Decimo Trabajo Sin Formato

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Introducción: “Tiempo histórico y pensamiento adolescente” es un texto escrito por Rubén

Zataráin Mendoza. A lo largo de este articulo, el autor se dedica a exponer información tanto
de otro autores y de el mismo sobre un tema en particular: el tiempo histórico. Dedica mas
del 80% de la obra a analizar a este desde el punto de vista del adolescente como alumno de
historia. Como ya se mencionó, para su procedimiento hace uso de citas de múltiples autores
que confirman sus aseveraciones, así como también hace uso de lógica pura para demostrar
la veracidad de ciertos argumentos que el propone.

Objetivos: Los objetivos del autor son dos: Por un lado, analizar el tiempo histórico, explicar
como se aprender y demostrar los errores al momento de enseñarlo. Gran parte de la obra
gira en torno al adolescente y su forma de aprender historia. Por otro lado, hace una critica a
la denominada Reforma Integral de la Educación Secundaria, aplicada en México, sobre la
cual escribe que “se ha planteado mas en la dimensión política y menos desde el plano
pedagógico”1

Procedimiento: Como ya se mencionó anteriormente, es el tiempo histórico el objeto de


estudio del autor. Para ello, comienza analizando y afirmando que el Hecho Histórico se
encuentra inscrito en tiempo y espacio, un tiempo y espacio específicos. Desde aquí
comienza a plantearnos los primeros problemas sobre esto y su enseñanza, ya que
menciona que cada ser humano capta de forma diferente estas dos categorías.
Tras estas primeras premisas, el autor comienza a hacer un listado de la clasificación de las
diferentes acepciones del termino de Tiempo Histórico: Nociones de duración, simultaneidad
y sucesión; Nociones de sucesión o seriación causal histórica; Continuidad pasado-presente-
futuro.
El autor afirma que para poder enseñar historia se debe hacer una investigación psico-
genética, que ayude a comprender la génesis, el origen, de las principales fallas al momento
de enseñar la disciplina. Profundizando en ello, el autor propone que el tiempo no se conoce
de modo intuitivo sino con una verdadera construcción psicológica. Para el niño el tiempo es
inicialmente discontinuo. Sin embargo, esta visión se puede superar mediante el uso de
sistema de medición objetiva y cuantitativa.

1 Rubén Zataráin Mendoza, “Tiempo histórico y pensamiento adolescente: acercamiento desde una perspectiva
constructivista.” en educar, julio-septiembre, 2005, p. 50
Volviendo sobre el tema de las fallas en la enseñanza de la disciplina, el autor escribe que al
estructurar el tiempo de manera cronológica, el alumno no consigue una representación clara
de este transcurso temporal. Desde un punto de vista pedagógico, no se puede acceder a la
concepción real o acertada del tiempo histórico sino hasta los 11-12 años de edad. La
adquisición de la noción de tiempo y del dominio de sus elementos constitutivos es producto
de una construcción progresiva y lenta en la que confluyen la madurez intelectual del sujeto,
sus experiencias cotidianas y su formación escolar.
El autor hace un listado de las criticas mas comunes a la enseñanza tradicional de la historia,
entre las que destacan:
 Favorecer la educación bancaria, el memorismo de discurso vía palabra e imagen del
maestro y libro de texto
 Sirve de vehículo a anécdotas y clichés estereotipados
 Presentan a la sociedad contemporánea como el punto máximo de desarrollo,
dejándola fuera de toda critica
 El mensaje histórico de lo bueno y lo malo hace penetrar en la moraleja cívica y/o
moral
 Predomina una enseñanza eurocentrista
Finalmente, el autor escribe que si el alumno no contextualiza cronológica y espacialmente el
contenido histórico, la posibilidad de diálogo con el objeto y de construcción del aprendizaje
se obstaculiza seriamente.

Resultados: Con todo lo mencionado anteriormente, el autor concibe una serie de


conclusiones respecto a su análisis. Para empezar, concibe al tiempo histórico como un
meta-concepto que engloba aspectos como:
✔ El tiempo histórico es, en si mismo, una duración.
✔ Debemos plasmar nuestra representación mental del tiempo histórico en otro tpo de
representación para enseñar o ilustrar acontecimientos
✔ El aspecto del tiempo histórico ligado a la continuidad y al cambio social más saturado
de aspectos causales, que resulta ser el aspecto más complejo de los contenidos en
el tiempo histórico
Con lo anterior, escribe, a manera de concepto, que tiempo histórico se entiende como el
cambio de los modos de vida y las instituciones a través de los tiempos. Implica la relación
de un conjunto de imágenes que definen sucesos, personas, grupos, lugares, formas, cuyo
conocimiento, además de un esfuerzo específico, requiere de un proceso especial de
aprendizaje y relación.
Para una mejor comprensión del tiempo, el autor asegura que se debe insertar al alumno en
su territorio de la realidad externa, es decir, crear una dimensión temporal y espacial para
arribar a la comprensión del hecho histórico.
Como resultado, el mayor error de la enseñanza de la historia es no propiciar la actividad
constructiva y critica del educando, y por ello la didáctica deberá basarse en la
psicopedagogía. El autor asegura que el desarrollo mental y la forma en que se estudia la
historia son variables que forjan las premisas fundamentales para comprender las relaciones
temporales entre los fenómenos históricos. Hay que estructurar el pasado, darle un sentido.
Al fin de cuentas el tiempo y el espacio histórico son construcciones sociales que obedecen a
la intencionalidad de estructurar el pasado y darle sentido.

Conclusiones: A manera de conclusión, quiero resaltar que el autor escribe los propósitos de
la historia, los cuales son:
➢ Comprender y utilizar información histórica para ordenar, relacionar y analizar sucesos
y procesos de México y el mundo
➢ Entender el papel que grupos e individuos tienen en la conformación social, valorar el
patrimonio histórico-cultural y fortalecer la convivencia democrática
Es muy cierto lo que expone el autor a lo largo de todo su articulo: La historia encuentra
varias limitantes al momento de ser enseñanza, desde el profesor y su subjetividad al
momento de enseñar, hasta la mala comprensión de los conceptos históricos. Si a esto se
suma una mala implementación de métodos y, como el caso especifico que menciona el
autor, una mala Reforma Educativa, encontramos una de las enseñanza mas pobres de
historia. Es por ello que la enseñanza de la historia debe estar sujeta a conocimientos
pedagógicos y didácticos, y a la vez, estos deberán estar adaptados a la situación especifica
del alumno y el docente, así como su mundo externo e interno (psicología y sociología)

Zataráin Mendoza, Rubén, “Tiempo histórico y pensamiento adolescente: acercamiento


desde una perspectiva constructivista.” en educar, julio-septiembre, 2005, pp. 43-52

También podría gustarte