Tema No 3: Universidad Nacional "Siglo XX" Area Sociales Carrera de Contaduria Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

TEMA No 3

PROGRAMAS DE AUDITORIA Y PAPELES DE TRABAJO

3.1. Consideraciones Generales:

Para el desarrollo de cualquier auditoría, nos regimos a una secuencia de pasos


ordenados y lógicamente estructurados, mismos que nos ayudarán a lograr los objetivos
de la auditoría.

Esta secuencia de pasos la dividimos en tres etapas y la denominamos Proceso de


Auditoría.

PROCESO DE AUDITORIA

COMUNICACIÓN
PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN DE
RESULTADOS

3.2. La Planificación:

De acuerdo al Diccionario, la Planificación significa elaborar o establecer el plan conforme


a que se ha de desarrollar algo, especialmente una actividad.

Para Auditoría, es la etapa inicial del proceso, el cual nos permite determinar el objetivo,
objeto, alcance, metodología de la auditoria; nos posibilita el acceso al conocimiento de
las operaciones y actividades de la entidad, las regulaciones que aplica o debe aplicar,
los riesgos a los que se enfrenta y las respuestas que la entidad tiene a esos riesgos; por
otro lado nos viabiliza el diseño de programas de trabajo a la medida de las operaciones
del auditado; así como también nos permite realizar la administración del trabajo de
auditoría entre otros.

13 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO


POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA
3.2.1. Etapas de la Planificación de Auditoría:

La planificación de auditoría la dividiremos en dos etapas que son las siguientes:

a) Planificación Preliminar: En una primera instancia, la planificación preliminar permite


obtener y/o actualizar la información general de la entidad, conocer las principales
actividades que se ejecutan dentro de ella y analizar las condiciones existentes para
ejecutar la auditoría. Los principales pasos a seguir en esta etapa preliminar de la
planificación son:

 Emisión de la orden de trabajo.


 Aplicación de un programa general de auditoría que permita obtener la
documentación y la información preliminar requerida para la auditoría.
 Emisión de un reporte para conocimiento de la Dirección de auditoría.

b) Planificación Específica: Basados en la información obtenida en la etapa de


planificación preliminar; en esta etapa se trata de establecer las estrategias para realizar
la ejecución del trabajo de campo, considerando la eficiente utilización de los recursos
(humanos, materiales, tiempo) en el logro del o los objetivo(s) de auditoría.

Las actividades de la planificación específica principalmente pero no limitativamente son


las siguientes:

 Evaluar el control interno; para obtener información sobre los controles en los que
se puede tener confianza.

 Evaluar y calificar los riesgos en la auditoría, los cuales pueden ser riesgos
inherentes (riesgos externos a los que está expuesto la entidad), riesgos de control
(riesgos internos propios de la entidad) y los riesgos de detección (son riesgos
propios de la auditoría)

14 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO


POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

 Seleccionar las técnicas y los procedimientos de auditoría a ser aplicados a cada


componente del Estado Financiero.

3.2.2. Documentos de la Planificación de Auditoria:

Los documentos que se emiten dentro de esta primera etapa son: El Memorándum de
Planificación de Auditoría (MPA) y los Programas de Auditoría o Programas de Trabajo,
aclarando que estos documentos no son rígidos y que pueden sufrir modificaciones en el
transcurso de la auditoría a través de una adenda y que además esta etapa debe estar
sustentada con respaldos y esta etapa se archiva en un “Legajo de Planificación”.

a) Memorándum de Planificación de Auditoría (MPA): Es el documento que revela


ciertas decisiones sobre aspectos generales del trabajo de auditoría y brinda
información significativa de la entidad auditada a los distintos miembros del equipo
de auditoría.

b) Programa de Auditoría: El programa de auditoría es un enunciado, lógicamente


ordenado y clasificado de los procedimientos de auditoría que han de emplearse en
el trabajo, determina la extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han
de aplicar todo el conjunto de técnicas dentro de la auditoria.

Nota: Se recomienda investigar sobre el relevamiento de información, los tipos de planificación que existe para las auditorías, la
estructura de un MPA y los programas de auditoría.

3.3. Ejecución:

Es la segunda etapa de la auditoria que nos permite ejecutar el trabajo mismo de auditoría
o trabajo de campo, profundizar la evaluación del control interno, obtener evidencia que
nos ayuda a sustentar las conclusiones y observaciones a través de procedimientos de
cumplimiento y sustantivos; así también durante esta etapa se ejerce la supervisión con
la finalidad de que se logren los objetivos de la auditoria programados en la etapa inicial.

15 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO


POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

Los documentos que se generan en esta etapa, son los llamamos Papeles de Trabajo y/o
las evidencias que nos ayudan a sustentar nuestras conclusiones u observaciones que
posteriormente plantearemos en el informe de auditoría y será de conocimiento de las
instancias pertinentes en la entidad auditada.

3.3.1. Papeles de Trabajo y/o Evidencia del Auditor:

Los Papeles de Trabajo comprenden la totalidad de los documentos preparados o


recibidos por los auditores; contienen información suficiente a los efectos de permitir que
un auditor experimentado, sin conexión previa con la auditoria, identifique la evidencia
que soportan las conclusiones y juicios más significativos de los auditores.

La Evidencia, de acuerdo al diccionario es una certeza manifiesta y perceptible sobre un


hecho específico, que nadie pueda racionalmente dudar de ella. Sin embargo para la
auditoría, es toda documentación elaborada y obtenida por el auditor durante el proceso
de la auditoria y que respalda sus conclusiones y opiniones.

La Evidencia de auditoría está contemplada dentro de las Normas Internacionales de


Auditoria 500 y también en las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas, por cuanto
se dice que la evidencia debe ser suficiente y apropiada:

 Suficiente: es una medida de la cantidad de evidencia de auditoría.

 Apropiado o competente: es una medida de la calidad de la evidencia de


auditoría, significa que debe tener Relevancia y confiabilidad.
La relevancia implica que la evidencia, para que sustente las conclusiones en las
cuales se basa la opinión del auditor, deben ser importantes y estar relacionados
estrictamente al objeto de auditoría.

La confiabilidad o validez por otro lado, es influenciada por la fuente, la naturaleza


de la evidencia y las circunstancias en las cuales ésta es obtenida.

16 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO


POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA
3.3.2. Tipos de Evidencia:

La evidencia en auditoría puede ser de diferentes tipos, entre los cuales mencionamos
los siguientes:

a) Evidencia Física: Es la que obtiene el auditor mediante la observación o la


inspección directa de la existencia de cosas de carácter natural.

b) Evidencia Documental: Es la que se obtiene mediante el examen de los


documentos y registros de las actividades, operaciones y transacciones que soportan
el objeto de la auditoría.

c) Evidencia Analítica: Es la que se obtiene al realizar la interrelación de datos e


información mediante el razonamiento lógico para averiguar la conformidad.

d) Evidencia Electrónica: Es la que se obtiene de los sistemas electrónicos mediante


la aplicación de «técnicas de auditoría asistida por computadora».

e) Evidencia Testimonial: Es la información que se obtiene de terceros a través de


declaraciones orales y escritas recibidas en respuesta a indagaciones o por medio
de entrevistas o preguntas.

3.3.3. Principios para elaborar papeles de trabajo:

El auditor en la ejecución del trabajo, debe considerar la debida importancia en la


elaboración y el trabajo de los papeles de trabajo o evidencias, a fin de sustentar sus
conclusiones manifestadas en el informe:

a) Contenido de los Papeles de Trabajo: El papel de trabajo en su elaboración debe


considerar señalar los siguientes aspectos: Encabezado, referencia al paso del
programa de trabajo, objetivo, análisis realizado, alcance, método de muestreo,
fuente de información, conclusiones; así como también para su mejor entendimiento
17 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO
POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

y orden debe tener las referencias, correferencias, marcas de auditoría, explicación


de las marcas, sellos de (PPE) Papel Proporcionado por la Entidad, fecha,
identificación y rúbrica del auditor que elabora y del supervisor, entre otros aspectos
que puede ver conveniente el auditor para mayor calidad de su trabajo.

Nota: Se recomienda investigar y analizar los diferentes modelos de papeles de trabajo que se realizan para el trabajo de auditoria

b) Sistema de referencia o codificación: Se utiliza para organizar y archivar de


manera ordenada y clasificada los papeles de trabajo, las reglas mínimas son las
siguientes:

 Escritas en color diferente al


utilizado en el resto del papel (rojo)
 Alfa numérico con la misma letra
para identificar papeles de igual
rubro, cuenta, componente o ciclo.
A-1, A-1/1, A-2
 Explicar cuando se haya eliminado
o retirado un papel de trabajo. (no
utilizada A-1/5)

Nota: Se recomienda investigar y analizar los diferentes métodos de codificación existentes para papeles de trabajo en auditoria

c) Sistema de correferencia: Son referencias cruzadas utilizadas para indicar una cifra
o dato dentro de un papel de trabajo. Datos con relación directa e iguales cifras.

18 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO


POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

 Escritas en color diferente al


utilizado en el resto del papel
(rojo)
 Escritas alrededor de cada
partida o dato trabajado
 Únicamente cifras iguales
 Siempre utiliza dos referencias
(va y viene)
 Una cifra o dato no más de 2
correferencias.

d) Marcas de Auditoría: Señales o tildes para indicar brevemente el trabajo realizado


pobre importes, partidas, saldos y/o sujetos a revisión, sus reglas son:

 Escritas en color diferente al utilizado en el


resto del papel (rojo)
 Al margen derecho o izquierdo del dato
revisado
 Utilizar signos de agrupación a fin de no
repetir
 No utilizar misma marca para asuntos
diferentes
 Evitar recargar el papel de marcas evitando confusión y dificultad en supervisión
 El significado claro y conciso de cada marca al final o en referencia.

Nota: Se recomienda investigar y analizar las diferentes marcas de auditoria y sus significados utilizados en el trabajo de auditoria.

3.3.4. Archivo de papeles de trabajo

Los papeles de trabajo, cumpliendo con todos los requisitos en su elaboración y trabajo,
durante las tres etapas de la auditoria, finalmente deben archivarse en legajos, los legajos
19 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO
POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

según el diccionario son un conjunto de papeles archivados, generalmente atados que


tratan de un mismo asunto. En auditoría aplicamos cuatro legajos que son:

a) Legajo Permanente: Se tiene en cuenta que durante la auditoría se obtienen


evidencias relacionadas principalmente con aspectos legales, societarios y
financieros que constituyen la base de la información para la planificación del examen
y serán utilizadas en años sucesivos, sería conveniente archivarlas en un legajo cuyo
contenido será mínimamente lo siguiente:

 Aspectos legales y societarios


- Acta constitutiva del ente
- Estatutos
- Títulos de propiedad
- Contratos de alquiler importantes
- Acuerdos de remuneraciones
- Principales contratos comerciales
 Aspectos financieros
- Información general sobre el ente
- Acuerdos de préstamos a largo plazo
- Líneas de crédito
- Estados Financieros
 Correspondencia importante con el ente y memorandos de interés
permanente
- Actas de reuniones de accionistas, directorio, comité de auditoría, etc., de
interés permanente
- Disposiciones impositivas importantes
- Copias de informes especiales
- Parte de la documentación archivada en este legajo está relacionada con
información estrictamente confidencial. Si los resúmenes o copias se
realizan de documentos importantes, deberán ser comparados con los

20 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO


POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

originales, para verificar que no se haya tergiversado u ocultado


información.

b) Legajo de Planificación: Es utilizado para documentar todo lo atinente al proceso


de planificación, la información básica obtenida sobre la cual se sustenta la
planificación y el plan de auditoría.
 Memorándum de planificación de auditoria
 Programas de Trabajo
 Procedimientos de diagnóstico y actividades previas a la planificación
 Correspondencia recibida y expedida

c) Legajo Corriente: Durante la etapa de ejecución de la auditoría se llevarán a cabo


los procedimientos programados. Es fundamental que estas pruebas, juntamente
con las evidencias obtenidas y las respectivas conclusiones, sean documentadas.

 Conclusiones sobre el trabajo realizado


 Planillas de Deficiencias
 Programas de Trabajo
 Toda documentación de respaldo del análisis realizado
 Detalle de funcionarios de la entidad auditada y relacionados con operaciones
auditadas
 Planilla de pendientes emergentes de la supervisión efectuada.

d) Legajo Resumen: Incluye toda la información significativa relacionada con la


comunicación de resultados (Informes de Auditoria), su contenido consiste en lo
siguiente:

 Estados financieros y el informe del auditor, si corresponde.


 Carta de la Gerencia e informes técnicos
 Carta de presentación a las instancias correspondientes
 Actas de reuniones sostenidas con los funcionarios de la entidad

21 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO


POR: Karen Mariel Soliz Guzmán
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” AREA SOCIALES CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

 Sugerencias para futuros exámenes


 Formularios de desempeño del personal
 Comentarios sobre el tiempo insumido
 Actas de devolución de documentación
 Listado de verificación del cumplimiento y conclusiones de la auditoria

Nota: Se recomienda investigar todos los contenidos posibles en los legajos de auditoría.

3.4. Cuidado o custodia de papeles de trabajo:

Por la importancia y la responsabilidad que revisten los papeles de trabajo para el Auditor,
estos son de propiedad de la organización de auditoria, no obstante deben estar
disponibles para ser exhibidos en cualquier momento a las autoridades, al cliente o al
colega que se haga cargo de las Auditorías posteriores

Estos papeles de trabajo están protegidos por el secreto profesional y solo pueden ser
exhibidos en los casos previstos por la confidencialidad del Código de Ética
profesional. El tiempo que debe mantenerlos en su poder el Auditor es de cinco años

Los Papeles de Trabajo son de propiedad del auditor, y por lo tanto cuando se permite
algún tipo de acceso a los mismos, se deberán tener en cuenta los siguientes pasos:

 Existencia de autorización escrita de la entidad.


 Existe un deber ético y profesional (otros auditores)
 Es requerido por ley (fiscalía)

22 TEXTO GUÍA DE LA MATERIA DE AUDITORIA - CUARTO AÑO


POR: Karen Mariel Soliz Guzmán

También podría gustarte