Mercado de Bienes y Servicios
Mercado de Bienes y Servicios
Mercado de Bienes y Servicios
II. Z = C + I +G
8
C = C(YD )
YD Y − T
Al remplazar:
(V) C =c0 +c1 (Y − T)
Actividad 1
Consumo
Y Yd C
0 0 50
500 490 295
600 590 345
700 690 395
800 790 445 Ingreso disponible (Yd)
600
14
• La inversión (I)
– Las variables que dependen de otras variables del
modelo se llaman endógenas. Las que no se explican
dentro del modelo se llaman exógenas. La inversión
se considera aquí dada, es decir, como una variable
exógena:
I=I
15
Z C + I +G
Entonces,
(VI) Z = c + c (Y - T ) + I + G
0 1
3-3 La determinación de la producción de 17
equilibrio
Para que haya equilibrio en el mercado de bienes, la
producción, Y, debe ser igual a la demanda de bienes, Z:
(VII) Y = Z
Entonces: Y = c0 + c1 (Y − T ) + I + G (VIII)
3-3 La determinación de la producción de 18
equilibrio
Los macroeconomistas siempre utilizan estos tres
instrumentos:
(1− 𝑐1 )Y = 𝑐0 + I + G − 𝑐1 T
• Dividiendo los dos miembros por (1− c1 ) :
1
(IX) 𝑌= 𝑐0 + 𝐼 ҧ + 𝐺 − 𝐶1 𝑇
1 − 𝑐1
20
equilibrio
𝑍 = 𝑐0 + 𝐼 ҧ + 𝐺 − 𝐶1 𝑇 +𝐶1 𝑌
• La condición de equilibrio Y=Z,
coincide con la recta de 45
grados.
• La demanda en función de la
renta (ZZ) es una recta con
pendiente menor que 1.
• Para que la producción se
encuentre en su nivel de
equilibrio, debe ser igual a la
demanda.
22
El aumento de la renta
provocado por un incremento
en el gasto autónomo:
- desplazamiento vertical de la
demanda (AB)
- es mayor y depende de la
cuantía del multiplicador (YY’).
1 + 𝑐1 + 𝑐12 + ⋯ + 𝑐1𝑛
equilibrio
• Un aumento de la demanda provoca un incremento de la
producción y el correspondiente aumento de la renta.
• El resultado final es un aumento de la producción mayor que
el desplazamiento inicial de la demanda en una proporción
igual al multiplicador, que depende de la propensión marginal a
consumir.
• Por ejemplo, si los agentes consumen el 60% de su renta
disponible, un aumento del gasto público de 1.000.000 €
conllevará un aumento en la renta de 2.500.000 €.
26
S = YD −C S=Y−T−C
El ahorro público es igual a los impuestos menos el gasto público (T-G).
• Si T > G, superávit presupuestario: el ahorro público es positivo.
• Si T < G, déficit presupuestario: el ahorro público es negativo.
Sabemos que: Y = C + I¯ + G
Y − T = C + I¯+G −T
Y − T −C = I¯+ G −T I¯ = S +(T −G)
S
28
I¯ = S +(T −G)
La ecuación anterior establece que para que haya
equilibrio en el mercado de bienes, la inversión debe ser
igual al ahorro (la suma del ahorro privado y público).
En condiciones de equilibrio:
Advertencia
¿Puede el gobierno elegir Y modificando G o T?