Tema 2 Trabajo Social e Igualdad de Genero
Tema 2 Trabajo Social e Igualdad de Genero
Tema 2 Trabajo Social e Igualdad de Genero
1.1.- NACIONAL.
1.2.- AUTÓNOMICO.
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "Todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga, o pueda tener como resultado un
daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos,
la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la privada”.
La Ley Orgánica 1/2004, define la violencia de género como "Todo acto de violencia
que como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las
relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte
de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados
a ellas por relaciones similares de afectividad, aún sin convivencia".
Así mismo, son considerados también víctimas de violencia de género los hijos menores
de edad de las mujeres que sufren este tipo de violencia.
En los casos que, existan indicios fundados de un delito o falta contra la vida, integridad
física o moral, libertad sexual o seguridad de una mujer.
¿Cómo se solicita?
¿Cuál es el procedimiento?
Durante la audiencia, se podrá practicar la prueba que fuera necesaria para acreditar la
situación de violencia de género y el posible peligro para la víctima.
• El Ministerio Fiscal.
El Juez podrá ordenar la salida obligatoria del inculpado por violencia de género del
domicilio en el que hubiera estado conviviendo o tenga su residencia la unidad familiar,
así como la prohibición de volver al mismo.
El Juez fijará una distancia mínima entre el inculpado y la persona protegida que no se
podrá rebasar, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad penal. Asimismo,
podrá prohibir al inculpado toda clase de comunicación con la persona o personas que
se indique, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad penal.
El Juez podrá acordar, la suspensión del derecho a la tenencia, porte y uso de armas,
con la obligación de depositarlas en los términos establecidos por la normativa vigente.
http://wrap.seigualdad.gob.es/recursos/search/SearchForm.action
• De atención.
• De emergencia.
• De apoyo y acogida.
• De recuperación integral.
Estos servicios podrán solicitar al Juez las medidas urgentes que consideren
necesarias.
Los servicios sociales deberán contar con personal específicamente formado para
atender a los menores, con el fin de prevenir y evitar de forma eficaz las situaciones que
puedan comportar daños psíquicos y físicos a los menores que viven en entornos
familiares donde existe violencia de género.
Es una ayuda extraordinaria de 463€ mensuales que pueden solicitar las víctimas de
violencia de género. Para ser incluida en el programa y ser beneficiaria de esta ayuda
económica, la mujer víctima de violencia de género deberá cumplir los siguientes
requisitos:
• La RAI se puede solicitar un máximo de tres veces (un año de ayuda en cada
solicitud, por lo que se puede cobrar como máximo durante tres años).
El ámbito de actuación de este servicio incluye a todas las mujeres de Extremadura que
se encuentren en situación de desamparo, frente a la violencia ejercida sobre ellas sin
distinción de ninguna clase.
Este recurso se configura como un servicio de carácter temporal, para mujeres víctimas
de la violencia de género y menores a su cargo, con el objetivo de facilitar su proceso
de recuperación psicosocial y apoyar su independencia.
Podrán acceder a este recurso las mujeres que cumplan los siguientes requisitos:
Cuenta con dos equipos de profesionales formado por psicólogos, ubicados en Cáceres
y Badajoz.
La Constitución Española (art. 14), señala que "Los españoles son iguales ante la ley,
sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social". No
obstante, la sociedad no ha conseguido integrar en su realidad cotidiana este principio
jurídico y seguimos contemplando situaciones de desigualdad y discriminación
constantes, especialmente por razón de género.
La Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, tiene por
objeto hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres
y hombres, en particular mediante la eliminación de la discriminación de la mujer, sea
cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera de los ámbitos de la vida y
singularmente, en las esferas política, laboral, económica, social y cultural, para
alcanzar una sociedad más democrática más justa y solidaria.