Ensayo Sobre El Sistema Antrópico y La Biodiversidad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

El sistema antrópico y la biodiversidad

Hayver Andrés Ballesteros Roncancio

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia


Especialización en gestión estratégica de proyectos
Evaluación Económica, Social y Ambiental de Proyectos
1
Introducción

El desarrollo de las civilizaciones ha conllevado la intervención de la naturaleza siendo esta

mínima en los comienzos de la humanidad, pero que fue aumentando de manera desmesurada,

mayormente en los últimos siglos. En sus inicios el hombre no requería de muchas cosas para su

desarrollo en una región, pero su necesidad de progreso le llevo al desarrollo de invenciones que

le ayudaron a crecer, pero que en contraparte comenzaron a provocar gran cantidad de daños y

problemas a la biodiversidad que tiene el planeta y así mismo al entorno de esta.

Esta problemática es evidente tanto a escala mundial como a escala local, vista desde la

afectación que le ha causado la contaminación al mundo llevándola a presentar fenómenos que

en condiciones normales aun no estarían presente, a la vez generando problemas que

permanecerán en el tiempo en algunos lugares del mundo. Pero esta problemática es también

observable a nivel local como el caso de la laguna de Fúquene que, debido a malas prácticas

tanto de intervención como de protección, se ha visto dañada terriblemente acarreando daños a la

integridad de la misma en términos de su biodiversidad y como secundario a las poblaciones que

de esta usan el agua como suministro.

Es por ello que con el presente ensayo se pretende mostrar las algunas de las consecuencias y

problemáticas dadas a nivel general a causa de la acción del sistema antrópico en lo relacionado

a la biodiversidad, sus factores de aparición, los daños, problemas de mayor escala provocados,

su afección al entorno desde varios ámbitos y una forma de generar su solución, o al menos su

reducción.
2
El desarrollo de la humanidad a lo largo de la historia ha llevado consigo una interacción con el

medio ambiente, y los ecosistemas allí presentes. Tal interacción inicialmente no era perjudicial

para la naturaleza, debido a la naturaleza nómada del hombre en aquel entonces, puesto que no

permanecía el tiempo suficiente para generar algún daño, desgaste o agotamiento de algún

recurso. Sin embargo, esta situación cambio cuando el hombre comenzó a desarrollar los

asentamientos, junto con prácticas como la agricultura, el pastoreo.

Si bien al inicio los daños que pudieron darse al medio y sus elementos, no eran de gran

magnitud y podían ser reparables mayormente por la acción de la naturaleza misma, a medida

que avanzó el tiempo y con ello el crecimiento de estos asentamiento a su vez aumentando su

población junto con el descubrimiento de nuevas técnicas, métodos, actividades y tecnologías, la

interacción con el medio ambiente se convirtió en algo perjudicial que llego al punto de afectar la

biodiversidad presente en aquellos espacios, pasando de lugares rebosantes de plantas y

animales, a bastas llanuras de tierra yerma, en ocasiones contaminada al punto de no volver a ser

habitable por miles de años.

Esta interacción la cual está causando daños a la biodiversidad es el sistema antrópico, el cual se

tiene como el conjunto de acciones que conllevan el desequilibrio de las interacciones de la

naturaleza, tales acciones están dadas por ejemplo en la construcción de estructuras de gran

magnitud, la transformación de espacios naturales en complejos urbanísticos, el uso de grandes

extensiones de terreno para cultivo y pastoreo, entre otras actividades, que están provocando

grandes daños a la biodiversidad que previamente existía en aquel sitio, incluso llegando a la

extinción para algunos tipos de flora y fauna(conceptodefinicion.de,2016).

Dentro de los factores que pueden estar influyendo la aparición del sistema antrópico en mayor

medida y de manera más acelerada en gran parte del mundo, se da por la sobrepoblación, en
3
especial la concentrada en menores espacios, la cual demanda mayor cantidad de suministros, y

por ende el consumo mayor de recursos, tales como la tierra y el agua, mediante el uso

desmesurado e irresponsable de la industria, la explotación agraria extensiva y demás practicas

nocivas. La poca o nula conciencia ambiental es otro factor que se tiene en cuanto al daño

provocado al medio ambiente y la biodiversidad de estos, evidenciada a través de la

contaminación, la construcción de proyectos de gran escala, la intervención forzada de

ecosistemas para acomodarlos a los intereses de una población y la deforestación, realizando

tales actos sin tener presente las consecuencias a futuro o en las necesidades de otras

poblaciones. También se puede indicar como otro factor que contribuye a esta problemática, el

crecimiento desordenado e irregular que presentan los asentamientos, a medida que van

desarrollándose en el tiempo. Esto provoca zonas donde el daño a los ecosistemas es mas

remarcado e irreversible debido al desarrollo de ciertas actividades comerciales, actividades que

son fuente de peligros y riesgos para las comunidades allí presentes. Además, podemos ver esto

presentado en las zonas donde se generan pequeñas localidades debido a las interacciones

comerciales de ciertas zonas, como es el caso de los paraderos en media de la carretera, así

mismo en los márgenes de los ríos, construcciones que no solo desarmonizan con el ambiente,

sino que son puntos de daños a los procesos naturales de los ecosistemas allí presentes.

Como factor último, en cuanto a los factores que influye en el avance del sistema antrópico es el

dado por las políticas, normas y leyes establecidas por el gobierno de turno. Según sea el caso

del país donde se reglamenten, estas políticas pueden ralentizar el avance del crecimiento del

sistema antrópico como se ve en algún países extranjeros o arraigarlo aún más como es el caso

de Colombia y demás países mal llamados tercermundistas, que aprovechando ciertas situaciones

provocadas por las acciones del sistema antrópico, manipulan los beneficios que están acciones
4
producen y las dirigen solo un pequeño porcentaje de la población, generalmente la cual goza de

estos beneficios, y el restante conformado por la mayoría, usualmente de estratos

socioeconómicos bajos sufre las consecuencias y los efectos negativos de las actividades

asociadas sistema antrópico junto con el medio ambiente.

De esta manera los anteriores factores presentados de manera individual o en conjunto han

originado situaciones negativas o daños al ambiente y su biodiversidad. Tales daños provocados

por el sistema antrópico son la sobreexplotación del suelo, la deforestación, la contaminación del

agua, el suelo o el aire, el aumento de metales pesados y agroquímicos en el ambiente y la

modificación de la biodiversidad de algunos ecosistemas. Estos daños que están sirviendo de

medio para la ocurrencia de fenómenos nocivos y de mayor escala, en ocasiones necesitando de

una gran inversión de dinero para su reparación, en los casos en que se pueden reparar o mitigar.

Estos fenómenos de mayor escala son el cambio climático, la desertificación, la erosión del

suelo, la desaparición o desplazamiento de especies tanto de fauna como de flora de los

ecosistemas.

A nivel global, el sistema antrópico ha provocado innumerables daños al medioambiente y por

ende a la biodiversidad que estos poseen, llegando a generar problemas de escala global. Tal es

el caso del calentamiento global el cual, percibido como el peor de todos, ha aumentado los

últimos 50 años evidenciado por el cambio del clima en varios lugares del mundo, el

derretimiento de los glaciares, aumento del nivel del mar, reducción de los ecosistemas

selváticos y por el agujero dado en la capa de ozono, resultante de la presencia de contaminantes

en el aire producto de las actividades industriales de gran escala como las realizadas por China,

Estados Unidos, India, principalmente.


5
Otros daños con consecuencias de escala global están dados por los desastres nucleares

provocados como consecuencia de la realización de pruebas de laboratorio, de índole bélico y

afectados como consecuencia de algún fenómeno natural. De estos desastres nucleares, se tiene

el caso de Castle Bravo originado por el uso de una bomba termonuclear, en ensayos de prueba

en el año 1954 en las islas Marshall en Micronesia, que provoco la destrucción del área

inmediata, y la contaminación residual que afecto de manera directa a cualquier ser vivo en las

áreas próximas a estas, provocando la muerte o daños permanentes (Juste, 2019). otro caso es el

caso de la central nuclear de Chernóbil, en Ucrania en el año 1986, provocado por la realización

de ensayos y ejercicios de prueba que desequilibraron el funcionamiento del reactor número

cuatro, sobrecalentándolo y llevándolo a su explosión, provocando la expulsión de materiales

nocivos a la atmosfera, generando una nube radioactiva la cual se extendió por toda Europa y

América del Norte, dejando como consecuencias muertes inmediatas al accidente, muertes por

contaminación residual, contaminación del suelo de varias naciones, la creación de la zona de

exclusión, entre otras (“Accidente de Chernóbil”, 2020). EL más reciente de estos desastre es el

dado de Fukushima, Japón el cual a pesar de sobrellevar el daño provocado por el terremoto de

9 grados en la escala de Richter en 2011 gracias a la tecnología que poseía, no pudo resistir al

consecuente tsunami provocado por el mismo terremoto el cual daño el sistema de enfriamiento

lo que llevo a explosiones e incendios y daños estructurales que provocaron el escape de material

radioactivo al exterior, y dejando daños a futuro en la población por la contaminación

residual(Espejo, 2019).

A nivel Latinoamérica el panorama no es muy alentador, puesto que también se han presentado

catástrofes ambientales por acción directa del hombre o indirecta a causas de los procesos

llevados por este. Dentro de los casos presentados se tiene el dado por el derrame de petróleo
6
presentado en el golfo de México el cual, debido a malas decisiones precipitadas en aras de

ganancias para la petrolera, se produjeron explosiones que terminaron en el hundimiento de la

plataforma petrolera y la fuga de petróleo por alrededor de cinco meses, dañando el ecosistema

marino allí presente y dejando efectos secundarios nocivos para las costas del golfo y sus

habitantes (Espejo, 2019). Otro caso es el del reciente incendio presentado de forma masiva a

través de los medios de comunicación a finales del año 2019 e inicios de 2020 en la Amazonia la

cual devasto millones de hectáreas, incendios causados posiblemente con el propósito de

expandir las fronteras de cultivo de sustancias estupefacientes o llanuras de pastoreo. Así mismo

mediante el artículo “daño y perdida de diversidad” del CEPAL, se menciona el daño provocado

por invasiones bilógicas por especies exóticas invasoras como la presentada en 1946 en tierra del

fuego, argentina donde se introdujeron castores canadienses los cuales a día de hoy ha provocado

perturbación de los ecosistemas, modificación de los causes, entre, otros; también se menciona el

síndrome de los bosques vacíos, presentes en zonas de bosque o selvas tropicales provocados por

la reducción de la fauna, modificando los ciclos biológicos(Comisión Económica Para América

Latina y el Caribe[CEPAL], s.f.).

En cuanto a los daños dados por el sistema antrópico en Colombia se tienen principalmente

dados por la minería en general, los cuales han destruido completamente los causes de muchos

ríos, a su vez de la contaminación del agua con metales nocivos para la salud humana como el

mercurio, además de la obvia perdida de los ciclos biológicos presentes en ellos; la

deforestación de bosques tropicales y selváticos causada por la ganadería extensiva, o para el

cultivo de material base para la elaboración de sustancias ilegales como la cocaína. Otras

acciones del sistema antrópico observadas en el país es la realización de proyectos

hidroeléctricos los cuales han llevado a la modificación de los ecosistemas aledaños, rio arriba y
7
rio debajo de estas obras, e inclusive han generado problemas antes de ser puestos en

funcionamiento como es el caso de Hidroituango, el cual no solo represento en su momento un

riesgo para las poblaciones rio abajo a causa del aumento precipitado de caudal, sino también la

muerte de gran parte de la vida acuática allí presente; se tiene también los accidentes

relacionados en torno al petróleo, relacionados con la extracción del petróleo como accidente

presentado en el 2018 en Santander y el correspondiente con el trasporte de petróleo, a través del

atendado dado al oleoducto caño Limón-Coveñas en el 2017. Otros daños dados a nivel

ambiental dados son la perdida de la calidad del aire provocada por las actividades industriales,

el transporte desarrolladas principalmente por Bogotá y Medellín, y el aumento de la

contaminación sonora, la cual no solo desplaza a la fauna local sino provoca problemas auditivos

(El Tiempo, 2019).

En el caso de nuestro país, se tiene presente que han existido elementos que ha favorecido estos

eventos dentro de los cuales se pueden mencionar la falta de información en la población que no

sabe nada sobre la contaminación, mucho menos que es el daño ambiental esto a causa de la falta

de educación lo que se asocia al siguiente elemento que es la falta de inversión estatal,

especialmente en temas de educación, que de por si es lo más básico, lo cual justifica la falta de

educación en temas como el tratamiento de aguas residuales, residuos sólidos, reciclaje y manejo

de recursos sean renovables o no, degenerando en el peor de los casos en acciones criminales que

provocan un daño económico temporal al inversor de determinado proyecto, mientras que el

daño ambiental es por lo general de muchas décadas, en ocasiones irreversible. La situación

anterior se complica por el otro elemento que favorece la ocurrencia del sistema antrópico, es

dado por el libre acceso a los recursos naturales que se tiene por parte de diversos sectores de la
8
economía, que en la mayoría de los casos no cuentan con la respectiva vigilancia o el

asesoramiento necesario (“Problemas ambientales en Colombia”,2020).

En cuanto al problema presentado relacionado al ámbito personal, haciendo ya más cercano las

situaciones negativas provocadas por sistema antrópico se tienen los casos dados para la laguna

de Fúquene fuente de abastecimiento del acueducto urbano del municipio de Chiquinquirá y el

relleno sanitario de este mismo municipio.

La laguna de Fúquene, en su tiempo fue un cuerpo de agua de gran relevancia para la cultura

muisca, tanto por su ubicación como por su extensión, pero con los procesos históricos de

independencia, este cuerpo de agua se convirtió en un bien material pasando por muchos dueños

los cuales, durante el siglo XIX, redujeron la extensión del cuerpo de agua, incluso fundando allí

una población y usando las tierras desecadas para cultivos (“Laguna de Fúquene”, 2020). Estas

actividades agrícolas, junto con la de pastoreo en zonas aledañas tuvieron un alza en la demanda

de agua lo que llevo a que a finales del siglo XX se provocara la reducción del nivel de la laguna,

cuestión que acrecentó procesos naturales como el dado por la eutrofización. Por si esto no fuera

suficiente la entidad encarga de supuestamente de proteger los recursos naturales, introdujo una

planta externa, el denominado jacinto de agua, con el propósito de preservar el agua, que solo

provoco acelerar más el fenómeno junto con la propagación descontrolada de este, que llevo a

pérdida de biodiversidad de peces y anfibios, como del tamaño de la laguna (El Tiempo, 2001).

Respecto al caso del relleno sanitario del municipio de Chiquinquirá este ha presentado fallas

desde su apertura, siendo el mas evidente la falta de estudios para su ubicación puesto que la

zona estaba destinada para bosques de protección en su uso del suelo. otro problema fue su

funcionamiento a cielo abierto durante muchos años, junto con la ausencia de las actividades de

reparación ambiental, lo cual ha afectado de manera directa a varias fuentes de agua, al suelo, al
9
aire y a la comunidad aledaña, además sirviendo de fuente para la proliferación de vectores, y la

presencia de aves de rapiña. dado que este relleno afecta la Cuenca Alta del rio Bogotá, acarreo

acciones legales con el propósito de llevar a cabo el cierre de este sitio, como el decreto dado en

2011, pero el cual no se ha hecho efectivo, como tampoco la presentación de soluciones a este

problema, por las administraciones municipales durante los siguientes años, motivo por el cual la

ANLA intervino a principios de 2020, con el propósito de arreglar la situación en un plazo de

tres meses, situación que de no solucionarse no solo afecta Chiquinquirá sino a los municipios de

saboya y Ráquira, quienes también hacen uso del relleno (Corporación Autónoma Regional

[CAR], s.f.).

Una vez revisados los casos anteriormente mostrados se infiere que de los factores presentados el

que mayor peso tiene es el relacionado con la sobrepoblación, la cual, concebida de manera

incorrecta e irresponsable por parte de la población de todo el mundo, lleva al agotamiento de los

recursos naturales, desaprovechamiento del espacio, perdida de los recursos económicos y

tecnológicos. Esto genera problemas no solo a la comunidad donde esta se presenta, sino además

a otras que, aunque hiciesen el esfuerzo por corregir los daños propios y que por lo general son

menores tanto en tamaño como población, ven sus esfuerzos diezmados por las acciones de la

primera. Otro problema evidente es que el factor de la sobrepoblación se ha combinado con el

relacionado a la nula conciencia ambiental, la cual crece gracias a la apatía, el egoísmo y la

ignorancia de las personas, ignorancia que prefieren percibir como hechos reales dejando de lado

lo que es demostrado y evidenciado por la ciencia, provocando la perdida de la eficiencia de las

campañas que promueven la conservación del medioambiente, la protección de la fauna, la flora

y demás. Otra situación observada es que, a pesar de la existencia de formas para organizar el

crecimiento y la expansión de las ciudades, como lo son los POT, EOT, PBOT, entre otros, no
10
son puestos en práctica, están planeados de manera nociva para el medio ambiente y no son

llevados de manera correcta, lo que está permitiendo más daño a los ecosistemas limítrofes a la

periferia urbana, además de acrecentar la descomposición presentada en las comunidades de esta

zonas en términos de cultura y sociedad.

También se evidencia la tendencia o costumbre de las personas de no asumir últimamente las

correspondientes responsabilidades ambientales tanto individuales como de comunidad, solo

consideran los supuestos derechos divinos sobre la naturaleza y por ende decidir arbitrariamente

sobre esta, e incluso buscar medios ilícitos para apropiarse de esta. Tal tendencia se ve reflejada

en los gobiernos de algunos países que sobreponen las utilidades generadas por actividades como

por ejemplo la minería a cielo abierto por encima de los daños provocados no solo a la

biodiversidad y al entorno, sino a las comunidades que habitan cerca. Podemos ver esto reflejado

en los conflictos por tierras que inicialmente estaban protegidas, y resultaron teniendo dueño o

que el estado concesiono para explotación minera sin tener en cuenta el daño ecológico a futuro

para la zona.

Esta situación lleva a pensar que debe generarse algún cambio representativo, que busque entre

otras cosas inicialmente corregir la mentalidad dañada de la mayoría de la población, la cual solo

busca el bienestar individual a corto plazo e ignorando la existencia de las generaciones

siguientes y que percibe el dañar la naturaleza como algo normal, así como lo hacen con la

corrupción en este país. Incentivar de manera colectiva y participativa el respecto por la

naturaleza, no como algo material sino como parte de cada persona, buscando de esta manera el

cambio de actividades comerciales contaminantes o por otras con tecnologías más limpias y

amigables con el ambiente. Buscar la reparación de los espacios dañados por actividades como la

deforestación, o la ganadería buscando por lo menos recuperar la flora nativa de aquellos sitios,
11
para que eventualmente las especies desplazadas retornen a tales sitios. Se debe buscar de alguna

manera frenar o controlar la creciente sobrepoblación, pues si bien es posible cambiar el

pensamiento de las personas, a futuro no será suficiente el espacio o los recursos disponibles

actuales dado para las zonas urbanas lo que llevará a la fundación de nuevas ciudades o la

extracción desmesurada de recursos de otros lugares lo que continuará con el ciclo de dañar el

ambiente como sucede con las actuales. Otra opción planteada es buscar que las urbes actuales

armonicen con la naturaleza presente en las periferias, esto con el propósito de generar

vegetación que ayude a combatir al menos la contaminación del aire. Por último, generar las

políticas correspondientes que permitan reducir el daño ambiental asociadas a su vez con las

correspondientes al ordenamiento territorial, buscando reducir la presión contaminante y

perjudicial, para aquellas zonas sensibles a la acción antrópica.

Es así que de no generarse acciones que generen soluciones ahora que tales situaciones en su

mayoría pueden ser frenadas, reparadas o ralentizadas, existe la probabilidad que en un futuro se

pierda no solo la biodiversidad presente sino todos los elementos del ecosistema, llevándose de

paso a la humanidad que provoco tal daño, que siendo realistas, va a afectar aun mas a los

estratos socioeconómicos bajos, mientras los responsables indirectos solo se trasladaran a otro

sitio para continuar con esta cadena de destrucción ambiental


12
Conclusiones.

Partiendo de lo anteriormente expuestos se puede llegar a las siguientes conclusiones:

• La sobrepoblación es uno de los factores que esta provocando de manera acelerada la

ocurrencia de sistema antrópico, a su vez que lo arraiga en las culturas existentes,

llevando a una destrucción acelerada de la biodiversidad.

• El desarrollo y el progreso anhelado por algunas comunidades esta basado en el sacrificio

de gran parte de los ecosistemas y la correspondiente biodiversidad presente en sus

territorios.

• La mentalidad de gran parte de la población solo se centra en el interés y bienestar propio

a corto plazo, generando un consumo de recursos mayor situación que conlleva a poner

en peligro la sostenibilidad del planeta.

• De no generarse soluciones en un futuro cercano para las acciones nocivas generadas por

el sistema antrópico en la biodiversidad se corre el riesgo no solo de aumentar este daño

sino acrecentarlo de manera permanente y marcada en mas territorios del mundo.


13
Bibliografía

Conceptodefinicion.de, Redacción. (2016). Definición de Antrópico. Recuperado de:


https://conceptodefinicion.de/antropico/. Consultado el 14 de mayo del 2020

Juste, I. (2019). 7 desastres naturales causados por el hombre. https://www.ecologiaverde.com/7-


desastres-naturales-causados-por-el-hombre-1322.html#anchor_2

Accidente de Chernóbil. (17 de mayo de 2020). En Wikipedia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_Chern%C3%B3bil#Efectos_del_desastre

Espejo, G. (2019). Top de catástrofes ambientales causadas por el hombre. Recuperado de:
https://www.lafm.com.co/medio-ambiente/top-de-catastrofes-ambientales-causadas-por-
el-hombre

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (s.f.). Daño y pérdida de biodiversidad.
Biodiversidad. https://www.cepal.org/es/temas/biodiversidad/perdida-biodiversidad

El Tiempo. (2019). El río Cauca y las tragedias ambientales del país en los últimos años.
Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/peores-tragedias-
ambientales-en-colombia-en-los-ultimos-anos-2019-325346

Problemas ambientales en Colombia. (5 de mayo de 2020). En Wikipedia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Problemas_ambientales_en_Colombia#Factores

Laguna de Fúquene. (4 de abril de 2020). En Wikipedia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Laguna_de_F%C3%BAquene

El Tiempo, Redacción. (2001). la laguna de Fúquene se está muriendo. Recuperado de:


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-447561

Corporación Autónoma regional. (s.f.). caso emblemático-OPCH-Relleno sanitario en


Chiquinquirá, vereda carapacho. http://oaica.car.gov.co/vercaso2.php?id=19

También podría gustarte