Biología Celular
Biología Celular
Biología Celular
celular
}
celular
medios de examen
biológicos
médicos
anexo:
Dimensiones biológicas y límites:
Medidas del mundo visible:
• 1 km (kilómetro) = 1.000 mts (metros)
• 1m (metro) = 1.000 mm (milímetros)
• 1 mm (milímetro) = 1.000 um (micrómetros) (ex micra)
Medidas del mundo invisible:
• 1 um (micrómetro) = 1.000 nm (nanómetros) (ex milimicra)
• 1 nm (nanómetro) = 10 A° (angstron)
• 1 nm (nanómetro) = 1.000 pm (picómetros) (ex micro micra)
Ejemplo:
Para convertir 0,2 um en nm se debe multiplicar: 1.000 nm x 0.2
um =200 nm
Para convertir 0,2 um en angstron se debe multiplicar la magnitud
en nm x10: 200 nm x 10 A° = 2.000 A°
Bio moléculas
Compuestos organicos e inorganicos
Compuestos organicos e inorganicos
Agua Proteínas
Ácidos Hidratos de
Bases carbono
Sales minerales Lípidos
Ácidos
nucleicos
Compuestos inorgánicos
Agua H2O → organismo humano que representa:
60% peso corporal HOMBRE👦
55% peso corporal MUJER 👩
El agua sale y entra de la célula sin ningún problema, solamente no hay
agua entre la bicapa lipídica (lípidos)
Es el elemento que se encuentra en mayor proporción, aunque la
cantidad varía según: sexo, tipo de tejido, órgano.
Se la encuentra en 2 formas 💧
Libre 95% componente de la sangre, linfa (Ultrafiltrado de la
sangre) y medios dispersantes o líquidos corporales (Intra y
extracelulares), interviene en reacciones químicas.
Ligada 5% unida laxamente a proteínas.
Debido a la configuración molecular del agua, se deben
Funciones:
muchas de las propiedades biológicas y físico químicas de la célula.
Tiene origen exógeno y endógeno (reacciones químicas del
metabolismo).
En cada molécula de agua
H2O hay 2 átomos de hidrogeno
que están dispuestos
asimétricamente y
constituyen con el oxígeno un
ángulo de 105°
Esta distribución asimétrica
de los H (+) con respecto al O
(-) hace que las cargas de la
molécula también se
distribuyan asimétricamente,
comportándose la molécula
de agua como un dipolo: atrae moléculas del signo opuesto en otras
moléculas. Esta variedad de atracción se denomina enlace/puente de
hidrogeno no covalente/de baja energía, importantes en compuestos
como los ácidos nucleicos.
La configuración dipolar hace que el agua sea un buen solvente
(solvente universal) ya que su atracción sobre iones + y – es más
intensa que la de los propios iones al combinarse entre sí. En
moléculas orgánicas, esto permite una fácil absorción, transporte,
intercambio, secreción y excreción de sustancias en el organismo.
Importancia en la estabilización de soluciones coloidales.
Lugar donde se efectúan reacciones químicas.
Mantiene la estabilidad térmica intracelular ya que los enlaces de
hidrogeno absorben calor.
Puede ser parte y producto de reacciones químicas.
Actúa como lubricante (sinovia).
Protege y amortigua golpes (líquido amniótico).
El agua del organismo se distribuye en diferentes compartimientos,
donde hay un intercambio de agua permanente.
IntracelularDentro de la célula.
Extracelular Fuera de la célula.
hídrico (24hs)
Bebidas 1400cc Perdida 850cc
obligada (piel
y pulmones)
Alimento 800cc Materia fecal 150cc
solido
Agua 300cc Orina 1500cc
metabólica
total 2500cc total 2500cc
Hay un equilibrio entre el ingreso y egreso.
Acido y bases
Intracelularmente:
Cationes + potasio y magnesio
Aniones – fósforos y sulfatos
Extracelularmente:
Cationes + sodio y calcio
Aniones – cloruro y bicarbonato
Compuestos inorgánicos
La proporción de proteínas en la célula oscila entre 10-
Proteínas:
20% del contenido orgánico celular. Son macromoléculas, constituidas
por carbono, hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. (cuaternarias).
Resultan de la unión de
aminoácidos, que son las unidades
elementales o monómeros, todas las
proteínas existentes son polímeros
compuestos por la
combinación de los 20 aminoácidos diferentes que hay en los seres
vivos.
La naturaleza, cantidad y ordenamiento de los aminoácidos en la
cadena, determinan las propiedades químicas y físicas de las proteínas.
En una proteína, el radical amino de un aminoácido está unido al
carboxilo del siguiente por un enlace peptídico.
Del total de aminoácidos existentes en las proteínas, 8 deben ser
ingeridos con la dieta (son esenciales), pues la célula no puede
producirlos: fenilalanina, isoleucina, leucina, lisina, triptófano,
metionina, valina y treonina. Los otros 2 se sintetizan en tejidos
humanos a ritmo insuficiente para atender demandas como, por
ejemplo, crecimiento, embarazo o lactancia. Estos aminoácidos,
arginina e histidina, también deben considerarse esenciales.
2 aminoácidos → dipéptido
3 aminoácidos → tripéptido
4 a 10 aminoácidos → oligopéptido
+ de 10 aminoácidos → polipéptido
+ de 100 aminoácidos → proteína
Una proteína, además de los 100 aminoácidos, debe evidenciar un peso
molecular superior a 6000 D.
Dado que los aminoácidos son ionizables y presentan
simultáneamente grupos ácidos y básicos y aminoácidos con cargas
positivas + y negativas -, determinan
que las proteínas sean moléculas
anfóteras, es decir, que pueden actuar
como ácidos o como bases, de
acuerdo con el PH del solvente.
Las características estructurales
de algunas proteínas suelen ser muy
complejas, siendo esto inherente al
tamaño de las moléculas. Se
considera que la molécula proteica
ofrece distintos niveles de
organización, llamados estructuras,
en órganos y uñas)
Solubles → (albumina, va por la sangre y transporta muchos compuestos
Funcionalmente se clasifican:
Estructurales: sostén
Enzimáticas: catalizadores
biológicos que aceleran reacciones
químicas (exigen PH, temperaturas óptimos, presencia de
cofactores iónicos, coenzimas)
Actúan en pequeñas cantidades y permanecen igual al final de la
reacción, no formando parte del producto final.
Almacenadoras (insulina o ferritina)
Transportadoras (hemoglobina O)
Hormonales (insulina)
Contráctiles (actina y miosina)
Defensivas (anticuerpos - inmunoglobulina - interferón)
Receptores celulares, son proteínas de membrana que permiten el
paso de ciertas sustancias.
Moduladores celulares (proteína represora del código genético)
Antibióticos naturales
Energéticas (1g de proteína produce 4kcal)
Vitaminas
Son compuestos orgánicos
indispensables para la vida.
Se requieren en pequeñas
cantidades y se deben ingerir con la
dieta ya que, en general, no son
sintetizadas por el organismo.
Se clasifican en:
。Hidrosolubles:
Vitamina C
Complejo B
。Liposolubles:
Vitamina A
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina K
Funcionalmente, no son estructurales ni energéticas, participan
directa o indirectamente como coenzimas en los procesos metabólicos.
Lípidos o Grasas
Son moléculas terciarias formadas por carbono, oxigeno e
hidrógeno, relativamente
insolubles en agua y solubles en
solventes orgánicos. Representa
el 2-3% del contenido orgánico
celular.
Funcionalmente, los lípidos
actúan como la mayor reserva
energética pues proveen 9Kcal por gramo degradado.
SimplesConstituidos por ácidos grasos y glicerol.
Glicéridos o grasas neutras. Ej. triglicéridos.
Ceras
Esteroides Estructuras cíclicas complejas libres o esterificadas.
Colesterol
Hormonas sexuales
Vitamina D
Ácidos biliares
conjugados o compuestos Asociados a sustancias no lipídicas.
Fosfolípidos: unidos al ácido fosfórico, tienen una disposición
especial: cabeza hidrófila (afín al agua) y dos colas hidrófobas
(que rechazan el agua), por eso, se dicen moléculas anfipáticas
(por doble comportamiento)
Glucolípidos o esfingolípidos:
Esfingomielina.
Cerebrósidos.
Gangliósidos.
Carotenoides (pigmentos).
Lipoproteínas.
Otras Funciones
partir del ATP, por acción de la enzima adenil ciclasa, cuya actividad es
regulada por distintas hormonas.
➨ Función: mensajero químico intermediario de esas hormonas.
Tiene acción metabolica
➨ GMP cíclico (guanosina monofosfato (3' 5' cíclico): Puede antagonizar al AMP
cíclico
➨ Función: mensajero intracelular, intermediando la acción de
hormonas. Tiene acción metabólica.
Polinucleótidos
Ácidos son macromoléculas poliméricas formadas por
nucleicos:
Citosina
La molécula de ARN es una doble hélice formada por 1 sola
cadena de polinucleótidos enrollada sobre sí misma, y enfrentando las
bases de la siguiente manera: adenina y uracilo, unidas por 2 puentes de
hidrógeno y citosina con guanina, por medio de tres puentes de
hidrógeno. Los ARN se asocian a proteínas formando nucleoproteínas.
Podemos distinguir 4 ARN:
ARNm (mensajero) núcleo Lleva al citoplasma el mensaje para la síntesis
proteica.
núcleo Pasa al citoplasma, donde transportará el
ARNt (transferencia)
composición
físico química de la
célula
Procariontes/procariotas:
oxígeno
hidrógeno
nitrógeno
Existen además
fósforootros átomos muy
necesarios como:
azufre
calcio
cloro
cobre
cobalto
hierro
magnesio
manganeso
molibdeno
potasio
sodio
yodo
zinc
Superficie
celular
celular
superficie celular Son→ 2 entidades
morfológicamente distintas y funcionalmente
asociadas. Las proteínas que forman la membrana y el glicocáliz se
sintetizan en el RER, ya que deben migrar hacia afuera del citoplasma.
La membrana plasmática es un componente que
Membrana plasmática (interna)
organelas
celular
Glucogenólisis
Síntesis de esteroides (lípidos)
Detoxificación de drogas y sustancias nocivas
Transporte intracelular y concentración de sustancias
Captación, almacenamiento y liberación de iones de calcio
Producción de los precursores del ácido clorhídrico en células del
estómago
Formación y reciclaje de membranas (componente lipídico)
• Forma cisternas paralelas que al MET se ven
El retículo endoplásmico rugoso
Secreción de proteínas.
Agregado de azúcares terminales y ácidos grasos.
Proteólisis selectiva.
Sulfatación y fosforilación.
Síntesis de gangliósidos.
Provee membranas en la formación de lisosomas primarios y
de vesículas secretorias.
Forma el acrosoma del espermatozoide.
El Golgi presenta continuidad funcional con el RER y el REL y
está rodeado por una zona de exclusión donde están ausentes ribosomas,
mitocondrias y glucógeno.
Con el MO se lo visualiza con impregnaciones de plata u osmio.
Con las coloraciones comunes, si su desarrollo es importante cómo
ocurre en el plasmocito, se observa su imagen negativa.
Lisosomas: Organoides
membranosos redondeados, de 0.5 um de
diámetro, que contienen más de 50 enzimas líticas diferentes (proteasas,
nucleasas, glucosidasas, lipasas y fosfolipasas), capaces de degradar un
gran número de sustancias orgánicas.
La membrana aísla a dichas enzimas de los demás componentes del
citoplasma impidiendo su digestión. Su contenido enzimático proviene
del RER y la membrana es aportada por el Golgi.
Función:
Digestión
Pueden ser primarios o secundarios (luego de la fusión con vesícula
digestiva o autofágica). De acuerdo con su estado funcional se los
denomina:
➤ Lisosomas primarios → Neoformados
➤ Lisosomas secundarios → Mezclan su contenido enzimático con los
compuestos a digerir, contenidos en una vesícula digestiva fagocítica o
pinocítica, o con una vesícula autofágica (elimina organelas del
citoplasma limitadas por membranas, por digestión dentro de los
mismos).
Otras funciones en determinadas células:
Digestión extracelular
Digestión intracelular
Funciones reguladoras y metabólicas (Degradación de glucógeno,
separación del complejo tiroxina-tiroglobulina, eliminación de
organoides viejos). El déficit de algunas enzimas lisosomales
produce enfermedades por acumulación indebida de sustancias en
el interior de la célula.
Las sustancias no digeridas permanecen un tiempo variable dentro
de la célula formando las vacuolas (cuerpos residuales). Este material se
denomina lipofuscina, su depósito aumenta con la edad y es un signo de
envejecimiento.
Son abundantes en los hepatocitos (tienen a su cargo la
desintoxicación alcohólica) y en células renales
Los lisosomas no son visualizados en forma individual al MO, pero
cuando su cantidad es importante pueden agruparse y presentarse en
forma de granulaciones acidófilas como ocurre en los glóbulos blancos
de la sangre y se tiñe con un componente básico.
Organoides membranosos, esféricos, de 0.5-1.5 um de
Peroxisomas:
celular.
Tardíos, avanzados o finales: situados en la profundidad de la célula
cercanos al núcleo, que se pueden fusionar con los lisosomas que
difieren además en su morfología y su estado de acidificación y
función.
Los tempranos clasifican y reciclan las proteínas incorporadas por
endocitosis, se separan el receptor del ligando, el receptor vuelve a la
membrana dándose de esta forma el reciclaje de los receptores
superficiales y el ligando queda secuestrado en un cuerpo multivesicular
que lo transportará a un tardío para su degradación final en un lisosoma.
El endosoma posibilita la entrada del ligando a la célula evitando la
inmediata fusión con los lisosomas.
Pueden fusionarse con otro dominio de la membrana plasmática
para eliminar de la célula su contenido (transcitosis), mecanismo donde
se transportan sustancias a través de células epiteliales
(inmunoglobulinas hacia la saliva o pasaje en la placenta o en la leche
materna). Asimismo, pueden fusionarse con un lisosoma y su contenido
ser digerido.
Ribosomas:Organoides no membranosos formados por partículas
pequeñas electrodensas de 15 nm de diámetro. Presentan una subunidad
mayor con un coeficiente de sedimentación de 60S y una subunidad
menor de 40S, en conjunto es de 80S. Las subunidades están
constituidas por ARNr y proteínas.
Al MET, se describe un modelo teórico; la subunidad mayor
piramidal recorre de base a vértice por un conducto y está
separada de la subunidad menor (subdivida por un tabique
anteroposterior) por un espacio en ángulo diedro.
Químicamente están constituidas por ARNr y proteínas, hay
diferencias cuantitativas y cualitativas entre el contenido.
Libres: Dispersos en el citoplasma. Sintetizan las proteínas,
estructurales o enzimáticas, que formarán parte de la célula o
participarán en los procesos metabólicos de la misma.
Adheridos: Adheridos por subunidad mayor al RE, formando el
RER.
Sitio físico donde se realiza la síntesis de proteínas de
Función:
núcleo interfásico
funciones
celular
La célula desarrolla múltiples funciones: ej. obtención de energía
con formación de ATP y la síntesis de proteínas. Las hay: Comunes a
todas ellas y Específicas de acuerdo con su especialización. La mayoría
de las funciones requiere aporte de energía del ATP y enzimas que
catalicen las reacciones metabólicas necesarias en la concreción de
estas.
Las propiedades físicas celulares (comportamiento mecánico) están
dadas por la condición gel-sol, y pueden reducirse a cohesión,
viscosidad, contractilidad, elasticidad y fuerza de tensión.
Las uniones moleculares en el citosol están relacionadas con las
fuerzas de atracciones débiles e inestables entre grupos de átomos
polares y no polares.
Para la captación y eliminación de agua es fundamental la
contractilidad de los geles. La viscosidad está directamente relacionada
con el movimiento citoplasmático. Así se conoce:
una célula puede movilizarse por ciclosis o movimiento
motilidad celular:
ameboideano.
● Ciclosis:(corriente
citoplasmática) Generación de corrientes citoplásmicas
que implican el movimiento de sustancias dentro de la célula. Está
relacionada con una disminución de la viscosidad que produce un
aumento del movimiento o corrientes de líquidos intracitoplásmicos.
Los microfilamentos son los organoides que actúan en la ciclosis. La
fuerza impulsora está dada por la interacción actina-miosina, la
presencia de calcio y la energía del ATP.
Este tipo de movimiento es observado con claridad en células
vegetales, pero también ocurre en células animales.
● Movimiento browniano: (coloides) Es un movimiento anárquico debido a la
agitación de las partículas como, agregados iónicos o macromoléculas
(proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos), sin disolverse ni precipitar.
La célula se desplaza emitiendo prolongaciones
● Movimiento ameboideo:
denominadas seudópodos, que son extensiones de la superficie celular
que se forman por flujo interno del citoplasma, con cambio de su
viscosidad de gel a sol. Los seudópodos se fijan sobre una superficie y
arrastran el resto de la célula en esa dirección.
En el movimiento ameboide se requiere el acople entre la
superficie celular y los
microfilamentos de actina, la
presencia de miosina, ATP, calcio
y un grupo de proteínas
denominadas fijadoras de actina.
Estas, actuando sobre la actina, la
modifican produciendo geles
(gelación) o el efecto opuesto
(solación).
● Locomoción por lamelipodios y filopodios: La
locomoción en la mayoría de las células
aisladas de organismos superiores se realiza sin evidenciar un flujo de
citoplasma evidente. En el desplazamiento de células como el
fibroblasto, se observa que éste se elonga en la dirección del
movimiento y se aplana contra la superficie de apoyo. Al desplazarse, el
borde de su extremo anterior forma una proyección ancha y aplanada,
lamelipodio, que se extiende desde la célula y se fija a la superficie en
puntos específicos. Al MET se observa en su interior, microfilamentos
dispuestos en malla y haces en las zonas de adhesión. Los filopodios son
proyecciones de la célula, tienen función exploratoria.
Endocitosis → Mecanismo por el que la célula incorpora material
extracelular, líquido o sólido, envolviéndolo en repliegues de membrana
que luego se separan de la misma y forman vesículas intracelulares.
Procesos: fagocitosis (solidos) y pinocitosis (líquidos) detectables
al MO y ultrafagocitosis (solidos) y micropinocitosis (líquidos),
visualizables al MET.
Este mecanismo de incorporación de sustancias es activo; se
requiere aporte de energía del ATP. La endocitosis puede ser
inespecífica o específica cuando responde a receptores de membrana
para la sustancia a endocitar.
。 La sustancia a incorporar se adhiere a la
endocitosis inespecífica
En el núcleo
Visualización microscópica a modo de filamentos, de los
cromonemas por condensación progresiva de los mismos.
Desaparición progresiva del nucléolo por consumo de
ARMr sin reposición.
En el citoplasma:
Migración de un par de centriolos (diplosoma) a cada polo, con
formación del aparato mitótico (acromático) huso mitótico más
ásteres. Los microtúbulos del huso y los ásteres reemplazan a los
microtúbulos dispersos de las etapas anteriores.
➨ Prometafase Desintegración y desaparición de la envoltura
(o profase tardía): (2n-4C):
hermanas y migración de las mismas hacia cada polo. Así, las que eran
cromátides hermanas en un cromosoma pasan a ser cromosomas hijos,
dirigiéndose hacia polos distintos, la migración de estos obedece a un
movimiento todavía no precisado. Hay dos hipótesis al respecto
Armado (montaje) de microtúbulos polares con desarmado
(desmontaje) de microtúbulos cinetocóricos.
Por deslizamiento.
➨ Telofase: (4n-4C en la célula hasta fin de citocinesis, 2 -2C en cada polo): Acontece
la recomposición nuclear
con reaparición de la envoltura nuclear, originada a partir del RE. Se
visualizan los nucléolos, vuelve a haber transcripción porque el ADN
retoma a desespiralizarse y se recompone la lámina nuclear.
Los cromosomas son filamentosos por progresiva descondensación
y se produce la división del citoplasma, citocinesis o citodiéresis, por
formación del surco de segmentación. Este aparece porque restos de los
microtúbulos polares, que permanecen en el ecuador celular formando
el cuerpo medio, actuarían sobre el citoesqueleto submembranoso
produciendo su contracción y el consiguiente estrangulamiento de la
membrana a nivel ecuatorial.
Por último, al mermar el aparato mitótico comienzan a reaparecer
los microtúbulos dispersos.
Así, de una célula madre resultan dos células hijas idénticas en
número cromosómico, cantidad de ADN, información genética y
función, pero morfológicamente distintas.
Reguladores de la división celular: factores inhibidores de la
multiplicación celular → chalonas. Se han estudiado chalonas de
hígado, de piel, etc. y se han individualizado distintos factores
estimuladores del crecimiento.
Existen, a grandes rasgos, tres grupos de células según su
capacidad de división y estado de diferenciación.
Las indiferenciadas que se dividen. Ej. Células madre.
Las diferenciadas que raramente se dividen. Ej. Células musculares
estriadas
Las diferenciadas que no se dividen. Ej. Neuronas.
Núcleo interfásico Núcleo fásico
Envoltura nuclear Presente Presente en profase y
telofase
Nucleolo Presente Presente en profase y
ADN- telofase ADN-
Cromatina- Fibras de cromatina Cromosomas
cromosoma
transcripción y traducción durante el ciclo celular mitotico
Síntesis
celular
síntesis de proteínas: expresión de la información genética
Tipos de arn
arn
procesamiento postranscripcional de los diversos tipos de arn
cromosomas
Elementos nucleares permanentes de la célula eucariota; se
visualizan como tales durante las fases de la división celular.
Son 46 (número diploide 2n) en las células somáticas humanas y se
reducen a 23 (número haploide 1n) en los gametos y sus predecesoras
inmediatas. De los 46 cromosomas de una
célula somática, 44 son autosomas o
cromosomas somáticos que llevan la
información para el funcionamiento
corporal, los otros dos, son gonosomas o
cromosomas sexuales que portan
información para el funcionamiento sexual.
Estos dos últimos, varían en la mujer (XX) y el hombre (XY). De
los 46 cromosomas de una célula somática, la mitad de los autosomas y
gonosomas proviene de la madre y la otra mitad del padre. A cada par
de cromosomas morfológicamente iguales, uno de la madre y otro del
padre, se los designa homólogos. En la célula somática de:
La Mujer hay 23 pares homólogos (22 pares de autosomas y 1 par de
gonosomas XX). 44 + XX
El Hombre hay 22 pares homólogos (los autosomas) y un par
heterólogo; los gonosomas XY. 44 + XY
En las células sexuales no hay homólogos. La Fórmula
cromosómica (en el humano) es:
Espermatozoide hay cromosomas paternos en número de 23 (22
autosomas y un gonosoma X o Y) 22 + Y o 22 + X
Ovocito hay cromosomas maternos en número de 23 totales (22
autosomas y siempre un gonosoma X). 22+X
elementos de un cromosoma