Clase Cirugia General
Clase Cirugia General
Clase Cirugia General
Configuración interna.
Papila ileal.
Válvula apendicular.
Etiopatogenia
Congestiva o catarral.
Flemonosa o supurativa.
Gangrenosa o necrótica.
Perforada (asociada a un fecalito).
Etiopatogenia
Microbiología
Bacteroides.
E. Coli.
Cuadro clínico
Mantrels.
Cuadro clínico
31. Signo de Rovsing: La presión en el lado izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney en el lado
derecho, despierta dolor en este (al desplazarse los gases desde el sigmoides hacia la región ileocecal se produce
dolor por la distensión del ciego).
32. Signo de Sattler: Si estando el paciente sentado extiende y levanta la pierna derecha, y al mismo tiempo se presiona
el ciego, se produce un dolor agudo.
33. Signo de Simón: Retracción o fijación del ombligo durante la inspiración, en las peritonitis difusas.
34. Signo de Soresi: Si estando el paciente acostado en decúbito supino, con los muslos flexionados, se comprime el
ángulo hepático del colon, al mismo tiempo que tose, se produce dolor en el punto de McBurney.
35. Signo de Sumner: Aumento de la tensión de los músculos abdominales percibido por la palpación superficial de la
fosa iliaca derecha.
36. Signo de Tejerina - Fother - Ingam: La descompresión brusca de la fosa iliaca izquierda despierta dolor en la derecha
37. Signo de Thomayer: En las inflamaciones del peritoneo, el mesenterio del intestino delgado se contrae y arrastra a
los intestinos hacia la derecha; de ahí que estando el paciente en decúbito supino, el lado derecho sea timpanito y
el izquierdo mate.
38. Signo de Tressder: El decúbito prono alivia el dolor en las apendicitis agudas.
39. Signo de Wachenheim - Reder: Al realizar el tacto rectal, se produce dolor referido en la fosa iliaca derecha.
40. Signo de Wynter: Falta de movimientos abdominales durante la respiración
Tratamiento
Quirúrgico.
Plastrón apendicular: ATB + Qx diferida en 4 a 6 meses.
Absceso apendicular: Drenaje + ATB.
Complicaciones
Pileflebitis asociada a apendicitis aguda: Trombosis séptica del sistema venoso portal
asociada a algún proceso infeccioso intraperitoneal (tiene alta morbimortalidad
porque puede evolucionar a sepsis de foco abdominal).
La mortalidad se estima en un 50%.
Con el uso de antibióticos la incidencia disminuyó considerablemente (0,05% no complicadas,
3% complicadas).
Cirugía General
Cirugía General
2. Paciente mujer de 12 años de edad, con dolor en fosa iliaca derecha y mesogastrio
de 8 horas de evolución. Tiene temperatura de 38.5 °C desde hace 24 horas, ultima
menstruación hace 10 días. Al examen orofaringe muy congestiva, abdomen blando,
depresible, y doloroso en fosa iliaca derecha y mesogastrio. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?:
a) Adenitis mesentérica.
b) Divertículo de Meckel.
c) Apendicitis aguda.
d) Síndrome intermenstrual.
e) Enfermedad inflamatoria pélvica.
Pregunta
7. ¿Cuál es el signo que al presionar el cuadrante izquierdo del abdomen produce dolor
en el derecho?:
a) Psoas.
b) Mc. Burney.
c) Blumberg.
d) Lanz.
e) Rovsing.
Pregunta
8. Varón de 56 años de edad, desde hace 3 horas presenta dolor en la fosa ilíaca
izquierda, fiebre, vómitos. Niega molestias urinarias. ¿Cuál es la primera impresión
diagnóstica?:
a) Intoxicación aguda por plomo.
b) Apendicitis aguda.
c) Cólico ureteral izquierdo.
d) Crisis hemolítica.
e) Diverticulitis colónica aguda.
Patología de la Vía Biliar
Vía Biliar
Colecistis Crónica
Dolor puede ser desde leve hasta muy intenso, cuando se presenta en forma
persistente presenta Murphy +.
Dispepsia desencadenada por ingestión de alimentos grasos.
A veces nauseas y vómitos.
DX y TTO
Ecografía.
COLELAP.
Colecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
Evolución de la enfermedad:
Hidrocolecisto.
Hidropiocolecisto.
Piocolecisto.
Gangrena.
Perforación (peritonitis).
Colecistitis Aguda
Asociaciones:
Íleo biliar: Se produce cuando en el contexto de una colecistitis se presenta perforación hacia
la vía digestiva con formación de una fístula (colecisto duodenal, colecisto colónica), se
transporta el cálculo hasta la válvula ileocecal produciendo obstrucción intestinal.
Colecistitis enfisematosa.
Coledocolitiasis.
Colangitis.
Colangitis supurativa aguda.
Pancreatitis.
Colecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
Tratamiento:
Qx abierta vs COLELAP.
Anatomía quirúrgica de la VBP
Segmento proximal.
Segmento medio (coledoco supraduodenal).
Segmento distal.
Clínica en la patología de la VBP
Ictericia y Dolor.
Coluria, acolia o hipocolia, prurito.
Complicaciones:
Colangitis: se agrega fiebre y escalofríos (Charcot).
Colangitis supurativa aguda (Reynolds).
Clínica en la patología de la VBP
Clínica en la patología de la VBP
Laboratorio (VBP)
Leucocitosis.
Aumento de TP y TTP por déficit de absorción de Vitamina K.
Aumento de enzimas de colestasis.
Aumento de transaminasas cuando hay daño hepático.
Orina con pigmentos biliares.
Colédocolitiasis
Si son cálculos pequeños se hace lavado a presión tanto proximal como distalmente
para extravasarlos + coledocorrafia.
En todos los casos se recomiendo dejar un dren de Kehr de por medio que
desfuncionaliza el pasaje biliar y permite hacer colangiografía transkehr control a la
semana.
Pregunta
17. La litiasis vesicular es muy frecuente y los cálculos que se presentan con mayor
incidencia son:
a) Cálculos de oxalato de calcio.
b) Cálculos pigmentarios puros.
c) Cálculos mixtos a predominio de pigmentos.
d) Cálculos terrosos.
e) Cálculos mixtos a predominio de colesterol.
Pregunta
19. En una colangitis supurativa aguda con compromiso sistémico, ¿Cuál es la conducta
inmediata?:
a) Colecistectomía más antibioticoterapia intensiva.
b) Papiloesfinterotomía retrógrada endoscópica.
c) Descompresión de la vía biliar con sonda Kehr.
d) Derivación biliodigestiva.
e) Drenaje del espacio subhepático.
Pregunta
20. Paciente mujer 36 años que ingresa por dolor en cuadrante superior derecho, leve
ictericia, hiperamilasemia y aumento de fosfatasa alcalina, en la ecografía sólo se
muestra colelitiasis. Se le inicia hidratación endovenosa con analgésicos; y a las 48
horas los valores de amilasa y fosfatasa alcalina se normalizan. El manejo más
apropiado para esta paciente es:
a) Colecistectomía laparoscópica electiva en 8 semanas.
b) Colecistectomía laparoscópica con Colangiografia intraoperatoria antes del alta.
c) Colangioendoscopia retrograda antes del alta y colecistectomía laparoscópica en 8 semanas.
d) Colangiografia endoscópica retrograda y colecistectomía laparoscópica en 8 semanas.
e) Todas.
Pregunta
21. Mujer de 72 años de edad, con 7 días de dolor en el cuadrante superior derecho,
ictericia progresiva y temperatura de 39 °C. Recibió tratamiento con cefalexina vía
oral, sin mejoría. Ingresa a Emergencia hipotensa, con compromiso del sensorio.
Leucocitos: 19.000 x mm3, bilirrubinas, transaminasas y fosfatasa alcalina elevadas,
concentración de amilasa sérica normal. ¿Cuál es su diagnóstico?:
a) Hepatitis.
b) Colelitiasis.
c) Enfermedad de Wilson.
d) Colecistitis aguda alitiásica.
e) Colangitis supurativa aguda.
Pregunta
24. Mujer de 40 años de edad, con dolor abdominal tipo cólico intenso en epigastrio,
náuseas y vómitos; agregándose luego ictericia y coluria, con fosfatasa alcalina de
500 Ul. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a) Coledocolitiasis.
b) Colecistitis aguda litiásica.
c) Cólico vesicular.
d) Cáncer de páncreas.
e) Colecistitis crónica calculosa.
Pregunta
27. Mujer de 48 años de edad, con dolor tipo cólico en hipocondrio derecho desde hace
8 horas, con vómitos y sensación febril. No cede al usar antiespasmódico. Al examen
físico: signo de Murphy (+). Laboratorio: leucocitosis. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?:
a) Coledocolitiasis.
b) Cólico vesicular.
c) Colecistitis aguda.
d) Hepatitis.
e) Colecistitis crónica calculosa.
Pregunta
28. Paciente con dolor tipo cólico en hipocondrio derecho, con diagnóstico de cálculo en
el esfínter de Oddi. ¿Qué fármaco aumenta el espasmo?:
a) Atropina.
b) Ketorolaco.
c) Metamizol.
d) Nitroglicerina.
e) Sulfato de morfina.
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Atlanta 2012:
Dos fases de enfermedad:
• Pancreatitis Aguda temprana (primeras ó segunda semana).
• Pancreatitis Aguda tardía (después de éste tiempo).
Dos formas de presentación de la enfermedad:
• Pancreatitis edematosa intersticial (80 – 90%): Incremento de tamaño del páncreas secundario a edema
además de liquido peripancreático, no necrosis, se resuelve en una semana.
• Pancreatitis necrotizante: Necrosis parenquimal, de tejidos peripancreáticos o de ambos, se diagnostica a
la semana con TAC contrastada.
Pancreatitis Aguda Intersticial
Pancreatitis Aguda Intersticial con líquido peripancreático
Pancreatitis Necrotizante
Pancreatitis Aguda
Atlanta 2012:
Tres niveles de gravedad:
• Pancreatitis Aguda Leve: Carece de insuficiencia orgánica, complicaciones locales o sistémicas. Se
resuelve en una semana.
• Pancreatitis Aguda Moderada Severa: Presenta insuficiencia transitoria de órganos, complicaciones
locales o sistémicas, pero la insuficiencia de órganos no es persistente (48 horas). El alta puede ser a las 2
ó 3 semanas o puede requerir hospitalización prolongada por complicaciones locales o sistémicas.
• Pancreatitis Aguda Grave: Presenta falla orgánica persistente ya sea temprano o tarde en la enfermedad,
suelen tener 1 ó más complicaciones locales o sistémicas.
Pancreatitis Aguda
Complicaciones locales:
Colecciones de fluido peripancreático.
Pseudoquistes pancreáticos.
Colección necrótica aguda.
Necrosis pancreática amurallada (organizada).
Necrosis de colon.
Necrosis esplénica.
Trombosis venosa portal.
Disfunción del vaciamiento gástrico.
Pseudoquiste Pancreático
Colección Necrótica Aguda
Necrosis Pancreática Amurallada (organizada)
Necrosis pancreática infectada
Pancreatitis Aguda
Complicaciones sistémicas:
Renal.
Circulatorio.
Respiratorio.
Insuficiencia orgánica.
Exacerbación de graves comorbilidades preexistentes:
• Exacerbación de enfermedad cardiaca subyacente ( enfermedad coronaria o ICC).
• Diabetes crónica.
• Enfermedad pulmonar obstructiva.
• Enfermedad hepática crónica.
Pancreatitis Aguda
Criterios de severidad:
Falla orgánica sistémica y/o complicaciones locales.
Necrosis pancreática mayor al 30%.
Ranson mayor a 3.
APACHE II mayor a 8.
PCR mayor a 150 mg/l a las 48 horas.
Lavado peritoneal con 20 ml de líquido oscuro luego de irrigación con 1 litro de suero
fisiológico.
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Pregunta
29. ¿Cuál de los siguientes criterios NO servirá para sospechar que se trata de una
pancreatitis aguda grave?:
a) Amilasemia >3´000 UI/L.
b) Criterios de Ranson >3.
c) Apache II > 10.
d) PCR > 150 mg/L (a partir de las 48 h del inicio de los síntomas).
e) Score de TAC abdominal > 7 (a partir de las 72 horas).
Pregunta
30. En un paciente con pancreatitis aguda que presenta mal estado general, leucocitosis
de 20´000/mm3, fiebre de 39°C, insuficiencia renal, disnea y shock, la actuación
recomendada es:
a) Laparotomía de urgencia.
b) Nutrición parenteral total.
c) Albúmina IV hasta que la albumina sérica supere los 3 g/L.
d) Dextrano 60.
e) Punción del páncreas con aguja fina y cultivo.
Pregunta
Definición
“Condición vista mayormente en el colon sigmoide caracterizada estructuralmente por
herniación de la mucosa a través de la pared colonica, generalmente acompañada de
engrosamiento de la múscular, elastosis de la taenia coli y plegamiento de la mucosa”.
Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
TIPOS
FALSOS: Constituidos solo por mucosa y serosa.
• No poseen muscular.
• Aparecen a lo largo de la vida : adquiridos.
• Frecuentes y múltiples.
• En diferentes segmentos del colon, especialmente sigmoides.
VERDADEROS: Formados por todas las capas del intestino.
• Congénitos en su origen.
• Raros, únicos, solitarios.
• De preferencia en ciego.
Etiología.
Dieta pobre en fibra.
Aumento de presión intraluminal.
Elastosis: excesiva cantidad de elastina en tenias.
Falta de distensibilidad o debilidad de pared.
Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular Clasificación Clínica
Diagnostico.
Enfermedad no Complicada:
Colonoscopia con biopsia.
y/o Enema de Bario.
Descartar adenoma, carcinoma, colitis ,Crohn.
No consenso.
Biopsia mandatoria o recomendada.
Diagnóstico
HISTORIA NATURAL
ASINTOMATICOS
70%
DIVERTICULOSIS
DIVERTICULITIS
10-25%
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
5-15%
Enfermedad Diverticular del Colon
Historia Natural
Primer episodio Segundo episodio
Mortalidad 1.3-5% Mortalidad 5-10%
Morbilidad 25% Morbilidad 50-60%
85% ASINTOMATICO
SIMPLE TERAPIA 30-40%
75% CONSERVADORA DOLOR ABDOMINAL
30-40% ASINTOMATICO
10%
DIVERTICULITIS SEGUNDO ATAQUE
15%
30% SINTOMATICO
90%
COMPLICADA CIRUGIA RECURRENCIA
25% 90-95% 2-11%
Enfermedad Diverticular del Colon
Enfermedad Diverticular del Colon
Opciones Quirúrgicas:
Resección y anastomosis primarias para situaciones electivas o semielectivas
(Hinchey I y II), requisitos:
Intestino bien preparado.
Sin tensión.
Bien vascularizado.
No edematoso.
Contraindicaciones:
Peritonitis fecal o purulenta.
Condiciones medicas asociadas.
Mala nutrición.
Inmunosupresión.
Enfermedad Diverticular del Colon
Casos Especiales:
Pacientes jóvenes (menos de 40 años): No hay evidencia que justifique resección después de
primer episodio, sin embargo se considera una opción razonable.
Inmunosuprimidos: No responden a manejo médico, se debe realizar cirugía de inicio.
Diverticulitis derecha: Representa el 1,5% de pacientes con diverticulitis (en Asia que es el
75%) es más frecuente en jóvenes, se confunde con apendicitis.
Pregunta
32. Un hombre de 72 años de edad con sólo antecedentes de hipercolesterolemia bien controlada,
leve depresión y enfermedad por reflujo gastroesofágico controlada con omeprazol, acude al
servicio de urgencias por presentar desde hace 12 horas dolor intenso en fosa ilíaca izquierda y
aumento del número de deposiciones (hasta 4/día), líquidas pero sin productos patológicos. A
la exploración se observa dolor a la palpación superficial y profunda en fosa ilíaca izquierda,
ruidos presentes y no signos de irritación peritoneal. La analítica urgente es normal salvo
leucocitosis (16300/µL) con desviación izquierda. Se le realiza TAC abdominal urgente en el que
se describen imágenes sugerentes de diverticulosis con signos de diverticulitis aguda sin datos
de perforación. ¿Qué actitud terapéutica considera más correcta?:
a) Realización de colonoscopía urgente.
b) Colocación urgente de un drenaje percutáneo, dirigido por TAC, en área inflamada.
c) Intervención quirúrgica urgente para extirpar zona del colon inflamada.
d) Alta domiciliaria, recomendando dieta rica en fibra y acuda nuevamente a urgencias si
empeora la situación del paciente.
e) Observación hospitalaria con dieta absoluta y administración de ciprofloxacino y
metronidazol por vía intravenosa.
Pregunta
Conducto Deferente.
Arterias:
Espermática. (Aorta)
Funicular. (Epigastrica INF).
Deferencial. (Vesical INF).
Nervios:
Ilioinguinal. (ABD. Genital Menor L-1).
Genitocrural o genito femoral (L1,2) la
rama genital penetra al conducto inguinal
e inerva al músculo cremaster.
Simpáticos (Vasos Sang).
Venas:
Plexo Pampiniforme.
V. ESPERMÁTICA DER. (V.C.I.).
V.ESPERMÁTICA IZQ.( V.R.I).
Músculo Cremaster. ( O < inervado por el
genito crural).
Triangulo de Hesselbach
Triangulo de Hesselbach
Hernias Inguinales
TUNICA VAGINAL
ESCROTO
Hernias Inguinales
HERNIA INGUINAL
ESCROTO
Clasificación de las Hernias Inguinales
Congénitas o Adquiridas.
HERNIA INDIRECTA U OBLICUA EXTERNA: es congénita por falta de cierre del conducto
peritoneovaginal. Otras: atrofia de vejiga, patología del colágeno.
Emerge en sentido lateral a los vasos epigástricos inferiores, sigue el recorrido del conducto
inguinal y puede llegar al escroto o labios mayores.
H/M= 9/1, por descenso testicular.
HERNIA DIRECTA U OBLICUA INTERNA: emerge medial a los vasos epigástricos inferiores, en
el llamado triángulo de Hesselbach.
Congénita o adquirida.
• Las congénitas se originan por el debilitamiento de la fascia transversalis, dada la amplitud a que conduce
una posición muy elevada del arco transversalis.
• Las adquiridas se deben al paulatino debilitamiento del piso inguinal posterior.
• Mayor en hombres.
Clasificación de Nyhus
Cooper definió como las hernias comprendidas por debajo del ligamento inguinal,
medialmente al ligamento de Gimbernat y lateralmente a la vena femoral.
Limites del canal crural:
Lateralmente: tejido conjuntivo y vena femoral.
Posteriormente: ligamento de Cooper.
Antero-superiormente: ligamento inguinal.
Medialmente: ligamento de Gimbernat.
Inferiormente: rama superior del pubis.
Pregunta
35. Paciente de 45 años de edad, acude a Emergencia porque en las últimas 14 horas
presenta dolor abdominal intenso y vómitos frecuentes. Al examen físico:
tumoración umbilical. En la radiografía simple de abdomen se observa dilatación de
asas intestinales con niveles hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a) Tumor de intestino delgado.
b) Invaginación intestinal.
c) Neoplasia de colon transverso.
d) Hernia incarcerada.
e) Invaginación ileocecal.
Hernias Especiales
Richter.
Litre.
Amyand.
Garengeots.
Laugier.
Serafini.
Hernias Especiales
Bassini.
Mac Vay.
Shouldice.
Ferguson.
Linchtenstein.
Stopa.
Wantz.
TEP.
TAPP.
Lichtenstein y Plug
Técnica de Lichtenstein
Complicaciones Postherniorrafia
Complicaciones postherniorrafia:
Perioperatorio (inmediatas): Seroma (1,6%), hematoma (4,5%), retención urinaria (0,4 –
2,2%), lesión vesical (1%), ISO incisional superficial (3-5%).
Complicaciones tardías (mediatas): Dolor persistente (0,7-43%), neuralgia postherniorrafia
(persistencia de dolor por 3 meses), complicaciones testiculares (0,3-7,2%), infección de la
malla, ISO incisional profundo, hernia recurrente (0,5-15%), migración de la malla.
Hernias Complicadas
37. Paciente varón de 60 años de edad, con diagnóstico de hernia inguinal directa. ¿Cuál
es la estructura anatómica afectada?
a) Anillo inguinal profundo.
b) Tendón conjunto.
c) Músculo cremáster.
d) Músculo oblicuo mayor.
e) Fascia transversalis.
Pregunta
38. ¿Cuál es término usado para una hernia que tiene ambos componentes directo e
indirecto?:
a) Richter.
b) Littre.
c) Spiegel.
d) Pantalón.
e) Encarcelada.
Pregunta
45. Paciente de 45 años de edad, acude a Emergencia porque en las últimas 14 horas
presenta dolor abdominal intenso y vómitos frecuentes. Al examen físico:
tumoración umbilical. En la radiografía simple de abdomen se observa dilatación de
asas intestinales con niveles hidroaéreos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?:
a) Tumor de intestino delgado.
b) Invaginación intestinal.
c) Neoplasia de colon transverso.
d) Hernia incarcerada.
e) Invaginación ileocecal.
Anestesia Local y Regonal, Bloqueos
Anestesia Local y Regonal, Bloqueos
Anestesia general:
Inducción: Propofol (menos nauseas y vómitos que tiopental), otros agentes (Etomidato y
Ketamina).
Mantenimiento: Sevoflurano y desflurano (necrosis hepática, efecto adverso más grave).
Despertar: Esto da como resultado hiperreactividad autonómica que puede manifestarse
como hipertensión, taquicardia, broncoespasmo o laringoespasmo. Narcóticos de acción
corta, bloqueadores beta, o lidocaína pueden atenuar estas respuestas en los pacientes
cuando estas respuestas pueden ser dañinos (por ejemplo, enfermedad isquémica del
corazón).
Anestesia Local y Regonal, Bloqueos
Anestesia neuroaxial:
Anestesia espinal: Colocación de anestesia local en espacio subaracnoideo (L3-L4, L4-L5),
menor tiempo operatorio, menor pérdida de sangre, menor TVP y embolia pulmonar.
Anestesia epidural: Colocación de anestesia local en espacio epidural (técnica de pérdida de
resistencia o de la gota). Mismos beneficios que la anterior.
Anestesia Local y Regonal, Bloqueos
Hipertrofia pilórica.
Hernia diafragmática.
Atresia esofágica.
Intusucepcón.
Cirugía Pediátrica
Hipertrofia Pilórica: 2 a 3,5 por cada 1000 nacidos vivos, mas frecuente en hombres,
primogénitos, los síntomas suelen comenzar entre las 3 y 5 semanas de edad y rara
vez después de las 12 semanas
Factores ambientales: Tabaquismo materno, no dar lactancia materna.
Factores genéticos: Riesgo 200 veces mayor en gemelos monocigóticos y 20 veces mayor en
dicigóticos, Apolipoproteína A1.
Administración de macrólidos a la madre y al RN en sus 2 primeras semanas de vida
(eritromicina, azitromicina, no claritromicina).
Cirugía Pediátrica
Hipertrofia Pilórica:
Presentación Clínica: A las 3 a 6 semanas de edad presenta vómitos posprandiales no bilioso y
en “proyectil” (edad media de 22 días). Paciente luce demacrado, deshidratado, con oliva
pilórica palpable en el borde lateral del músculo recto (92%). Laboratorio: Alcalosis
metabólica hipoclorémica e hipopotasémica (si ha estado vomitando más de 3 semanas).
Asociaciones clinicas: Sindrome ictérico-pilórico, malrotación intestinal, frenillo mandibular.
Criterios ecográficos: Grosor de músculo pilórico: mayor a 3 mm, longitud de músculo pilórico
mayor a 15 mm, diámetro pilórico mayor a 14 mm.
Radiografía: Signo de la cuerda, signo de doble vía, del pico (final en punta en el canal
pilórico), del hombro (protuberancia prepilórica de bario).
Cirugía Pediátrica
Cirugía Pediátrica
Hipertrofia Pilórica:
Tratamiento: Piloromiotomía de Ramstedt, que implica una incisión longitudinal del píloro
hipertrófico con disección roma hasta el nivel de la submucosa ; alivia la constricción y
permite el paso normal del contenido del estómago hacia el duodeno .
Cirugía Pediátrica
Pregunta
48. Neonato de 28 días, es traído a consulta porque hace 7 días presenta vómitos
alimentarios frecuentes. Al examen se encuentra sequedad de piel y mucosas,
palpándose una tumoración de 1,5 cm en hemiabdomen superior. ¿Cuál es su
diagnóstico presuntivo?:
a) Atresia intestinal.
b) Hipertrofia del píloro.
c) Atresia esofágica.
d) Megacolon congénito.
e) Estenosis intestinal.
Pregunta
49. Lactante de 3 meses de edad que acude a la consulta por presentar desde los 15
días de vida, regurgitaciones posprandiales en casi todas las tomas y de forma
esporádica, vómitos en mayor cantidad. Heces de características normales. Lactancia
artificial con fórmula de inicio y presenta un adecuado desarrollo ponderoestatural,
sin pérdida de peso. ¿Cuál entre los siguientes, es el diagnóstico más probable?
a) Alergia a proteína de leche de vacas.
b) Estenosis pilórica.
c) Intolerancia a proteínas de leche de vaca.
d) Reflujo gastroesofágico madurativo.
e) Vólvulo intestinal.
Hernia Diafragmática
Hernia diafragmática: Defecto del desarrollo del diafragma que permite a las vísceras
abdominales a herniarse en el tórax. El volumen de contenido herniado puede ser
pequeño o suficiente para contener la mayor parte del intestino , el bazo , el hígado.
Debido a que la hernia se produce durante un período crítico del desarrollo de los
pulmones cuando se produce una ramificación de la arteria bronquial y pulmonar ,
se produce compresión de los pulmones y da como resultado hipoplasia pulmonar.
Embriogénesis
Porción anterior.
Porción anterolateral.
Porción posterior.
Pilares.
Irrigación, drenaje venoso, inervación.
Anatomía
Anatomía
Anatomía
Anatomía
Anatomía
Hernia Diafragmática
Hernia diafragmática:
Manifestaciones clínicas: Dificultad respiratoria en las primeras horas o días de vida, tórax en
tonel, abdomen excavado, abolición de murmullo en tórax ipsilateral, ruidos cardiacos
desplazados hacia la derecha.
Diagnóstico: Rx tórax, se puede facilitar con una SNG que se apreciaría en el hemitórax
comprometido.
Hernia Diafragmática
Hernia Diafragmática
Hernia diafragmática:
Manejo: Cirugía temprana, reducción de vísceras abdominales y cierre primario del defecto
diafragmático.
Hernia Diafragmática
Pregunta
50. Un recién nacido con grave distrés respiratorio presenta imágenes aéreas circulares
que ocupan el hemitórax izquierdo. El diagnóstico más probable es:
a) Pulmón poliquístico.
b) Malformación adenomatoidea.
c) Quiste pulmonar multilocular.
d) Hernia diafragmática.
e) Agenesia bronquial segmentaria.
Pregunta
52. Recién nacido de 10 horas de vida, presenta vómitos biliosos. Se le toma una
radiografía simple de abdomen y se observa imagen de doble burbuja. ¿Qué
diagnostico plantearía?:
a) Atresia anorrectal.
b) Atresia cólica.
c) Atresia duodenal.
d) Malrotación intestinal tipo I.
e) Malrotación intestinal tipo II.
Pregunta
Intususcepción intestinal:
Manifestaciones clínicas: Dolor abdominal intenso, intermitente y progresivo acompañado de
llanto inconsolable, ocurren en intervalos de 15 a 20 minutos.
Masa abdominal en forma de salchicha en el lado derecho, hasta 70% heces en jalea de
grosella.
TRIADA: DOLOR ABDOMINAL, MASA ABDOMINAL EN FORMA DE SALCHICHA Y HECES EN
JALEA DE GROSELLA: 15% de pacientes.
Ultrasonografía: Signo de la diana (ojo de Buey, muelle en espiral).
Intususcepción Intestinal
Pregunta
54. Una niña de 2 años se ha encontrado bien hasta hace aproximadamente 12 horas,
momento en que empezó con un cuadro de letargia, vómitos y episodios de llanto
intermitente con un estado de dolor visible. Coincidiendo con los episodios, retrae
las piernas hacia el abdomen. En la consulta emite una deposición de color rojo
oscuro; el abdomen muestra plenitud y un discreto dolor a la palpación. El
diagnóstico más probable es:
a) Estenosis hipertrófica de píloro.
b) Apendicitis.
c) Infección urinaria.
d) Invaginación.
e) Enfermedad ulcerosa péptica.
Pregunta
LEO RIGLER
DOBLE PARED
Muchas Gracias