4 Economía Cerrada Equilibrio
4 Economía Cerrada Equilibrio
4 Economía Cerrada Equilibrio
EPEL
INTRODUCCIÓN A
MACROECONOMÍA
20/09/2022
2
20/09/2022
1. Marco general de la demanda
agregada
3
1.1. Flujo circular de la renta
DA = OA = Y
4
1.1. Flujo circular de la renta
RENTA
(Ingresos)
PRODUCCIÓN
(Oferta Agregada)
DA = OA = Y
5
1.2. Supuestos del modelo
Cuatro mercados:
• Bienes y servicios
• Dinero
• Bonos (activos financieros rentables)
• Trabajo
7
1.2. Supuestos del modelo
8
1.2. Supuestos del modelo
10
2.1. Flujo circular de la renta y supuestos del
modelo
• Renta (ingreso)
11
2.1. Flujo circular de la renta y supuestos del
modelo
12
2.2. La condición de equilibrio
Se obtiene:
C + S = Y = DA = C + I
Equilibrio
económico:
Y=C+I y S=I
Definición
• Deseo de las familias de adquirir bienes y servicios
para satisfacer sus necesidades.
Función consumo
El consumo depende de los ingresos nacionales,
es decir de la renta nacional.
C = f (Y)
Propensión marginal a consumir (PMC)
Las familias no gastan todo su ingreso en el
consumo. Pero sí destinan un porcentaje alto al
consumo (70% o 80% del 100% de su ingreso).
El porcentaje de renta que se dedica al consumo se
denomina propensión marginal a consumir (PMC)
que se simboliza con una “c”., siendo
0 < c <1
C = c.Y
15
2.3. La demanda de consumo
Tipos de renta que afectan el consumo
• El consumo depende de la renta disponible de las
familias (Yd). Es decir, de la renta nacional menos los
impuestos directos y más las transferencias que las
familias reciben del Estado en forma de pensiones,
ayudas de subsistencia, seguro de desempleo, entre
otras.
C = c.Yd y no C = c.Y
• Por lo tanto, la renta nacional es igual a la renta
disponible, es decir:
a) Riqueza real
b) Tipo de interés
17
2.3. La demanda de consumo
b) Tipo de interés
El tipo de interés es la retribución porcentual de los
activos rentables (por ejemplo, el bono). Si el tipo
de interés es alto, los ahorros también lo serán
(consiguientemente el consumo bajará), por lo que
el interés tendría una relación inversa respecto al
consumo.
20
2.3. La demanda de consumo
a) Consumo autónomo ( C0 )
b) Consumo inducido ( cY )
21
2.3. La demanda de consumo
C
Consumo autónomo ( C0 )
• Depende de variables
externas, dadas o
exógenas.
• Se representa como
una recta horizontal.
Para cualquier nivel de C0 C0
renta el consumo se
mantiene estable.
Y
22
2.3. La demanda de consumo
C
Consumo inducido ( cY ) C=
Y
•Depende de la renta. cY
•El consumo inducido se
representa como una
recta creciente que parte
del origen. Si la renta es
cero, el consumo
inducido es cero. A
medida que la renta
sube, el consumo 45
también sube. °
Y
23
2.3. La demanda de consumo
Función consumo: C C=
Representa ambos
componentes del
Y
consumo. c
•
C = C0 + cY S C = C0 +
En Y1 el consumo es
b
• cY
igual a la renta,
Y1 = C1 •
puesto que pasa por C0 C0
la línea de 45°. C
Para una renta inferior, el
consumo es superior a la
45 a
renta (Esto es posible por
el consumo autónomo). ° Y1
•
Y2 Y
24
2.3. La demanda de consumo
El consumo y el ahorro
PMC + PMS = 1
26
2.3. La demanda de consumo
a) Un aumento en la renta.
b) Un aumento en la propensión marginal a
consumir (PMC)
c) Un aumento del componente autónomo
d) Un incremento de la propensión marginal a
ahorrar (PMS)
27
a) Un aumento de la renta
C = C0 +
C2 • cY
C1 •
45
° Y1 Y2 Y
YC
28
b) Un aumento en la propensión marginal a
consumir
C = C0 + c’Y
C2 •
C = C0 + cY
C1 •
45°
Y1
Y
PMC C
29
c) Un aumento del componente autónomo
C = C0 ’ + cY
C2 •
C = C0 + cY
C 0’
C1 •
C0
45°
Y1
Y
C0 C
30
d) Un incremento de la propensión marginal a
ahorrar
C = C0 + cY
C1 •
C = C0 + c’Y
C2 •
C0
45°
Y1
Y
PMS C
31
2.4. La demanda de inversión
Definición
32
2.4. La demanda de inversión
33
2.4. La demanda de inversión
Inversión autónoma
I
Inversión autónoma
Se asume que los
empresarios desean tener
una cantidad de bienes I0,
que dependen de variables
exógenas del modelo, por
lo que la recta de inversión
es horizontal y paralela al
I0 I = I0
eje de abscisas.
Sea cual sea el nivel de
renta, la demanda de
inversión es la misma, I0.
Y1 Y2 Y3
Y
34
2.4. La demanda de inversión
El papel de la inversión
36
3. Equilibrio en una economía
cerrada sin gobierno
37
3.1. El equilibrio del mercado de bienes y
servicios
C + S = Y = DA = C + I
38
3.2. La demanda agregada
Recta de equilibrio:
En la línea de 45° la DA = Y DA Y = DA DA = C + I
Punto de
Demanda agregada (DA): equilibrio
La suma del consumo (C) y C = C0 + cY
la inversión (I). Es una recta •
creciente.
Producción de equilibrio:
El nivel de renta y de
producción de equilibrio (Ye)
I0 •
es el nivel al que tiende el
mercado de bienes y 45°
servicios, y determina la Ye Y
producción del país y su I,S
S = S0 + sY
renta.
Gráfica inferior I = I0
Muestra otro aspecto del
equilibrio del mercado de
bienes. La estabilidad se S0 Ye
consigue cuando el S = I. S=I Y
39
3.2. El proceso de ajuste del mercado de bienes
Si la producción de equilibrio
es Y1: DA
Y < DA Punto de
Entonces se inicia el proceso de equilibrio Y > DA
ajuste a dicho nivel de renta (Ye). DA = C + I
El público agota el nivel de
existencias deseado por los •
empresarios. Los empresarios
Y < DA
solicitan nuevos pedidos y el
sector de la producción se Y
pone en marcha. Al aumentar DA
la producción la brecha entre la DA
Y y DA se reduce hasta llegar a
Y
Ye.
En Y2 sucede lo inverso. 45°
Por lo tanto Ye, es el punto de Y1 Ye Y2
equilibrio al que tiende la Y
DA >Y Existencias Pedidos Y = DA
economía. Y > DA Existencias Pedidos Y = DA
DA
Si algunos de los DA’
componentes autónomos de la
DA (C0 ó I0) aumenta, la DA se
desplaza en paralelo hacia • DA = C + I
41
3.2. Efecto de perturbaciones exógenas sobre
la renta
Incremento del componente inducido
DA
DA’
Si aumenta la
PMC o
disminuye la DA = C + I
PMS, la DA gira •
hacia arriba y el
nivel de renta y
•
producción de
equilibrio
aumenta. 45°
Ye Ye’ Y
42
GRACIAS