Mercado de Bienes y Servicios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Capítulo 3: Mercado de Bienes

Composición del PIB Ecuador


3

3-1 La composición del PIB (continuación)

• El consumo (C) se refiere a los bienes y los servicios


comprados por los consumidores.

• La inversión (I), llamada a veces inversión fija, es la


compra de bienes de capital. Es la suma de la inversión no
residencial (fábricas o máquinas) y residencial (viviendas).

• El gasto público (G) se refiere a las compras de bienes y


servicios por parte del Estado en todas sus instancias. No
comprende las transferencias netas ni los pagos de intereses ni
la deuda pública.
4

3-1 La composición del PIB (continuación)

• Las importaciones (IM) son las compras de bienes


y servicios extranjeros por parte de los
consumidores interiores, las empresas interiores y
el Estado.

• Las exportaciones (X) son las compras de bienes


y servicios por parte de los extranjeros.
5

3-1 La composición del PIB (continuación)

• Las exportaciones netas (X − IM) son la diferencia entre


las exportaciones y las importaciones; también se
denominan balanza comercial.
Si X > IM: superávit comercial
Si X < IM: déficit comercial
X = IM: balanza comercial equilibrada

• La inversión en existencias es la diferencia entre la


producción y las ventas.
6

3-2 La demanda de bienes

• La demanda total de bienes se expresa de la


manera siguiente:
I. Z  C + I + G +X − IM
El símbolo “” significa que esta ecuación es una identidad, o sea,
una definición.
Para hallar Z, deben hacerse algunas simplificaciones:

• Supongamos que todas las empresas producen el mismo bien, que


puede ser utilizado por los consumidores para consumo, por las
empresas para inversión o por el Estado.
7

3-2 La demanda de bienes (continuación)

• Supongamos que las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier


cantidad del bien a un determinado precio, P, y satisfacen la demanda en
ese mercado.

• Supongamos que estamos analizando una economía cerrada, que no


comercia con el resto del mundo, por lo tanto las exportaciones como las
importanciones son cero.

• Como estamos analizando una economía cerrada, X = IM = 0, entonces,

II. Z = C + I +G
8

3-2 Demanda: función de consumo

• La renta disponible (YD) es la renta que queda una vez que


los consumidores han pagado los impuestos y recibido
transferencias del Estado.
C = C(YD )
(+ )
La función C(YD) se llama función de consumo. Es una ecuación de
conducta, es decir, recoge la conducta de los consumidores.
• Una forma más específica de la función de
consumo es esta relación lineal:
III. C = c0 + c1(YD )
9

3-2 Demanda: función de consumo


C = c0 + c1(YD )

La renta disponible viene dada por:


(IV) YD Y −T
Esta función tiene dos parámetros, c0 y c1:

• c1 se denomina propensión (marginal) a consumir, o sea, el efecto


que produce un dólar más de renta disponible en el consumo.

• c0 es el consumo autónomo y recoge la ordenada en el origen de la


función de consumo (lo que consumirían los individuos con renta cero, es
decir, endeudándose).
¿por qué podría disminuir c0,
induciendo a su vez una caída de la
demanda, de la producción, y así
sucesivamente?

Aun cuando su renta disponible no


haya variado, empiezan a temer por
el futuro y deciden ahorrar más.

Esto sucedió al comienzo de la crisis


financiera, a finales de 2008 y
principios de 2009.
11

3-2 Demanda: función de consumo

C = C(YD )
YD  Y − T

Al remplazar:
(V) C =c0 +c1 (Y − T)

El consumo y la renta disponible


El consumo aumenta cuando aumenta la renta disponible, pero en una proporción menor
que la renta disponible: 0<c1<1.
13

Actividad 1

C=Co +C1 (YD)


C = 50 + 0,5 (500 -10)

Consumo
Y Yd C
0 0 50
500 490 295
600 590 345
700 690 395
800 790 445 Ingreso disponible (Yd)
600
14

3-2 La demanda de bienes

• La inversión (I)
– Las variables que dependen de otras variables del
modelo se llaman endógenas. Las que no se explican
dentro del modelo se llaman exógenas. La inversión
se considera aquí dada, es decir, como una variable
exógena:

I=I
15

3-2 La demanda de bienes


• El gasto público (G)
El gasto público,G, junto con los impuestos, T, describen
la política fiscal: la elección de los impuestos y del
gasto por parte del gobierno.

Supondremos que G y T también son exógenos por dos


razones:

• Los gobiernos no se comportan con la misma regularidad que


los consumidores o las empresas.

• Los macroeconomistas deben pensar en las consecuencias


de las distintas decisiones de gasto y de impuestos de los
gobiernos.
16

3-3 LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO

Suponiendo que las exportaciones y las importaciones son


ambas iguales a cero, la demanda de bienes es la suma del
consumo, la inversión y el gasto público:

Z C + I +G
Entonces,

(VI) Z = c + c (Y - T ) + I + G
0 1
3-3 La determinación de la producción de 17

equilibrio
Para que haya equilibrio en el mercado de bienes, la
producción, Y, debe ser igual a la demanda de bienes, Z:

(VII) Y = Z

La condición de equilibrio requiere que la producción, Y, sea


igual a la demanda. La demanda, Z, depende, a su vez, de la
renta, Y, la cual es igual a la producción.

Entonces: Y = c0 + c1 (Y − T ) + I + G (VIII)
3-3 La determinación de la producción de 18

equilibrio
Los macroeconomistas siempre utilizan estos tres
instrumentos:

1. El álgebra para resolver los modelos y asegurarse de


que la lógica es correcta.

2. Los gráficos para entender intuitivamente lo que


sucede en los modelos.

3. Las palabras para expresar los resultados.

Blanchard, Amighini and Giavazzi, Macroeconomics: A European


Perspective, 1st Edition, © Pearson Education Limited 2010
19

3-3 La determinación de la producción de equilibrio

• Expresemos de nuevo la ecuación de equilibrio:


Y = 𝑐0 + 𝑐1 𝑌 − 𝑐1 𝑇 + 𝐼 + 𝐺

• Trasladando c 1Y al primer miembro y


reorganizando el segundo:

(1− 𝑐1 )Y = 𝑐0 + I + G − 𝑐1 T
• Dividiendo los dos miembros por (1− c1 ) :
1
(IX) 𝑌= 𝑐0 + 𝐼 ҧ + 𝐺 − 𝐶1 𝑇
1 − 𝑐1
20

3-3 La determinación de la producción de equilibrio


La ecuación de equilibrio puede manipularse para obtener algunos términos importantes. El
gasto autónomo y el multiplicador
1
𝑌= 𝑐0 + 𝐼 ҧ + 𝐺 − 𝐶1 𝑇
1 − 𝑐1

• El término 𝑐0 + 𝐼 ҧ + 𝐺 − 𝐶1 𝑇 es la parte de la demanda de bienes que no


depende de la producción; se denomina gasto autónomo.
• Si el Estado tuviera un presupuesto equilibrado, T=G, el gasto
autónomo es positivo.
1
• Como la propensión a consumir (c1) se encuentra entre cero y uno, es un
1−𝑐1
es un número mayor que uno. Por esa razón, se denomina multiplicador.
Por ejemplo, si c1=0,6 el multiplicador es 2,5.
3-3 La determinación de la producción de 21

equilibrio
𝑍 = 𝑐0 + 𝐼 ҧ + 𝐺 − 𝐶1 𝑇 +𝐶1 𝑌
• La condición de equilibrio Y=Z,
coincide con la recta de 45
grados.
• La demanda en función de la
renta (ZZ) es una recta con
pendiente menor que 1.
• Para que la producción se
encuentre en su nivel de
equilibrio, debe ser igual a la
demanda.
22

3-3 La determinación de la producción de equilibrio

El aumento de la renta
provocado por un incremento
en el gasto autónomo:
- desplazamiento vertical de la
demanda (AB)
- es mayor y depende de la
cuantía del multiplicador (YY’).

El efecto de un aumento del gasto autónomo en la producción


Cuando aumenta el gasto autónomo, la producción de equilibrio aumenta en una
.proporción mayor
23

3-3 La determinación de la producción de equilibrio


• Supongamos un aumento inicial de la
demanda de 1.000 millones de euros
(distancia AB).
• Las empresas ajustarán sus ventas en la
misma cuantía (BC=AB), es decir
aumentarán la producción en 1.000
millones de euros.
• Este aumento de la producción en la
primera ronda provoca un nuevo aumento
de la demanda, dado que aumentará el
consumo en c1 veces ese aumento incial
en la renta (CD).
• Esto provoca un nuevo ajuste de la
producción en (DE=CD) y a su vez un
nuevo aumento en la demanda
(consumo) de c1 X c1 (c 2) veces ese
aumento incial en la renta (DE).
24

3-3 La determinación de la producción de equilibrio


• Este proceso sigue hasta que se alcanza la renta de equilibrio Y’. Por
ejemplo, después de n + 1 rondas el incremento en la renta es igual a
1.000 millones de euros multiplicado por la suma:

1 + 𝑐1 + 𝑐12 + ⋯ + 𝑐1𝑛

• Esa suma se denomina progresión geométrica. La suma de esa


progresión geométrica de infinitos términos coincide con el
multiplicador:
1
1 −c1
3-3 La determinación de la producción de 25

equilibrio
• Un aumento de la demanda provoca un incremento de la
producción y el correspondiente aumento de la renta.
• El resultado final es un aumento de la producción mayor que
el desplazamiento inicial de la demanda en una proporción
igual al multiplicador, que depende de la propensión marginal a
consumir.
• Por ejemplo, si los agentes consumen el 60% de su renta
disponible, un aumento del gasto público de 1.000.000 €
conllevará un aumento en la renta de 2.500.000 €.
26

¿Cuánto tarda la producción en ajustarse?


• Los ajustes en la producción (dinámica) como respuesta a aumentos en la demanda
(ajustes vía cantidades) no son inmediatos, al contrario que los ajustes vía precios que
ocurren en los mercados financieros. Depende de la frecuencia con la que las
empresas revisen su producción.

• El mecanismo funciona en 2 sentidos: Las disminuciones en la demanda también


provocan disminuciones en la producción. Por ejemplo, una caída en la confianza de los
consumidores provocó la recesión de 2002-2003 en Alemania, crisis del 2007, etc.
27

3-4 La identidad ahorro-inversión


El ahorro incluye el ahorro privado (S) y el ahorro público (T ─ G).

El ahorro privado (S) es el ahorro de los consumidores:

S = YD −C S=Y−T−C
El ahorro público es igual a los impuestos menos el gasto público (T-G).
• Si T > G, superávit presupuestario: el ahorro público es positivo.
• Si T < G, déficit presupuestario: el ahorro público es negativo.

Sabemos que: Y = C + I¯ + G
Y − T = C + I¯+G −T
Y − T −C = I¯+ G −T I¯ = S +(T −G)
S
28

3-4 La identidad ahorro-inversión (continuación)

I¯ = S +(T −G)
La ecuación anterior establece que para que haya
equilibrio en el mercado de bienes, la inversión debe ser
igual al ahorro (la suma del ahorro privado y público).

Esta condición de equilibrio del mercado de bienes se


denomina relación IS. Lo que desean invertir las
empresas debe ser igual a lo que desean ahorrar los
individuos y el Estado.
29

3-4 La identidad ahorro-inversión (continuación)

• Ecuación del ahorro privado (en función de la renta):


S =Y −T −C
S = Y − T − c0 − c1 (Y − T )
S = −c0 +(1− c1 )(Y − T)
El término (1−c1) se denomina propensión marginal a ahorrar.

En condiciones de equilibrio:

I¯ = −c0 +(1− c1 )(Y −T) +(T −G)


Reordenando los términos, obtenemos el mismo resultado que
antes
1 [c + I + G − c T ]
Y= 0 1
1− c1
¿Es el gobierno omnipotente? 31

Advertencia
¿Puede el gobierno elegir Y modificando G o T?

• No siempre es fácil modificar el gasto público o los impuestos


(por razones políticas).
• Un aumento del déficit público afecta a la inversión y a las
importaciones y, por tanto, sus efectos finales no son tan predecibles.
• Es probable que las expectativas sean importantes (el aumento en el
consumo depende de si los agentes esperan que el efecto sea
transitorio o permanente).
• El logro de un nivel dado de producción puede producir
desagradables efectos secundarios (inflación).
• Los déficit presupuestarios y la deuda pública pueden tener
consecuencias negativas a largo plazo (insostenibilidad de la
deuda).

También podría gustarte