Motivación en La Educación A Distancia
Motivación en La Educación A Distancia
Motivación en La Educación A Distancia
Ruth Salazar Pulido. Benemérita Escuela Nacional de Maestros, docente y Jefa del
Departamento de Apoyo Académico, Ciudad de México, México,
rusa0910@yahoo.com.mx
Resumen
Introducción
Desde las dos últimas décadas del siglo XX, la educación a distancia se ha perfilado
como la educación del futuro, que responde a las declaraciones de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en cuanto a
la Educación para Todos además de plantear el aprendizaje a lo largo de la vida
(UNESCO, 2000).
En el caso de México, los últimos tres sexenios (2000, 2006 y 2012) han planteado
políticas de atención a la educación a distancia, al uso de las TIC además de la
inclusión y la equidad.
La presente administración federal mexicana reconoce que la educación es una meta
nacional, lo que establece en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018. La
implantación de las TIC a la educación, impulsa el desarrollo de la oferta educativa en
línea y contribuye a diversificar los modelos de atención educativa para generar las
capacidades propias de la sociedad del conocimiento. Se recomienda fortalecer los
mecanismos de coordinación académica y seguimiento escolar al interior de las
escuelas y de esta manera evitar el abandono de los programas a distancia. Así que, a
nivel superior, es necesario incidir en la motivación del estudiante para impulsarlo en la
construcción de su aprendizaje individual y colaborativo, en todas las unidades de
aprendizaje de su programa de licenciatura, especialmente si su formación anterior fue
a través de un modelo presencial.
Cabero (2004, 2007) menciona que son cinco las funciones del tutor virtual:
Técnica: El tutor virtual debe asegurarse del que los estudiantes sean capaces
de poseer cierto dominio sobre las herramientas disponibles en el entorno de
aprendizaje mediado por TIC. A la vez que debe dar respuesta inmediata a los
posibles problemas que en este ámbito se le puedan presentar al alumno.
Académica: El tutor deberá ser competente en aspectos relativos al dominio de
los contenidos para apoyar oportunamente a los tutorados.
Organizativa: Esta función establece la estructura de la ejecución a desarrollar,
explicando las normas de funcionamiento y los tiempos asignados.
Orientadora: Se proporciona asesoramiento personalizado a los participantes
del curso en aspectos relacionados con las diferentes técnicas y estrategias de
formación, con el propósito de guiar y asesorar al estudiante en su formación.
Social: Para minimizar el aislamiento, la pérdida o falta de motivación que
producen los entornos virtuales, el tutor requiere una interacción constante con
los estudiantes.
Para García Aretio (2001) “La tutoría conforma un elemento de primer orden en los
sistemas a distancia, dado que, a través de ella se lleva a cabo en gran parte, el
proceso de retroalimentación académica y pedagógica, se facilita y se mantiene la
motivación de los alumnos y se apoyan los procesos de aprendizaje” (p. 129). Es
pertinente que el acompañamiento que realiza el tutor a través de la plataforma
educativa cuente con las características de integralidad, al estar dirigido a todas las
dimensiones de la persona; universalidad, al proporcionarse a todos los tutelados;
continuidad, al realizarse a lo largo de todo el proceso de aprendizaje evitándose las
intervenciones esporádicas y oportunidad para atender de manera especial a los
momentos críticos del proceso y dar respuestas pertinentes a las necesidades de los
estudiantes (García Aretio, 2011). Una acción tutorial que cuente con estas
características contribuye a un apoyo personalizado al estudiante, lo motiva para
realizar las tareas requeridas y favorece su autoformación.
Sin embargo, corresponde a cada país y, particularmente cada institución, el definir las
funciones tutoriales de acuerdo a su contexto y necesidades. En el caso de México, la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES) propone como acciones tutoriales el seguimiento, la orientación, el apoyo
pedagógico y el apoyo socio-afectivo, las cuales se fundamentan en el paradigma
educativo del siglo XXI centrado en el alumno en la búsqueda de su aprendizaje
autónomo y permanente.
El IPN, a través del Programa Institucional de Tutoría (PIT) define como funciones del
tutor el apoyo pedagógico, el apoyo socio-afectivo, la orientación escolar y
administrativa y la comunicación permanente, las que se consideran en todos los
niveles educativos, carreras y modalidades. Para una correcta realización de estas
funciones el profesor que hace la labor de tutor requiere una serie de conocimientos,
habilidades y actitudes que permitan atender con oportunidad las necesidades de los
estudiantes y acompañarlos durante el estudio en la modalidad, tratando de minimizar
la sensación de soledad y lejanía propia de la educación a distancia que puede
generar apatía y desaliento. Un acompañamiento puntual coadyuva a que los
estudiantes permanezcan en la modalidad, realicen las actividades requeridas y
alcancen los propósitos formativos planteados por la institución.
La tutoría motiva y estimula a los estudiantes a lograr los objetivos, fomenta la
autorresponsabilidad, establece contacto con la institución y orienta en las dificultades
que puedan presentarse. Además, evita que el alumno se sienta solo al proporcionar
un contacto humano, mediado por las TIC, pero que a través de la comunicación
efectiva anima a resolver problemas, plantear inquietudes y tomar decisiones, así
como a establecer una relación comprensiva y de aceptación entre los diferentes
participantes de la modalidad potencializando su colaboración.
Estrategia metodológica
Se elaboró un diseño de investigación no experimental, cuantitativo transversal,
descriptivo. A través de este diseño se observa el fenómeno en su contexto con
propósito es describir las modalidades o niveles de una o más variables analizando su
presencia en un momento determinado (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Se partió del supuesto de que los asesores y los tutores de las licenciaturas en
Comercio Internacional (LCI), Contaduría Pública (LCP), Relaciones Comerciales
(LRC) y Negocios Internacionales (LNI) motivan a los estudiantes a través de las
funciones que realizan. Las variables son las funciones a través de las cuales los
tutores motivan a sus estudiantes y que se refieren a:
Comunicación-interacción (claridad y respeto).
Asignación de actividades que fomenten la participación grupal.
Flexibilidad en las actividades de aprendizaje (tiempo y forma en que son
desarrolladas por los estudiantes).
Fomentan en que se profundice en la investigación de los temas.
Acompañamiento.
Orientación académico administrativa.
Atención y seguimiento de los problemas que presenten los alumnos en
manejo-navegación en la plataforma.
Propician el desarrollo personal en los discentes a través de la motivación, la
creación del sentido de identificación y pertenencia al IPN.
Muestra
Licenciaturas Población Masc Fem
Análisis de la información
Características de los estudiantes integrantes de la muestra
1
Hernández, Fernández y Baptista afirman que “en ocasiones se elimina la opción o categoría intermedia
y neutral para comprometer al sujeto a forzarlos a que se pronuncie de manera favorable o desfavorable”
(2014, p. 244).
Edad. Se observó que casi una cuarta parte de los discentes de las cuatro
licenciaturas (LCI, LCP, LNI y LRC) se encontraban en una edad que fluctuaba entre
los 25 y los 34 años. Se detectó que en el caso de la LCP también un 23% tenía 45
años o más y en la LRC un 32% tenía entre 40 y 44 años.
Sexo. En las licenciaturas de LCP y LNI hay un equilibrio balanceado entre la cantidad
de hombres y de mujeres de la muestra. En el caso de LCI casi las dos terceras
partes son masculinos, observándose una situación contraria en la licenciatura en LRC
Tabla 2
Características generales respecto a otros estudios y si trabajaban los estudiantes
Características LCI LCP LNI LRC
% % % %
Tienen otros estudios 30 38 61 42
Están trabajando 48 88 79 79
P 90
81%
o 80 74%
69%
r 70 61%
c 60
e 50
n 40
t 28%
30
a 16%
20 11%
j 10%
10
e
0
s
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo
2
Sólo se presentan los porcentajes que corresponden a las respuestas relacionadas con una actitud
favorable pues los estudiantes seleccionaron las opciones de Totalmente de acuerdo y De acuerdo)
Gráfica 2. El asesor se comunica en forma clara con sus alumnos
P 80
o 73% 71%
70
r 59% 57%
c 60
e 50
n 40
t 30
19% 22%
a 16%
20
j 10%
10
e
s 0
LCI LCP LNI LRC
Con base en los datos de la gráfica 2, se corrobora el hecho de que los asesores de
contaduría pública son los que se comunican más claramente con los educandos y un
78%, en promedio, de los estudiantes de las otras tres licenciaturas opinan también lo
mismo.
El asesor emplea todos los medios de comunicación disponibles para lograr la
comunicación con sus estudiantes.
Gráfica 3. El asesor usa todos los medios disponibles para comunicarse con sus
discentes
P 80
o 71%
70
r 61%
60 57%
c 50%
50
e
n 40
30 27%
t 21%
a 20 15% 13%
j 10
e 0
s LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo
Al considerar los datos de la gráfica 3, los asesores de contaduría pública (88%) hacen
uso de los medios disponibles como son los foros, chats, correo electrónico, teléfono
e incluso whastapp para ponerse en contacto con sus alumnos, seguidos por los
docentes de relaciones comerciales (84%). Es menor el uso de distintos medios por
parte de los asesores de comercio internacional y negocios internacionales.
P 80 74%
o 69%
70
r 60% 61%
60
c
e 50
n 40
t 30
a 20 15% 15%
11% 8%
j 10
e
0
s
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo
P 80
o 69%
70
r 63%
c 60 57%
50%
e 50
n 40
t
a 30 25%
20 16% 18%
j 11%
e 10
s 0
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo
P 70 66%
o 62%
60 54%
r
c 50 46%
e 40
n
30 25%
t 21%
a 20 15% 18%
j 10
e
s 0
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo
P 70
o 60% 58% 60%
60
r 50%
c 50
e 40
n 27% 29%
30
t 18%
20 15%
a
j 10
e 0
s LCI LCP LNI LRC
P 45
o 40% 39%
40 37%
r 35
c 30
e 25 23%
n 18%
20
t 13% 14%
15
a 8%
10
j
5
e
0
s
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo
Al analizar los datos de la gráfica 9, se observa que para los estudiantes de comercio
internacional, negocios internacionales y relaciones comerciales, en un 54% en
3
Respecto a los tutores, hay tres gráficas más (en comparación con los asesores) ya que se diseñaron
tres reactivos más en el cuestionario debido a que las funciones que estos docentes realizan repercuten
más directamente en la motivación de sus estudiantes.
promedio, los tutores tienen una buena comunicación con ellos, siendo un porcentaje
bajo (31%) en contaduría pública por lo que pareciera hay un problema de interacción
que puede repercutir en su proceso de aprendizaje.
Gráfica 10. Los tutores establecen comunicación desde el inicio de cada Polivirtual
P 45 41%
o 40 39%
r 35
34%
c 30 27%
e 25
n 20 18%
t 13% 15%
15
a
10
j
5
e
s 0
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo
45
P 40%
40 39% 37%
o
r 35
c 30
e 25 23%
n 20 18%
t 15 13% 14%
a 10 8%
j
5
e
s 0
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo
P 45
39%
o 40 36% 37%
r 35
c 30 27%
e 25
n 20
15% 16%
t 15
a
10 7%
j 4%
5
e
s 0
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo
En la gráfica 12 se puede observar que de acuerdo a un poco más de las dos terceras
partes de los alumnos de contaduría pública (69%) los tutores no los orientan respecto
a cuáles unidades de aprendizaje deben cursar para favorecer su trayectoria
académica. Para un poco más de la mitad de los estudiantes de comercio
internacional y relaciones comerciales (52% en promedio) sí reciben orientación al
respecto. En el caso de negocios internacionales, sólo el 46% considera sí recibe
orientación sobre su trayectoria escolar.
Gráfica 13. El tutor canaliza a los estudiantes al área adecuada de acuerdo a los
trámites que desean realizar
P
45
o 39% 39%
40 37%
r
35
c 27%
30
e
25
n 18%
20 16%
t
15
a 10%
10
j 4%
5
e
0
s
LCI LCP LNI LRC
Con base en los datos de la gráfica 13, se reafirma la opinión de los estudiantes de
contaduría pública (69%) de que los tutores no realizan todas sus funciones ya que
tampoco les facilitan el que tengan información de las áreas a las que pueden acudir
en caso de que requieran llevar a cabo algunos trámites. Los alumnos de las otras tres
licenciaturas (53% en promedio) opinan que sí ayudan en este rubro.
P
45 41%
o 39%
40
r 34%
35
c
30 27%
e
25
n 18%
20
t 13% 15%
15
a
10
j
5
e
0
s
LCI LCP LNI LRC
Es indispensable que los estudiantes sepan usar la plataforma moodle que es el medio
utilizado en sus unidades de aprendizaje, sin embargo con base en los datos de la
gráfica 14, sólo en 27% de los estudiantes de contaduría pública piensan que los
tutores sí se interesan en que no tengan problemas al respecto. Para el 53% en
promedio, de los discentes de las licenciaturas en comercio internacional, negocios
internacionales y relaciones comerciales, el tutor se interesa en que se resuelvan tales
problemas.
Apoyo socio-afectivo del tutor a sus estudiantes.
P 45
38% 39%
o 40
r 35 34%
c 30 27%
e 25
n 20 18%
16%
t 15 11%
a 10
j 4%
5
e 0
s LCI LCP LNI LRC
Con base en los datos de la gráfica 15, el 52% en promedio de los alumnos de las
licenciaturas en comercio internacional, negocios internacionales y relaciones
comerciales consideran la acción tutorial beneficia su desarrollo personal, siendo bajo
el porcentaje de los que opinan igual y que están inscritos en la licenciatura en
contaduría pública (31%).
Gráfica 16. El tutor desarrolla en los estudiantes el uso de estrategias de control que
les permiten manejar situaciones de presión
P 45
39%
o 40 36% 37%
r 35
c 30 27%
e 25
n 20 16%
t 15 13%
a 10 7%
j 5
e
0
s
LCI LCP LNI LRC
Gráfica 17. El tutor desarrolla una relación empática con los estudiantes ofreciéndoles
su ayuda en el momento que la requieran
P 45
40
39% 39% 37%
r
c 35
e 30 27%
n 25
t 20 15% 16%
15%
a 15
j 10
4%
e 5
s 0
LCI LCP LNI LRC
Tal como se observa en la gráfica 17, los tutores de contaduría pública tampoco
desarrollan la empatía con sus estudiantes (69%). Para los alumnos de comercio
internacional, negocios internacionales y relaciones comerciales, el 54% en promedio
consideran sí hay relación empática.
P 45 41%
o 40 39% 37%
r 35
c 30
e 25 23%
n 20 16%
t
15
a 8% 8%
10 7%
j
5
e
0
s
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo
Al revisar la gráfica 18, se deduce que para un poco más de la mitad de los
estudiantes (51% en promedio) el tutor no es importante en su proceso de aprendizaje;
aunque se registra un porcentaje mayor (69%) en los alumnos de contaduría pública
quienes piensan no es significativa su acción en sus estudios.
Gráfica 19. El tutor motiva a los alumnos para que alcancen un buen desarrollo
académico
P 45
o 40 39% 39%
37%
r 35
c 30 27%
e 25
n 20 18%
16%
t
15
a 10%
10
j 4%
e 5
s 0
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo
En los reactivos anteriores se averiguó sobre las diferentes acciones tutoriales que
inciden en la motivación estudiantil, sin embargo hasta esta pregunta se indaga
directamente sobre cómo se percibe la motivación en la acción tutorial y se corrobora
lo detectado en los datos de las gráficas precedentes. La repercusión de la acción
tutorial en el desempeño escolar es ignorada por la mayoría de los educandos. Así
que de acuerdo a la gráfica 19, sólo el 49%, en promedio, de los alumnos de comercio
internacional, negocios internaciones y relaciones comerciales el tutor los motiva a que
tengan logros académicos, siendo también el porcentaje más bajo en contaduría
pública (31%).
Gráfica 20. Las actividades tutoriales influyen en que los estudiantes se sientan
contentos de estudiar en la ESCA Unidad Santo Tomás
P 40 38% 37%
36%
o 35
r 30 27%
c
25
e
n 20 16%
15%
t 15 11%
a 10
j 5
e
0
s
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo
Hay que ayudar a que los educandos satisfagan su necesidad de alcanzar metas o
cumplir con su motivación de logro lo que repercute en su confianza individual
(autoeficacia) en donde el tutor los estimula emocionalmente y propicia la interacción
(Navarro 2015).
Referencias bibliográficas