Tema No 3: Universidad Nacional "Siglo XX" Area Sociales Carrera de Contaduria Pública
Tema No 3: Universidad Nacional "Siglo XX" Area Sociales Carrera de Contaduria Pública
Tema No 3: Universidad Nacional "Siglo XX" Area Sociales Carrera de Contaduria Pública
TEMA No 3
PROCESO DE AUDITORIA
COMUNICACIÓN
PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN DE
RESULTADOS
3.2. La Planificación:
Para Auditoría, es la etapa inicial del proceso, el cual nos permite determinar el objetivo,
objeto, alcance, metodología de la auditoria; nos posibilita el acceso al conocimiento de
las operaciones y actividades de la entidad, las regulaciones que aplica o debe aplicar,
los riesgos a los que se enfrenta y las respuestas que la entidad tiene a esos riesgos; por
otro lado nos viabiliza el diseño de programas de trabajo a la medida de las operaciones
del auditado; así como también nos permite realizar la administración del trabajo de
auditoría entre otros.
Evaluar el control interno; para obtener información sobre los controles en los que
se puede tener confianza.
Evaluar y calificar los riesgos en la auditoría, los cuales pueden ser riesgos
inherentes (riesgos externos a los que está expuesto la entidad), riesgos de control
(riesgos internos propios de la entidad) y los riesgos de detección (son riesgos
propios de la auditoría)
Los documentos que se emiten dentro de esta primera etapa son: El Memorándum de
Planificación de Auditoría (MPA) y los Programas de Auditoría o Programas de Trabajo,
aclarando que estos documentos no son rígidos y que pueden sufrir modificaciones en el
transcurso de la auditoría a través de una adenda y que además esta etapa debe estar
sustentada con respaldos y esta etapa se archiva en un “Legajo de Planificación”.
Nota: Se recomienda investigar sobre el relevamiento de información, los tipos de planificación que existe para las auditorías, la
estructura de un MPA y los programas de auditoría.
3.3. Ejecución:
Es la segunda etapa de la auditoria que nos permite ejecutar el trabajo mismo de auditoría
o trabajo de campo, profundizar la evaluación del control interno, obtener evidencia que
nos ayuda a sustentar las conclusiones y observaciones a través de procedimientos de
cumplimiento y sustantivos; así también durante esta etapa se ejerce la supervisión con
la finalidad de que se logren los objetivos de la auditoria programados en la etapa inicial.
Los documentos que se generan en esta etapa, son los llamamos Papeles de Trabajo y/o
las evidencias que nos ayudan a sustentar nuestras conclusiones u observaciones que
posteriormente plantearemos en el informe de auditoría y será de conocimiento de las
instancias pertinentes en la entidad auditada.
La evidencia en auditoría puede ser de diferentes tipos, entre los cuales mencionamos
los siguientes:
Nota: Se recomienda investigar y analizar los diferentes modelos de papeles de trabajo que se realizan para el trabajo de auditoria
Nota: Se recomienda investigar y analizar los diferentes métodos de codificación existentes para papeles de trabajo en auditoria
c) Sistema de correferencia: Son referencias cruzadas utilizadas para indicar una cifra
o dato dentro de un papel de trabajo. Datos con relación directa e iguales cifras.
Nota: Se recomienda investigar y analizar las diferentes marcas de auditoria y sus significados utilizados en el trabajo de auditoria.
Los papeles de trabajo, cumpliendo con todos los requisitos en su elaboración y trabajo,
durante las tres etapas de la auditoria, finalmente deben archivarse en legajos, los legajos
19 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO
POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA
Nota: Se recomienda investigar todos los contenidos posibles en los legajos de auditoría.
Por la importancia y la responsabilidad que revisten los papeles de trabajo para el Auditor,
estos son de propiedad de la organización de auditoria, no obstante deben estar
disponibles para ser exhibidos en cualquier momento a las autoridades, al cliente o al
colega que se haga cargo de las Auditorías posteriores
Estos papeles de trabajo están protegidos por el secreto profesional y solo pueden ser
exhibidos en los casos previstos por la confidencialidad del Código de Ética
profesional. El tiempo que debe mantenerlos en su poder el Auditor es de cinco años
Los Papeles de Trabajo son de propiedad del auditor, y por lo tanto cuando se permite
algún tipo de acceso a los mismos, se deberán tener en cuenta los siguientes pasos: