Apendicitis 2
Apendicitis 2
Apendicitis 2
HISTORIA
Todo comienza cuando Giacomo Berengario da Carpiel, describió en 1521 por
primera vez el apéndice cecal como elemento anatómico. Jean Fernel médico
francés en 1554 dio la primera descripción conocida de apendicitis como
hallazgo en una autopsia
Posteriormente, Fue en 1759 Mestiver quien describió el caso en uno de sus
pacientes que ameritó "cuidados", por dolencia en la fosa ilíaca derecha
Thomas Morton realiza la primera apendicectomía con la intención de curar la
enfermedad y el primer informe escrito de una apendicectomía se debe a
Kronlein en 1886
La difusión e imposición de los certeros conceptos de Fitz se debió a Charles
Mc Burney de Roxbury, Massachussets, el cual sostenía que el dolor en la
fosa ilíaca derecha era indicativo de cirugía, realizando su primera
apendicectomía por apendicitis no perforada el 21 de marzo de 1888,
publicando al año siguiente su experiencia en esta patología, describiendo la
incisión que lleva su nombre, éste procedimiento alcanzó mayor popularidad
con las enseñanzas de John Benjamin Murphy reconocido cirujano de su
época a quien Willian J. Mayo describió como el "genio quirúrgico de nuestra
generación", quien promulgó la resección radical del apéndice como
tratamiento único de la apendicitis aguda
En 1897 el médico francés profesor Dielafoy, llamó la atención sobre la
inutilidad del tratamiento médico de la apendicitis aguda y desde la Tribuna de
la Academia de Medicina de Paris, dijo:"el tratamiento médico de la
apendicitis es nulo o insuficiente; el único tratamiento racional es la
intervención quirúrgica practicada en tiempo oportuno"
ANATOMÍA DEL ABDOMEN
Primero que todo debemos de conocer que el abdomen es una cavidad
semicilíndrica que se extiende desde la cara inferior del tórax a la cara
superior de la pelvis.
Tiene las siguientes funciones: 1.Alberga y protege vísceras importantes
2.Cambios presión intraabdominal
IRRIGACIÓN
-Tronco celiaco
-Mesentérica Superior
-Mesentérica Inferior
Topografía
1. Hipocondrio Derecho: Lóbulo derecho del hígado
Vesícula y vía biliar
Glándula suprarrenal derecha
Polo superior riñon derecho
Flexura hepática del colon
2. Epigastrio: Estomago
Duodeno
Páncreas
QUE ES EL APENDICE?
El apéndice veriforme es derivado del intestino medio junto con el intestino
delgado, el ciego, el colon ascendente y la mitad derecha del colon transverso.
El apéndice en el adulto es de forma tubular ciega, de aproximadamente 9 cm
de longitud, variando desde formas cortas de 5 cm hasta formas largas de 35
cm. El apéndice posee un pequeño mesenterio que contiene la arteria
apendicular en su borde libre, en dicho mesenterio no aparecen las arcadas
típicas de la irrigación intestinal por lo que la arteria apendicular es terminal
La arteria apendicular en casos de apendicitis es incapaz de abastecer las
necesidades del tejido, generándose daño isquémico. La base del apéndice
recibe también aporte sanguíneo de las arterias cólicas anterior y posterior, de
allí la importancia de una ligadura adecuada del muñón apendicular, con el fin
de evitar sangrado de estos vasos
APENDICITIS
Es la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con obstrucción
de la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la
presión intraluminal por el acumulo de moco asociado con poca elasticidad de
la serosa.
La apendicitis es ahora la emergencia abdominal más común y la
apendicetomía es la cirugía no electiva más frecuentemente realizada por
cirujanos generales
EPIDEMIOLOGÍA
El riesgo de presentar apendicitis durante toda la vida es de 6-7%. El pico de
mayor incidencia es durante la segunda y tercera década de la vida y es poco
común en menore a 5 años y mayores de 50 años. Se presenta con mayor
frecuencia en el sexo siendo 1 por cada 35 afectados y de 1 por cada 50
pacientes femeninas
FISIOPATOLOGÍA
Otras teorías han sido descritas como el compromiso del suministro vascular
extrapendicular, la ulceración de la mucosa por infección viral y posterior
colonización bacteriana, así como una dieta pobre en fibra con
enlentecimiento del tránsito intestinal y retención de las heces en el apéndice
FASES
La literatura especializada señala que en función de los hallazgos
macroscópicos e histológicos se distinguen varios tipos de apendicitis que
guardan estrecha relación con el tiempo de evolución del proceso apendicular.
En la apendicitis simple o catarral (fase I) se observa edema y congestión de la
mucosa; en la apendicitis fibrinopurulenta (fase II) aparecen erosiones de
mucosa y exudados que provocan acumulación de fibrina en la serosa del
apéndice cecal; si el proceso inflamatorio continúa se presenta apendicitis
gangrenosa (fase III), caracterizada por áreas de necrosis y destrucción de la
pared, finalmente, al extenderse la necrosis se produce perforación
apendicular (fase IV) con formación de absceso local, o bien, por
diseminación del proceso, se desarrolla peritonitis generalizada con múltiples
abscesos intraperitoneales (pélvicos, subhepáticos y subdiafragmáticos
DIAGNÓSTICO
A pesar de los múltiples métodos diagnósticos con los que se cuenta en la
actualidad, la historia clínica enfocada en la evolución del dolor y los síntomas
asociados, así como los hallazgos obtenidos durante el examen físico son aún
las piedras angulares del diagnóstico de la apendicitis.
Históricamente el dolor es descrito de instauración aguda y localizado
inicialmente a nivel epigástrico o periumbilical, posteriormente con el paso de
las horas el dolor migra a la fosa iliaca derecha donde aumenta en intensidad,
sin embargo, esto solo ocurre en un 50-60% de los casos
Maniobras
• Mc Burney: Ubicado en la unión del tercio externo con el tercio medio
de una línea que une la espina iliaca anterosuperior derecha con el ombligo
• Blumberg: Ejercer presión en el punto apendicular de mc burney (dolor
al retirar el dedo). Compromiso del peritoneo parietal
• Obturador: coloque al paciente decúbito dorsal con la rodilla derecha en
alto y flexionada, luego lleve en rotación inter- na de la rodilla; si se
incrementa el dolor la maniobra es positiva.
• Psoas: colocar al paciente decúbito dorsal y pedir que levante la pierna
derecha
• Aaron: sensación de dolor en la región del epigastrio o en la región
precordial, al presionar continuamente sobre el punto de McBurney.
• Rovsing: presencia de dolor en el cuadrante abdominal inferior derecho
cuando se realiza presión sobre la fosa iliaca izquierda
• Ten Horn: Dolor al traccionar suavemente del testículo derecho
• Haussmann: Se presiona el punto de McBurney, se levanta el miembro
inferior extendido hasta que forme con el plano de la cama un ángulo de unos
60º; el dolor aumenta en la apendicitis.
Radiológico
La radiografía simple de abdomen no debe ser utilizada de rutina, pero puede
ser útil en casos de clínica atípica y duda diagnóstica, puede mostrar un
fecalito, un íleo localizado, pérdida del patrón graso del peritoneo o una
neumonía no sospechada. El neumoperitoneo solo se presenta en un 1-2% de
los casos de apendicitis
El ultrasonido (US) y la tomografía abdominal (TAC) han sido comparadas en
los últimos años con el fin de afinar el diagnóstico de la apendicitis aguda. El
TAC ha demostrado una sensibilidad y una especificidad de 94% y 95% en
niños respectivamente y de 94% y 94% en adultos.
Algunos autores han promovido el uso protocolario del TAC en los pacientes
que cumplen con criterios de sospecha de apendicitis aguda desde su
admisión, pues demostraron reducción en costos de hospitalización y mejores
resultados en dichos pacientes
Laboratorio