Guia Geografia Ii - Parte Ii
Guia Geografia Ii - Parte Ii
Guia Geografia Ii - Parte Ii
Subsistemas:
El ambiente es un sistema integrado por un conjunto dinámico de elementos físicos,
naturales y sociales interrelacionados, compuesto a su vez por subsistemas que se
interrelacionan entre ellos.
A continuación, se presenta el sistema ambiente y los elementos que integran cada
subsistema:
Subsistema físico: conformado por elementos bióticos tales como la atmósfera,
hidrosfera y litosfera.
Subsistema ecológico: conformado por elementos biológicos como la flora, la
fauna, los microorganismos y el hombre, elementos abióticos como el agua, el
dióxido de carbono y el oxígeno y, en general, todos los elementos químicos,
factores físicos, como la energía, que hace posible la vida.
Subsistema social: conformados por elementos culturales (hábitos,
comportamientos, costumbres y creencias), formas de organización (políticas,
económicas, religiosas culturales y militares) y recursos tecnológicos (vías de
comunicación, computadoras y redes, etc.)
Los cambios inducidos por el hombre en la naturaleza han provocado, en la mayoría de
los casos, la destrucción de muchos recursos. Ello ha dado lugar a una baja en la calidad
ambiental que puede poner en franco peligro la propia existencia humana. Muchas de las
actividades del hombre deterioran cada vez más: Las aguas, los suelos y el aire.
Tipos de riesgos:
1) Riesgos debido al hombre
Desde el momento en que el hombre se convirtió en productor, comenzó con las técnicas
desarrolladas a alterar el ambiente natural. Esta alteración no necesariamente significa
destrucción, puesto que la misma naturaleza realiza cambios continuos en el ambiente sin
que implique una amenaza seria para la existencia de la vida, pero si con la tecnología
actual, él hombre produce transformaciones con una intensidad y extensión tal, que
impiden la regeneración o la recuperación del ambiente natural, entonces las alteraciones
ambientales se convierten en degradación que conlleva graves riesgos para el hombre.
Las alteraciones ambientales, que el hombre provoca con sus actividades, se pueden
agrupar en tres categorías:
Alteraciones geológicas y del suelo superficial: Se refieren a escala local o
regional y son debidos a la construcción de grandes obras de infraestructura tales
como las represas, que con la acumulación de grandes volúmenes de agua, ejercen
enormes presiones sobre el área y pueden provocar temblores o terremotos.
Degradación o inutilización de los suelos productivos: La degradación física de
los suelos ocurre cuando pierde importantes propiedades, como producto de una
inadecuada utilización de maquinarias y herramientas agrícolas sobre suelos con
texturas extremas: arenosas, limosas y arcillosas.
Los procesos de degradación provocados por las actividades humanas son: erosión
acelerada, salinización y sodificación, compactación, contaminación química, pérdida de
nutrientes y conflictos de usos entre otros.
a) Erosión acelerada antrópica: se define la erosión como arrastre de materiales del suelo
por diversos agentes, como el agua y el viento, lo que genera improductividad.
b) Salinización y sodificación de los suelos: Consiste en la acumulación excesiva de
sales solubles (generalmente sulfatos de sodio y calcio) en la parte donde se
desarrollan las raíces de cultivo.
c) Compactación: Es un problema de degradación de los suelos que se manifiesta con el
aumento de la densidad de éstos, en las capas superficiales o profundas. (Mal drenaje)
d) Contaminación Química: Uso irracional de grandes cantidades de fertilizantes y
sustancias químicas para el control de hierbas, plagas y enfermedades, por encima de
los niveles requeridos.
e) Pérdida de nutrientes: La pérdida de nutrientes se refleja en un empobrecimiento
gradual o acelerado del suelo, por sobre explotación o monocultivo
f) Conflicto de usos: Vocación de tierras agrícolas se pierden o transforman en tierras
para la urbanización e parque industrial.
Alteraciones por contaminación ambiental: Existen muchos y diversos tipos de
contaminación ambiental: contaminación del agua, del aire del sonido, del sonido,
de la basura, térmica, de la radioactividad, por biocidas, e incluso contaminación
de los alimentos por los aditivos químicos. Cada tipo de contaminación es
producto de un conjunto de actividades que se pueden clasificar en: domésticas,
agropecuarias, industriales, mineras, urbanísticas y las relacionadas con el sistema
de transporte y producción de energía
La contaminación atmosférica es uno de los mayores problemas que enfrenta el mundo
actual. Los compuestos más peligrosos son el monóxido de carbono, los hidrocarburos,
los óxidos de azufre, el plomo, los isótopos radioactivos y los compuestos que se forman
como resultado de ciertas reacciones químicas y fotoquímicas (smog fotoquímico).
Por otra parte, la contaminación general de la atmósfera, además de reducir la visibilidad,
puede desencadenar un proceso de enfriamiento de la Tierra, debido a que debilita la
llegada de los rayos solares a ella.
La contaminación sónica de los ruidos molestos, otro de los problemas que tiene que
enfrentar el hombre actual. El transporte, la industria, toda concentración humana y hasta
los mismos aparatos electrodomésticos, contribuyen grandemente a aumentar el ruido
ambiental.
Alteraciones bióticas: Se refiere a las alteraciones que produce el hombre sobre
ecosistemas especiales o de excepcional importancia, y la eliminación de especies
de la flora y la fauna, tanto terrestre como acuática. Las alteraciones que produce
el hombre en los territorios antes vírgenes (ecosistemas naturales) afectan
necesariamente la existencia de especies silvestres forestales, organismos
acuáticos y ciertos tipos de animales y microorganismos.
2) Riesgos Sociales:
Los efectos directos de las acciones del hombre sobre el hombre son de muy diversa
categoría, pero principalmente se deben al enorme crecimiento demográfico y a la
explotación urbana. Este crecimiento acelerado (exponencial) de la población mundial se
hace cada vez más dramático puesto que se va reduciendo el tiempo para duplicar la
población. Este crecimiento demanda un consumo progresivo de los recursos naturales,
lo cual conlleva no solamente el agotamiento de esos recursos, sino también acumulación
de desechos y la consiguiente contaminación del ambiente. La población del mundo se
encuentra muy desigualmente distribuida sobre la superficie.
La pérdida de calidad de la vida urbana y su entorno se hace cada vez más patente, y
algunos de los efectos físicos, ecológicos, sociales y psicológicos que se deriva de ella se
manifiestan en la siguiente forma:
Se establece necesariamente un conflicto entre el entorno real y la socioestructura
allí instalada, provocando la desorganización del ecosistema natural.
Se produce un crecimiento demográfico incontrolado en el área.
Se produce una organización social con la creación de barrios pobres (slums) y de
gente acomodada.
Capa de ozono: delgada franja de gas que rodea nuestro planeta, es parte de la
estratosfera. Se han descubierto deterioro de la capa de ozono en diferentes partes del
mundo, sobre todo en invierno y primavera, últimamente también en verano. Esto trae
como consecuencia problemas biológicos y de salud: Cáncer en la piel, problemas
oculares, trastornos en el sistema inmunológico, bajo rendimiento en el crecimiento de
las plantas. En el clima, cambio en el comportamiento de los vientos
Efecto invernadero: incremento de la temperatura que se ésta produciendo en el planeta,
debido a las altas concentraciones de gases que dan origen a estos fenómenos. Los gases
naturales que producen efecto de invernadero son, principalmente: el vapor de agua, el
metano, el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el ozono. Estas variaciones climáticas
podrían alterar gravemente los ecosistemas, propiciar el desarrollo de los agentes que
trasmiten o causan enfermedades, virus, bacterias, parásitos, insectos, etc. Se modificara
la circulación de los océanos y se afectaran los ecosistemas marinos.
La desertización: Consiste en el incremento de áreas con condiciones de desierto, por la
acción humana y prácticas incompatibles con el uso de la tierra.
1) Riesgos Naturales
Los fenómenos naturales tienen una alta importancia geográfica y para todos los seres
vivos, ya que ellos tienen como efecto final el de demoler, modificar y ajustar el relieve
exterior, rellenar los fondos sumergidos, distribuir la temperatura y humedad, dispersar
la semilla, abonar el suelo agrícola, y otros muchos beneficios más. Sin embargo, como
son fenómenos no sometidos a control, tienen también, necesariamente, un efecto
destructivo a nivel regional y local.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PARADIGMA DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE
Desarrollo Sostenible: es el proceso mediante el cual se trata de satisfacer las necesidades
económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual
generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.
Desarrollo Sustentable: Es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los
Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en
cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano.
Diferencias:
1) La palabra sustentable se refiere a algo que puede sostenerse o sustentarse por sí
mismo y con razones propias. Por su parte al hablar de sostenible nos referimos a
algo que puede mantenerse por sí mismo gracias a que las condiciones
económicas, sociales o ambientales lo permiten, se puede sostener sin afectar los
recursos.
2) Aplicados al campo de la economía, la ecología o el desarrollo y responsabilidad
social, el desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable son sinónimos, y ambos
términos pueden emplearse de forma indiferente, si bien algunos organismos
prefieren usar sustentable y otros sostenible.
3) Al hablar de desarrollo sostenible o desarrollo sustentable nos referimos a un
proceso que puede mantenerse sin afectar a la generación actual o futura,
intentando que el mismo sea perdurable en el tiempo sin mermar los recursos
actuales. Con este tipo de desarrollo se buscan cubrir las necesidades actuales,
pero siempre teniendo en mente que las generaciones futuras puedan también
cubrir las suyas.
El Sistema Socio-Ecológico
El proyecto de Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe de
la CEPAL se basa en el concepto del sistema socio-ecológico, distinguiendo cuatro
subsistemas principales: el social, el económico, el institucional, y el ambiental. Estos
subsistemas se corresponden con las cuatro categorías básicas planteadas por la Comisión
de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas con el objetivo de elaborar un cuadro
que mejore la calidad de vida de la población actual y futura.
1) El primer subsistema es el social, definido en sentido amplio como incluyendo las
variables de la calidad de la vida (satisfacción de las necesidades materiales y no
materiales del ser humano), de la renta y de su distribución, y de los aspectos
demográficos.
2) El subsistema económico incluye la producción, el consumo de bienes y servicios,
el comercio, el estado general de la economía, la infraestructura y los
asentamientos humanos (el ambiente construido) y los desechos generados por el
consumo y la producción.
3) El subsistema institucional contiene las instituciones formales e informales de la
sociedad, las leyes y las regulaciones, las políticas, también incluye las estructuras
y los procesos sociales principales (agentes sociopolíticos, procesos políticos,
estructuras de poder, entre otros,), el conocimiento y los valores de la sociedad.
4) El subsistema ambiental incluye el ambiente natural en sus aspectos de recursos
naturales, procesos ecológicos, condiciones de soporte vital, y la biodiversidad.
Entre estos subsistemas son observables unas interrelaciones de unos con otros. La
mayoría de éstas representan influencias recíprocas entre los subsistemas mencionados,
y por lo tanto son bidireccionales.
Las interrelaciones se han tomado en cuenta puesto que, son tan neutras y tan universales
que pertenecen a dos tipos básicos: Por un lado están los flujos de materia y/o energía
entre algunos de los subsistemas. Y por el otro lado se tiene la información, las señales
de control, y las acciones que generan cambios en las variables y la organización de los
subsistemas receptores.
LECCIONES SOBRE EL DESARROLLO
Los esfuerzos para promover el desarrollo han conducido a una serie de respuestas que
abordan diferentes temas, pero en las que invariablemente parece prevalecer hoy más que
nunca la búsqueda del crecimiento económico. Todas ellas se han ajustado, en general, a
dos visiones fundamentales -conocidas también como paradigmas- que presentaron en
forma más o menos clara soluciones generales a los grandes problemas de nuestra
sociedad: la perspectiva capitalista y la de inspiración marxista, cada una con sus
respectivas variaciones.
Visiones:
Capitalista: Esta visión asume que el ser humano actúa con cierta racionalidad al intentar
obtener la satisfacción de sus necesidades, guiado por el principio hedonista de maximizar
sus gustos placenteros, a través del consumo de bienes y de minimizar sus penurias
incluyendo en esto la magnitud de su trabajo que requiere para producir sus bienes.
Así, la sociedad toda estará caracterizada por un alto crecimiento económico sostenido
que se mide usualmente a través del Producto Interno Bruto (PIB) una eficiente
producción que tiende a minimizar la cantidad de trabajo y la demanda de recursos, y que
se guía por la toma de decisión individual del consumidor en el sentido de que sus
preferencias determinan lo que habrá de producirse.
La clave económica que limita esta visión del desarrollo reside con la escasez. Aunque se
asume que las necesidades humanas son insaciables, los recursos de que se dispone, tales
como la tierra, minerales o fuerza de trabajo, son limitados.
No se puede resolver el problema, por ello el mejor proceso para combinar los factores
de producción es TKTTE. Eso es hacia el desarrollo y su opuesto hacia el subdesarrollo.
Adam Smith: presenta el libre mercado en 1776. Esta versión postula que los
problemas económicos, tanto de los países ricos como de los pobres, son el resultado
de la interferencia de los gobiernos en el libre juego del mercado. Por ejemplo; Los
gobiernos de los países en desarrollo han mantenido una fuerte intervención en sus
economías como una forma de lograr independencia e igualdad de trato, pero esto se
ha traducido en la conformación de un Estado parásito y en el establecimiento de una
frustrante que inhibe la creatividad empresarial e imposibilita la correcta toma de
decisiones que exige eficiencia y crecimiento a largo plazo.
La solución estaría en concentrarse en la producción y el crecimiento, cortar la
interferencia del gobierno y garantizar que los precios se regulen según el mercado y éste
guíe al sistema productivo.
A menudo esto ha significado, entre otras medidas prácticas, una congelación de sueldos,
debilitamiento del poder sindical y gremial, eliminación del salario mínimo -que activaría
al sector industrial-, elevar los precios de los productos de consumo básico -por ej. De la
leche, para incentivar la agricultura-, aumento de tasas de interés -para valorizar mejor el
costo del capital-, devaluaciones de la moneda -para hacer las importaciones más costosas
y más baratas las exportaciones.
En este contexto, el empresario privado siguiendo sus propios intereses y guiado por la
competencia -esta es la mano invisible de A. Smith-produciría una expansión económica
relativamente rápida y un desarrollo consistente.
Malthus: fue el primero que perturbó este ambiente de optimismo sobre el hombre y
su futuro dentro del sistema industrial. Al igual que Smith, partió reconociendo que
el problema económico fundamental era la escasez. Pero, para Malthus en esa época
-y los neo-malthusianos en el presente- el mundo estaba atrapado en una carrera
pérdida entre recursos, principalmente tierra, que permanecen en el mundo en
cantidades relativamente fijas y la población que se multiplica.
En 1798 publica su obra en que enuncia su conocido "principio de la población": mientras
la población se desarrolla en progresión geométrica (casi exponencial), la producción de
alimentos lo hace en progresión aritmética (en un crecimiento lineal), ello hará que en un
momento dado falten los alimentos.
Al ocurrir esto, los salarios llegarán a ubicarse bajo el nivel de subsistencia produciéndose
una apreciable miseria.
A pesar de los controles naturales que pueden ocurrir, como las guerras, epidemias,
hambrunas o matrimonio tardío que generan una cierta estabilidad, esto no hace sino
prolongar un poco más el momento del colapso. Y para esta situación, la versión
malthusiana no tiene solución posible. El interés racional con que el individuo actúa en
el sistema industrial lo lleva a formular a corto plazo estrategias antisociales, que si son
dejadas sin control, pueden llegar a convertirse en verdaderas catástrofes para las
generaciones futuras.
La opción católica: Los primeros en oponerse al estilo malthusiano, vista en el límite
de la moral pero esencial en la concepción para la sobrevivencia del hombre, fue la
iglesia católica. Su mensaje natalista procede del Antiguo Testamento y se refleja en
el Génesis al mencionarse junto a la creación del hombre, la bendición de Dios
diciendo "proceded y multiplicaos y henchid la tierra, sometedla y dominadla sobre
los peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados y sobre todo cuanto
vive y se mueve sobre la tierra" (Génesis, 1, 27 Y 28).
En realidad, esta argumentación del natalismo católico es una que las mejores defensas
que pueden exhibir los pueblos perseguidos y amenazados de la tierra. No cabe otro
comentario.
Marx: También conocido como el paradigma de la economía política, los argumentos
de C. Marx se opusieron radicalmente a lo postulado por Smith y MaIthus. Marx
acusó a Malthus de culpar a los obreros y de disculpar a los propietarios.
La visión marxista propone que el individuo es un ser social que actúa junto a otros, en
grupos, para lograr satisfacer sus necesidades.
En este sentido, la naturaleza humana que el capitalismo ve como un factor fijo es para
Marx simplemente el producto de un sistema social existente y dado. Un cambio radical
en la sociedad puede eventualmente transformar esa naturaleza humana individual,
aislada, en una socialmente responsable.
Se parece al actual desarrollo sustentable. En suma, su objetivo es disponer que todo el
potencial humano existente en la sociedad para trabajar y satisfacer las necesidades de
cada uno de ellos. La miseria no proviene de un número excesivo de población sino de la
concentración de los medios de producción en un grupo minoritario, es decir del modo de
producción capitalista. Lo que genera odio entre las clases por la pugna entre ricos y
pobres.
La teoría de la dependencia: el sistema capitalista ha otorgado ventajas crecientes a las
naciones desarrolladas y desventajas notorias a las subdesarrolladas, haciéndoles servir a
los primeros sin satisfacer sus propias necesidades. Los países SB los son porque los
países D han dominado un SM que está basado en la explotación de recursos tanto
naturales como humanos. Esto hace que las naciones pobres dependan del desarrollo de
las ricas, garantizándoles mercados para sus materias primas lo cual los hace más
dependientes por necesitar de lo que producen los países D. Entonces la dependencia se
desarrolla bajo la relación de centro (D) y periferia (SD).
Ecología: después de la SGM, surgen autores. P. Samuelson el Producto Nacional Bruto
(PNB). El propone corregirlo y llevarlo a lo que define como el índice del Bienestar
Económico Neto (BEN), en el cual se incluirían como variables los costos Sociales y el
daño al ambiente, impensables en el PNB. De esta forma el BEN sería igual al PNB menos
los costos socioambiéntales, que ya se hacen perceptibles en las economías.
J. Timberguen: Para él, la solución a estas limitaciones residía en plantearse el futuro
a largo plazo en el presente. La técnica para un plan con tales características debía
estar en la correcta interpretación de las que denomina "tendencias al cambio" que
son (1) la explosión científica. (2) el desarrollo deseable para el Tercer Mundo, (3)
las polarizaciones políticas, por ej. dictadura-democracia y (4) el medio ambiente
físico amenazado. De ahí que fuera uno de los primeros en relacionar el desarrollo
con los problemas ambientales y sociales, para lo cual recomendó un conjunto de
acciones prácticas que hadan más flexibles estas tensiones, entre las cuales se cita la
de tener una vida más sencilla, no tener necesidades artificiosas, limitar el uso de la
energía, utilizar energías limpias como la solar, y establecer un sector público fuerte.
El club de roma: Los trabajos sobre modelos para el sistema mundial de Timberguen y el
Proyecto sobre la Condición humana 1968 dieron paso a uno de los estudios más
reconocidos sobre los límites del crecimiento, el que auspiciara el Club de Roma.
La intención era la de promover un estudio global sobre los problemas mundiales. Con
apoyo económico de la Fundación Agnelli, en 1696 se celebró en Roma una reunión de
expertos en diferentes disciplinas, de la que surge este Club.
Busco determinar los límites del crecimiento global. El Club intentaba demostrar que se
puede tener una visión unitaria de cómo funciona el sistema humano. De ahí su interés
por buscar un marco global para resolver los problemas.
El primer informe del Club de Roma se produce en 1970, en el cual se presenta el modelo
global World-2, preparado por J. Forrester que recoge las principales características de
un modelo econométrico, de carácter social complejo, y de alcance mundial. Los
componentes del modelo son cinco subdivisiones interrelacionadas: (1) Población, (2)
inversión de capital, (3) espacio geográfico, (4) recursos naturales y (5) contaminación y
producción de alimentos.
De esta forma, el modelo traduce una lógica en la cual la creciente población presiona
sobre la industria para producir alimentos y cultivar más tierras. Esto, a su vez, permite
aumentos poblacionales adicionales, aun cuando ya se va detectando la generación de
contaminación. Concluyendo que se puede llegar a un equilibrio global.
El modelo W3, los límites de crecimiento 1972, de D. L Meadow. Perfecciono el anterior.
La simulación del modelo en el tiempo mostró nuevamente la idea del colapso, esta vez
a consecuencia del agotamiento de los recursos no renovables. Las variables tienen un
crecimiento exponencial, cuyo exponente es el tiempo. En su modelo las curvas de
crecimiento positivo son la población y el capital en la industria. Cuyos crecimientos en
el límite llevan al infinito. Así, en un sistema finito, debería haber controles que detengan
en algún momento estas tendencias exponenciales; y a la inversa ocurre en los recursos
agrícolas y la producción industrial, que tienen tasas de crecimiento negativas cuando el
desarrollo del sistema alcanza sus límites. En este modelo los desequilibrios conducen a
otro equilibrio y luego a un decrecimiento del sistema, esto aumentaría el precio natural
de los recursos.
Las conclusiones a que llega el equipo de Meadows son que (1) de continuar las
tendencias actuales sin cambios. Los límites de crecimiento del planeta se alcanzarán
dentro de los próximos 100 años, (2) es posible modificar estas tendencias del crecimiento
y establecer una cierta estabilidad ecológica y económica que podría persistir en el futuro;
el equilibrio global podría diseñarse para satisfacer las necesidades básicas materiales de
cada persona, y (3) si se decide por la segunda alternativa, debe empezarse a trabajar
desde ya para tener una mayor posibilidad de éxito.
Crecimiento 0: Lograr el crecimiento cero en el sistema mundial no es sino transformar
el crecimiento económico -vía redistribución internacional de la renta-hasta llegar a cero.
El crecimiento poblacional cero equivale a decir que la tasa de reproducción sería igualo
inferior a la de reposición humana, lo cual tendría entre otras consecuencias, efectos sobre
la composición de edades, consumo, inversiones y hasta sobre el envejecimiento de la
población, lo que terminaría en convertirse en un problema tan grave como el que intenta
resolver.
Desde el punto de vista económico -y siguiendo un esquema de análisis keynesiano- el
ritmo de crecimiento del capital, factor determinante de la dinámica económica, mantiene
una relación constante con el producto marginal de ese capital, que es la tasa de beneficio
del empresario. De ahí que el crecimiento del capital, es decir, la posible inversión neta,
tomando un supuesto de ausencia o neutralidad de progreso tecnológico, siempre tenderá
a ser la misma que la del crecimiento de la fuerza laboral, vale decir, la población, que en
este caso sería cero.
INDICADORADORES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
Cinco (5) indicadores:
1) Índice de bienestar económico sostenible: establece en un solo valor o numerario, un
indicador comprensivo sobre los niveles de bienestar económico que está
experimentando una población a lo largo del tiempo. Incluye variables económicas,
sociales y ambientales, incluye el consumo ajustado, el coeficiente de Gini, y los
gastos compensatorios o defensivos de la población.
Sus resultados han mostrado una diferencia creciente entre la tendencia al crecimiento
económico experimentado por las economías industriales o "desarrolladas", medido
por el PIB. A diferencia del PIB, el IBES, indica una tendencia en alza desde la década
de los 60 y 80 dependiendo del país para luego indicar disminución. Permite obtener
resultados más congruentes con respecto al PIB pues este siempre está en expiación,
pero el crecimiento económico no.
2) Índice de sostenibilidad ambiental: fue presentado en 2001 como proyecto piloto en
el Foro económico mundial de Davos. Es un indicador indexado jerárquicamente
estructurado que incorpora a su vez 67 variables de medición que no tienen jerarquía
la una sobre la otra, sino que tienen el mismo peso. Combina 22 indicadores
medioambientales que van desde la calidad del aire, reducción de desechos hasta la
protección de bienes comunes internacionales.
Cada país obtiene una calificación que se desglosa en 67 materias específicas que van
desde la medición del dióxido de azufre en el aire urbano y muertes asociadas a malas
condiciones sanitarias.
Para obtener mejores resultados y poder formular recomendaciones, con el diseño y
ejecución de políticas este índice es sopesado con el PIB y el índice de competitividad
internacional.
3) La huella ecológica: se define como el uso del espacio ambiental, (nacional, regional
o per cápita) para producir los niveles de vida que existen en determinados
asentamientos humanos en relación a las capacidades de carga de los ecosistemas
relevantes. Para medirlo, se consideran el territorio, el cual se mide en hectáreas para
sustentar el consumo y los desechos derivados de ese consumo para un grupo
poblacional determinado, a su vez el consumo local se calcula a través de la
producción la cual se obtiene restando las exportaciones y sumando las importaciones.
A nivel global, el planeta proporciona dos hectáreas en promedio para cada persona.
Pero el problema es que nuestra huella ecológica es 30 por ciento superior a lo que el
planeta puede ofrecer. Es decir, consumimos más de lo que puede damos la
naturaleza. Y si a ello agregamos el crecimiento poblacional, tenemos que para el año
2050 el espacio productivo disponible se reducirá a 1.2 hectáreas. Sirve para tomar
medidas de distribución eficiente del territorio.
4) Índice del planeta vivo: mide el nivel de salud de los ecosistemas del planeta desde
1970 enfocándose en aguas dulces, biomas marinos y bosques los cuales contienen
un alto grado de biodiversidad de la tierra. También calcula los patrones de consumo
global para calcular la presión global de consumo, es decir los que las personas
demandan de los bosques, aguas dulces y ecosistemas marinos a través de la
producción y el consumo de recursos como granos, pescado, madera, agua y a través
de la emisión de contaminantes como dióxido de carbono.
5) Índice de progreso genuino: Es un indicador para medir el bienestar económico y el
progreso social de un país. Se viene aplicando desde 1950. El IPR es similar al Índice
de bienestar económico sostenible (IBES) aunque incluye más variables. El IPR está
compuesto por más de veinte variables que no se recogen por el PIB o en el PIB per
cápita, además diferencia entre el crecimiento económico que añaden bienestar y
aquel que no lo hace. Éste índice facilita, tanto a ciudadanos como políticos, unos
valores más precisos en relación a la salud de la economía y su repercusión real en la
sociedad a lo largo del tiempo.
Los Indicadores de desarrollo sostenible son un sistema de señales que facilitan evaluar
el progreso de nuestros países y regiones hacia el desarrollo sostenible. Son herramientas
concretas que apoyan el trabajo de diseño y ejecución de políticas públicas.
Luego de la conferencia de Rio en 1992, apareció la necesidad de contar con instrumentos
para medir el avance hacia la sostenibilidad.
La primera pregunta que debe responder un país es que quiere diseñar e implantar
indicadores de desarrollo sostenibles o de sostenibilidad ambiental, es precisamente, de
que están hablando. Que cosa es lo que se quiere sustentar en el tiempo. Ejemplo: calidad
de vida, capacidad de los recursos naturales de proveer de Ingresos económicos, los modo
de vida de los pueblos originarios, biodiversidad, gobernabilidad, etc.
Indicadores de sostenibilidad ambiental de primera generación: Son los
indicadores ambientales o de sostenibilidad ambiental. Ejemplo: Indicadores de
calidad de aire, Indicadores de contaminación de agua, Indicadores de
deforestación, Indicadores de cambio de uso de suelo.
Indicadores de desarrollo sostenible o de segunda generación: Indicadores
realizados desde el enfoque multidimensional del desarrollo sostenible.
Indicadores de desarrollo sostenible de tercera generación: Son indicadores
vinculante a las otras dos anteriores, que en pocas cifras nos permita tener un
acceso rápido a un mundo de significados mucho o mayor, en lo cual este
incorporado lo económico, social y ambiental en forma transversal y sistemática.
Los países desarrollados han logrado avanzar con fuerza en el diseño y la implementación
de indicadores de sostenibilidad ambiental. En los países de nuestra región, los trabajos
han sido más lentos e inconstantes.
Taxonomía de IS.
Los criterios que determinan la clasificación, son el alcance que cubre el indicador, así
como el enfoque metodológico del que se construye.
El alcance se refiere al ámbito geopolítico en donde cobra sentido la propuesta individual
de indicadores, y no al arreglo nacional o transnacional de cooperación que impulsa la
iniciativa.
1. Enfoque metodológico.
a. Enfoque sistemático: I.- Ambiental, II.- Desarrollo sostenible.
2. Enfoque conmensura lista: Se dividen en aquellos que conmensuran mediante la
creación de un índice ponderado de variables, y de iniciativa monetizadas que requieren
la valoración en dinero de distintas variables.