Motivación en La Educación A Distancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

La motivación en la formación a distancia en licenciaturas de una escuela de

nivel superior del Instituto Politécnico Nacional (México)

Elia Olea Deserti. Instituto Politécnico Nacional, docente-investigadora, Ciudad de


México, México, eliaolea@gmail.com

Ruth Salazar Pulido. Benemérita Escuela Nacional de Maestros, docente y Jefa del
Departamento de Apoyo Académico, Ciudad de México, México,
rusa0910@yahoo.com.mx

Nadina Olinda Valentin Kajatt. Instituto Politécnico Nacional, docente y responsable de


Subdirección Académica, Ciudad de México, México, nvalentin@ipn.mx

Foro de la Educación Superior, Innovación e Internacionalización


2.2. Seminario La Universidad en el SXXI: nuevos modelos

Resumen

La educación a distancia en el Instituto Politécnico Nacional es consecuencia de la


puesta en práctica del modelo educativo que entró en vigor a partir del 2003. Hablaba
de ampliar la cobertura y de hacer uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) por lo que se invitó a las escuelas a establecer programas de
educación a distancia. La Escuela Superior de Comercio y Administración Unidad
Santo Tomás, a partir de 2009 ha desarrollado y aplicado este modelo, observando
que los estudiantes tienen que sentirse atendidos (motivados). Por tanto en 2015 se
realizó una investigación descriptiva en cuatro de las licenciaturas (Comercio
Internacional, Contaduría Pública, Relaciones Comerciales y Negocios
Internacionales) para estudiar las funciones de los asesores y tutores en cuanto al
manejo de la motivación. Se partió del supuesto de que la motivación que conlleva las
funciones de los docentes repercute en el proceso de aprendizaje. Se publicó un
cuestionario en línea al que respondieron n = 153 estudiantes. Las principales
conclusiones indicaron que los asesores, aunque tienen buena comunicación con sus
estudiantes, necesitan optimizarla. Se detectaron problemas de comunicación entre
los tutores y sus discentes lo que influye en la motivación.

Introducción

Desde las dos últimas décadas del siglo XX, la educación a distancia se ha perfilado
como la educación del futuro, que responde a las declaraciones de la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en cuanto a
la Educación para Todos además de plantear el aprendizaje a lo largo de la vida
(UNESCO, 2000).

Aunque se han tenido reuniones para verificar la atención a los compromisos


aceptados en las Declaraciones mundiales, es importante resaltar que en el Foro
Mundial de Educación celebrado en Incheon Corea del Sur (2015), se estableció que
el aprendizaje a lo largo de la vida es un principio esencial, por lo que deberán
ofrecerse vías de aprendizaje flexibles para niños, jóvenes y adultos en contextos
educativos diversos, aprovechando las TIC a fin de garantizar el acceso a la
información, el aprendizaje efectivo y de calidad y una prestación más eficaz de
servicios (UNESCO, 2015). Sin embargo, para alcanzar el éxito en el aprendizaje, y
que el estudiante permanezca en los programas formativos, se requiere que el
educando esté motivado.
Algunas palabras sobre la educación a distancia

Esta modalidad de aprendizaje ha evolucionado a partir de los avances tecnológicos,


de los cambios educativos y de las necesidades sociales. El utilizar el correo, la radio,
la televisión y, a fines del siglo XX, el uso de las TIC han influido en los diversos
momentos de la educación a distancia, iniciada en Inglaterra y multiplicándose en el
resto del mundo. Las aportaciones de García Aretio (2001), de Taylor y Swannell
(2001, en Basabe, 2007) y Pimienta (2012) principalmente, han permitido identificar las
generaciones que han evolucionado desde la educación por correspondencia, la
multimedia, el teleaprendizaje, el aprendizaje flexible hasta el actual que es el modelo
inteligente y flexible del aprendizaje (quinta generación en la educación a distancia).

En el caso de México, los últimos tres sexenios (2000, 2006 y 2012) han planteado
políticas de atención a la educación a distancia, al uso de las TIC además de la
inclusión y la equidad.
La presente administración federal mexicana reconoce que la educación es una meta
nacional, lo que establece en el Programa Sectorial de Educación 2013-2018. La
implantación de las TIC a la educación, impulsa el desarrollo de la oferta educativa en
línea y contribuye a diversificar los modelos de atención educativa para generar las
capacidades propias de la sociedad del conocimiento. Se recomienda fortalecer los
mecanismos de coordinación académica y seguimiento escolar al interior de las
escuelas y de esta manera evitar el abandono de los programas a distancia. Así que, a
nivel superior, es necesario incidir en la motivación del estudiante para impulsarlo en la
construcción de su aprendizaje individual y colaborativo, en todas las unidades de
aprendizaje de su programa de licenciatura, especialmente si su formación anterior fue
a través de un modelo presencial.

La educación a distancia en el Instituto Politécnico Nacional

La planificación institucional a corto y mediano plazos, los programas estratégicos y el


modelo de integración social influyeron en el establecimiento del modelo educativo en
el Instituto Politécnico Nacional (IPN) el 2003. Al modificarse la concepción sobre la
educación se provee de prácticas educativas que fomentan niveles de calidad y
pertinencia adecuados al siglo XXI. El modelo se centra en el aprendizaje del alumno
por medio de una formación continua y permanente. A través del proceso educativo
del estudiante se pretende potenciar sus competencias, motivarlo en su aprendizaje y
en la investigación, habilitarlo para solucionar problemas de manera individual y
colaborativa y fomentar sus valores mediante la interacción con sus docentes quienes
acompañan y actúan como facilitadores durante el proceso formativo (IPN, 2004).
El nuevo modelo educativo del IPN fue propuesto en el Programa de Desarrollo
Institucional del 2001 al 2006. El modelo, orienta la oferta educativa y la forma en que
se deberá impartir el conocimiento garantizando un perfil de egreso con características
comunes al profesional politécnico, asimismo se procura cumplir con las
características de una educación de calidad, atendiendo la equidad, la pertinencia, la
relevancia, la eficiencia y la eficacia, haciendo uso de una enseñanza innovadora
mediante la utilización de las TIC, para dar respuesta a las necesidades y expectativas
sociales, aceptando la movilidad entre programas y unidades académicas.
De esta manera, a partir de que se implementó el Modelo Educativo, algunas de las
unidades académicas pertenecientes al IPN, iniciaron acciones para el desarrollo de
programas no escolarizados. Así que en el ciclo escolar 2012-2013, se atendieron
2,544 alumnos de licenciatura en su modalidad no escolarizada (IPN, 2013) y para el
ciclo escolar 2015-2016 presentaron el examen de admisión 4,800 aspirantes (Gaceta
Politécnica, 15 junio 2015). Estas acciones contribuyen a alcanzar la Visión del IPN
para el 2025, de contar con un campus a distancia consolidado, basado en el uso
interactivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones sustentado en un
modelo educativo innovador y en la generación de nuevos ambientes de aprendizaje.
De igual forma, responde a la política educativa nacional al incrementar la cobertura
en estudios de nivel superior.
La Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás (ESCASTO),
fue la primera unidad académica que puso en ejecución este modelo educativo a
través de programas no escolarizados. En el 2009 se inició con la primera licenciatura
a distancia en comercio internacional. Posteriormente las licenciaturas en contaduría
pública, relaciones comerciales, negocios internacionales y en el 2015 la de
administración y desarrollo empresarial, por lo que este centro educativo tiene
instrumentadas sus licenciaturas en el modelo escolarizado y modelo no escolarizado.
Este hecho ha implicado mayor complejidad en los modelos de gestión aunque
ofrecen al estudiante la oportunidad de decidir sobre cuál modalidad le conviene a su
situación (Rama. 2013).
Para alcanzar los objetivos establecidos en las unidades de aprendizaje de las
licenciaturas a distancia, tuvieron que participar docentes que realizaban distintas
funciones como las del asesor y las del tutor, principalmente.
Las funciones de los asesores y los tutores

El asesor es el docente a cargo del proceso de aprendizaje. En muchas instituciones


educativas, también acompaña, apoya pedagógica y socio-afectivamente y orienta a
los estudiantes. Sin embargo, en el caso de la ESCASTO, se asignan a dos docentes
distintos, uno como asesor y el otro como tutor y ambos tienen una relación estrecha
con el estudiante para hacer el seguimiento de su trayectoria escolar.

Así que de acuerdo a la planeación pedagógica de esta unidad académica, el asesor


es quien organiza lo que se desarrolla en la unidad de aprendizaje por lo que
establece un contacto permanente con el tutor y los estudiantes, ya que sus funciones
se fundamentan en la comunicación y se le considera el responsable de la formación
del estudiantado. Este asesor cuenta con los conocimientos técnico-académicos
apropiados a los contenidos de la unidad de aprendizaje por lo que es el responsable
de la planeación de la misma, incluyendo las actividades de aprendizaje y los criterios
de la evaluación. Se dice que esta figura académica además de conocer la disciplina,
tiene experiencia como facilitador para el desarrollo de los contenidos, atendiendo las
dudas del grupo, propiciando la socialización del conocimiento.

Hernández (2010) considera que el asesor facilita el aprendizaje. Es el experto en los


contenidos, de lo pedagógico, lo tecnológico y lo motivacional. Por tanto, a partir de
sus habilidades en la comunicación, debe ser capaz de crear empatía, desarrollar
proactividad con el grupo y crear un ambiente adecuado para que el estudiante pueda
construir su aprendizaje. Sus actividades se fundamentan en las acciones tutoriales.

A pesar de la importancia del asesor, el tutor es el responsable directo de que el


estudiante alcance los logros establecidos como objetivos en las unidades de
aprendizaje. “La tutoría ayuda al estudiante en el reconocimiento de sus capacidades,
intereses, motivaciones, valores y aptitudes ante su situación académica y social”
(Romo, 2011, p. 49).

Las funciones básicas del tutor son de apoyo pedagógico y socio-afectivo,


acompañamiento y orientación en cuanto a trámites académicos y administrativos por
lo que guarda una gran importancia en el desarrollo y mantenimiento de la motivación
en los discentes. Los tutores son los facilitadores del proceso de aprendizaje. Para
Rodríguez (2004) las funciones del tutor se enmarcan en cuatro dimensiones
enfocadas a lo intelectual cognitivo, afectivo-emotivo, social y profesional, mismas que
apoyan el desarrollo integral del estudiante.

Cabero (2004, 2007) menciona que son cinco las funciones del tutor virtual:

 Técnica: El tutor virtual debe asegurarse del que los estudiantes sean capaces
de poseer cierto dominio sobre las herramientas disponibles en el entorno de
aprendizaje mediado por TIC. A la vez que debe dar respuesta inmediata a los
posibles problemas que en este ámbito se le puedan presentar al alumno.
 Académica: El tutor deberá ser competente en aspectos relativos al dominio de
los contenidos para apoyar oportunamente a los tutorados.
 Organizativa: Esta función establece la estructura de la ejecución a desarrollar,
explicando las normas de funcionamiento y los tiempos asignados.
 Orientadora: Se proporciona asesoramiento personalizado a los participantes
del curso en aspectos relacionados con las diferentes técnicas y estrategias de
formación, con el propósito de guiar y asesorar al estudiante en su formación.
 Social: Para minimizar el aislamiento, la pérdida o falta de motivación que
producen los entornos virtuales, el tutor requiere una interacción constante con
los estudiantes.

Para García Aretio (2001) “La tutoría conforma un elemento de primer orden en los
sistemas a distancia, dado que, a través de ella se lleva a cabo en gran parte, el
proceso de retroalimentación académica y pedagógica, se facilita y se mantiene la
motivación de los alumnos y se apoyan los procesos de aprendizaje” (p. 129). Es
pertinente que el acompañamiento que realiza el tutor a través de la plataforma
educativa cuente con las características de integralidad, al estar dirigido a todas las
dimensiones de la persona; universalidad, al proporcionarse a todos los tutelados;
continuidad, al realizarse a lo largo de todo el proceso de aprendizaje evitándose las
intervenciones esporádicas y oportunidad para atender de manera especial a los
momentos críticos del proceso y dar respuestas pertinentes a las necesidades de los
estudiantes (García Aretio, 2011). Una acción tutorial que cuente con estas
características contribuye a un apoyo personalizado al estudiante, lo motiva para
realizar las tareas requeridas y favorece su autoformación.

Sin embargo, corresponde a cada país y, particularmente cada institución, el definir las
funciones tutoriales de acuerdo a su contexto y necesidades. En el caso de México, la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior
(ANUIES) propone como acciones tutoriales el seguimiento, la orientación, el apoyo
pedagógico y el apoyo socio-afectivo, las cuales se fundamentan en el paradigma
educativo del siglo XXI centrado en el alumno en la búsqueda de su aprendizaje
autónomo y permanente.

El IPN, a través del Programa Institucional de Tutoría (PIT) define como funciones del
tutor el apoyo pedagógico, el apoyo socio-afectivo, la orientación escolar y
administrativa y la comunicación permanente, las que se consideran en todos los
niveles educativos, carreras y modalidades. Para una correcta realización de estas
funciones el profesor que hace la labor de tutor requiere una serie de conocimientos,
habilidades y actitudes que permitan atender con oportunidad las necesidades de los
estudiantes y acompañarlos durante el estudio en la modalidad, tratando de minimizar
la sensación de soledad y lejanía propia de la educación a distancia que puede
generar apatía y desaliento. Un acompañamiento puntual coadyuva a que los
estudiantes permanezcan en la modalidad, realicen las actividades requeridas y
alcancen los propósitos formativos planteados por la institución.
La tutoría motiva y estimula a los estudiantes a lograr los objetivos, fomenta la
autorresponsabilidad, establece contacto con la institución y orienta en las dificultades
que puedan presentarse. Además, evita que el alumno se sienta solo al proporcionar
un contacto humano, mediado por las TIC, pero que a través de la comunicación
efectiva anima a resolver problemas, plantear inquietudes y tomar decisiones, así
como a establecer una relación comprensiva y de aceptación entre los diferentes
participantes de la modalidad potencializando su colaboración.

La motivación en los programas no escolarizados

Un componente primordial en el proceso educativo es la motivación que los


estudiantes tienen hacia su aprendizaje, lo que genera resultados favorables en su
formación. De acuerdo a la etimología el término motivación se deriva del verbo latino
movere, que significa moverse, poner en movimiento o estar listo para la acción. Por
ello, la motivación reside en el deseo o la necesidad de quien aprende, pero para
mantener y fomentar esa motivación se requiere de programas atractivos y de
docentes facilitadores del proceso de aprendizaje. La motivación se relaciona con los
deseos personales o la satisfacción de una necesidad, y acciona la voluntad de
aprender, comprender el entorno e interactuar con otros.
En la relación educativa, la comunicación y la interacción son determinantes por lo que
atender a los estudiantes, de manera integral “ayudará a motivar un sentimiento de
comunidad y pertenencia, tan importantes para la educación a distancia” (Pérez, 2013,
p. 44).
Moncada y Gómez (2012) a partir del trabajo de Reeve (2003), establecen cuatro
elementos que motivan a la acción, dando al comportamiento fuerza y propósito:
 “Necesidades. Son condiciones dentro del individuo que resultan esenciales y
necesarias para mantener la vida, el crecimiento y el bienestar.
 Cogniciones. Son sucesos mentales (como las creencias, expectativas y
autoconceptos) que representan formas de pensamiento.
 Emociones. Organizan a los sentimientos, la fisiología, los propósitos y la
expresión (sentimientos, la forma en que reaccionan el cuerpo, el sentido del
propósito y la forma en que se expresan las experiencias a otros) dentro de
una respuesta coherente a una condición ambiental.
 Acontecimientos externos. Son incentivos ambientales que energizan y dirigen
el comportamiento hacia los sucesos que señalan consecuencias positivas y lo
alejan de aquéllas que indican consecuencias de aversión. De manera general,
los acontecimientos externos incluyen contextos, situaciones y climas
ambientales, así como fuerzas sociológicas y la cultura” (Moncada y Gómez,
2012, p. 170).

El docente con su formación pedagógica e interacción hábil e idónea (comunicación)


coadyuva a reducir los factores que obstaculizan la motivación en los educandos. Así,
el diálogo entre docente-discente estimula la intervención activa del alumno en su
quehacer didáctico y propicia la colaboración para el logro de las metas. Un aspecto
externo que favorece la motivación es la materia misma de enseñanza, en donde el
maestro se convierte en mediador entre ésta y el alumno, al ayudarle a aprehenderla,
identificando los contenidos, los objetivos y las tareas, reconociendo la utilidad mediata
e inmediata en la aplicación de los saberes en su vida cotidiana. El docente es
responsable de presentar la información y los propósitos del curso, de planificar las
actividades de aprendizaje a realizar y determinar si serán individuales o colectivas,
además de establecer la comunicación y retroalimentar y evaluar las tareas. En todas
estas acciones se encuentra implícita la motivación por el aprendizaje, a través de la
cual se promueve que los alumnos realicen las actividades escolares y valoren su
utilidad para su vida personal y social.
En esta interacción de factores externos e internos se encuentra la historia académica
del estudiante, las expectativas familiares, los sentimientos de incompetencia o
frustración, las competencias desarrolladas y la falta de apoyo de profesores en sus
estudios anteriores.
Por ello, la motivación se considera es un fenómeno complejo, condicionado por una
serie de factores como:
 “El tipo de metas que se propone el alumno en relación con su aprendizaje o
desempeño escolar, y su relación con las metas que los profesores y la cultura
escolar fomentan.
 La posibilidad real del alumno para conseguir las metas académicas que se
propone y la perspectiva asumida al estudiar.
 Que el alumno sepa cómo actuar o qué proceso de aprendizaje seguir (cómo
pensar y actuar), para afrontar con éxito las tareas y problemas que se le
presenten.
 Los conocimientos o ideas previas que el alumno posee de los contenidos
curriculares por aprender, de su significado y utilidad, así como de las
estrategias de aprendizaje que debe emplear.
 Las creencias y expectativas tanto de los alumnos como de sus profesores
acerca de sus capacidades y desempeño, así como de los factores a los que
atribuyen su éxito o fracaso escolar.
 El contexto que define la situación misma de enseñanza, en particular, los
mensajes que recibe el alumno por parte del profesor y de sus compañeros, la
organización de la actividad escolar y las formas de evaluación del aprendizaje.
 Los comportamientos y valores que el profesor modela en los alumnos, los
cuales pueden facilitar o inhibir el interés de estos en el aprendizaje.
 El ambiente o clima motivacional que priva en el aula y el empleo de una serie
de principios motivacionales que el docente utiliza en el diseño y la conducción
del proceso de enseñanza aprendizaje” (Díaz y Hernández, 2010, pp. 57-58)

Como ya se mencionó, en la motivación extrínseca el docente tiene un papel


fundamental, por lo cual debe reflexionar sobre su actuación pedagógica, en el tipo de
mensajes y retroalimentación que otorga a los alumnos, así como en las invitaciones o
estímulos que realiza para apoyar el aprendizaje y en los soportes afectivos que
generan un clima propicio de interacción. El profesor requiere identificar como
propósitos de la motivación escolar, el despertar el interés en el alumno y dirigir su
atención, el estimular el deseo de aprender para conducir su esfuerzo y constancia y
conducir esos esfuerzos e intereses hacia el logro de fines y metas definidas. Para
ello, es necesario que el docente conozca a sus alumnos de tal forma que pueda situar
su intervención motivacional y atender con eficiencia los factores de desmotivación,
basados en las atribuciones inadecuadas, las bajas expectativas o bien la falta de
hábitos, conocimientos y habilidades, lo que ocasiona en el estudiante sentimientos de
incompetencia o ansiedad.
Navarro (2015) explica la motivación en modelos no presenciales, a partir de algunos
enfoques cognitivos y su relación con investigaciones realizadas en estudiantes en
línea. Se puede observar la relación su propia autopercepción que se encuentra entre
el logro, las metas y la autoeficacia en el proceso motivacional de los estudiantes.
De acuerdo a la figura 1, Díaz y Hernández (2010) indican que para motivar a los
estudiantes al logro académico mediante el desarrollo de competencias, es pertinente
considerar la interacción entre las dimensiones cognitiva, volitiva y motivacional-
afectiva en donde se integran factores del aprendiz, del contexto, del profesor y del
programa educativo.
Figura 1. Motivación y dimensiones del aprendizaje
L
Dimensión Motivacional Afectiva Dimensión O
Dimensión
Cognitiva Volitiva G
Concepto R
inteligencia O
Habilidad percibida Orientación Estrategias
motivacional Persistencia A
Atribuciones de
(METAS) y esfuerzo
aprendizaje C
Autoconcepto
A
Desempeño previo D
É
Conciencia de:
M
 Criterios de evaluación
 Características de la tarea I
 Estilo de enseñanza C
 Tipo de contenido curricular O

Nota: Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.


p. 59.

En la figura 1 se observa como parte de la dimensión motivacional afectiva, la


orientación motivacional, en la que se definen metas y objetivos, cuyo planteamiento
se realiza con base en la orientación al resultado o al lucimiento y al aprendizaje. Si
bien todas las personas pueden presentar a lo largo de su vida diversas orientaciones
motivacionales, en el enfoque constructivista interesa recuperar la orientación al
aprendizaje por ser la que lleva al estudiante a la búsqueda de competencias, de
querer aprender nuevos conocimientos. Se promueve la dedicación a la tarea para el
aprendizaje de nuevos dominios y contenidos mediante la utilización de estrategias
que posibiliten la vinculación del conocimiento escolar con las necesidades reales del
estudiante en los distintos contextos en que se desempeña. Se busca un aprendizaje
autorregulado, a partir del cual el estudiante mantenga el deseo de ser competente y
el docente coadyuve mediante su acción a propiciar la autonomía y dar sentido y
proyección a las tareas educativas. Tanto la autorregulación como la autonomía y la
motivación son claves en los modelos de estudio no presenciales.

Estrategia metodológica
Se elaboró un diseño de investigación no experimental, cuantitativo transversal,
descriptivo. A través de este diseño se observa el fenómeno en su contexto con
propósito es describir las modalidades o niveles de una o más variables analizando su
presencia en un momento determinado (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Se partió del supuesto de que los asesores y los tutores de las licenciaturas en
Comercio Internacional (LCI), Contaduría Pública (LCP), Relaciones Comerciales
(LRC) y Negocios Internacionales (LNI) motivan a los estudiantes a través de las
funciones que realizan. Las variables son las funciones a través de las cuales los
tutores motivan a sus estudiantes y que se refieren a:
 Comunicación-interacción (claridad y respeto).
 Asignación de actividades que fomenten la participación grupal.
 Flexibilidad en las actividades de aprendizaje (tiempo y forma en que son
desarrolladas por los estudiantes).
 Fomentan en que se profundice en la investigación de los temas.
 Acompañamiento.
 Orientación académico administrativa.
 Atención y seguimiento de los problemas que presenten los alumnos en
manejo-navegación en la plataforma.
 Propician el desarrollo personal en los discentes a través de la motivación, la
creación del sentido de identificación y pertenencia al IPN.

Instrumento usado para recoger información Se diseñó un cuestionario tipo Likert.


Primera parte. Preguntas en las que se averiguaban datos personales de los alumnos,
referentes a edad, sexo, si había realizado otros estudios y si trabajaba.
Segunda parte. El cuerpo del cuestionario se integró 16 reactivos referidos a las
funciones de los asesores y 19 reactivos orientados a averiguar la percepción de los
estudiantes respecto a las funciones tutoriales, dando un total de 35. Cada afirmación
era seguida de cuatro columnas que eran las opciones de respuesta1 de las que
podían escoger los discentes (Totalmente de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo y
Totalmente en desacuerdo).
Muestra de estudiantes. A los alumnos inscritos en cualesquiera de las licenciaturas
a distancia, se les invitó a que respondieran al cuestionario. En la tabla 1 se presenta
la composición de la muestra.
Tabla 1
Población y muestras de estudiantes del tercer período Polivirtual 2015

Muestra
Licenciaturas Población Masc Fem

Comercio Internacional 243 37 24

Contaduría Pública 463 14 12


Relaciones Comerciales 409 13 25

Negocios Internacionales 331 16 12

Total estudiantes = 1446 Muestra de estudiantes = 153 sujetos voluntarios


(10.6% de la población)

Aplicación del cuestionario. Ya que la idea era levantar la información en el contexto,


durante el Polivirtual mayo-junio 2015 se publicó el cuestionario en la plataforma. Se
invitó a los estudiantes a participar libremente, aunque se les recordaba la importancia
de su participación, integrándose una muestra de sujetos voluntarios.

Análisis de la información
Características de los estudiantes integrantes de la muestra
1
Hernández, Fernández y Baptista afirman que “en ocasiones se elimina la opción o categoría intermedia
y neutral para comprometer al sujeto a forzarlos a que se pronuncie de manera favorable o desfavorable”
(2014, p. 244).
Edad. Se observó que casi una cuarta parte de los discentes de las cuatro
licenciaturas (LCI, LCP, LNI y LRC) se encontraban en una edad que fluctuaba entre
los 25 y los 34 años. Se detectó que en el caso de la LCP también un 23% tenía 45
años o más y en la LRC un 32% tenía entre 40 y 44 años.

Sexo. En las licenciaturas de LCP y LNI hay un equilibrio balanceado entre la cantidad
de hombres y de mujeres de la muestra. En el caso de LCI casi las dos terceras
partes son masculinos, observándose una situación contraria en la licenciatura en LRC

Tabla 2
Características generales respecto a otros estudios y si trabajaban los estudiantes
Características LCI LCP LNI LRC
% % % %
Tienen otros estudios 30 38 61 42

Están trabajando 48 88 79 79

Respuestas emitidas de los estudiantes sobre el trabajo de sus asesores2


Información relacionada con la motivación

Lenguaje que usa el asesor para comunicarse con sus estudiantes.

Gráfica 1. Lenguaje usado por el asesor permite una comunicación efectiva

P 90
81%
o 80 74%
69%
r 70 61%
c 60
e 50
n 40
t 28%
30
a 16%
20 11%
j 10%
10
e
0
s
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo

De acuerdo a los datos de la gráfica 1, la mayoría de los asesores se comunican bien


con sus educandos y propicia que sea respetuosa la interacción, aunque un porcentaje
ligeramente mayor (92%) de la licenciatura a distancia de contaduría pública, son los
que establecen una comunicación efectiva con sus estudiantes, seguido con un 89%
de los docentes que trabajan en la licenciatura en Negocios Internacionales.
Comunicación clara con los estudiantes.

2
Sólo se presentan los porcentajes que corresponden a las respuestas relacionadas con una actitud
favorable pues los estudiantes seleccionaron las opciones de Totalmente de acuerdo y De acuerdo)
Gráfica 2. El asesor se comunica en forma clara con sus alumnos

P 80
o 73% 71%
70
r 59% 57%
c 60
e 50
n 40
t 30
19% 22%
a 16%
20
j 10%
10
e
s 0
LCI LCP LNI LRC

Total acuerdo De acuerdo

Con base en los datos de la gráfica 2, se corrobora el hecho de que los asesores de
contaduría pública son los que se comunican más claramente con los educandos y un
78%, en promedio, de los estudiantes de las otras tres licenciaturas opinan también lo
mismo.
El asesor emplea todos los medios de comunicación disponibles para lograr la
comunicación con sus estudiantes.
Gráfica 3. El asesor usa todos los medios disponibles para comunicarse con sus
discentes

P 80
o 71%
70
r 61%
60 57%
c 50%
50
e
n 40
30 27%
t 21%
a 20 15% 13%
j 10
e 0
s LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo

Al considerar los datos de la gráfica 3, los asesores de contaduría pública (88%) hacen
uso de los medios disponibles como son los foros, chats, correo electrónico, teléfono
e incluso whastapp para ponerse en contacto con sus alumnos, seguidos por los
docentes de relaciones comerciales (84%). Es menor el uso de distintos medios por
parte de los asesores de comercio internacional y negocios internacionales.

El asesor organiza actividades que involucran a sus estudiantes.


Gráfica 4. El asesor desarrolla acciones que despiertan el compromiso y gusto en sus
alumnos

P 80 74%
o 69%
70
r 60% 61%
60
c
e 50
n 40
t 30
a 20 15% 15%
11% 8%
j 10
e
0
s
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo

Como resultado del análisis de la información de la gráfica 4, se infiere que los


asesores de contaduría pública y de relaciones comerciales (83% en promedio)
inciden más en la motivación y participación de los alumnos que los docentes de
comercio internacional y negocios internacionales (73.5% en promedio) en cuanto a
organizar actividades que comprometan positivamente la participación de alumnos, lo
que influye en su motivación.
El asesor transmite confianza en las relaciones que establece con sus educandos.
Gráfica 5. El asesor da confianza a sus alumnos
P
o80
r
70 68%
c
56% 58% 57%
e60
n50
t40 34%
a
j 30
16% 14% 16%
e20
s10
0
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo

Con base en lo observado en la gráfica 5, se confirma que los asesores adscritos a la


licenciatura en contaduría pública en su gran mayoría (92%) son los que transmiten
más confianza a sus alumnos con la interacción (comunicación) que establecen con
ellos, seguidos de los de relaciones comerciales (84%) notándose una diferencia de
veinte puntos porcentuales con los de comercio internacional y negocios
internacionales.

El asesor y el proceso de aprendizaje de los estudiantes.


Gráfica 6. El asesor está al pendiente del aprendizaje de sus alumnos

P 80
o 69%
70
r 63%
c 60 57%
50%
e 50
n 40
t
a 30 25%
20 16% 18%
j 11%
e 10
s 0
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo

Se puede inferir, de acuerdo a los datos de la gráfica 6, que los asesores de


contaduría pública y relaciones comerciales durante cada período Polivirtual, están al
pendiente del aprendizaje de sus estudiantes (80.5% en promedio). Con seis puntos
porcentuales -en promedio- más abajo, están considerados los asesores de las
licenciaturas en comercio internacional y negocios internacionales.
Flexibilidad del asesor ante las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno.
Gráfica 7. El asesor muestra flexibilidad ante situaciones extraordinarias de los
estudiantes

P 70 66%
o 62%
60 54%
r
c 50 46%
e 40
n
30 25%
t 21%
a 20 15% 18%
j 10
e
s 0
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo

Al observar la gráfica 7, se puede identificar que los asesores de la licenciatura en


relaciones comerciales 884%), son los más flexibles al aceptar actividades de
aprendizaje (tiempo y forma) en fechas distintas a las establecidas, como resultado de
alguna situación extraordinaria vivida por el estudiante. En el caso de las otras tres
carreras, el 74% en promedio, opinan que sus asesores les entienden.

Interesar a los estudiantes en que investiguen, más, acerca de los temas.


Gráfica 8. El asesor impulsa a los estudiantes en que continúen investigando aspectos
referentes a los temas de estudio

P 70
o 60% 58% 60%
60
r 50%
c 50
e 40
n 27% 29%
30
t 18%
20 15%
a
j 10
e 0
s LCI LCP LNI LRC

Total acuerdo De acuerdo

De acuerdo a los datos mostrados en la gráfica 8, en el programa de contaduría


pública, los asesores despiertan el interés en sus alumnos para que sigan
investigando sobre los temas estudiados en un 85% de las veces. Para el caso de los
otros tres programas, el 77% de los alumnos en promedio piensa que esto se lleva a
cabo.
Respuestas emitidas de los estudiantes sobre el trabajo de sus tutores3
Información relacionada con la motivación

El tutor usa el lenguaje apropiado para comunicarse con sus estudiantes.


Gráfica 9. Los tutores establecen una buena comunicación con los alumnos

P 45
o 40% 39%
40 37%
r 35
c 30
e 25 23%
n 18%
20
t 13% 14%
15
a 8%
10
j
5
e
0
s
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo

Al analizar los datos de la gráfica 9, se observa que para los estudiantes de comercio
internacional, negocios internacionales y relaciones comerciales, en un 54% en

3
Respecto a los tutores, hay tres gráficas más (en comparación con los asesores) ya que se diseñaron
tres reactivos más en el cuestionario debido a que las funciones que estos docentes realizan repercuten
más directamente en la motivación de sus estudiantes.
promedio, los tutores tienen una buena comunicación con ellos, siendo un porcentaje
bajo (31%) en contaduría pública por lo que pareciera hay un problema de interacción
que puede repercutir en su proceso de aprendizaje.
Gráfica 10. Los tutores establecen comunicación desde el inicio de cada Polivirtual

P 45 41%
o 40 39%
r 35
34%
c 30 27%
e 25
n 20 18%
t 13% 15%
15
a
10
j
5
e
s 0
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo

De acuerdo a la gráfica 10, con un porcentaje de 27%, se confirma que no se da la


comunicación con los tutores de contaduría pública, como debiera de ser al inicio de
cada período establecido para las unidades de aprendizaje. Para las otras tres
licenciaturas, aunque en promedio es de 53%, es casi el doble del porcentaje obtenido
como resultado de la opinión de los alumnos de contaduría pública.
Acompañamiento del tutor durante el proceso de formación de sus educandos.
Gráfica 11. El tutor acompaña a los alumnos durante su proceso de aprendizaje

45
P 40%
40 39% 37%
o
r 35
c 30
e 25 23%
n 20 18%
t 15 13% 14%
a 10 8%
j
5
e
s 0
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo

La gráfica 11 corrobora deficiencias del tutor en la carrera de contaduría pública, ya


que sólo el 31% de los estudiantes afirman que son acompañados en su proceso de
aprendizaje. Para los estudiantes de las otras tres carreras también se observan un
promedio bajo, pues para sólo el 54%, de los alumnos existe un acompañamiento de
sus tutores.

Orientación del tutor en aspectos académicos y administrativos.


Gráfica 12. El tutor orienta al estudiante en la definición de su trayectoria escolar

P 45
39%
o 40 36% 37%
r 35
c 30 27%
e 25
n 20
15% 16%
t 15
a
10 7%
j 4%
5
e
s 0
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo

En la gráfica 12 se puede observar que de acuerdo a un poco más de las dos terceras
partes de los alumnos de contaduría pública (69%) los tutores no los orientan respecto
a cuáles unidades de aprendizaje deben cursar para favorecer su trayectoria
académica. Para un poco más de la mitad de los estudiantes de comercio
internacional y relaciones comerciales (52% en promedio) sí reciben orientación al
respecto. En el caso de negocios internacionales, sólo el 46% considera sí recibe
orientación sobre su trayectoria escolar.

Gráfica 13. El tutor canaliza a los estudiantes al área adecuada de acuerdo a los
trámites que desean realizar

P
45
o 39% 39%
40 37%
r
35
c 27%
30
e
25
n 18%
20 16%
t
15
a 10%
10
j 4%
5
e
0
s
LCI LCP LNI LRC

Total acuerdo De acuerdo

Con base en los datos de la gráfica 13, se reafirma la opinión de los estudiantes de
contaduría pública (69%) de que los tutores no realizan todas sus funciones ya que
tampoco les facilitan el que tengan información de las áreas a las que pueden acudir
en caso de que requieran llevar a cabo algunos trámites. Los alumnos de las otras tres
licenciaturas (53% en promedio) opinan que sí ayudan en este rubro.

Apoyo pedagógico del tutor.


Gráfica 14. El tutor da seguimiento a la solución de las problemáticas que plantean los
estudiantes en el manejo de la plataforma

P
45 41%
o 39%
40
r 34%
35
c
30 27%
e
25
n 18%
20
t 13% 15%
15
a
10
j
5
e
0
s
LCI LCP LNI LRC

Total acuerdo De acuerdo

Es indispensable que los estudiantes sepan usar la plataforma moodle que es el medio
utilizado en sus unidades de aprendizaje, sin embargo con base en los datos de la
gráfica 14, sólo en 27% de los estudiantes de contaduría pública piensan que los
tutores sí se interesan en que no tengan problemas al respecto. Para el 53% en
promedio, de los discentes de las licenciaturas en comercio internacional, negocios
internacionales y relaciones comerciales, el tutor se interesa en que se resuelvan tales
problemas.
Apoyo socio-afectivo del tutor a sus estudiantes.

Gráfica 15. El tutor apoya el desarrollo personal de los estudiantes

P 45
38% 39%
o 40
r 35 34%
c 30 27%
e 25
n 20 18%
16%
t 15 11%
a 10
j 4%
5
e 0
s LCI LCP LNI LRC

Total acuerdo De acuerdo

Con base en los datos de la gráfica 15, el 52% en promedio de los alumnos de las
licenciaturas en comercio internacional, negocios internacionales y relaciones
comerciales consideran la acción tutorial beneficia su desarrollo personal, siendo bajo
el porcentaje de los que opinan igual y que están inscritos en la licenciatura en
contaduría pública (31%).
Gráfica 16. El tutor desarrolla en los estudiantes el uso de estrategias de control que
les permiten manejar situaciones de presión

P 45
39%
o 40 36% 37%
r 35
c 30 27%
e 25
n 20 16%
t 15 13%
a 10 7%
j 5
e
0
s
LCI LCP LNI LRC

Total acuerdo De acuerdo

Los estudiantes de contaduría pública piensan en su mayoría (73%) que no son


apoyados por sus tutores, incluso en la posibilidad de manejar el estrés propio (gráfica
16) de cuando se estudia y se trabaja y se atienden otros grupos a la vez.
En el caso del resto de los estudiantes de los otros tres programas, sólo el 49% en
promedio, piensa que sus tutores sí les ayudan a manejar la presión propia que puede
surgir cuando se atienden varios grupos y sus obligaciones, al mismo tiempo.

Gráfica 17. El tutor desarrolla una relación empática con los estudiantes ofreciéndoles
su ayuda en el momento que la requieran

P 45
40
39% 39% 37%
r
c 35
e 30 27%
n 25
t 20 15% 16%
15%
a 15
j 10
4%
e 5
s 0
LCI LCP LNI LRC

Total acuerdo De acuerdo

Tal como se observa en la gráfica 17, los tutores de contaduría pública tampoco
desarrollan la empatía con sus estudiantes (69%). Para los alumnos de comercio
internacional, negocios internacionales y relaciones comerciales, el 54% en promedio
consideran sí hay relación empática.

Percepción de la importancia que los estudiantes dan a su tutor, durante su formación.


Gráfica 18. Para los alumnos, el tutor es una figura importante para el éxito en su
aprendizaje

P 45 41%
o 40 39% 37%
r 35
c 30
e 25 23%
n 20 16%
t
15
a 8% 8%
10 7%
j
5
e
0
s
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo

Al revisar la gráfica 18, se deduce que para un poco más de la mitad de los
estudiantes (51% en promedio) el tutor no es importante en su proceso de aprendizaje;
aunque se registra un porcentaje mayor (69%) en los alumnos de contaduría pública
quienes piensan no es significativa su acción en sus estudios.

Gráfica 19. El tutor motiva a los alumnos para que alcancen un buen desarrollo
académico

P 45
o 40 39% 39%
37%
r 35
c 30 27%
e 25
n 20 18%
16%
t
15
a 10%
10
j 4%
e 5
s 0
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo

En los reactivos anteriores se averiguó sobre las diferentes acciones tutoriales que
inciden en la motivación estudiantil, sin embargo hasta esta pregunta se indaga
directamente sobre cómo se percibe la motivación en la acción tutorial y se corrobora
lo detectado en los datos de las gráficas precedentes. La repercusión de la acción
tutorial en el desempeño escolar es ignorada por la mayoría de los educandos. Así
que de acuerdo a la gráfica 19, sólo el 49%, en promedio, de los alumnos de comercio
internacional, negocios internaciones y relaciones comerciales el tutor los motiva a que
tengan logros académicos, siendo también el porcentaje más bajo en contaduría
pública (31%).
Gráfica 20. Las actividades tutoriales influyen en que los estudiantes se sientan
contentos de estudiar en la ESCA Unidad Santo Tomás

P 40 38% 37%
36%
o 35
r 30 27%
c
25
e
n 20 16%
15%
t 15 11%
a 10
j 5
e
0
s
LCI LCP LNI LRC
Total acuerdo De acuerdo

Aunque se ha tratado de que el tutor despierte la motivación en sus estudiantes y les


desarrolle el sentido de pertenencia, de acuerdo a la gráfica 20, se observa que
escasamente un poco más de la mitad de los estudiantes de las licenciaturas en
comercio internacional y la de relaciones comerciales (53% de cada una) opinan que
la forma en que los atienden sus tutores hacen que estén satisfechos de estudiar en la
ESCASTO. Sin embargo, en el caso de los tutores de contaduría pública, sólo un poco
más de la cuarta parte de los integrantes de la muestra (27%) y para el 47% de los
educandos de negocios internacionales, la atención tutorial influye en sentirse
orgullosos de estar estudiando en el IPN lo que representa un nivel muy bajo de
influencia motivacional.
Conclusiones

 Las funciones de los asesores y los tutores repercuten en la motivación de los


estudiantes que están inscritos en las licenciaturas a distancia de comercio
internacional, contaduría pública, relaciones comerciales y negocios
internacionales instrumentadas en la ESCASTO.
 Los asesores se comunican bien, claramente, con respeto para sus estudiantes
y organizan la participación grupal en el aprendizaje. Sin embargo se
recomienda optimizar la interacción con los discentes de comercio internacional
y negocios internacionales. Se reconoce flexibilidad en cuanto al desarrollo de
las tareas e incluso la mayoría de las veces les despiertan el interés para que
sigan investigando los temas.
 De acuerdo a la opinión de los estudiantes, existen problemas en las funciones
tutoriales
 En algunos ámbitos es aceptable, aunque debe mejorarse la actuación
tutorial especialmente respecto a la comunicación puesto que para solo
la mitad de los estudiantes de la muestra, los tutores sí los motivan.
 Se requiere que los tutores contactan a sus estudiantes desde el inicio
del periodo Polivirtual ya que se detectó que éstos se sienten poco
acompañados, además de que no les orientan en su trayectoria escolar
así como en los aspectos académicos y administrativos en general,
además de mostrar poco interés en que los estudiantes solucionen
problemas de navegación y uso de la plataforma.
 Los tutores no benefician su desarrollo personal, ni les ayudan a vencer
el estrés provocado por su pertenencia a varios grupos, además de su
quehacer escolar, por lo que no se establece empatía con ellos y
piensan que no tiene una actuación relevante en su formación y en
consecuencia, no se sienten motivados ni se identifican ni desarrollan
pertenencia a la comunidad del IPN.

Hay que ayudar a que los educandos satisfagan su necesidad de alcanzar metas o
cumplir con su motivación de logro lo que repercute en su confianza individual
(autoeficacia) en donde el tutor los estimula emocionalmente y propicia la interacción
(Navarro 2015).

Referencias bibliográficas

ANUIES. (2000). La educación superior en el siglo XXI. México: ANUIES.


Basabe, F. (2007). Educación a distancia en el nivel superior. México: Trillas.
Cabero, J. (2007) (Coordinador). Nuevas tecnologías y educación. México:
McGrawHill.
Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista. México: McGrawHill.
Domínguez, J. y Rama, C. (editores) y Rodríguez, J. R. (coeditor). (2013). La
educación a distancia en el Perú. Perú: ULADECH/Virtual Educa.
Gaceta Politécnica No. 1162. Año LI, Vol. 17, 15 de junio de 2015. IPN
García Aretio. L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica.
Barcelona: Planeta.
García Aretio. L. (coordinador). (2011). De la educación a distancia a la educación
virtual. Barcelona: Ariel.
Hernández A. L. (2010), Las tutorías, los tutores, los asesores. En Ávila, P. (coord.).
Educación a distancia: actores y experiencias. Ecuador: ILCE.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: McGrawHill.
Moncada, J. S., y Gómez, B. (2012). Tutoría en competencias para el aprendizaje
Autónomo. México: Trillas.
Navarro, M. (2015), Manteniendo la llama: el proceso de motivación en línea, el lugar
de la interacción en el aprendizaje en red. En: Rodríguez, M.C. y Padilla, V.M.
Ambientes de aprendizaje en línea. Interacción y medición. México: Trillas.
Pérez, M. del S. (coordinadora). (2012). Encuentro internacional de Educación a
Distancia. México: UdG Virtual.
Programa Nacional de Educación 2001-2006. México: SEP.
Programa Sectorial de Educación 2007-2012. México: SEP.
Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México: SEP.
IPN. (2004). Un nuevo modelo educativo para el IPN. México: IPN.
IPN. (2013). Programa Institucional de Tutorías (PIT). México: IPN.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria
basada en competencias. México: Pearson.
Rodríguez, S. (2004). Manual de Tutoría Universitaria. Recursos para la acción.
Barcelona: Octaedro.
Romo, A. (2011). La tutoría. México: ANUIES.
UNESCO. (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para todos. París: UNESCO.
------------ (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: UNESCO.
---------- - (2015). Declaración de Incheon. Educación 2030: Hacia una educación
inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para
todos. Corea: UNESCO.

También podría gustarte