Decimo Trabajo Sin Formato
Decimo Trabajo Sin Formato
Decimo Trabajo Sin Formato
Zataráin Mendoza. A lo largo de este articulo, el autor se dedica a exponer información tanto
de otro autores y de el mismo sobre un tema en particular: el tiempo histórico. Dedica mas
del 80% de la obra a analizar a este desde el punto de vista del adolescente como alumno de
historia. Como ya se mencionó, para su procedimiento hace uso de citas de múltiples autores
que confirman sus aseveraciones, así como también hace uso de lógica pura para demostrar
la veracidad de ciertos argumentos que el propone.
Objetivos: Los objetivos del autor son dos: Por un lado, analizar el tiempo histórico, explicar
como se aprender y demostrar los errores al momento de enseñarlo. Gran parte de la obra
gira en torno al adolescente y su forma de aprender historia. Por otro lado, hace una critica a
la denominada Reforma Integral de la Educación Secundaria, aplicada en México, sobre la
cual escribe que “se ha planteado mas en la dimensión política y menos desde el plano
pedagógico”1
1 Rubén Zataráin Mendoza, “Tiempo histórico y pensamiento adolescente: acercamiento desde una perspectiva
constructivista.” en educar, julio-septiembre, 2005, p. 50
Volviendo sobre el tema de las fallas en la enseñanza de la disciplina, el autor escribe que al
estructurar el tiempo de manera cronológica, el alumno no consigue una representación clara
de este transcurso temporal. Desde un punto de vista pedagógico, no se puede acceder a la
concepción real o acertada del tiempo histórico sino hasta los 11-12 años de edad. La
adquisición de la noción de tiempo y del dominio de sus elementos constitutivos es producto
de una construcción progresiva y lenta en la que confluyen la madurez intelectual del sujeto,
sus experiencias cotidianas y su formación escolar.
El autor hace un listado de las criticas mas comunes a la enseñanza tradicional de la historia,
entre las que destacan:
Favorecer la educación bancaria, el memorismo de discurso vía palabra e imagen del
maestro y libro de texto
Sirve de vehículo a anécdotas y clichés estereotipados
Presentan a la sociedad contemporánea como el punto máximo de desarrollo,
dejándola fuera de toda critica
El mensaje histórico de lo bueno y lo malo hace penetrar en la moraleja cívica y/o
moral
Predomina una enseñanza eurocentrista
Finalmente, el autor escribe que si el alumno no contextualiza cronológica y espacialmente el
contenido histórico, la posibilidad de diálogo con el objeto y de construcción del aprendizaje
se obstaculiza seriamente.
Conclusiones: A manera de conclusión, quiero resaltar que el autor escribe los propósitos de
la historia, los cuales son:
➢ Comprender y utilizar información histórica para ordenar, relacionar y analizar sucesos
y procesos de México y el mundo
➢ Entender el papel que grupos e individuos tienen en la conformación social, valorar el
patrimonio histórico-cultural y fortalecer la convivencia democrática
Es muy cierto lo que expone el autor a lo largo de todo su articulo: La historia encuentra
varias limitantes al momento de ser enseñanza, desde el profesor y su subjetividad al
momento de enseñar, hasta la mala comprensión de los conceptos históricos. Si a esto se
suma una mala implementación de métodos y, como el caso especifico que menciona el
autor, una mala Reforma Educativa, encontramos una de las enseñanza mas pobres de
historia. Es por ello que la enseñanza de la historia debe estar sujeta a conocimientos
pedagógicos y didácticos, y a la vez, estos deberán estar adaptados a la situación especifica
del alumno y el docente, así como su mundo externo e interno (psicología y sociología)