10ocongreso 01
10ocongreso 01
10ocongreso 01
Juan de Dios Ocampo Díaz, Miguel Ángel Martínez Romero, Elvira Rodríguez Velarde,
Raymundo Félix, Héctor Muñiz Valdez
Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Ingeniería, Mexicali, Blvd. Benito Juárez
s/n, Mexicali, B.C., Tel (686) 5664270 ext 1420, Mexicali, Baja California, México, C.P. 21900
RESUMEN
a. Incluir la competencia global, como requisito clave para los graduados de las
carreras ingeniería.
b. Dar prioridad a la “movilidad internacional” de estudiantes, profesores,
investigadores y profesionales de ingeniería.
c. Crear sociedades de compromisos mutuos entre los institutos de formación de
ingenieros y la industria.
d. Propiciar la investigación de la ingeniería de la globalidad.
e. Para este estudio los ingenieros globales deben ser: técnicamente aptos,
multilingües, con conocimientos amplios, culturalmente aptos, innovadores y
emprendedores, conocedores del mercado mundial, con habilidades
comerciales, flexibles y móviles internacionalmente. Representando todo esto
otro gran reto para nuestras facultades de ingenierías.
Por otra parte, la componente cultural al que se accede viviendo otro país es de
alto valor, para la formación integral de los estudiantes de de intercambio.
• Viajes de estudio
• Cursos de Idiomas
• Festivales Internacionales
• Convocatorias específicas
1 Universidad Cádiz
1 Tarapacá
2 Universidad de Valparaíso
8 Universidad de Salamanca
Alemania 2 DAAD
Alemania 2 DAAD
1 Universidad de Sevilla
1 Extremadura
2 Universidad de Salamanca
1 Universidad de Cantabria
5. CONCLUSIONES
Beneitone, P., Esquetine, C., Gonzalez, J., Maleta, M., Siufi, G., Wagenaar, R. (2007).
Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final.
Proyecto Tuning. América Latina. 2004 – 2007. Universidad de Deusto. Consutado el 24
de agosto de 2010. En línea en: http://tuning.unideusto.org/
tuningal/index.php?option=com_docman&task=docclick&Itemid=191&bid=54&limitstart=
0&limit=5.
Camarena, P. (2003). Desafíos para el siglo XXI en la enseñanza de la matemática
universitaria. Memorias de la XI CIAEM en Blumenau Brasil.
Continental. (2009). Engineering Excellence Estudio. Consultado el 1 de septiembre del 2010.
En línea en: http:/www.gee.geip.org/study_order_short_es.pdf.
Cordera, R., Sheibaum, D. (2006). Los retos de la autonomía universitaria en la sociedad del
Conocimiento. Consultado el 3 de septiembre de 2020. En línea:
http://www.udual.org/AutonomiaUniversitaria/RetosAU.pdf.
Coordinación de Cooperación Internacional e Intercambio Académico, Universidad Autónoma
de Baja California. Boletín con enfoque mundial.
Sara Fernández, S., Fernández, S., Vaquero, A. (2007). Proyección internacional de los
sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. Revista Iberoamericana
de Educación. Nº. 45 (2007), pp. 159-175
Jaramillo, C., Avila, J., Lau, S., Thelier, J., Diderich, M., Escarreña, R., Wit, H.,Ramos, L.,
Practicas y tendencias para la internalización y la cooperación entre universidades de
América Latina y Unión Europea. EULAC Partnerships for Internationalization. Contrato
no. AML/19.0902/04/16909/II-0479-A. PIHE NETWORK . Consultado el 1 de septiembre
de 2010. En línea en: http://www.pihenetwork.org/download/PIHE_LIBRO.pdf
Luengo, E. (2003). Tendencias de la educación superior en México: una lectura desde la
perspectiva de la complejidad. Trabajo elaborado para el Seminario sobre Reformas de
la Educación Superior en América Latina y el Caribe, realizado el 5 y 6 de junio del
2003, en Bogotá, Colombia, bajo los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO
para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESACC) y la Asociación
Colombiana de Universidades (ASCUN).
Méndez, D., (2007). Nuevos Retos a la formación de ingenieros. Revista ciencias de la
educación. Segunda Etapa / Año 2007/Vol. 1/ Nº 30. Valencia, Julio-Diciembre.
Ponce, M. (2002). Programa de movilidad estudiantil en la Universidad Autónoma de Baja
California. Congreso 3º Nacional y 2º Internacional Retos y Expectativas de la
Universidad. Ixtapa de la Sal, México.
Ramírez, M. (2008). La importancia del desarrollo de competencias del futuro ingeniero.
Consultado el 3 de septiembre de 2010. En línea en: http://dcb.fi-
c.unam.mx/Eventos/Foro3/Memorias/Ponencia_06.pdf.
UNESCO. (2006). Plan de Acción para la Transformación de la Educación Superior en América
Latina y el Caribe. Consultado el 4 de septiembre de 2010. En línea en:
http://unescodoc.unesco.org/images/0011/001138/113869so.pdf.