarice con la lectura, ya que los contenidos los enmarca en una lógica social, sustentados por códigos
que se asientan en la propia realidad social”.
La propuesta de trabajo que se presenta en esta estrategia, nos lleva a reconocer que los medios influyen en los
comportamientos, la percepción del mundo, la construcción de creencias y la configuración de valores, actitudes y
sistemas simbólicos. Frente a esto y por muchos otros motivos, es necesario crear un cambio de actitud frente a los
medios, en el marco de una verdadera competencia: la argumentativa. El trabajo interdisciplinario facilita esta
competencia mental porque nos acerca a la vida que es también interdisciplinaria. La lectura de la noticia por ejemplo,
59
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

puede hacerse desde distintas perspectivas: social, cultural, estética, religiosa hasta matemática. Es una manera de mirar
los problemas o contenidos de la realidad desde lo holístico, con los aportes conceptuales de las distintas disciplinas. Por
tanto las preguntas que surjan durante el proceso de lectura, pueden ser resueltas con el apoyo de los docentes
especialistas en cada área, ya que su mirada enriquece y agudiza la capacidad de lectura crítica y productiva.

Se pretende entonces, preparar al estudiante para ingresar de forma activa a la sociedad, que sea un alumno participativo
y constructor de su propia formación, de su hacer y su pensar, un lector crítico que esté en capacidad de distinguir lo
fundamental de lo accesorio, lo verdadero de lo falso y que comprenda mejor su realidad, las relaciones y las causas de
los diferentes hechos locales, nacionales e internacionales, contribuyendo de esta manera a entender el significado real
de: paz, democracia, cooperación, solidaridad, tolerancia, diálogo, concertación que son valores fundamentales en el
momento actual.

Son muchas las actividades que pueden realizar los estudiantes con esta herramienta pedagógica que además les
permitirá compartir experiencias y enriquecimiento de ideas Algunas secciones como el crucigrama, los jeroglíficos, son
ejercicios de primera mano para el desarrollo de la agilidad mental, otros como las cartas que se escriben a los autores de
los artículos que les ha llamado la atención, o la redacción de noticias a partir de fotos, favorecen la creatividad. Los
mapas conceptuales con los cuales se puede determinar la estructura de los párrafos y hacer una buena síntesis
del texto leído, los titulares que pueden servir para hacer inferencias, la lectura de artículos con los cuales se
puede trabajar, comprensión de la relación causa- efecto, recordar detalles, lectura de anticipación,
recuperación del significado literal, complementario e implícito y el desarrollo del proceso: analítico, crítico,
interpretativo, argumentativo, de síntesis, de investigación, proposición, creación, recreación etc. En fin son
muchas las actividades que se pueden realizar con el periódico y otros medios de comunicación, siempre y
cuando el maestro dé una buena orientación.

Prensa escuela tiene además algunas metas con las cuales busca vincular a otros docentes:
 Continuar trabajando con el periódico mural.
 Crear el periódico mural de aula.
 Reiniciar el periódico Institucional con el aporte de toda la comunidad normalista.

TERCERA LECTURA

EL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso aparece claramente dividido en dos partes: sistema nervioso central y sistema
nervioso periférico. El primero tiene la forma de un largo tallo, con engrosamiento en su extremo superior, y
se halla alojado en el conducto óseo cráneo raquídeo: se designa con el nombre del eje cerebroespinal o
neuroeje.
Todo el neuroeje está protegido por unas cubiertas membranosas llamadas meninges.
El sistema nervioso periférico está constituido por cordones nerviosos que parten del neuroeje.
Estos cordones constan de sustancia gris y sustancia blanca. La primera procede de la reunión de las células
llamada neuronas, éstas son corpúsculos provistos de: Dentritas que son expansiones protoplasmáticas
ramificadas y el cilindroeje que es una prolongación alargada. Son unidades independientes, que actúan
como: centros receptores de impresiones periféricas, centros emisores de estímulos motores y como centros
elaboradores de fenómenos psíquicos: estos constituyen el elemento fundamental del neuroeje.
La sustancia blanca consiste en una asociación de fibras que son continuación del cilindroeje
Además de estos elementos fundamentales, en el sistema nervioso periférico existen la neuroglia, que sirve
para el aislamiento y la formación de cicatrices, y la micrología, que son un conjunto de células fagocitarías.
Ambas sustancias tanto la gris como la blanca se distribuyen diversamente en los centros nerviosos.

EVALUACIÓN MAPACONCEPTUAL FECHA:________________________


60
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

IV. LAS PRUEBAS ICFES

1.Tipos de preguntas
 Orientación Básica al Pre-Icfes:

Cuando presentamos el examen de estado nos enfrentamos a varios tipos de preguntas, pero ¿Para qué?.
Esto es porque el Servicio Nacional de Pruebas, con el objeto de garantizar que las pruebas midan
diversos procesos de pensamiento, utiliza diversas formas en la formulación de las preguntas.

La forma de responder una pregunta no está dada por el azar, es por eso que a continuación le
mostraremos los tipos de preguntas y la forma para responderlos:

1. Preguntas de selección múltiple una única respuesta:

Estas preguntas se desarrollan en torno a una idea o problema al cual se refieren las opciones o posibilidades de
respuesta. Constan de un enunciado en el que se expone el problema y cuatro o cinco posibilidades de
respuesta. Las cinco posibilidades son expresiones que completan el enunciado inicial; entre estas opciones
debe escogerse una, la que se considere Correcta. Veamos un ejemplos:

Ejemplo 1:

Con la frase "¿Estará Pedro en la casa?" se quiere preguntar por la


ubicación de Pedro en:

A. El momento en el que se hace la pregunta

B. Un momento futuro

C. Cualquier momento

D. El momento en el que se de la respuesta

Al leer una pregunta es necesario saber lo que realmente se nos está cuestionando, eliminando así
cualquier tipo de distractor. En la frase "¿Estará Pedro en la casa?" la atención debe centrarse al verbo
Estará. Este está condicionado por una situación de un aquí y un ahora, lo cual indica que la respuesta
Correcta es la A. El momento en el que se hace la pregunta.

2. Preguntas de selección múltiple con múltiple respuesta

Este tipo de preguntas se utiliza especialmente para poner en consideración una situación en la que es en
necesario tener en cuenta dos posibles consecuencias, dos posibles aplicaciones o, dos condiciones para
definirla adecuadamente.

Estas preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones o posibilidades de respuesta relacionados con
él; una combinación de estas opciones le responde Correctamente.

Para responder este tipo de preguntas debe seguir las alternativas de respuesta del siguiente cuadro:

Si 1 y 2 son Correctos, seleccione A


Si 2 y 3 son Correctos, seleccione B
Si 3 y 4 son Correctos, seleccione C
Si 2 y 4 son Correctos, seleccione D
Si 1 y 3 son Correctos, seleccione E

Veamos unos ejemplos:


61
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Ejemplo 1:

Las capitales respectivas de Portugal y suiza son:

1. Lisboa
2. Londres
3. Berna
4. Ginebra

Para contestar este tipo de pregunta tenemos que seleccionar dos de las opciones, no es necesario
ningún tipo de razonamiento ya que lo único que se nos está pidiendo es información. Sabemos que la
capital de Portugal es de Lisboa y la capital de Suiza, Berna, de ahí tenemos la combinación 1 - 3; según
el cuadro si 1 - 3 son Correctos la respuesta es E.

Nota: Imagine que el día del examen usted recuerda la capital de Portugal (Lisboa), pero no sabe cuál es
la capital de suiza, así que le tocaría escoger una respuesta entre Berna y Ginebra. Si usted mira el
cuadro de respuestas se podrá dar cuenta que la combinación 1 - 4 no existe, así que la capital de Suiza
no podría ser Ginebra, así que la única posibilidad que nos queda es "Berna" completando así nuestra
respuesta.

Ejemplo 2:

Si aceptamos que para Marx la moral es una forma de la conciencia social, se puede deducir que:

1. La revelación divina y la moralidad se complementan.


2. La moral y el "mandato divino" se excluyen
3. La moral es un producto de la relación entre los hombres
4. No existe relación entre la sociedad y la moral

Para poder contestar esta pregunta es necesario tener claro que lugar ocupa el componente moral dentro
del Marxismo. Marx analiza la sociedad a partir de dos niveles:

- La infraestructura y
- La supraestructura

La infraestructura está determinada por el componente económico y la supraestructura, que incluye la


moral, depende del componente económico. Para Marx, la infraestructura determina la supraestructura,
es decir, que las sociedades generan sus propios valores a partir de su estructura económica.

Dado que el Marxismo es una corriente materialista queda excluída toda posibilidad de relacionar valores
con elementos abstractos o separar sociedad y moral.

A partir de estos supuestos podemos deducir que las opciones Correctas son 2 y 3 por lo tanto la
respuesta es B.

3. Preguntas de análisis de relación

Con ésta forma de preguntas se trata de explorar la capacidad del examinando para juzgar el poder que
tienen unos enunciados para explicar otros, lo cual implica juzgar el valor de la verdad de cada uno de
ellos y de la relación que existe entre ellos. este tipo de preguntas, como su nombre lo indica, es muy útil
para evaluar la capacidad de análisis del examinando.

En éstas preguntas se presenta una AFIRMACIÓN (que puede ser verdadera o falsa) seguida de una
explicación denominada RAZÓN (que también puede ser verdadera o falsa).
62
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

El cuadro de respuestas es el siguiente:

Si la afirmación y la razón son verdaderas y la razón es una explicación Correcta de la


afirmación, seleccione:
B
Si la afirmación y la razón son verdaderas, pero la razón NO es una explicación Correcta de la
afirmación, seleccione:
C
Si la afirmación es verdadera, pero la razón es una proposición falsa, seleccione:
D
Si la afirmación es falsa, pero la razón es una proposición verdadera, seleccione:
E
Si la afirmación como la razón son proposiciones falsas, seleccione:

Ejemplo 4:

El único factor que determinó la abolición de la esclavitud en Colombia a mediados del siglo XIX fue el
económico.

PORQUE
A mediados de siglo XIX la formación de mercados regionales y el desarrollo de la agricultura en nuestro país
hacían necesaria la libertad de mano de obra.

A
B
C
D
E

Para poder establecer una respuesta, primero que todo, nos toca revisar si los enunciados son
verdaderos o falsos:

Afirmación: El único factor que determinó la abolición de la esclavitud en Colombia a mediados del siglo
XIX fue el económico. Esta afirmación es falsa, ya que en este hecho también influyeron presiones
políticas de ciertos sectores sociales.

Razón: A mediados de siglo XIX la formación de mercados regionales y el desarrollo de la agricultura en


nuestro país hacían necesaria la libertad de mano de obra. Esta proposición es verdadera.

Al definir la validez de éstas proposiciones tenemos que la Afirmación es falsa y que la razón es
verdadera, por lo tanto la respuesta es D.

4. Preguntas de información suficiente

Este tipo de preguntas constan de un enunciado y de dos informaciones denominadas I y II. Se debe
decidir acerca de la suficiencia de dichas informaciones para resolver el problema planteado en el
enunciado. La respuesta Correcta se selecciona de acuerdo con los siguientes criterios:

Si la información I es suficiente para resolver el problema, pero la información II no lo es, seleccione:


A

Si la información II, es suficiente para resolver el problema, pero la información I no lo es, seleccione
B

Si las informaciones I y II juntas son suficientes para resolver el problema, pero cada una por separado
no lo es, seleccione: C
63
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Si cada una de las informaciones I y II por separado son suficientes para resolver el problema,
seleccione: D

Si las informaciones I y II juntas no son suficientes para resolver el problema, seleccione: E

Veamos un ejemplo:

Ejemplo 5:

Se sabe que multiplicar un número varias veces por sí mismo es 256. Se puede identificar el número si
se conoce:

  I Que el número es par positivo


II Cuántas veces se multiplica el número por si mismo.

A
B
C
D
E

Para poder resolver ésta pregunta tenemos que analizar cada una de las informaciones que nos han sido
planteadas. Hagamos un análisis de las respuestas:

La información I nos permite descartar a los números negativos, pero no nos permite identificar el
número que multiplicado por si mismo varias veces da como resultado 256, ya que existen varias
posibilidades: 28 = 256, 44 = 256, 162 = 256.

La información dos nos permite encontrar el número que multiplicado por si mismo varias veces da 256,
el problema está en que este puede ser positivo o negativo, ya que: 2 8 = 256, (-2)8 = 256 44 = 256, (-
4)4 = 256

En consecuencia, para poder resolver la pregunta necesitamos la información I y II para identificar el número,
por lo tanto la respuesta Correcta es C.
64
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

2. CLASES DE PRUEBAS EN LENGUAJE

7. Currículum vital es lo mismo que:


A. CONOCIMIENTOS EN ESPAÑOL Y A. Acta
LITERATURA B. Aviso
C. Reseña
Preguntas tipo selección múltiple. D. Hoja de vida
E. Artículo
1. Los visigodos fueron los dueños de España 8. Se presenta “hiato” en la palabra:
durante tres siglos, pero en el siglo VIII, fueron
expulsados por los agarenos. El término agarenos A. Cielo
significa: B. Petróleo
B. Mozárabes. C. Audaz
C. Árabes. D. Ciudad
D. Germanos. E. Abuelo
E. Celtas.
F. Celtíberos. 9. “Trepado el animal en la rama de un árbol, se
desvaneció hasta perderse en la penumbra”.
La palabra subrayada desempeña la función de:
2. De los siguientes agentes que participan en una
comunicación dada, no se considera emisor el: A. Sustantivo
B. Adjetivo.
A. El locutor. C. Adverbio
B. Periodista. D. Pronombre
C. Redactor. E. Verbo
D. Programador.
E. Televidente. 10. La palabra formada por derivación es:
A. Virrey
3. El uso particular que el hablante hace de su B. Mesero
propia lengua se llama: C. Vicecónsul
A. Idioma. D. Ex presidente
B. Dialecto. E. Portafolios.
C. Habla
D. Jerga 11. Cualquier día, cierto metal, otro libro. Los
E. Lenguaje. sustantivos anteriores están acompañados de
adjetivo:
4. La facultad del hombre que le permite
aprehender la realidad y poder hablar sobre ella se A. Calificativos
lama: B. Posesivos
A. Lengua. C. Demostrativos.
B. Lenguaje. D. Indefinidos
C. Habla. E. Cuantitativos.
D. Idioma
E. Jerga 12. “Muchos, me han dicho lo mismo”, el término
subrayado es un:
5. La nota adicional que explica o amplía palabras A. prohombre indefinido
o conceptos del libro se denomina: B. Adjetivo demostrativo
C. Pronombre relativo
A. Apéndice D. Pronombre demostrativo
B. Índice E. Adjetivo indefinido
C. Prólogo
D. Colofón 13. La clase de novela que se propone la
E. Introducción. reproducción exacta de la realidad y recoge, de
manera particular, su cara cotidiana, prosaica e
6. La expresión “Ipso Facto” equivale a decir. incluso desagradable se llama:
A. Equivocadamente
B. Textualmente A. realista
C. Inmediatamente B. Costumbrista
D. Superficialmente C. Naturalista
E. Inherentemente D. Picaresca
E. Actual.
65
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

B. APTITUD VERBAL

La prueba de aptitud verbal evalúa las habilidades del aspirante para comprender y hacer un uso apropiado
del lenguaje, por medio de material escrito. Tiene en cuenta aspectos como el manejo de vocabulario, la
comprensión de significados, la identificación y el establecimiento de relaciones entre conceptos y la
comprensión de textos escritos.

La prueba está compuesta por 40 preguntas de opción múltiple con única respuesta. Éstas se encuentran
divididas en:

 Antónimos: Se presenta una palabra en mayúsculas; cada opción de respuesta es una palabra en
minúsculas. Debe escogerse aquella palabra que se considere tiene el significado OPUESTO al de la
presentada en mayúsculas.

 Analogías: Se presenta un par de palabras, en mayúsculas, que guardan algún tipo de relación; cada
opción de respuesta es un par de palabras, en minúsculas, también relacionadas. Debe escogerse aquel
par que se considere guarda la relación MÁS CERCANA a la del presentado en mayúsculas.

 Oraciones Incompletas: Se presenta una oración con dos o tres espacios en blanco, donde faltan dos o
tres palabras; las opciones de respuesta son grupos de palabras que podrían ubicarse en tales espacios.
Debe escogerse aquel grupo que complete la oración de la manera más adecuada, semántica, sintáctica
y gramaticalmente.

 Ordenamiento de Palabras y Oraciones: Se presenta una lista de palabras u oraciones en desorden y


numeradas; las opciones de respuesta son secuencias de posibles ordenamientos a las palabras u
oraciones. Debe escogerse aquella opción que se considere configura un texto adecuado, semántica y
gramaticalmente.

 Eliminación de Oraciones: Se presenta una lista de oraciones ordenadas y numeradas; cada opción de
respuesta presenta uno o dos numerales correspondientes a las oraciones listadas. Debe escogerse
aquella oración u oraciones, que se considere NO APORTAN nada al conjunto de oraciones, ya sea
porque presentan información redundante o superflua, o porque guardan la menor relación con el resto
de oraciones.

 Preguntas Directas: Éstas se encuentran relacionadas con un texto particular que es presentado en no
más de dos cuartillas. Las preguntas indagan por aspectos estructurales y de contenido del texto; se pide
que se hagan inferencias, que se recupere información explícitamente establecida, que se identifiquen
ideas centrales y secundarias, o que se establezca la función de ciertas palabras u oraciones.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS
A continuación se presentan algunas preguntas ejemplo, similares a las que encontrará el aspirante al
momento de abordar la prueba.

A. Ordenamiento de Oraciones

1. “Pasos para una buena comprensión de lectura”

1. deducir informaciones, relaciones y analogías no explícitas en el texto


2. abordar globalmente el texto para identificar formas, gráficas, formatos, etc.
3. probar las elecciones realizadas para rechazarlas o confirmarlas
4. adelantarse a la continuación o finalización de un texto o parte de él
5. ir al texto, vacilar y remplazar partes

A. 1, 3, 2, 4, 5
B. 2, 4, 1, 3, 5
C. 4, 1, 5, 3, 2
D. 5, 1, 4, 3,
66
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Respuesta Correcta: B

f. Oraciones Incompletas

2. Él no sabe _________ vivirá, si en _____ cabaña o en _____ casa.

A. dónde mí tú
B. donde mí tú
C. dónde mi tu
D. donde mi tu

1. Respuesta Correcta: C
g. Antónimos

3. BAQUIANO

A. primerizo
B. novato
C. torpe
D. incapaz

1. Respuesta correcta: B

h. Analogías

4. MADRIGUERA: HOGAR

A. melena: cabello
B. taparrabo: traje
C. rugido: canto
D. cortejo: flirteo

1. Respuesta Correcta: B

a. Sinónimos
DE LAS PREGUNTAS 1 A LA 39 INDIQUE LA PALABRA DE IGUAL SIGNIFICADO A LA DEL ENUNCIADO.

1. Botija. C. pote. 2. Atañer.


D. señal.
A. cobertizo. E. botana. A. atascar.
B. acerbo. B. propugnar.
67
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

C. defender. 11. Encono. b. morena.


D. pertenecer. c. melancolía.
E. aserrar. a. abrupto. d. embrujo.
b. abrimiento. e. mortandad.
3. Castizo. c. encomio.
d. encofrado. 19. Orondo.
a. exótico. e. aborrecimiento.
b. extranjero. a. hinchado.
c. extraño. 12. Prohibir. b. potentado.
d. internacional. c. ignorado.
e. vernáculo. a. machacar. d. originario.
b. acotar. e. jocoso.
4. Descabellado. c. reclinar.
d. cotizar. 20. Hipar.
A. descalabrado. e. acortar.
B. absurdo. a. hincar.
C. desazonado. b. gimotear.
D. descogotado. c. hipnotizar.
E. desbraguetado. 13. Borde. d. hilar.
e. hinchar.
5. Anodino. a. borne.
b. litoral. 21. Holgar.
a. insustancial. c. bono.
b. ameno. d. borda. a. honrar.
c. firme. e. bordada. b. bregar.
d. apático. c. descansar.
e. antiguo 14. Enteco. d. bailar.
6. Escaldar. e. hacer.
a. ente.
a. abrasar. b. flaco. 22. Prurito.
b. carcomer. c. entelerido
c. corroer. d. gordo. a. regocijo.
d. yantar. e. graso. b. excusa.
e. engullir. c. gozo.
15. Huero. d. deseo.
7. Anverso. e. llenura.
a. vació.
a. adverso. b. fósil.
b. franje. c. trivial. 23. Estigma.
c. muestra. d. híbrido.
d. reverso. e. mutante. a. pistilo.
e. contra. b. estima.
c. derrota.
8. Sofisma. d. engaño.
a. sodomía. e. cicatriz.
b. sofito.
c. argucia. 24. Arcano.
d. solano.
e. solana. 16. Enrevesado. a. malévolo.
b. arcediano.
9. Ascetismo. a. revesado. c. secreto.
b. blanco. d. inicuo.
a. axiomático. c. mutilado. e. acertijo.
b. autentico. d. empavonado.
c. ascético. e. empatadura.
d. austeridad. 25. Murria.
e. ascensionista. 17. Pasante.
a. pelea.
10. Padecer. a. padre. b. murrina.
b. cesante. c. melancolía.
a. regentar. c. ejecutante. d. musgo.
b. adherir. d. pase. e. justa.
c. descansar. e. maestro. 26. Insidioso.
d. constreñir. 18. Morriña.
e. adolecer. a. pedante.
a. morra. b. huraño.
68
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

c. sectario. d. indeciso. e. independencia.


d. malicioso. e. tímido.
e. prejuiciado. 29. Venia.
28. Antonimia.
27. Timorato. a. vena.
a. antoniano. b. aprobación.
a. viejo. b. colección. c. prebenda.
b. anémico. c. excelencia. d. sueldo.
c. ti moreno. d. antitesis. e. queja

b. Antónimos

DE LAS PREGUNTAS 1 A LA 28 INDIQUE LA PALABRA MAS OPUESTA POSIBLE A LA DEL ENUNCIADO.

1. Conservador.
11. Flexible.
a. brillante.
b. liberal. 6. Obsoleto. a. elástico.
c. concluyente. b. dúctil.
d. derechista. a. atrofiado. c. manejable.
e. infame. b. inútil. d. moldeable.
c. útil. e. rígido.
2. Asociado. d. viejo
e. trivial. 12. Quijotesco.
a. cuerdo.
b. juicioso. 7. Innato. a. enojado.
c. sensato. a. exaltado. b. pragmático.
d. compañero. b. ínsito. c. coloreado.
e. separado. c. encumbrado. d. mentiroso.
d. expirado. e. mordaz.
3. No absorbente. e. adquirido.

a. esponjar. 8. Pusilánime. 13. Incorrupto.


b. bebedor.
c. anhídrido. a. activo. a. cortés.
d. condensado. b. pasivo. b. feliz.
e. absorción. c. tonto. c. venal.
d. cobarde. d. amigable.
e. haragán. e. sensato.
4. Inerte. 9. Unánime.
14. Segregar.
a. reactivo. a. acuerdo.
b. muerto. b. consenso. a. recuperar.
c. estéril. c. insultante b. recriminar.
d. madera. d. desacuerdo. c. dilatar.
e. regenerado. e. concordancia. d. amalgamar.
e. deslumbrar.

5. Interno. 10. Retaliación. 15. Liberar.

a. excéntrico. a. desintegración. a. ofender.


b. seminarista. b. reconciliación. b. remitir.
c. disparatado. c. ad moción. c. disimular.
d. extrínseco. d. abjuración. d. reclinar.
e. religioso. e. represalia. e. encarcelar.
69
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

d. brillante. a. indeseado.
16. Inteligente. e. caritativo. b. severo.
a. hábil. c. confeccionado.
b. soez. 21. Debilitado. d. adecuado.
c. bueno. e. insatisfactorio.
d. incapaz. a. enervado.
e. malo. b. fortificante. 26. Desorganizado.
c. desposado.
d. esposo. a. tardío.
17. Natural. e. corroído. b. repulsivo.
c. minucioso.
a. corriente. 22. Claro. d. apático.
b. cómico. e. Escrupuloso
c. alto. a. apocalíptico.
d. viviente. b. puro. 27. Evidente.
e. teatral. c. bueno.
d. paralizado. a. infortunado.
18. Áspero. e. auténtico. b. estúpido.
c. detonable.
a. discreto. 23. Laxar. d. eventual.
b. irritable. e. devoto.
c. delicado. a. endurecer.
d. inevitable. b. aflojar. 28. Ampuloso.
e. ardoroso. c. jugar.
d. sostener. a. vago.
19. Obediente. e. halagar. b. ignorante.
c. conciso.
a. conciso. 24. Estéril. d. erróneo.
b. crecido. e. vigoroso.
c. escandaloso. a. puro.
d. confiado. b. benéfico.
e. obstinado. c. sospechoso. 29. Caliente.
d. adolescente.
20. Sincero. e. fecundo. a. congelado.
b. sólido.
a. eficaz. c. pálido.
b. destructor. 25. Inapropiado. d. maduro.
c. embustero. e. gélido.
70
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

c. Analogías.

DE LAS PREGUNTAS 1 A LA 44 SELECCIONE LA LETRA QUE RELACIONE DEL MISMO MODO LAS PALABRAS DEL

ENUNCIADO

1. Amedrentar: atemorizar. c. Abierto: reservado.


d. Pistola: mascar.
a. Hablar: satisfacer. e. Carretera: peaje.
b. Asombrar: admirar. 8. Fanatismo: odio.
c. Suavizar: interesar.
d. Alimentar: tener hambre. a. Dulzura: amargura.
e. Despertar : estar cansado b. Apasionamiento: intolerancia. 15. Estrella: constelación.
c. Azúcar: grano.
2. Horno: cocina. d. Igualdad: gobierno. a. Soldado. Regimiento.
e. Segregación: integración. b. Lago: rió.
a. Ventana: alcoba. c. Anfibio: rana.
b. Tina: cuarto de baño. 9. Bacteria patógena: d. Manada: ganso.
c. Televisor: comedor. enfermedad. e. Nave: arma.
d. Tronco: desván.
e. Olla: cazuela. a. Guerra: destrucción. 16. Cumplimiento: deseo.
b. Triquinosis: cerdo
3. Gacela: rápido. c. Biólogo: célula. a. Consulta: conferencia.
d. Doctor: remedio b. Regalo: fiesta.
a. Caballo: lento. e. Hombre: mujer. c. Conferencia: constitución.
b. Lobo: gris. d. Defensa: petición.
c. Cisne: hermoso. 10. Triangulo: pirámide. e. Decisión: reflexión.
d. Elefante: negro.
e. León: dócil. a. Esquina. Angulo. 17. Felicidad: exaltación.
b. Cono. Circulo.
4. Manzana: mermelada. c. Tubo: cilindro. a. Caliente: frió.
d. Cuadrilátero: pentágono. b. Cuidadoso: experto.
a. Papa: vegetal. e. Cuadrado. Cubo. c. Solitario: tumulto.
b. Jalea: conserva. d. Feliz: serio.
c. Tomate: salsa 11. Desperdicios: suciedad. e. Angustia. Histerismo.
d. Torta: picnic
e. Sándwich. Jamón. a. Alcalde. Gobernador. 18. Ciudad. Departamento.
b. Color: pincel.
5. Leñador: hacha. c. Fama. Entendimiento. a. Mundo: tierra.
d. Estudios: conocimiento. b. Banano: racimo.
a. Mecánico: llave inglesa. e. Filtro: aseo. c. Presidente: nación.
b. Doctor: formula. d. Universo: planeta.
c. Dibujante: regla. 12. Circulo: esfera. e. Persona: automóvil.
d. Soldado: fusil
e. Carpintero: serrucho. a. Aguacate: cono.
b. Dirigible: aeroplano. 19. Tintineo: tañido.
6. Mano. Uña. c. Paraíso: infierno.
d. Anillo: mamoncillo. a. Contrario: opuesto.
a. Pata: pezuña. e. Balón: pelota. b. Eco: música.
b. Pie: dedo. c. Ruido: explosión.
c. Cabeza: pelo. 13. Montaña: pico. d. Susurro: zumbido.
d. Oreja: nariz. e. Crujido: látigo.
e. Quijada: diente. a. Mar: océano. 20. Propiedad: alambrado.
b. Riachuelo: lago.
7. Letra: palabra. c. Ola: cresta. a. Nación: estado.
d. Isla: archipiélago. b. Finca: ríos
a. Club: Personas. e. Pináculo: nadador. c. Departamento: limite.
b. Tarea: escuela. 14. Publico. Privado. d. Planeta: satélite.
c. Pagina: libro. e. Bandera: lealtad.
d. Producto: fabrica. a. Bueno. As.
e. Figura: lápiz. b. Gente. Personas. 21. Mensaje. Código.
71
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

a. Cubo: azúcar.
a. Frase: acto. a. Nueva York: U.S.A b. Circulo: elipse.
b. Juego: paseo. b. La paz: Bolivia. c. Rectángulo: cuadrado.
c. Grafico: carta. c. Brasilia: Brasil. d. Pureza: piedra preciosa.
d. Palabra: charada. d. Munich: Alemania. e. Fútbol: cancha.
e. Idea: filosofía. e. Ciudad: departamento.
38. Emular: imitar.
30. Proscrito: renegado
a. Expresa: implicar.
22. Duende: fantasma. a. Premio: traidor. b. Quejarse: condenar.
b. Ruego: nota c. Exagerar: fomentar.
a. Sueño: realidad. c. Traslado: resultado d. Alabar: adular.
b. Vaso: vidrio. d. Anulado: tregua e. Calumniar: difamar.
c. Ilusión. Espejismo. e. Bienvenido: aliado
d. Desierto: rió. 39. Doble fondo: triciclo.
e. Imaginación: realidad. 31. Festejar: matrimonió
a. Dos: cuadrado.
23. Alumno: escuela. a. Publicar: cumpleaños. b. Animal: zoológico.
b. Reportar: daño c. Goma de mascar: crema
a. Jugador: equipo. c. Lamentar: dental.
b. Pelota: bate. d. Desgracia d. Cancha de béisbol: tres
c. Raqueta. Tenis. e. Arrostrar: multa jugadores.
d. Libro: estante. e. Gemelos: Troika.
e. Cervatillo: liebre.
32. Descuidado: exigido.
24. Idiota: listo.
a. Cuidadoso: empleo 40. Auxiliar. Salvar
a. Oneroso: débil. b. Negligente: obediente.
b. Valiente: miedoso. c. Precavido: perjuicio. a. Estar de acuerdo: oponerse.
c. Preocupado: pobre. d. Convincente: atareado. b. Confiar: divisar.
d. Rápido: fuerte. e. Fácil: duro c. Suplicar: condescender.
e. Suave: blando. d. Declarar: desmentir.
33. Ignominia: deslealtad e. Lastimar: ayudar.
25. Viajero: destino.
a. Gloria: heroísmo. 41. Disparar. Arma
a. Lunático: loco. b. Castigo: alabado
b. Vuelo: escape. c. Muerte. Victoria. a. Destruir: bala.
c. Refugiado: asilo. d. Inconstante. Consagrado. b. Lanzar: pelota.
d. Accidente: herida. e. Abandonado: mártir. c. Pregunta: respuesta.
e. Paz: guerra. d. Blanco: puntería.
34. Melancólico: jovial. e. Cortar: lanza.
26. Chile: América.
a. Vivo: muerto. 42. Perezoso: lento.
a. Antioquia: Colombia. b. Valla: obstáculo. a. Animado. Animal.
b. Israel: oriente medio. c. Azaroso: vivas b. Voraz: tigre.
c. Venezuela: petróleo. d. Triste: feliz. c. Inocente: cordero.
d. Francia: Europa. e. Saludable: estrellado. d. Experto: zorro.
e. Brasil: Amazonas. e. Galgo: ágil.
35. Profesor: estudiante.
43. Imponer: insinuar:
27. Inapropiado. Apropiado. a. Mujer: debilidad.
b. Humero: hueso. a. Mantener: convencer.
a. Perro: raza. c. Sopa: plato. b. Confirmar: rechazar.
b. Paradójico: increíble. d. Mantel: mesa. c. Decir: contradecir.
c. Efigie: estatua. e. Doctor: paciente. d. Afirmar: sugerir.
d. Apogeo: perigeo. e. Establecer: relacionar.
e. Opuesto: compuesto. 36. Ramo: flor.

28. Bacteriólogo: microscopio. a. Llave: puerta. 44. Anarquía: caos.


b. Piel: cuerpo.
a. Boxeador: guantes. c. Ojo: pigmento. a. Profesor: alumno.
b. Fruta: revendedor. d. Aire: balón. b. Desorden: clímax
c. Óptica: anteojos. e. Cadena: eslabón. c. Gobierno: legislador.
d. Negociante: billetes. d. Chiste: payaso.
e. Nadador: piscina. 37. Cuadrado: rombo. e. Control: orden.
29. Washington: U.S.A.
72
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

d. Frases incompletas

1. La__________ valentía del boxeador __________ a. Boberías – santo


miedo a su oponente. b. Felonías – animal
c. Faltas – pedagogo.
a. Demagogia – previene d. Antónimas – sinónimo
b. Formidable – inspira e. Fechorías – delincuente
c. Sobrenatural – evita
d. Fugaz – sumerge 9. Una política de no cooperativismo puede ser un
cierto __________a los amigos con quien usted
2. el __________ hecho por el, no permite pensar que trabaja.
sea una persona de __________.
a. Descoloramiento
a. Engaño – fiar b. Desvanecimiento
b. Castigo – futuro c. Aborto
c. Vuelo – aire d. Rechazo
d. Pedido – ganar e. Balance

3. El anciano era tan __________ que se negaba a 10. Algunas veces las criticas pueden ser mas efectivas
comprar alimentos. hablándolas de un modo __________

a. Prolijo a. Indirecto
b. Rápido b. Directo
c. Creativo c. Débil
d. Rico d. Fuerte
e. Parsimonioso. e. Inseguro

4. El modo de vida __________ del obispo no es 11. Nuestra sociedad democrática esta basada en el
__________ con sus votos de castidad. libre__________de ideas, esencial para la libertad
de__________
a. Alegre – inexplicable
b. Disoluta – compatible a. Paso – caminar
c. Paternal – fotogénica b. Explotación – escogencia
d. Igualitaria – ineluctable c. Pronostico – expresión
e. Inductiva – enriquecida d. Diseminación – palabra
e. Intercambió – expresión
5. Un estudio __________ puede demostrar la
__________ del medio ambiente sobre el hombre
12. Algunos libros no contribuyen de modo
a. Económico – importancia __________para la cultura de los pueblos
b. Incidental – simplicidad
c. Ecológico – influencia a. Escuálido
d. Endémico – importancia b. Significativo
c. Referencial
6. Utilizo una__________ para saltar la valla. d. Patrón
a. Pértiga e. Conservador
b. Rama 13. El arte es por lo general continuo, mientras que el
c. Candileja tiempo es__________
d. Rada
a. Efímero
7. El admitió la__________ de sus actos, pero los b. Nebuloso
justifico fundándose en sus__________ c. Ardiente
d. Descuidado
a. Veracidad – modos e. Fantasía
b. Refutación – propiedades
c. Gravedad – conveniencias 14. Sus características__________me recuerdan al
d. Infelicidad – consecuencia eslabón perdido
e. Desproporción – felicidades.
a. Eufémicas
8. Había cometido muchas __________, era un b. Simias
__________ c. Vertiginosas
d. Malvadas
73
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

e. Aturdidas a. Sostener
b. Afirmar
c. Subordinar
15. La conferencia del presidente fue tan __________ d. Ratificar
que toda la audiencia estaba a su favor. e. Mitigar

a. Fuerte 19. Para darle su pasaporte, tendrá que__________ que


b. Blanda es oriundo de este país
c. Agresiva
d. Precipitada a. Documentar
e. Convincente b. Acreditar
c. Verificar
d. Justificar
e. Alegar

20. las olas se estrellaban contra la embarcación con


16. La experiencia ha demostrado que la fuerza __________
historia__________
a. Oscilante
a. Rectifica b. Acompasada
b. Afianza c. Impetuosa
c. Identifica d. Giratoria
d. Solicita e. Convulsiva
e. Repite
21. diversas sustancia químicas actúan
17. Nuestra vecina es tan antisocial que podríamos como__________de señales entre dos neuronas
considerarla como una__________
a. Emergencia
a. Libertina b. Transmisoras
b. Funcionaria c. Absorbentes
c. Retadora d. Terminales
d. Cetácea e. Avances.
e. Paria

18. José solamente deseaba __________ el dolor

C. RAZONAMIENTO LÓGICO

Las preguntas de este tipo, están orientadas a que el estudiante pueda realizar diversas operaciones
intelectuales desde y con la información que aparece en el texto: identificar la tesis, las definiciones, los
argumentos y las ideas que se derivan de la tesis o de los argumentos. Que sea capas de proponer
definiciones para los términos importantes que aparecen en el texto, de establecer relaciones de causa y
efecto y de identificar el orden jerárquico en que están organizadas las ideas o sea las relaciones
semánticas, esto es de señalar qué oración es la más importante de acuerdo a su significado, cuáles la
complementan y cuales son independientes. Todo esto nos permite descubrir la estructura del párrafo:
definición, causa, efecto, conclusión etc. Que sea capaz de reconocer la función que cumplen los
conectores o frases conectivas entre los componentes de un párrafo: causa – efecto, efecto – causa.

En esta sección se te dará cierta información y de acuerdo con ella se te hacen inmediatamente las
preguntas con cinco distractores, de los cuales por raciocinio lógico, deberás escoger uno y sólo uno que
represente la respuesta correcta.

INFORMACIÓN
Un entrenador está tratando de conformar un equipo de cuatro jugadores para un torneo de tenis. Tiene
siete jugadores disponibles: los hombres A, B, y C y las mujeres M, N. O y P.
Todos los jugadores son de igual capacidad y deben pertenecer al equipo por lo menos dos hombres.
Para un equipo de cuatro, todos los tenistas pueden jugar entre ellos mismos

Tenista B no puede jugar con el tenista M


Tenista C no puede jugar con el tenista P.
Tenista M no puede jugar con el tenista O.

De acuerdo con esta información responde las preguntas 1 a 4.


74
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

1. Si es seleccionado el jugador O y rechazado el jugador B, el equipo de cuatro personas


deberá ser el siguiente:
a. A, C; M y O
b. A, C, N y O
c. A, C, P y O
d. A, N, P y O
e. C, P, N y O

2. Si el jugador M pertenece al equipo, los otros tres tenistas escogidos son:

a. A, B y C
b. A, C, y N
c. A, C, y O
d. A, C, Y P
e. P, C, Y N

3. Cuál o cuales de las siguientes proposiciones deben ser falsas:

I. Los jugadores B y P nunca pueden ser ambos seleccionados.


II. Los jugadores C y O nunca pueden ser ambos seleccionados.
III. Los jugadores C y N nunca pueden ser ambos seleccionados.

a. I solamente.
b. II solamente.
c. III solamente.
d. I y III solamente.
e. Todas son falsas.

4. Cuál o cuales de las siguientes proposiciones deben ser ciertas:

I. Si M juega, A juega.
II. Si O juega, B juega.
III. Si M juega, N juega.

a. I solamente.
b. II. Solamente.
c. III solamente.
d. I y III solamente.
e. Todas son ciertas.

De acuerdo con la siguiente información, responde las preguntas 5 a 7

1. Un cubo tiene sus seis caras con colores diferentes.


2. El lado blanco es opuesto al negro.
3. El lado rojo está entre el blanco y el negro.
4. El lado azul está adyacente al verde.
5. El lado café está adyacente al azul.
6. El lado blanco está boca abajo.

5. El lado cafés es:


a. Blanco. d. Rojo
b. Negro. e. Azul
c. Verde
6. Rojo.Los cuatro colores adyacentes al rojo son:

a. Blanco, negro, azul, verde.


b. Blanco, café, negro, verde.
c. Blanco, negro, azul, verde.
d. Blanco, negro, azul, rojo.
e. Negro, azul, café, verde.

7. El lado de arriba es:


a. Negro.
b. Café.
75
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

c. Azul
d. Verde.
e. Rojo.

Las preguntas 8 a 10 se responden de acuerdo con la siguiente información.

1. Las edades se dan en números enteros y ninguna de las dos personas tiene la
misma edad.
2. José es un año mayor que Marina.
3. Marina es dos años mayor que Julio.
4. Julio es un año menor que Elisa.
5. Elisa es dos años menor que José.
6. Carmen es dos años menor que Julio.

8. Señale una de las siguientes listas en orden cronológico desde el más viejo al más
joven.
a. José, Marina, Julio, Elisa, Carmen.
b. José, Marina, Elisa, Carmen, Julio.
c. José, Marina, Elisa, Julio Carmen.
d. Marina, Julio, José, Carmen, Elisa.

9. Una sexta persona, Orlando, tiene una edad diferente de las otras. (números enteros
solamente) Una de las siguientes proposiciones es cierta, señálala.

a. Orlando es más joven que José y de mayor edad que Marina.


b. Orlando es más joven que Marina y de mayor edad que Elisa.
c. Orlando es más joven que Julio y de mayor edad que José.
d. Orlando es más joven que Julio y de mayor edad que Carmen.
e. Orlando es más joven que Elisa y de mayor edad que Julio.

10. la suma de las edades de José y Julio es:

I. Dos veces la edad de Marina.


II. Igual a la suma de las edades de marina y Elisa.
III. Un número impar.

a. I solamente.
b. II solamente.
c. III solamente.
d. I y II solamente.
e. II y III solamente.

D. RAZONAMIENTO ABSTRACTO

La prueba de Razonamiento Abstracto consiste en medir, en algún grado, la habilidad de las personas frente
a una serie de procesos lógicos cuyo objetivo es determinar se secuencia.
Es por tanto una prueba de apotitud o una prueba para medir la capacidad de razonar en forma abstracta de
los estudiantes. Capacidad que han adquirido a través de las experiencias recibidas durante todo su proceso
de aprendizaje, desde la primaria hasta el bachillerato y de su experiencia cotidiana. Con este fin se utilizan
diferentes procedimientos para medir dicha capacidad.
76
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN
77
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN
78
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN
79
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

E. COMPRENSIÓN DE LECTURA

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA.

22. “Si la juventud tuviera ánimo y tiempo para d. Derivación


reflexionar sobre las ventajas que depara la misma
juventud, esa edad sería más gozosa de lo que es o
puede ser en verdad”. Del fragmento anterior se 26. “Ricardo trabaja desde hace vario años” la oración
deduce que anterior tiene un complemento circunstancial de

a. Los jóvenes carecen de reflexión a. Modo


b. Los jóvenes no toman conciencia de las ventajas de b. Tiempo
la juventud c. Compañía
c. La juventud es pasiva. d. Lugar
d. La juventud está en desventaja frente a la adultez.
27. Si senex, seniles, es una raíz que significa anciano,
23. “Aunque pueda parecer una paradoja, oda la ciencia no pertenece a esta clase.
exacta está dominada por la idea de aproximación.
Si un hombre os dice que posee la verdad exacta a. Senilidad.
sobre algo, hay razón para creer que es un hombre b. Senador.
equivocado. Toda medida cuidadosa científica se da c. Señor.
siempre con el error probable. Error probable es un d. Senectud.
término técnico con una significación precisa. Se
llama así al error que tiene tantas probabilidades de
ser mayor como de ser menor que el error
verdadero”. 28. De acuerdo con las normas morfosintácticas, la
Bertrand Russell oración donde esta mal empleado el pronombre
personal es
En el texto anterior, la expresión “Toda medida
cuidadosa científica se da siempre con el error a. Le molesta la luz.
probable”, explica la idea de: b. Los estoy esperando.
c. Le tengo regalos a todos.
A. Equivocación. d. Les conté lo ocurrido.
B. Aproximación.
C. Precisión. 29. Los refranes son expresiones
D. Medida.
a. Metafóricas.
24. Hay adverbio de lugar en b. Arcaicas
c. Cultas.
a. Tuve que llamarlo. d. Literarias.
b. Este señor es mi amigo.
c. Durante un rato estuve aquí. 30. La palabra pluma primitivamente solo significaba
d. Ella dejo esos vestidos. “cada una de las partes que cubren el cuerpo de las
aves” posteriormente se le atribuyo otro significado
25. La palabras CANTAR- CANTOR – CANTANTE- “instrumento de metal que sirve para escribir” a este
CANCIÓN, se forman debido a un fenómeno fenómeno de la lengua se le llama
semántico que recibe el nombre de
a. Desviación del significante
a. Trasplantación b. Evolución del hable.
b. Composición c. Cambio semántica.
c. Asociación d. Tergiversación del significado
80
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

RESPONDA LAS PREGUNTAS 10 A 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE CARICATURA.

31. en el cuadro de la secuencia anterior, el receptor es d. las letras z y x.


el personaje indicado con
33. según la grafica el elemento que permite generar el
a. la letra x. efecto del humor, por su doble sentido es.
b. las letras y y z.
c. la letra z a. la venda del personaje z.
d. la letra y b. el término bebida.
c. la expresión del personaje y.
32. en el cuadro de la secuencia anterior el emisor es el d. la palabra ver.
personaje indicado con

a. la letra y.
b. las letras x y y.
c. la letra x.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 34 A 41 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.

EL BUITRE

Érase un buitre que me picoteaba los pies. Ya había desgarrado los zapatos y las medias y ahora me picoteaba los pies.
Siempre tiraba un picotazo, volaba en círculos inquietos alrededor y luego proseguía la obra. Pasó un señor, nos miro un rato y
me pregunto por que toleraba yo al buitre.
Estoy indefenso, le dije, vino y empezó a picotearme, yo lo quise espantar y hasta penes torcerle el pescuezo, pero estos
animales son muy fuertes y quería saltarme a la cara. Preferí sacrificar los pies, ahora están hechos pedazos.
No se deje atormentar, dijo el seño, un tiro y el buitre se acabó.
Le parece? le pregunte, ¿quiere encargarse usted del asunto?
Encantado, dijo el señor, no tengo más que ir a casa a buscar el fusil, ¿puede usted esperar media hora más?
No se, le respondí, y por un instante me quede rígido del dolor; después añadí, por favor pruebe de todos modos.
Bueno; dijo el seño, voy a apurarme.
El buitre había escuchado tranquilamente nuestro dialogo y había dejado errar la mirad entre el señor y yo. Ahora vi que lo
había comprendido todo: voló un poco lejos, retrocedió para lograr el ímpetu necesario y como un atleta que arroja la jabalina
encajo el pico en mi boca profundamente. Al caer de espaldas sentí como una liberación; que en mi sangre, que colmaba todas
las profundidades y que inundaba todas las riberas, el buitre irreparablemente se ahogaba.

Franz Kafka.
81
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

34. El texto anterior habla básicamente de la b. Lo que hace el autor de la obra


c. Lo que hace el buitre
a. Incomunicación humana. d. La tolerancia del hombre.
b. Injusticia social.
c. Impotencia humana. 39. La expresión “que en mi sangre, que colmaba todas
d. Inseguridad social. las profundidades y que inundaba todas las riberas,
el buitre irreparablemente se ahogaba” es metafórica
35. En el texto la historia nos es contada por porque en ella se plantea una semejanza de
significados entre la sangre y
a. Franz Kafka.
b. El narrador en tercera persona. a. Un río que se desborda
c. Un narrador, protagonista. b. Las profundidades que colma
d. Un señor que pasa. c. El personaje que se ahoga irreparablemente
36. El buitre atormenta al hombre en el siguiente orden d. La agonía del protagonista
de acciones.
40. La expresión “como un atleta que arroja la jabalina
a. Picotea, vuela, escucha, ataca y muere encajo en mi boca” compara el
b. Desgarra, picotea, mira, salta y muere.
c. Picotea, mira, retrocede, desgarra y muere. a. Pico de un buitre con la boca de un hombre
d. Desgarra, vuela, salta, devora y muere. b. Ímpetu de un buitre con el arrojo de un atleta
c. Pico de un buitre con la jabalina de un atleta
37. El enunciado “érase un buitre..” se refiere a un d. Arrojo de un buitre con el ímpetu de un atleta.

a. Tiempo determinado 41. El texto tiene las características de la fábula porque


b. Tiempo indeterminado el buitre.
c. Lugar conocido
d. Tiempo futuro. a. Siempre tiraba un picotazo al hombre
b. Comprendió el dialogo entre los dos personajes
38. El enunciado “y luego proseguía la obra” se refiere a c. Es un animal mas fuerte que el hombre
d. Irreparablemente se ahogaba.
a. Lo que hace el hombre al defenderse de buitre

RESPONDA LAS PREGUNTAS 42 A 51 DE ACUERDO CON BASE EN EL SIGUIENTE RELATO.

MI ISLA.

Suenan todas la sirenas de la ciudad y en la radio avisan que en vista de los últimos acontecimientos, y ya que se hallaba rodeada
por todas partes, era necesario cambiarle el nombre, y que de ahora en adelante ya no se llamaría mas ciudad si no isla.
Apagó la radio y subo a la terraza. Miró los alrededores y el horizonte es la inmensidad de un gran océano. Al frente de la casa,
todos los vecinos corren en pantaloneta y camiseta, muchas mujeres caminan con su bikinis ya puestos por media calle y todos se
dirigen hacia la panamericana, lo que ahora es una playa, yo como dormí hasta tarde, voy a tener que resignarme en ser el ultimo en
llegar. Miró por encima de las montañas que aun se ven y alcanzo a distinguir bandadas de gaviotas volando veloces para
enseñarles a los antiguos manizalitas los encantos del mar.
La gente ríe, canta. Nadie llora, las autoridades han decretado día cívico para que todos vayan a bañarse a las playas y disfruten de
las maravillas. Hoy por la noche cuando ve un lucero, le pediré otro deseo.

42. en el texto anterior se tiene la intención de 44. en el texto anterior se le informa al lector
detalladamente sobre.
a. Contar una historia a. el como ocurre la transformación de una ciudad en
b. Explicar un fenómeno isla.
c. Informar sobre un acontecimiento b. el motivo y los efectos de la transformación de una
d. Argumentar sobre un fenómeno. ciudad en isla
c. el motivo y las causas por las cuales una ciudad se
43. en el relato anterior predomina la descripción de transforma en isla
d. el como se puede transformar una ciudad en isla.
a. Una acción
b. Un acontecimiento 45. en el texto anterior el enunciado “hoy por la noche
c. Un sueño cuando vea un lucero, le pediré otro deseo” nos
d. Un deseo permite

a. Deducir el origen de la transformación de la ciudad.


82
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

b. conocer lo que piensa el autor sobre la ciudad


c. conocer lo que sienten los habitantes de la ciudad
d. inferir el origen del segundo deseo en la ciudad. 49. en el texto anterior se puede ver.
las transformaciones que sufre una ciudad cuando llueve.
46. lo que ocurre a la ciudad en el texto anterior, es el proceso por el cual una isla se transformo en ciudad.
producto de las diferencias que existen entre un deseo y la realidad.
el poder de la imaginación para transformar la realidad.
a. un sueño inalcanzable.
b. un deseo cumplido. 50. del enunciado “voy a tener que resignarme en ser el
c. un fenómeno sobrenatural. ultimo en llegar” se puede decir que quien cuenta el
d. un cambio por ley. relato.

47. en el texto anterior, la transformación es un Fue el gestor de la transformación pero el ultimo en


acontecimiento que. disfrutarla.
Fue el primero en enterarse de la transformación pero el
a. afecta principalmente los espacios físicos de la ultimo en disfrutarla.
ciudad. Fue el gestor de la transformación y el primero en
b. afecta solamente el comportamiento de los disfrutarla.
habitantes. Fue el primero en imaginar la transformación y el ultimo
c. hace que una ciudad se deje de llamar ciudad en disfrutarla.
d. hace que una calle se deje de llamar calle.
51. el titulo del texto anterior es “mi isla” y no “la isla” por
48. la información del texto la conocemos a través de. que el narrador.

a. un personaje que vive lo que le esta ocurriendo a su desea que el lector reconozca que se trata de la isla que
ciudad. el soñó y no de otra.
b. alguien que observa lo que le esta ocurriendo a otra quiere que los habitantes de la ciudad se enteren que el
ciudad. es el único dueño de ese lugar.
c. alguien que observa lo que le esta ocurriendo a otros desea que el lector reconozca que esa isla es diferente y
en su ciudad. mas importante que las demás.
d. un personaje que recuerda lo que le ocurrió a su quiere que esa isla sea la única que recuerden los
ciudad. habitantes de la ciudad.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 52 A 61 DE ACUERDO CON BASE EN EL SIGUIENTE RELATO.

LA CIUDAD COMO EVOCACIÓN.

La evocación de lugares perdidos, desaparecidos bajo la pala del “progreso”; la resurrección de instantes del pasado, de vivencias ya
idas, han sido siempre motivo de preocupación literaria. El secreto de este encanto, tanto para el escritor como para su lector, quizás
derive del hecho de que toda evocación constituye una regresión a los instantes de la “fundación” del sujeto, ligada a lugares y
situaciones. aquellas imágenes respecto de lugares por donde estuvimos un día, objetos que nos acompañaron, casas que
habitamos, calles que recorrimos, parques, en fin, constituyen un pasado sin el cual el sujeto a veces siente que se desvía de su
punto de partida. Desposeído por la “demolición modernizadora”, el sujeto empieza a sentir que su memoria se convierte en el único
lugar en el cual, mediante procedimientos evocadores, retornan a las imágenes del pasado. Evocar, no es, solo recordar a modo de
pasatiempo simple ejercicio de memora. Es, ante todo, darle fundamento al sujeto, volver sobre los instantes fundadores, recabar
alrededor de los acontecimientos y lugares que por algún motivo para nuestra vida se tornaron fundamentales.

52. en el texto anterior , se desarrolla principalmente, la 54. según el texto anterior, la fundación de la literatura,
relación entre: en relación con la ciudad como evocación, consiste
en:
a. literatura, ciudad y progreso.
b. recuerdo, ciudad y progreso. a. Socavar entre los acontecimientos del hombre para
c. economía, memoria y literatura. recuperar aquellos que forman parte de los instantes
d. economía, memora y progreso. fundadores del sujeto.
b. recordar los lugares que han sido arrasados por la
53. en el texto anterior, la evocación se percibe como: pala del progreso y que han desviado al sujeto de su
punto de origen.
a. un elemento fundamental en la reconstrucción del c. volver sobre el pasado del sujeto para evitar que el
sujeto. hombre se deje llevar por la modernidad.
b. la regla principal para la escritura literaria en la d. ejercitar la memoria del hombre para recuperar los
ciudad acontecimientos mas importantes en su desarrollo.
c. la única vía posible para relacionar ciudad y
literatura. 55. en el texto anterior se plantea que:
d. el camino más sencillo para la fundación de
ciudades. a. la literatura resucita lo que el progreso destruye.
b. la literatura inicia l oque el progreso desarrolla.
83
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

c. la literatura evoca lo que el progreso crea. b. un aspecto positivo para la evolución de la identidad
d. la literatura origina lo que el progreso arrasa. del hombre y el desarrollo cultural de una
56. ciando en el texto se habla de “ lugares perdidos comunidad.
desaparecidos bajo la pala del progreso” se esta c. un aspecto importante que renueva el origen del
afirmando que el progreso: sujeto y evita su estancamiento en el pasado.
d. un aspecto negativo para el hombre porque incita al
a. trae consigo los secretos del pasado del hombre. hombre a volver sobre sus instantes fundadores.
b. conserva los espacios creados por el hombre. 59. por la manera como se presenta la información,
c. sepulta los espacios que dan identidad al sujeto. podemos concluir que el texto anterior es de tipo
d. trae cambios positivos para la identidad del hombre.
a. argumentista
b. descriptivo y poético
57. con la expresión “ toda evocación constituye una c. poético y narrativo
regresión a los instantes de la fundación del sujeto” d. narrativo.
se alude
60. por las características del lenguaje usado, el texto
a. a todas las situaciones y vivencias que hacen posible anterior podría hacer parte de
que un individuo se transforme en sujeto.
b. a todas aquellas circunstancias que hacen posible la a. un ensayo
comunicación entre un sujeto y otro. b. un poema
c. a todas aquellas situaciones que hacen posible que c. una carta
un individuo se diferencie de otro. d. una biografía
d. a todo aquello que nos rodea y hace posible una
visión. colectiva del mundo. 61. otro titulo para el texto anterior podría ser
58. en el texto anterior, la noción de “ progreso” se
presenta como. a. la ciudad y la literatura.
b. el progreso en la literatura.
a. un aspecto negativo para la cultura del hombre c. la ciudad y la imaginación.
porque desvía al sujeto de su punto de origen. d. los secretos del progreso.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 62 A 73 DE ACUERDO CON BASE EN EL SIGUIENTE RELATO.

PUNTOS DE VISTA.

A veces cuando vuelvo a mi ciudad,


puedo admitir que es fea,
pero cuando la dejo me parece
de una belleza sin consuelo.

No bien piso el umbral de los adioses,


ya siento la premura de volver, aunque sepa
que sigue siendo fea.

Fea pero simpática,


como esas flacas, tiernas y avispadas
de las que uno solía enamorarse,
mientras los falsos tímidos besaban
a seductoras rubias, de prestado
y lucidez cero kilómetros.

Cuando regreso, encuentro


que los árboles vuelven a turbarnos
y menean un fleco de su altivo ramaje,
para que uno los mire y los rescate
del arbitrario olvido.

Siempre que vuelvo me emociona ver,


a esas duras viejitas que antes fueron muchachas
y lloro de ateismo al vislumbrar,
que las muchachas se pondrán viejitas.

No se si por azar, mala suerte o dulzura,


la porfiada ciudad sigue en sus trece.
(no hay catorce ni quince en el programa).
84
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

62. En el texto anterior predomina.


69. En el poema anterior se contrapone.
a. La descripción de un sentimiento.
b. La explicación de un hecho. a. La nostalgia de la ausencia y la emoción del retorno.
c. La narración de una historia. b. La felicidad del retorno y la emoción del cambio
d. La argumentación de una idea. c. La amargura del olvido y la nostalgia de la ausencia.

63. Para la información que nos brinda el texto anterior y 70. En los versos “ fea pero simpática, como esas flacas
por la manera como se presenta se puede decir que tiernas y avispadas”
se trata de a. Se plantea una contradicción que se aclara con una
comparación.
a. Un ensayo. b. Se plantea una comparación que se explica con una
b. Un poema. contradicción
c. Una noticia. c. Se establece una metonimia que se aclara con una
d. Un artículo. metáfora.
d. Se plantea una antónima que se soluciona con una
64. En el texto las expresiones “puedo admitir”, “ya metáfora.
siento”, y “cundo regreso” nos permiten asegurar que 71. En los versos “cuando regreso encuentro, que los
quien habla lo hace desde la perspectiva de un. árboles vuelven a turbarnos y menean un fleco de su
antiguo ramaje”, se presenta una personificación
a. yo. porque
b. tu.
c. el a. A un ser inanimado se le atribuyen características
d. nosotros. humanas.
b. Se caracteriza a los seres humanos de manera
65. en el texto anterior, la información se organiza en. exagerada.
c. A las personas se les atribuye características de
a. Seis párrafos. objeto.
b. Seis estrofas. d. Se personifica a los seres humanos como seres
c. Seis verso. inanimados.
d. Seis líneas.
72. En los versos “la porfiada ciudad sigue en sus trece”
66. Quien habla en el poema, lo hace desde la visión de ( no hay catorce ni quince en el programa) se utiliza
alguien que una metáfora que le permite al poeta.

a. sueña con el pasado a. Mostrar, que desde su punto de vista, la ciudad no


b. Evoca desde el presente ha cambiado ni cambiara.
c. Ama su lugar de origen b. Describir, desde su punto de vista, los cambios que
d. Desea volver a la ciudad ha tenido la ciudad.
c. Describir, desde su punto de vista, las cosas que el
67. Otro posible titulo para el poema de Benedetti seria. recuerda y que ya no existen.
d. Mostrar, desde su punto de vista, las cosas que han
a. Ciudad ayer y hoy. envejecido en la ciudad.
b. Ciudad sin mujeres.
c. Hombre y mujer. 73. En el poema, la relación que se establece entre la
juventud y la vejez de las mujeres, nos permite
68. En el poema anterior la mirada que hace el afirmar que para el poeta.
personaje sobre su lugar de origen, cambia de
perspectiva en tanto su descripción se hace. a. Lo único que envejece en su ciudad son las mujeres.
b. Las mujeres siguen en sus trece al igual que la
a. Del pasado al presente y del presente al futuro. ciudad.
b. Del futuro al presente y del pasado al presente. c. La ciudad es el espacio y no la gente que la habita.
c. Del presente al pasado y del pasado al futuro. d. La ciudad envejece pero sigue siendo la misma
d. Del pasado al futuro y del futuro al presente.
85
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

RESPONDA LAS PREGUNTAS 74, 75 Y 76 TENIENDO EN CUENTA LAS LECTURAS DE LOS TEXTOS
“MI ISLA” “LA CIUDAD COMO EVOCACIÓN” Y EL POEMA “PUNTO DE VISTA”.

74. De la lectura de los textos anteriores se puede decir a. Muestran el sentido de pertenencia a un lugar.
que. b. Rescatan el sentido de la evocación.
c. Rescatan la importancia del espacio en la ciudad.
a. Comparten la misma idea de ciudad d. Reafirman el encanto de la literatura en la ciudad.
b. Hablan de la ciudad desde diferentes perspectivas
c. Comparten la misma intención comunicativa 76. En los tres textos se muestra.
d. Hablan de la ciudad desde diferentes épocas.
a. La importancia de los lugares que marcan nuestro
75. Atendiendo a lo que se dice en el texto “la ciudad origen.
como evocación” sobre la función de la literatura, se b. El origen del espacio en la memoria del hombre.
puede afirmar que los textos “mi isla” y “punto de c. La imposibilidad de cambiar de lugar de origen
vista” d. El olvido del espacio en la memoria del hombre.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 77 Y 78 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.

“El que mejor conocía la historia era el viejo Macario. Esa y muchas otras.
Por aquel tiempo no todos los chiquilines nos burlábamos de el. Algunos le seguíamos no para tirarle si no para oír los relatos
sucedido, que tenían el color y el sabor de lo vivido. Era un maravilloso contador de cuentos. Sobre todo, un poco antes de que se
pusiera tan chocho para morir. Era la memoria viviente del pueblo y sabía cosas de más allá de sus linderos. El mismo no había
nacido allí. Se murmuraba que era hijo mostrenco de Francia. En el libro de crismas, estaba registrado con ese apellido.

78. Con base en el fragmento anterior, se puede deducir


77. En el texto se enfatiza mas el hecho de que el que todos los chiquilines
personaje descrito
a. Seguían a Macario.
a. No había nacido en ese pueblo. b. Se burlaban de Macario.
b. Sabía muchas cosas. c. Le tiraban a Macario
c. Contaba relatos muy agradables. d. Oían los relatos de Macario.
d. Estaba registrado en el libro de crisma.

RESPONDA LAS PREGUNTAS DESDE 79 A 98 TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS:

EL VIAJE DE LOS ARGONAUTAS.

Tras invocarte al comienzo, febo, voy a rememorar las hazañas de los héroes del antiguo linaje, los que mas haya de la entrada del
Mar Negro y del paso de las rocas cianeas, por mandato del rey Pelias, en pos del vellocino de oro, impulsaron su nave, la bien
ceñida argo.
Porque palias había oído cierto oráculo, sobre como en el futuro le aguardaba un odioso destino: ser abatido por los manejos de un
hombre, de aquel que vería en público con una sola sandalia. Después, no mucho mas tarde, de acuerdo con tal profecía, Jasón, al
vadear a pie la corriente torrencial del rió Anauro, logró sacar del fondo fangoso una sola sandalia y abandonó allí la otra, arrebatada
por la corrientes del cauce. Y se presentó directamente ante Pelias para participar de la fiesta que el rey celebraba en honor al padre
Poseidón y los demás dioses, a excepción de Hera, la pelasgíde, a quien no ofrecía culto.
Apenas lo vio, el rey recordó el oráculo y le dispuso la prueba de una navegación de muchos pesares, a fin de que en alta mar o
entre gentes extrañas su regreso perdiera.
En cuanto a ala nave, ya los poetas de antaño habían divulgado que la trabajo argos bajo las instrucciones de atenea. Pero ahora
quisiera yo relatar el linaje y nombre de los héroes, sus andanzas por el largo mar y todo lo que hicieron en su marcha errabunda.
¡Ojalá que las musas sean apuntadoras de mi canto! (Apolonio de rodas)

LOS ARGONAUTAS, SÍMBOLO DE LA GRECIA EN BUSCA DE RIQUEZA Y ASENTAMIENTO.

El mito de los argonautas ilustra el desarrollo de la navegación griega y su lucha por el dominio del comercio en el mar negro.
Cincuenta jóvenes partieron en dirección a las tierras de cólquida, reunidos en una embarcación. Comparada con las embarcaciones
de la época, tenia proporciones enormes. Recibió el nombre de “argo” (el veloz) en homenaje a su constructor, y por ese motivo sus
tripulantes fueron llamados argonautas.
86
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

El viaje por mar era difícil y riesgoso. Para los hombres que se hacían a la mar, todos los elementos de la naturaleza parecían
potestades maléficas que los hostilizaban, manifestando la ira divina. La imaginación popular integro la expedición de los argonautas
con los más grandes héroes de Grecia. Muchos eran hijos de dioses y contaban, contra el peligro, con la especial protección de sus
padres. Cada argonauta representaba también a una importante ciudad griega, indicando así la participación colectiva de los helenos
en el comercio del Mar Negro.
Los participantes de las primeras expediciones griegas habían actuado más bien como piratas que como comerciantes. Recorriendo
las tierras litoreñas se apoderan de oro y ámbar, usando la violencia muchas veces y atemorizando a las poblaciones locales. El
vellocino de oro, objetivo de los argonautas, es la transposición mítica de una costumbre de los habitantes de cólquida, quienes
guardaban en sacos de cuero de carnero el oro de sus ríos.
La navegación significa, básicamente, que los griegos salen del largo aislamiento que mantuvieron después de las invasiones dorias,
estrechando nuevo contacto con civilizaciones mas desarrolladas. Ese contacto enriquece no solo la economía, si no también la
cultura. Influye profundamente sobre el pensamiento griego y hace que las artes desarrollen perspectivas y técnicas nuevas.
Pero los griegos no reciben pasivamente esa cultura extranjera: antes bien, la desarrollan en el sentido de adecuarla a sus propias
necesidades. La lengua escrita, que había desaparecido desde la decadencia micénica (1200 a.c.), reaparece en el siglo VIII a.c.,
más práctica y popular. No es ya una escritura jeroglífica o silábica, manejada por escribas profesionales, si no una escritura
alfabética, tomada de los fenicios y bastamente difundida. El comercio, la cultura y la administración de las ciudades, la hacen
necesaria y se expande ampliamente.

CUÉNTAME TU VIAJE: MICHEL LEIRIS

Enfermo de la vida en Paris, contemplando los viajes como una aventura poética, un método de conocimiento concreto, una ordalía,
una forma simbólica de detener la vejez, de negar el tiempo cruzando el espacio, el autor, interesado en la etnografía por el valor que
proporciona esa ciencia en la clarificación de la relaciones humanas, se une a una expedición científica que atraviesa el África. ¿Qué
encuentra?
Pocas aventuras, una investigación que inicialmente lo excita pero luego se revela demasiado inhumana para ser satisfactoria, una
creciente obsesión erótica, un vació emocional de crecientes proporciones. A pesar por su disgusto por la gente civilizada y por la
vida en las ciudades, hacia el fin de su viaje añora retornar.
Su intento de evasión ha sido un completo fracaso, y de todas maneras ya no cree en el valor de la huida. Aun con la creciente
tendencia del capitalismo a tomar imposible todo contacto humano, ¿no es dentro de su propia civilización que un occidental puede
hallar oportunidades de autorrealización en el nivel emocional? En cualquier caso, aprenderá de nuevo que aquí como en todas
partes ningún hombre puede escapar a su aislamiento: el resultado es que partirá de nuevo, un día u otro, atrapado por nuevos
fantasmas, pero esta vez sin ilusiones. Tal es el esquema de la obra que el autor quizás habría escrito si, preocupado sobre todo por
ofrecer un documento tan sincero y objetivo como fuera posible, no se hubiera apegado a su libreta de viajes, publicándola tal cual.
Este esquema es perceptible, al menos en forma latente, a lo largo de un diario en el cual se han anotado, a troche y moche,
sucesos, observaciones, sentimientos, sueños, ideas.
Queda para el lector descubrir los gérmenes de una toma de conciencia lograda solo mucho después del retorno y al mismo tiempo
seguir al autor entre pueblos, sitios y vicisitudes desde el atlántico hasta el Mar Rojo.
C. Celebrar a Poseidón en el texto original, ir a la guerra
79. Del viaje de los argonautas podemos decir que es un según el ensayo.
texto. D. Cruzar las rocas cianeas en el texto original, probar el
argos según el ensayo.
a. Romántico, por su temática viajera de tono
apasionado. 82. Teniendo en cuenta el texto cuéntame tu viaje:
b. Moderno, por su optimismo ante el progreso. Michael Leiris, podemos afirmar que la autentica
c. Clásico, por haber sido escrito en la antigüedad. motivación del viaje del autor es
d. Neoclásico, por recuperar figuras mitológicas.
a. En el gusto por la aventura.
80. Teniendo en cuenta los dos textos sobre los b. La aversión por la gente.
argonautas, podemos suponer que c. La insatisfacción profunda.

a. Los mitos griegos tienen un trasfondo real. 83. La expresión “¡ojalá que las musas sean
b. Los griegos inventaron la orfebrería. apuntadoras de mi canto!” que aparece en el texto
c. Las naves griegas impulsaron el comercio. Apolonio de rodas, es un indicio de que el autor.
d. La lengua griega fue adoptada por los cólquidos.
a. Iba narrando la historia mientras la musas le
81. Si tuviésemos que contraponer el motivo del viaje, en hablaban al oído.
el viaje de los argonautas el motivo argumentado en b. Participaba de la tradición literaria de invocar a las
el texto los argonautas, símbolo de la Grecia en musa.
busca de la riqueza y asentamiento, diríamos que se c. Dirigía su canto hacia los dioses, despreciando a los
trata de. hombres.
d. Recogía anécdotas que escuchaba para incluir en
a. Construir el argos en un texto original, convertirse en sus relatos.
héroes según el ensayo.
b. Encontrar el vellocino en el texto original, comerciar
según el ensayo.
87
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

84. En el texto el viaje de los argonautas esta implícita b. Navegan en un barco veloz; en cambio Leiris lo hace
una concepción del mundo según la cual. en una chalupa.
c. Tienen el auxilio de los dioses; en cambio Leiris se
a. Los hombres son artífices de su destino. encuentra abandonado.
b. Los dioses han abandonado el mundo. d. Viajan por mandato de un monarca; en cambio Leiris
c. Los hombres están marcados por la fatalidad. no recibe órdenes.
d. Los dioses determinan el destino humano.
91. Según el texto el viaje de los argonautas, el rey
85. en el texto cuéntame tu viaje: Michel Leiris, se Pelias ofrecía culto a todos los dioses con excepción
impone una mirada analítica sobre el viaje, en la que de Hera. teniendo en cuenta esta información se
prevalece el sentido. puede inferir que la diosa era

a. Humano, porque hace énfasis en lo existencial. a. Adversa a los argonautas.


b. Científico, porque hace énfasis en lo etnográfico. b. Favorable a los argonautas.
c. Religioso, porque hace énfasis en lo divino. c. Ayudante del rey Pelias.
d. Económico, porque hace énfasis en el capital d. Oponente del dios febo.

86. Un texto que considera las perspectivas expuestas 92. En el texto el viaje de los argonautas, Jasón y su
en el viaje de los argonautas y en los argonautas, tripulación superan una prueba de navegación difícil
símbolo de la Grecia en busca de la riqueza y el y riesgosa. podemos afirmar que el triunfo de los
asentamiento podría titularse: argonautas representa la

a. Ideas contradictorias en la historia de los argonautas. a. Fragilidad de la condición humana.


b. Los argonautas como leyenda económica. b. Dimensión heroica del hombre.
c. Literatura y realidad en la historia de los argonautas. c. Inmortalidad de los seres divinos.
d. Los argonautas: mitos y héroes. d. Naturaleza mortal de los hombres.

87. En la medida en que todo texto tiene una intención, 93. En el texto cuéntame tu viaje: Michel Leiris, trae
podemos decir que el texto los argonautas, símbolo entre otra una reflexión sobre
de la Grecia en busca de la riqueza y el
asentamiento tiene como fin elaborar un punto de a. El tamaño infinitesimal del hombre frente al cosmos.
vista académico del famoso viaje; por su parte, el b. El paso inexorable del tiempo y las vicisitudes de la
viaje de los argonautas tiene como fin elaborar un vejez.
punto de vista poético para c. La expulsión del paraíso y la nostalgia de la edad de
oro.
a. Presentar como héroes a los navegantes griegos. d. La decadencia de las relaciones humanas en el
b. Mostrar las creencias con respecto al vellocino. mundo moderno.
c. Hacer un recuento del itinerario de la nave “argo”
d. Explicar la importancia de la navegación griega. 94. Una clasificación acertada de los textos los
argonautas, símbolo de la Grecia en busca de
88. En el texto cuéntame tu viaje: Michel Leiris, se refiere riqueza y asentamiento y el viaje de los argonautas,
a una hoja suelta, incluida en su libro África es respectivamente,
fantasma. por la forma en que esta escrito, podemos
decir que su propósito es a. Un informe económico y una leyenda,
b. Un artículo periodístico y una fábula.
a. Agradecer la invitación a la expedición etnográfica. c. Una reseña textual y una tragedia.
b. Atraer al lector dando una idea de tema de libro.
c. Demostrar la vacuidad de la civilización occidental. 95. Si nos referimos al espacio virtual de las
d. Pedir disculpas por las erratas aparecidas en su computadoras, podemos afirmar que los argonautas
obra. que lo exploran son los

89. Según el texto los argonautas, estos emprendieron a. Cosmonautas.


su viaje en busca del vellocino por ordenes del rey b. Astronautas.
Pelias, cuya verdadera intención era. c. Radionautas
d. Cibernautas.
a. Buscar riquezas.
b. Difundir su religión. 96. Teniendo en cuenta el texto los argonautas, símbolo
c. Agravia a la diosa Hera. de la recia en busca de riqueza y asentamiento,
d. Evitar el oráculo fatal. podemos afirmar que la navegación griega beneficio
principalmente
90. Teniendo en cuenta el texto de Apolonio de rodas y
el de Michel Leiris, podríamos decir que difieren, a. La política y el deporte.
esencialmente en que los argonautas b. La religión y el arte.
a. Representan la civilización occidental; en cambio c. La economía y la cultura.
Leiris denigra de ella. d. La ciencia y el turismo.
88
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

97. según el texto los argonautas, símbolo de la Grecia 98. Del primer párrafo del texto el viaje de los
en busca de riqueza y asentamiento, la motivación argonautas podemos decir que
de los argonautas al embarcar hacia las tierras de
Colquia era a. Hace una síntesis argumental de la obra.
b. Describe el carácter del protagonista.
a. difundir las hazañas de los héroes griegos. c. Presenta los personajes principales de la obra.
b. enfrentar los peligros del viaje por mar. d. Explica el origen del vellocino de oro.
c. rendir un homenaje al constructor de la nave.
d. dominar el comercio por el mar negro.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 99 A LA 105 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE IMAGEN.

99. La imagen que aparece en el cuadro ha sido creada


por el pintor surrealista Rene Magritte. con respecto 101.Si se quisiera pensar en una persona que el artista
a una obra como esta, se puede afirmar que. ha evocado en este cuadro, la afirmación mas real
respecto a ella seria que no
a. Es posible en la medida en que fue pensada y
plasmada artísticamente por el autor. a. Tiene zapatos, ya que estos son falsos.
b. Resulta extraña, pues da la impresión de que el b. Desea usar por ahora esos zapatos.
artista posee una idea equivocada de la realidad. c. Puede caminar porque le faltan los pies.
c. Es absurda, en vista de que el autor confunde sus d. Tiene pies, pues los dejo abandonados.
intereses estéticos con la función del arte.
d. Corresponde a una propuesta real de ciertos objetos 102.Una situación que definitivamente reduce las
que son usados por el artista. posibilidades de interpretación de una obra
surrealista como el cuadro presentado es.
100.Uno de los intereses esenciales del pintor, giro en
torno a la liberación del hombre de cualquier a. Un hombre estuvo trabajando todo el día, llego muy
restricción mental o física. según la imagen, se temprano a casa y deseo poder quitarse los pies
podría pensar que el autor esta interesado en como si fueran zapatos.
provocar un reflexión en torno a múltiples aspectos, b. Un hombre con una gran sensibilidad deseo poder
excepto en torno a tocar el suelo y sentir su textura con unos zapatos
tan sutiles como los pies.
a. Lo interesante que seria poder cambiar de c. Un pintor partió de la idea de que hay cosas inútiles
personalidad ocasionalmente. que deben existir y represento sus propias
b. Lo insoportable que a veces nos resulta nuestro necesidades cotidianas.
propio cuerpo. d. Un hombre decidió que era necesario transformar el
c. La necesidad de ausentarnos de nosotros mismos arte a partir de las necesidades humanas e hizo este
como rutina cotidiana. bosquejo.
d. Lo desconcertante que siempre nos ha resultado el
cuerpo humano.
89
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

103.El cuadro “ el modelo rojo” como toda obra de arte, 104.En este cuadro están plasmadas las ideas de
puede remitir a quien la contempla a múltiples
significados, pero si se piensa que estos zapatos a. Un creador que considera que lo imposible es
acaban de ser usados por alguien, una posible causa posible.
de que hayan sido dejados al lado de una b. Un inventor que cree que los pies pueden convertirse
construcción de madera es que, para esta persona en zapatos.
c. Un idealista que esta muy cansado y desea unos
a. Sentir las piedras del camino es más agradable que zapatos imposibles.
usar zapatos. d. Un soñador que quiere sentirse tan tranquilo como
b. Un lugar donde ingreso esta sucio y no desea dañar cuando duerme.
sus zapatos. 105.De las siguientes expresiones, aquella que resulta
c. El camino que va a recorrer es suave y no necesita mas adecuada al sentido del cuadro es:
zapatos.
d. El suelo que va a pisar ya no exige el uso de a. Para que zapatos si no tengo pies.
zapatos. b. Mis pies sienten aun con zapatos
c. Pies sobre los pies y ¡adiós zapatos!
d. Sin zapatos me libero de caminar.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 106 A LA 125 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.

CIUDAD Y LITERATURA

La ciudad puede ser perfectamente un tema literario, escogido por el interés o la necesidad de un autor determinado. Ahora pululan
escritores que se autodenominan o son señalados por alguna "critica" como escritores urbanos. No obstante, considero que muchos
de ellos tan solo se acercan de manera superficial a ese calificativo y lo hacen equívocamente al pretender referirse a la ciudad a
través de una mera nominación de calles, de bares en esas calles, de personajes en esos bares de esas calles, como si la
descripción mas o menos pormenorizada de esas pequeñas geografías nos develara una ciudad en toda su complejidad.

La ciudad es, en si misma, un tema literario. Además, es el escenario donde transcurren y han transcurrido miles y miles de historias
de hombres y mujeres. La ciudad es la materia prima de los sueños y las pesadillas del hombre moderno, el paisaje en el cual se han
formado sentimental e intelectualmente muchas generaciones de narradores en todo el mundo.

Esa condición de escenario ambulante y permanente hace que la ciudad sea casi un imperativo temático o, mejor, el espacio natural
de la imaginación narrativa contemporánea. Por supuesto que existen otros temas y otros imaginarios, distintos a los urbanos; pero
quiero señalar de forma especial la impresionante presencia de lo citadino en la literatura y, en este caso, primordialmente en la
cuentística universal del presente siglo.

Frente a la pregunta de que es lo urbano en literatura, habría que contestar que urbano no es necesariamente lo que sucede o
acontece dentro de la urbe. Una narración puede ubicarse legítimamente en la ciudad pero estar refiriéndose a una forma de pensar,
actuar y expresarse "rural" o ajena al universo comprendido por lo urbano. Esto Último, lo urbano, posee sus maneras especificas de
manifestarse, sus lenguajes, sus problemáticas singulares: en definitiva, un universo particular. En consecuencia se podría afirmar
que la narrativa urbana es aquella que trata sobre los temas y los comportamientos que ha generado el desarrollo de lo urbano, y
siempre a través de unos lenguajes peculiares. Esta definición no pretende ser exhaustiva ni excluyente, pero es útil para delimitar
ese universo esquivo y manoseado de lo urbano.

106.La intención del texto anterior es


108.En el texto con el enunciado, la ciudad puede ser
a. Describir una teoría en torno a lo urbano en la perfectamente un tema literario, se
literatura, para caracterizar la estructura de un libro.
b. Exponer una posición sobre la ciudad como tema a. Afirma algo que posteriormente se sustenta.
literario, para motivar a la lectura de un libro. b. Predice algo que luego se constata.
c. Narrar algunas experiencias de escritores urbanos, c. Instituye algo que posteriormente se realiza.
para mostrar algunos fragmentos de un libro. d. Advierte algo que luego se comprueba.
d. Apoyar una postura tradicional sobre la literatura
urbana, para promover la venta de un libro. 109.En el primer párrafo del texto, la palabra critica
107.El texto anterior se ocupa fundamentalmente de. aparece entre comillas para

a. La relación entre narradores urbanos y rurales en la a. Enfatizar el sentido de esa palabra en el texto.
literatura contemporánea. b. Señalar que se trata de una postura que el autor no
b. La similitud entre literatura y urbanismo en la comparte.
narrativa contemporánea. c. Nombrar algo que ha sido mencionado por alguien
c. La diferencia entre urbanismo y ciudad en la especial.
literatura contemporánea. d. Señalar de que lo que se dice proviene de un juicio
d. La relación entre ciudad y literatura en la narrativa colectivo.
contemporánea.
90
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

110.A partir del texto anterior, podemos afirmar que la 117.Cuando en el texto se dice que la ciudad es un
critica literaria es imperativo temático en la narrativa contemporánea,
se afirma que
a. Un proceso por el cual se valora o califica la
producción literaria en un contexto particular. a. Es una obligación para los escritores escribir sobre la
b. La acción de organizar la producción literaria ciudad
teniendo en cuenta sus aspectos geográficos. b. En el futuro se producirá exclusivamente literatura
c. El acto por el cual alguien señala los aspectos urbana.
negativos en la producción literaria de otro. c. La literatura actual no puede evadir el tema de lo
d. Una actitud con la cual se muestran las cosas urbano.
positivas en la producción literaria de alguien. d. Es urgente rescatar la narración de corte urbano.
111.En el primer párrafo del texto se cuestiona
fundamentalmente 118.Del enunciado “la ciudad la materia prima de los
sueños y las pesadillas del hombre moderno” se
a. Un juicio. puede inferir que
b. Un concepto.
c. Una definición. a. La problemática y el presente del hombre moderno
d. Una explicación. se puede estudiar a partir de la literatura urbana.
b. El estado mental del hombre moderno depende del
112.En el primer párrafo del texto, la expresión, no estado de desarrollo expresado en la ciudad.
obstante, permite introducir c. La imaginación es una diferencia fundamental entre
el hombre moderno y el hombre antiguo.
a. Una idea que explica un juicio. d. El hombre moderno desarrolla su capacidad para
b. Una opinión que rebate un juicio. soñar únicamente si vive en la ciudad.
c. Una idea que apoya un juicio.
d. Una opinión que explica un juicio. 119.Según el texto anterior se puede afirmar que la
ciudad
113.En el enunciado "no obstante, considero que muchos
de ellos tan solo se acercan de manera superficial a a. Ha sido siempre un tema fundamental en la literatura
ese calificativo", la expresión en negrilla puede ser universal.
reemplazada, sin que se modifique el sentido del b. Es el referente más significativo en la narrativa
enunciado, por contemporánea.
c. Podría llegar a ser un gran tema literario si los
a. "y". escritores quisieran.
b. "aunque". d. Es un escenario ambulante que reproduce sueños y
c. "sin embargo". pesadillas.
d. "pero".
120.Por la manera como se presenta la información en el
114.En el primer párrafo la expresión ese calificativo, texto, se podría decir que en el predomina un
hace referencia a discurso.

a. Pequeñas geografías. a. Informativo.


b. Escritores urbanos. b. Poético.
c. Temas literarios. c. Narrativo.
d. Hombres modernos. d. Argumentativo.

115.En el primer párrafo del texto se dice que 121.De acuerdo con los planteamientos que se
desarrollan en el texto con relación a la literatura
a. Algunos escritores se caracterizan por ser urbanos. urbana, se puede afirmar que
b. La literatura urbana se caracteriza por describir la
ciudad a. Todo escrito que tenga como referente a la ciudad,
c. Es posible que en la literatura exista un tema como puede llegar a ser considerado como ejemplo de la
la ciudad literatura urbana
d. La denominación “literatura urbana” es muy ingenua. b. El referente fundamental para valorar una obra
literaria como perteneciente a la literatura urbana es
116.De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede el lugar donde haya nacido el escritor.
concluir que c. Una obra literaria puede llegar a ser considerada
como ejemplo de la literatura urbana cuando en ella
a. El arte es el espejo en el que se refleja la realidad se percibe la vida que se moldea en el complejo
del hombre. mundo de lo urbano.
b. El mundo de la literatura es ajeno a la cotidianidad
del hombre 122.De acuerdo con lo leído en el texto anterior lo urbano
c. En la literatura se construye la cotidianidad del se define como un “universo particular” porque
hombre.
d. En la realidad se construyen los mundos posibles de a. Se constituye a partir de pequeñas geografías en las
la literatura. que viven y sueñan miles de hombres y mujeres.
91
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

b. Posee una problemática propia, que se expresa a d. Pablo Neruda.


través de formas y lenguajes específicos.
c. Se construye en espacios naturales donde la 125.Si las ciudades y sociedades del todo el mundo
imaginación se manifiesta de forma compleja. están experimentando una profunda transformación
d. Tiene sus propios límites conceptuales y territoriales histórica y la literatura expresa dicha transformación
que lo diferencian de lo rural. a través de sus propios lenguajes, podría pensarse
que
123.Podríamos decir que la visión del autor en torno a la
realidad entre literatura y ciudad es a. Un estudio corporativo entre la literatura del futuro y
la actual, permitirá percibir la transformación de la
a. Reduccionista, porque se limita a unos pocos conciencia humana causada por los aceleradores
ejemplos. procesos de urbanización.
b. Objetiva, porque considera el contexto en el que b. La literatura del futuro será completamente diferente
sucede. a la literatura actual, ya que estará construida a partir
c. Ingenua, porque se basa en concepciones de una sociedad con una estructura radicalmente
tradicionales. contraria a la actual.
d. Subjetiva, porque no considera más que su propio c. En el futuro la literatura no se diferenciara de lo que
interés. es hoy en día, porque en ambos casos el punto de
partida fundamental Es el lenguaje propio de la
124.Según el texto anterior, podríamos decir que es ciudad.
fundamentalmente un escritor de literatura urbana d. Comparar la literatura actual con la literatura del
futuro será una labor infructuosa, puesto que llegara
a. Gabriel García Márquez. a un punto en el cual el lenguaje se transformara
b. Andrés Caicedo estructuralmente.
c. José Eustacio Rivera

RESPONDA LAS PREGUNTAS 126 A LA 133 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.

LA VENTANILLA DEL BUS

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la carrera trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus
que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo esta el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen,
perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del transito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la
penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje
urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje. El bus acelera su marcha
y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que "un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real". No hay lo real,
tan solo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de
lo real? un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mi
pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática.
Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas.
Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la
cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo
sentado en el otro bus. Con temor y asombro, el y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos mas allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro. (Texto tomado de: Pergolis,
Juan Carlos; Orduz, Luís Fernando; moreno, Danilo. reflejos, fantasmas, desarraigos. bogota recorrida. bogota: Arango editores,
instituto Distrital de cultura y turismo, 1999.)
d. La segunda persona del plural y la tercera persona
126.Cuando el texto habla de comunidades apáticas e del singular.
indiferentes, se refiere a
128.En el texto anterior predomina.
a. Las personas que transitan por el centro de la
ciudad. a. La descripción del entorno material de una ciudad a
b. Algunos individuos que observan críticamente la partir de un viaje en bus por el centro de ella.
ciudad. b. La narración del viaje que alguien realiza en bus por
c. Todos los seres que pertenecemos a la ciudad. el centro de una ciudad y la presentación de sus
d. Los usuarios del transporte publico en la ciudad reflexiones.
127.En el texto predomina una narración que combina c. La caracterización de una ciudad a partir de la
relación existente entre el transporte público y el
a. La primera persona del singular y la segunda individuo.
persona del plural. d. La presentación de una teoría sobre la forma de
b. La tercera persona del plural y la tercera persona del descubrir la falsedad dentro de una ciudad.
singular.
c. La primera persona del singular y la primera persona
del plural.
92
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

129.Otro posible titulo para el texto anterior seria. d. El objeto que constituye la realidad es el mismo
sujeto que observa.
a. La ciudad y el transporte. 132.Las expresiones, serán amigas y quizás compañeras
b. Caos y transporte. de trabajo, ubicadas en el tercer párrafo se han
c. La ciudad se puede leer. impreso en letra cursiva con la intención de
d. El transporte público.
a. Introducir comentarios que el autor del texto hace
130.El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo para si mismo.
real por los signos de lo real” se introduce en el texto b. Formular interrogantes del autor del texto hacia sus
con la intención de lectores.
c. Señalar diálogos entre el autor y el narrador del
a. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos texto.
a nosotros mismos. d. Evidenciar la participación de uno de los personajes
b. Definir el significado de simulacro partiendo de un en el texto.
viaje en bus por la ciudad.
c. Proponer un método para leer la ciudad a partir de 133.El texto la ventanilla del bus se puede clasificar como
los planteamientos de Baudrillard urbano porque
d. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la
posibilidad de hallar la ciudad. a. Trata un problema propio de la ciudad a partir de
referentes urbanos y con un lenguaje propio de la
ciudad.
131.Del enunciado “nosotros, los pasajeros, suplantamos b. Analiza las causas del estado actual de la ciudad,
la realidad, somos el paisaje” se puede concluir que apoyándose en estudios científicos y valiéndose de
ejemplos de ciudad.
a. Los individuos que componen la masa son solo c. Profundiza en una problemática de ciudad partiendo
objetos para ser observados. de teorías antropológicas y propone un nuevo
b. Siempre que se hace parte de algo colectivo, es lenguaje para la ciudad.
inevitable suplantar la realidad. d. Insinúa algunas problemáticas de la ciudad a través
c. El concepto de paisaje se fundamenta en la de anécdotas citadinas, expresadas con lenguaje
inexistencia de la individualidad. propio de la literatura.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 134 A LA 139 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.

EL FUTURO CUMPLE 30 AÑOS

Un piloto de bombardero b-17 durante la segunda guerra mundial, y más tarde guionista de series televisivas del oeste, posibilito
los viajes espaciales a velocidades lumínicas, desarrollo un sistema capaz de transportar seres humanos gracias a la separación
molecular, concibió los teléfonos celulares, proyecto la primera generación de maquinas inteligentes y contribuyo notablemente a
la exploración de buena parte del universo.
Pocos recuerdan su nombre, y para la comunidad científica mundial es un discreto y redondo cero a la izquierda. Sus ideas, sin
embargo, agregaron una buena cantidad de estos ceros a la derecha en su cuenta bancaria y le aseguraron reconocimiento
eterno por parte de los fieles cultores de la ciencia ficción. Gene Rodenberry, arquitecto de la mas popular serie futurista de
todos los tiempos, star trek, falleció en 1991, cuando se conmemoraron 25 años de la emisión de the man trap , su primer
capitulo. En 1996 los viajes de la enterprise celebraron treinta años de lo que comenzó siendo un trivial programa semanal de
aventuras espaciales y termino convirtiéndose en un fenómeno que supero ampliamente los cálculos mas optimistas.

lo curioso del asunto es que, en su momento, viaje a la estrellas fue producida con restricciones económicas por parte de la
cadena NBC. Durante los 79 episodios grabados, jamás la nave USS. enterprise NCC-1701 pudo aterrizar en la superficie de
planeta alguno, y la razón se vino a conocer años después: el presupuesto no permitía invertir en los escenarios capaces de dar
credibilidad al descenso. Por ello, el orgullo de la federación unida de planetas se limito a girar tímidamente alrededor de mundos
a los cuales la tripulación accedía gracias a la brillante y ahorrativa idea del tele transportador. Para rematar, una feliz
"coincidencia" aseguro que la inmensa mayoría de estos cuerpos celestes contara con atmósferas respirables, axial que
tampoco había que invertir mucho en trajes espaciales.

Escenarios de cartón, uniformes de tela ordinaria, miniaturas y maquetas fabricadas con materiales de ocasión: la conquista del
espacio hecha "con las uñas" pero convertida en una mina de oro prácticamente inagotable. Un Potosí galáctico que con los
años comenzó a ser explotado como dios manda por la Paramount Pictures.

134.Del texto se infiere que el creador de la nave c. Plasmar sus imaginaciones sobre los viajes
espacial enterprise pretendió espaciales, que terminaron siendo la base de una
serie futurista
a. Obtener reconocimiento y dinero a base de la d. Explorar el espacio con una nueva tecnología y
ingenuidad de los televidentes. aportar este conocimiento al mundo científico.
b. Indicar que podría haber vida en otros planetas y
ayudar a descubrirla.
93
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

135.El tipo de texto con el que se presenta la información c. Señalar los percances que tuvo la serie viaje a las
sobre viaje a las estrellas es estrellas para ser transmitida.
d. Criticar el trabajo hecho por gene Rodenberry en el
a. Informativo, porque muestra la historia del creador cine y la televisión.
de la serie viaje a las estrellas
b. Descriptivo, porque detalla hechos irreales sucedidos
en la nave enterprise. 138.El propósito de los tripulantes de la nave enterprise
c. Científico, porque muestra los avances de la ciencia es
para crear naves espaciales
d. Periodístico, porque reseña la creación y éxito de la a. Conquistar el espacio en nombre de la unión
serie viaje a las estrellas. intergaláctica.
b. Capturar seres que habitan en otros planetas y sus
136.Se considera la película viaje a las estrellas como entornos.
una realización c. Descubrir una avanzada civilización de seres
extraterrestres.
a. Fantástica, porque en ella se utilizan efectos que d. Estudiar la diferencia entre nuestro planeta y otros.
posibilitan la exploración de un mundo irreal.
b. De ciencia ficción, porque trata sus temas teniendo 139.Lo que inspiro al creador de la enterprise a inventar
como base una argumentación científica una nave espacial pudo ser
c. Experimental, porque fue la primera en su género
que se realizo para la televisión y el cine. a. Su experiencia con aviones en la segunda guerra
d. Maravillosa, porque su creación tiene un esplendor mundial.
único ante los ojos de los televidentes. b. Sus exploraciones espaciales, realizadas cuando fue
piloto.
137.Podemos afirmar que la intención de Gustavo c. Sus ilusiones por explorar el espacio cuando era
Gómez al escribir el texto es niño.
d. Su vivencia con maquinas inteligentes durante la
a. Dar información sobre el éxito monetario de la serie guerra.
Star Trek.
b. Demostrar que con poco dinero no se puede hacer
un buen trabajo.
A. Regresa siempre al mismo lugar.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 140 A 145 DE ACUERDO B. Toma el camino ansiando lo desconocido.
CON EL SIGUIENTE TEXTO C. Siempre viaja, porque su trabajo lo exige.
D. Toma los caminos persiguiendo un amor.
HAY UNA RAZA DE HOMBRES
141. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto
Hay una raza de hombres inadaptados de Capote tendría.
una raza que no puede detenerse, A. La ilusión de llegar a alguna parte.
hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca B. El ansia de conocer nuevas tierras.
y vagan por el mundo a su antojo… C. La necesidad constante de cambio.
Recorren los campos y remontan los ríos, escalan las cimas D. El deseo de viajar constantemente.
más altas de las montañas;
llevan en sí la maldición de la sangre gitana 142. En el texto “Hay una raza de hombres”, la posición del
y no saben cómo descansar autor consiste en:
Si siguieran siempre el camino
llegarían muy lejos. A. Criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.
son fuertes, valientes y sinceros. B. Clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.
Pero siempre se cansan de las cosas que ya están, C. Exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo.
Y quieren lo extraño, lo nuevo siempre D. Recordar las características de la maldición gitana.

(Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; 143. La tarjeta de presentación de los hombres inadaptados
pág. 99.) debería decir que son:

A. Deportistas.
B. Banqueros.
140.Según el texto de Capote. Un rasgo característico de los C. Vendedores.
hombres inadaptados es: E. Viajeros.

A. Su obstinación por en permanecer despiertos. 144. El texto de Capote sugiere un sistema social en el que
B. Vivir al tanto de las nuevas modas. dichos hombres son inadaptados. Usted diría que los
C. Su total incapacidad para detenerse. hombres adaptados a ese sistema son de carácter:
D. Tener una elevada conciencia ecológica. A. Sedentario.
B. Indeciso.
141.Usted diría que un ejemplo de hombre inadaptado es C. vagabundo.
alguien que: D. Curioso.
94
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

145. La sociedad contemporánea ofrece una alternativa a las dólares para traer de los Estados Unidos el primer Pullman
inquietudes y los gustos propios de la raza de hombres que pisó suelo colombiano.
inadaptados a través de:
(“La revista de El espectador, Nº.53, 22 de julio de 2001.)
A. La religión porque les promete llevarlos un futuro mejor.
B. Los medios porque los comunican con otras culturas. 148. En el texto “Llegó el automóvil”, la expresión
C. El mercado, porque les brinda novedades de la moda. “desembarcó en Puerto Colombia” nos revela que el carro
D. La política, porque los enfrenta por la defensa de las ideas. viajó desde Paris en:

146 Podemos afirmar que Truman Capote recurre al género A. Tren.


poético porque es el más adecuado para: B. barco.
C. Avión
A. Relatar las aventuras de los protagonistas. D. camión.
B. Referir los viajes de los protagonistas.
C. Describir los hábitos de los protagonistas. 149. Cuando el texto dice que “el final del recorrido tuvo que
D. Idealizar la figura de los protagonistas. hacerse en andas, evidencia una paradoja, porque el primer
carro que rodó en Colombia:
147. Si algún objeto pudiera transformar en seres adaptados
a los hombres de que se ocupa Capote, éste sería. A. Antes que transportar personas fue transportado por ellas.
B. Fue estrenado en Medellín antes que estrenado en
A. Una brújula. Colombia.
B., Un mapa. C. Fue tirado por mulas, a causa de la falta de combustible.
C. un ancla. D. Tuvo por conductor a un francés en lugar de un
D. Una bitácora. colombiano.

147. El título “hay una raza de hombres indica”. 150. En el primer párrafo del texto “Llegó el automóvil”,
paralelamente al relato del itinerario seguido por el carro, se
A. El descubrimiento de una etnia desconocida. hace una descripción de la condición de las rutas de la época
B. La memoria escrita de un pueblo extinto. para:
C. El hallazgo de una antigua sociedad humana.
D. La comunión que existe entre los desarraigados. A. Disminuir la importancia del transporte fluvial.
B. Comparar a Medellín con la capital francesa.
C. Mostrar los avances de la industria automotriz.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 148 A DE ACUERDO CON D. Señalar la dificultad de la empresa de Amador.
EL SIGUIENTE TEXTO
151. En la expresión. “de fabricación tan incipiente como lo
LLEGÓ EL AUTOMÓBIL era la industria automotriz en el momento”, el término
subrayado se refiere a un tipo de industria.
Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de
Antioquia trajo de Francia el primer carro que rodó en A. Compleja.
Colombia. B. Transnacional.
C. Sofisticada.
El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas D. Rudimentaria.
desde París y tomó el rumbo del río Magdalena hasta Puerto
Berrío. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en 152. El propósito del texto “Llegó el automóvil”, es:
Barbosa la recua no pudo seguir y el final del recorrido tuvo
que hacerse en andas. A. Describir las reacciones por la llegada del carro a
El carro era un de Dion Bouston, pequeño automóvil francés Colombia.
de dos puestos, de fabricación tan incipiente como lo era la B. Rescatar la importancia histórica de Carlos Amador.
industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador, C. Referir la llegada del primer carro a Colombia.
precavido le importó también chofer francés. D. Presentar los inicios de las carreras automovilísticas.
El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de
octubre de 1899, día en que también estallaba la guerra e los 153. La expresión “fiebre del automovilismo” hace referencia
mil días. Cuando Amador salió de su casa de la calle de a:
Palacé, que se conocía como “Palacio Amador”, muchos
curiosos se apostaron en la calle Amador para ver el extraño A. La afición creciente por las carreras de carros.
artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en B. El fastidio que se sintió frente al nuevo invento
Francia. C. El delirio en la importación de automóviles.
Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias D. La enfermedad provocada por el uso del automóvil.
a que varios habían sido importados ya, se inició algo
parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se 154. En el texto “Llegó el automóvil”, la función del título es:
efectuaban en un descampado llamado el “Frontón del Jai
Alai”,. Para 1916, había unos 13 automóviles registrados en A. Evocar la información publicada en un texto anterior.
Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13 B. Completar la información que aparece a continuación.
pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil C. Corregir la información equivocada que contenga el texto.
D. Indicar el contenido de la información que le sigue.
95
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

155. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la 156. Quien escribe el texto “Llegó el automóvil” lo hace desde:
información en el texto, podríamos decir que es:
A. La actualidad efectuando un recuento de las dificultades de
A. Una nota periodística en la cual lo más importante es el tal empresa en el pasado.
carácter gracioso y divertido de lo que se relata. B. El pasado, mostrando las múltiples dificultades que
B. Un cuento donde el autor, con visión particular, narra atravesaron en aquel momento.
hechos de la historia. C. El pasado, anunciando las comodidades que traería la
C. Un artículo periodístico trascendental sobre el automóvil y importación de automóviles.
la guerra de los Mil Días. D. La actualidad, contrastando los automóviles de comienzos
D. Una trascripción exacta de una vieja noticia, tal como fue de siglo con los más recientes.
publicada en la época.
157. En el texto, cuando se menciona “la naciente villa”,
se está haciendo referencia a:

A. Puerto Berrío.
B. Barbosa
C. parís.
D, Medellín.

158. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto,


el autor pretende:

A. Destacar su influencia en la llegada del automóvil.


B. Señalar el contraste con la Europa industrializada.
C. Mostrar como hecho curioso la coincidencia de fechas.
D. Destacar la importancia del automóvil en las batalla

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE 159 A DE ACUERDO C. Argumentativo, porque demuestra la existencia del
CON EL SIGUIENTE TEXTO pensamiento mítico entre los orientales.
D. Lírico, porque idealiza las travesías emprendidas por los
MADE IN CHINA chinos en el océano Índico.

Un día de verano de 1414, el emperador de China y casi toda 161. El texto de Sabadell se alude al “unicornio”, de éste
la corte esperaban en la puerta Fengtien, la llegada de un sabemos que no es una jirafa sino un:
viajero extranjero. Venía con una flota china enviada a A. Rinoceronte.
Malindi, en las costas más orientales del océano Índico. El B. Animal prehistórico.
año anterior había visitado la ciudad imperial un personaje C. Caballo.
parecido, pero no se había organizado una bienvenida D. Animal mitológico.
semejante. No era para menos; los barcos arribaban trayendo
a una celebridad de ascendencia divina: el mítico chilín, o 162.El texto de Sabadell podría ser el comienzo de una obra
unicornio, descrito por un testigo como “de más de cuatro titulada “Orígenes”:
metros de alto, con el cuerpo de un ciervo, la cola de un buey
y un cuerno carnoso, sin hueso, con manchas luminosas A. De la China.
como una neblina roja o púrpura”. Lo que había llegado a B. Del zoológico.
China era una jirafa. C. De los animales.
D. Del unicornio.
(Miguel Ángel, Sabadell, “Made in China”, en revista Muy
especial. Madrid, G y J, 2002, Pág.28.) 163. Podemos decir del texto de Sabadell (documentado
históricamente) que no es un “cuento chino” Esta última
159. Teniendo en cuenta el texto el texto de Sabadell se expresión se refiere a una:
puede deducir que el primer chilín arribó a China como:
A. Forma literaria.
A. Un tributo del emperador para el zoológico de Fengtien. B. Narración oriental.
B. Un invitado de honor a la celebración del año de la jirafa. C. Historia falsa.
C. Una evidencia de la existencia de animales orientales. D. Historia verídica.
D. Una manifestación de venganza de los dioses paganos.
164. Partiendo del texto de Sabadell es posible plantear,
160. Por la manera como se presenta la información se puede como rasgos característicos de la sociedad china del siglo XV,
afirmar que el texto de Sabadell es: el gobierno imperial, el empleo del transporte marítimo y:

A. Descriptivo, porque enumera las características del A. El pensamiento mitológico.


unicornio realizada por un testigo. B. La religión monoteísta.
B. Narrativo, porque relata la llegada del primer chilín a la C. La filosofía materialista.
ciudad imperial de Fengtien. D. El culto al emperador.
96
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

RESPONDA A LAS PREGUNTAS 165 A 180 DE ACUERDO


AL SIGUIENTE TEXTO: 166. Por el marco geográfico al que hace alusión el texto
anterior, podríamos decir que se emparenta culturalmente con
la literatura de:
EL TESTAMENTO
A. Jorge Isaacs.
Oye morenita te vas a quedar muy sola B. Tomás Carrasquilla.
porque anoche dijo el radio que abrieron el liceo. C. José Asunción Silva.
Como es estudiante ya se va escalona D. Gabriel García Márquez.
pero de recuerdo te deja un paseo /bis)
que te habla de aquel inmenso amor 167. Se puede afirmar que el texto anterior es un clásico de la
que llevo dentro de mi corazón, música vallenata, porque:
que dice todo lo que yo siento
que es pura nostalgia y sentimiento, grabado en el lenguaje A. Emplea un vocabulario cargado de referencias geográficas.
claro que tiene la tierra?e Pedro Castro. (bis) B. Sus interpretaciones son escudas con atención y respeto.
C. cada verso representa una memoria histórica de la
Adiós, morenita, me voy por la madrugada; humanidad.
no quiero que me llores porque me da dolor. (bis) D. Sus versos aluden a una temática amorosa.
Paso por valencia, cojo a sabana,
Caracolito, luego a fundación. (bis) 168. El texto anterior se titula “El testamento”, porque:
¡Ay! Entonces me tengo que meter en un diablo
al que le llaman tren, (bis) A. Manifiesta el interés por dejar constancia de un
que sale junto a la zona pasa pensamiento final.
y de tarde se mete a Santa Martha. (bis) B. Dispone de los bienes de escalona para después de su
muerte.
C. Declara de manera poética una despedida que podría ser
Ese orgullo que tú tiene no es muy bueno; definitiva.
te juro que más tarde te me vas a arrepentir. D. Expresa de manera poética la última voluntad de escalona.
Yo sólo he querido dejarte un recuerdo
porque en Santa Martha me puedo morir. (bis). 169. “El testamento” y el vallenato en general son una forma
¡Ay! Entonces me tienes que llorar de canción popular y, atendiendo a que utilizan el lenguaje,
podíamos decir que son literatura
y de “ñapa” me tiene que rezar.
A. Oral.
¡Ay! Entonces te tienes que poner B. Abstracta.
traje negro, aunque no gustes d’el. C. Escrita.
¡Ay entonces te vas a arrepentir de lo mucho D. Audiovisual.
que me hiciste sufrir.(bis) (paseo vallenato de Rafael
Escalona). 170. Si el personaje de “El testamento” hubiese muerto, tal
como lo supone el texto, el periódico habría registrado la
165. Por la información contenida en el texto. E testamento y noticia en la página:
por el origen de la música tradicional vallenata podemos
deducir que la tierra de pedro castro es: A. De deportes.
B. De obituarios.
A. El eje cafetero. E Editorial.
B. La costa pacífica. D. Cultural
C. Los llanos orientales.
D. La costa atlántica.
97
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Prueba de Lenguaje ( abril 2005)

RESPONDA A LAS PREGUNTAS DE 171 A 175


DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
174. Según el texto Arte poética, “el poeta es un
ARTE POËTICA pequeño Dios”, porque:

Que el verso sea como una llave A. Habita un mundo ultraterreno.


que abra mil puertas. B. Determina el destino humano.
C. Crea mundos con la palabra.
Una hoja caer, algo pasa volando; D. Domina a otros mediante palabras.
cuando miren los ojos creado sea,
y el alma del oyente quede temblando. 175. Teniendo en cuenta el texto Arte poética se
puede afirmar que éste pertenece al movimiento
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; de vanguardia denominado.
el adjetivo, cuando no da vida, mata.
A. Futurismo, porque el poeta declara su adhesión
Estamos en el ciclo de los nervios. al progreso.
El músculo cuelga, B. Ultraísmo, porque propone una poética fundada
como recuerdo, en los museos; en la abundancia de metáforas.
mas no por eso tenemos menos fuerza: D. Dadaísmo, porque cimienta su poética en la
el vigor verdadero reside en la cabeza. conjunción fortuita de imágenes dispares.
D. Creacionismo, porque el poeta declara su
Por qué cantáis la rosa, ¡OH poetas! independencia de la naturaleza.
hacedla florecer en el poema;
176. Teniendo en cuenta el texto de Huidrobo y los
Sólo para nosotros conocimientos que acerca del Romanticismo usted
viven todas las cosas bajo el sol. posee, se puede afirmar que los vanguardistas se
distinguen de los románticos en cuanto
El poeta es un pequeño Dios.
A. Presentan en el poema una copia de la
(Vicente Huidrobo, El espejo de agua, naturaleza.
Buenos Aires, Orión, 1916.) B. Hacen del poema una naturaleza inventada.
C. Muestran el poema como naturaleza muerta.
171. El propósito principal del texto Arte Poética D. Plasman en el poema la naturaleza tal cual.
es:

A. Comparar la poesía con otras formas poéticas.


B. Enumerar los elementos de la estructura RESPONDA LAS PREGUNTAS 177 A 182 DE
poética. ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO.
C. Exponer características universales de la
poesía.
D. Establecer la función de la escritura poética. EL TRANVÍA

172. En el verso “cuando miren los ojos creado Se anunció que Sao Paulo iba a tener tranvías
sea”, se quiere dar a entender que la función del eléctricos. Los tímidos vehículos tirados por
poeta consiste en: burros, que cortaban la modorra de la ciudad
provinciana, iban a desaparecer para siempre.
A. Inventar el mundo de forma asombrosa. Nunca más veríamos, en la bajada de la ladera de
B. Describir objetivamente lo que observa. San Antonio, frente a nuestra casa, el tranvía bajar
C. Retratar la naturaleza mediante palabras. solo, equilibrado por el volante del conductor. Y el
D. Explicar lo observado de manera poética. par de burros siguiéndolo. Una fiebre de curiosidad
tomó las familias, las casas, los grupos. ¿Cómo
173. Teniendo en cuenta el sentido global del texto serían los nuevos tranvías que andaban
se puede afirmar que el verso “el adjetivo, cuando mágicamente, sin impulso exterior? Yo tenía
no da vida, mata” sugiere que la función de la noticias, por el negrito Lázaro, hijo de la cocinera
palabra poética es: de mi tía, venida de Río, que rea muy peligroso
ese asunto de la electricidad. Quien pusiese los
A. Generar vida con su expresión. pies en las vías se quedaría allí pegado, o sería
B. Aniquilar la imaginación. destrozado fatalmente por el tranvía… Un amigo
C. Ocultar la realidad existente. de casa informaba: El tranvía puede andar hasta a
D. Hacer aflorar el inconsciente. velocidades de nueve puntos. Pero ahí se produce
98
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

anuncio de la llegada del tranvía; si dicho anuncio


fuera un artículo periodístico, podría titularse:
una disparada de todos los diablos. Nadie
aguanta. ¡Es capaz de saltar de las vías! Y matar a A. “Llegó el tranvía eléctrico a la ladera de San
todo el mundo… La ciudad adquirió el aspecto de Antonio”.
revolución. Todos se conmovían, intentaban ver. Y B. Tranvía eléctrico reemplazará al tranvía de
los más aventurados querían llegar hasta la burros”.
temeridad de entrar en el tranvía, ¡hasta andar en C. Tranvía de burros será rival del tranvía
el tranvía eléctrico! eléctrico”.
D. Así fue el primer día del tranvía eléctrico en Sao
(Oswald de Andrade, tomado de “Un hombre lo predijo”, en Paulo”.
Alcalá May Lorenzo, Vanguardia argentina y Modernismo
brasileño, Buenos Aires, Latinoamericano, 1994.)

PROFUNDIZACIÓN EN LENGUAJE
177. En el texto “El tranvía”, el propósito principal
es: (ABRIL DE 2005)
A. Los beneficios de la energía eléctrica.
B. El encanto de los vehículos de tracción animal. Responda las preguntas 182 a 196 teniendo en
C. La reacción popular frente al progreso. cuenta los siguientes textos:
D.Las tradiciones culturales de la provincia
brasileña. LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN
HISPANOAMÉRICA
178. En el texto de Oswald de Andrade, la llegada
del tranvía eléctrico significa. La vanguardia es el nombre colectivo para las
diversas tendencias artísticas (los llamados ismos)
A. La extinción de lo urbano. que surgen en Europa en las dos primeras
B. La decadencia de la provincia. décadas del siglo XX: Adelantándose a la
C. El auge del monopolio comercial. sacudida bélica de 1914 proliferan casi
D. El ascenso del proletariado. simultáneamente varias corrientes revolucionarias
–el cubismo pictórico (1907) de Picasso y Braque,
179. En la expresión: “Los tímidos vehículos el futurismo (1909) de Marineti y la música atonal y
tirados por burros, que cortaban la modorra de la dodecafónica (1909) de Schoenberg – unidas por
ciudad provinciana, iban a desaparecer para un propósito común: la renovación de modalidades
siempre”, la parte subrayada se refiere al: artísticas institucionalizadas. Son los comienzos
de un hondo cuestionamiento de los valores
A. Tamaño de Sao Paulo. heredados y de una insurgencia contra una cultura
B. Ritmo de vida de Sao Paulo. anquilosada, que abren vías a una nueva
C. Clima de Sao Paulo. sensibilidad que se propagará por el mundo en la
D. Transporte de Sao Paulo. década de los veinte.

180. Partiendo de la pregunta “¿Cómo serían los La segunda década del siglo XX es un periodo
nuevos tranvías que andaban mágicamente, sin clave e imprescindible para comprender el
impulso exterior?” Podemos decir que en Sao desarrollo actual de las letras latinoamericanas. Es
Paulo la gente sumió la llegada del vehículo con la década en la que se descarta la suntuosa
mentalidad: retórica preciosista del modernismo y se sientan
las bases para una ruptura total con el pasado
A. Científica, porque buscaron explicar artístico inmediato; a partir de ella, las
racionalmente lo desconocido. modalidades literarias reconocen la raíz común.
B. Supersticiosa, porque asignaron valor Son los años del lanzamiento de manifiestos, de
sobrenatural a lo desconocido. proclamas y de polémicas violentas, de una
C. Poética, porque usaron la imaginación para intensa búsqueda de originalidad, de insurgencia
entender lo desconocido. expresiva y formal que estalla en realizaciones que
D. Religiosa, porque ubicaron la presencia de Dios transforman radicalmente el curso de las letras
en lo desconocido. continentales.

181. Del texto “El tranvía”, puede inferirse que La literatura hispanoamericana -principalmente la
Sao Paulo era, en ese entonces una ciudad: poesía- presenta un aspecto desconcertante para
el público masivo; una voluntad constructiva se
A. Premoderna. impone al orden impresionista, emotivo y espiritual
B. Renacentista. del mundo. La lírica de vanguardia renueva el
C. Postmoderna. lenguaje y los fines de la poesía tradicional: el
D. Renacentista. culto a la belleza y las exigencias de armonía
182. Partiendo de la información consignada en el estética. La nueva poesía desecha el uso racional
texto de Oswald de Andrade podemos imaginar el del lenguaje, la sintaxis lógica, la forma
declamatoria y el legado musical (rima, métrica,
99
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

moldes estróficos), dando primacía al ejercicio Yo te responderé que mi cielo y mis árboles son
continuado de la imaginación, a las imágenes los míos y no los tuyos y que no tienen por qué
parecerse. Ya no podrás aplastar a nadie con tus
insólitas y visionarias, al asintactismo, a la nueva pretensiones exageradas de vieja chocha y
disposición tipográficas, a afectos visuales y a una regalona. Ya nos escapamos de tu trampa.
forma discontinua y fragmentada que hace de la Adiós, viejecita encantadora, adiós, madre y
simultaneidad el principio constructivo esencial. madrastra, no reniego ni te maldigo por los años a
tu servicio. Ellos fueron la más preciosa
(Tomado de Hugo Verani, Las Vanguardias Literarias en enseñanza: Lo único que deseo es no olvidar
Hispanoamérica)
nunca tus lecciones, pero ya tengo edad para
andar solo por estos mundos. Por los tuyos y por
NON SERVIAM los míos.
Una nueva era comienza. Al abrir sus puertas de
Y he aquí que una buena mañana, después de jaspe, hinco una rodilla en tierra y te saludo muy
una noche de preciosos sueños y delicadas respetuosamente.
pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre (Conferencias dictada por el poeta chileno Vicente Huidrobo,
Natura: Non serviam. fundador del movimiento vanguardista denominado
Creacionismo, cuya obra Altazor es una de las grandes
expresiones vanguardistas hispanoamericanos).
Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco
traductor y optimista repite en las lejanías: “No te
EL MOVIMIENTO MODERNISTA BRASILEÑO
serviré”.
Manifestándose especialmente a través del del
La madre Natura iba ya a fulminar al joven poeta
arte, pero salpicando también con violencia las
rebelde, cuando éste quitándose el sombrero y
costumbres sociales y políticas, el movimiento
haciendo un gracioso gesto, exclamó: “Eres una
modernista fue el preanunciador, el preparador y,
viejecita encantadora”
en muchos aspectos, el creador de un estado de
espíritu nacional.
Ese Non serviam quedó grabado en una mañana
La transformación del mundo acarreada por el
del mundo. No era un grito caprichoso, no era un
debilitamiento gradual de los grandes imperios, la
acto de rebeldía superficial. Era el resultado de
práctica europea de nuevos ideales políticos, la
toda una evolución, la suma de múltiples
rapidez de los transportes y mil y una causas
experiencias.
internacionales más , a sí como el desarrollo de la
El poeta, en plena conciencia de su pasado y de
conciencia americana y brasileña, los progresos
su futuro, lanzaba al mundo la declaración de su
internos de la técnica y de la educación, imponían
independencia frente a la naturaleza.
la creación de un espíritu nuevo y exigían la
Ya no quiere servirla más en calidad de esclavo.
revisión e incluso la remodelación de la
El poeta dice a sus hermanos: “Hasta ahora no
inteligencia nacional. No fue otra cosa el
hemos hecho más que imitar al mundo en sus
movimiento modernista, del cual la Semana de
aspectos, no hemos creado nada. ¿qué ha salido
Arte Moderno fue el vocero colectivo principal.
de nosotros que estuviera antes parado ante
nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando
El modernismo, en el Brasil, fue una ruptura, un
nuestros pies o nuestras manos?
abandono de principios y de técnicas
“Hemos cantado a la naturaleza (cosa que a ella
consecuentes, fue una rebelión contra lo que se
bien poco le importa). Nunca hemos creado
entendía por inteligencia nacional. Es mucho más
realidades propias, como ella lo hace o lo hizo en
exacto imaginar que el estado de guerra de
tiempos pasados, cuando era joven y llena de
Europa hubiese preparado en nosotros un espíritu
impulsos creadores.
de guerra eminentemente destructivo. Y las modas
que revistieron este espíritu fueron, en un
“Hemos aceptado sin mayor reflexión el hecho de
comienzo, directamente importadas de Europa.
que no puede haber otras realidades que las que
Pero que ello baste para decir que los de Sao
nos rodean, y no hemos pensado que también
Paulo éramos unos antinacionalistas, unos
nosotros podemos crear realidades en un mundo
antitradicionalistas europeizados, me parece una
nuestro, en un mundo que espera su fauna y su
falta de sutileza crítica. Eso significaría olvidar todo
flora propias. Flora y fauna que sólo el poeta
el movimiento regionalista abierto justamente en
puede crear, por ese don especial que le dio la
Sao Paulo… significaría olvidar la arquitectura y
misma madre naturaleza a él y únicamente a él.”
hasta el urbanismo neocolonial, nacido en Sao
Nom serviam. No he de ser tu esclavo, madre
Paulo. De esta ética estábamos impregnados.
natura; seré tu amo. Te servirás de mí; está bien.
Estudiábamos el arte tradicional brasileño y sobre
No quiero y no puedo evitarlo; pero yo también me
él escribíamos; y a la ciudad materna canta
serviré de ti. Yo tendré mis árboles que no serán
regionalmente el primer libro del movimiento. Pero
como los tuyos, tendré mis montañas, tendré mis
el espíritu modernista y sus modas fueron
ríos y mis mares, tendré mi cielo y mis estrellas.
directamente importados de Europa.
Y ya no podrás decirme: “Ese árbol está mal, no
me gusta ese cielo… los míos son mejores.” (Tomado de una conferencia sobre el movimiento modernista
brasileño, dictada por Mario de Andrade en la Biblioteca del
100
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

Ministerio de Relaciones Exteriores en Río de Janeiro, el 30


de abril de 1942.)
187. A partir de los textos de Huidrobo y de Verani
182. Según el texto de Verani, la expresión
se puede afirmar que la actitud vanguardista en la
“Vanguardia artística” se podría definir como
Literatura consiste en privilegiar
A. Una necesidad de ce conservar las formas
A. La expresividad novedosa frente a la
tradicionales de expresión.
expresividad tradicional.
B. Un cuestionamiento a las maneras de analizar
B. Las formas de la cultura oral frente a las de la
las expresiones artísticas.
cultura escrita.
C. Una actitud de renovación en la expresión de
C. La expresividad popular frente a la expresividad
nuevas sensibilidades.
aristocrática.
D. Un interés por fortalecer las expresiones
D. Las formas de la cultura oficial frente a las de la
artísticas oficiales.
contracultura.
183. Del texto de Verani se puede inferir que los
188. Teniendo en cuenta la lectura de los textos
movimientos de vanguardia del siglo XX.
anteriores se podría afirmar que un movimiento de
característica vanguardia en Colombia ha sido el
A. Constituyeron una fundamentación
intrascendente en el mundo moderno.
A. Costumbrismo
B. Trazaron el camino de las actuales tendencias
B. Nadaismo.
literarias latinoamericanas.
C. Realismo social.
C. Sintetizaron las formas artísticas y literarias más
D. Piedracelismo.
importantes del mundo.
D. Rescataron las sensibilidades tradicionales
189. De los textos de Vicente Huidrobo y de Mario
perdidas en la modernidad.
de Andrade podemos decir que son manifiestos,
porque
184. El texto de Verani se ocupa
fundamentalmente de
A. Reflexionan sobre las múltiples formas
expresivas de la poesía.
A. Hacer una comparación entre el vanguardismo
B. Postulan la originalidad y la independencia de
europeo y el vanguardismo latinoamericano.
un movimiento poético.
B. Presentar la relación entre el vanguardismo
C. Proponen una separación definitiva del poeta y
europeo y la literatura latinoamericana.
la naturaleza.
C. Señalar los puntos de encuentro entre la
D. Presentan las principales virtudes y defectos de
literatura europea y la literatura latinoamericana.
la poesía tradicional.
D. Resaltar la influencia de la literatura
latinoamericana en el vanguardismo europeo.
190. El texto de Verani se ocupa,
fundamentalmente, de
185. De acuerdo con el texto de Huidrobo, la
expresión “no te serviré”, pronunciada por el poeta,
A. Definir las vanguardias literarias del siglo XX,
se puede interpretar como
estableciendo las características de la vanguardia
hispanoamericana.
A. Un rechazo al dominio de la naturaleza sobre el
B. Justificar la clasificación que hace de la
ser humano.
literatura latinoamericana dentro de las
B. Una declaración de independencia del poeta
vanguardias literarias del siglo XX.
ante la naturaleza.
C. Explicar el origen de las vanguardias literarias
C. Un lamento por la presencia de la naturaleza en
del siglo XX a partir de la literatura
la poesía.
latinoamericana.
D. Una exigencia de que la poesía no se interesa
D. Cuestionar la relación existente entre los
por la naturaleza.
movimientos de vanguardia del siglo XX y la
literatura latinoamericana.
186. Teniendo en cuenta el texto Non serviam se
puede afirmar que éste pertenece al movimiento
191. Teniendo en cuenta los textos anteriores
vanguardista denominado
podemos decir que en “Non servian” la vanguardia
es entendida como
A. Surrealismo, porque plantea el azar como
medio para expresar mejor el mundo.
A. Una revolución contra el arte institucionalizado y
B. Creacionismo, porque resalta el valor de la
contra la dictadura descriptiva de la naturaleza.
imaginación para construir el mundo.
B. Un retorno a las descripciones morales y
C. Ultraísmo, porque sostiene que lo poético
paisajísticas del siglo XIX.
reside en la sobreabundancia de imágenes.
C. Una reivindicación de las rimas, métricas y
D. Futurismo, porque postula la poesía como
moldes estróficos característicos del clasicismo.
himno al progreso y la tecnología.
D. Una manifestación en contra de la revolución
industrial y el capitalismo salvaje.
101
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

C. Crítica del modernismo, porque copiaba


fielmente las modas literarias importadas de
192. Otro título para el texto de Huidrobo podría Europa.
ser: D. Crítica del modernismo, porque daba la espalda
A. El espejo del mundo. a las influencias literarias europeas en boga.
B. Alabanza a natura.
C. Los clásicos encarnados.
D. Canto a la imaginación.

193. Teniendo en cuenta la información tenida en


los textos de Verani y de Andrade, podemos
afirmar que la diferencia entre el modernismo
brasileño consiste en que el primero

A. Emplea una retórica preciosista y afrancesada,


mientras el segundo recupera la tradición oral
autóctona brasileña.
B. Emplea formas del lenguaje popular, mientras el
segundo recurre a formas importadas de la
literatura europea.
C. Se gesta independientemente de las influencias
europeas, mientras el segundo recoge la tradición
colonial portuguesa.
D. Se gesta como movimiento de denuncia social,
mientras el segundo propone una poética del “arte
por el arte”.

194. La diferencia entre las propuestas estéticas


registradas en los textos de Huidrobo y de
Andrade consiste en que la primera

A. Percibe la naturaleza como obstáculo para la


creación, mientras que la segunda encuentra
inspiración en ella.
B. Se rebela contra la tradición artística, mientras
la segunda construye la identidad nacional con
base en ella.
C. Representa la naturaleza americana fielmente,
mientras la segunda elabora una imagen poética
de la máquina.
D. Recupera temas de la antigüedad, mientras la
segunda se subleva al evitar cualquier relación con
la tradición.

195. De acuerdo con los textos anteriores se


puede afirmar que una característica del
romanticismo que conserva vigencia dentro del
vanguardismo es:

A. La contemplación del paisaje.


B. Las referencias grecolatinas.
C. La idealización de la belleza.
D. La estética de la fealdad.

196. En el texto El movimiento modernista


brasileño, el autor elabora una

A. Defensa del modernismo, porque la crítica lo


acusaba de olvidar sus raíces culturales.
B. Defensa del modernismo, porque la crítica lo
acusaba de continuar una tradición agotada.
102
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

a
HOJA DE RESPUESTAS
Marque sólo una respuesta

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO FECHA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120

121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150

151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180

HOJA DE RESPUESTAS
Marque sólo una respuesta
103
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO FECHA

181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210

211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240

241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270

271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300

301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 226 327 328 329 230

a
331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 256 357 358 359 360
104
CONSUELO NARVÁEZ ALEGRÍA LECTURA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

También podría gustarte