El documento habla sobre la integración económica y regionalización. Explica que la regionalización divide un territorio en áreas con características comunes para el manejo ambiental de los recursos. También discute los procesos de integración regional como el TLCAN/T-MEC y sus objetivos de abrir mercados y establecer reglas comunes entre los países miembros.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas15 páginas
El documento habla sobre la integración económica y regionalización. Explica que la regionalización divide un territorio en áreas con características comunes para el manejo ambiental de los recursos. También discute los procesos de integración regional como el TLCAN/T-MEC y sus objetivos de abrir mercados y establecer reglas comunes entre los países miembros.
El documento habla sobre la integración económica y regionalización. Explica que la regionalización divide un territorio en áreas con características comunes para el manejo ambiental de los recursos. También discute los procesos de integración regional como el TLCAN/T-MEC y sus objetivos de abrir mercados y establecer reglas comunes entre los países miembros.
El documento habla sobre la integración económica y regionalización. Explica que la regionalización divide un territorio en áreas con características comunes para el manejo ambiental de los recursos. También discute los procesos de integración regional como el TLCAN/T-MEC y sus objetivos de abrir mercados y establecer reglas comunes entre los países miembros.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15
UNIDAD 4.
APERTURA VS. REGIONALIZACIÓN
Contenido 4.1 Acuerdos en las etapas de integración. 4.2 Regionalismo vs. Multilateralismo. 4.3 Fundamentos y resultado preliminares de la integración. 4.4 Equilibrio económico y sociedad. 4.5 Integración Comercial 4.6 Procesos de integración regional 4.7 Evaluación de los procesos de integración regional 4.8 Costos y beneficios de los procesos de integración 4.8 Dinámica de los mercados integrados 4.10 Integración comercial y otras políticas La regionalización implica la división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental, pues permite el conocimiento de los recursos para su manejo adecuado.
La importancia de regionalizaciones de tipo ambiental
estriba en que se consideran análisis basados en ecosistemas, cuyo objetivo principal es incluir toda la heterogeneidad ecológica que prevalece dentro de un determinado espacio geográfico para, así, proteger hábitats y áreas con funciones ecológicas vitales para la biodiversidad, las cuales no hubiesen sido consideradas con otro tipo de análisis. México San Luis Potosí En México han habido diferentes experiencias al respecto, dentro de las que destaca la Regionalización Ecológica del Territorio de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de 1986, la cual ha constituido el marco territorial de referencia en el ordenamiento ecológico del país y cuya estrategia de planeación está contemplada en el Programa de Medio Ambiente (PMA) 1995-2000.
Otros tipos de regionalizaciones también revisten
particular importancia, pues han representado el marco de aplicación de políticas sectoriales en el país. Entre estas regionalizaciones destacan diversas regionalizaciones económicas y de carácter fisiográfico. La pandemia de COVID19 trajo graves costos económicos, políticos, culturales y sociales que agravaron las desigualdades preexistentes, evidenciando la necesidad de acciones multilaterales, justo porque las fórmulas neoliberales exhibían su fracaso con las carencias de los sistemas de salud, las condiciones de vivienda, de los sistemas educativos, de las pensiones, la pérdida de empleos, ingresos y posibilidades de vida tras el “distanciamiento social”.
Sumando la dinámica del cambio tecnológico, viviremos
otras mutaciones: una eventual desglobalización relativa, asentando el vuelco del Atlántico al Pacífico, con China como potencia en ascenso. Y una regionalización global profunda, por dos vías: una, el énfasis en respuestas nacionales a la pandemia (lo que puede afectar la producción de alimentos, a industrias como la farmacéutica, la de materiales para el sector salud, pero también las telecomunicaciones, la energía y los servicios públicos); dos, por la eventual relocalización de cadenas de oferta global industrial en previsión de disrupciones mayores por la pandemia, por razones de seguridad nacional o por razones ambientales.
La regionalización, comandada por las grandes empresas
tecnológicas, no será plenamente global por operar éstas con diferentes estándares y regulaciones, regímenes de derechos sobre los datos, tensiones entre derechos individuales e incentivos a la innovación, discrepancias internacionales. La globalización tenía y sigue teniendo cinco dimensiones claves:
La integración económico-financiera, inducida mediante la fórmula
neoliberal por excelencia: apertura, desregulación y privatización.
La disputa tecnológica, evidenciada por la tendencia al uso
generalizado, aunque asimétrico de las tecnologías de la información y la comunicación.
El deterioro de la hegemonía norteamericana global, marcada por el
paso de la unipolaridad militar de EU y el proceso global desigual de desmantelamiento de las instituciones del Estado de Bienestar, en tránsito al mundo económico y militar multipolar (con China, Rusia, India, como polos emergentes) y los intentos de recomposición económica re-definiendo el peso del gasto social (proceso evidente en las experiencias del progresismo en América Latina). La dimensión ideológico-cultural, hegemonizada por el individualismo posesivo y el hiper-consumismo, que alcanzó su cenit al momento de la disolución de la Unión Soviética (diciembre de 1991), misma que fue exhibida como prueba palpable de la supremacía de los mercados; para luego sufrir su propia crisis de credibilidad con la Gran Crisis Global de 2008-09, que derribó varios de sus mitos fundacionales.
El práctico abandono del multilateralismo en los asuntos
internacionales, que ha puesto en cuestión a la OMC, a la OMS, al Acuerdo de París sobre cambio climático, a la ONU, dejando el grave asunto del cambio climático como asunto nacional. Integración Económica
Es la unión económica de varias
regiones o países que persiguen objetivos comunes. ¿Qué era y qué buscaba el TLCAN?
En muchos sentidos, era una recodificación a favor del
gran capital financiarizado, de las reglas económicas, productivas, comerciales, financieras, institucionales y de seguridad entre EU, Canadá y México, para competir sobre todo dentro pero también fuera del mercado de la región, en contra de Europa (Alemania) y de Asia, (Japón primero y después China).
Adicionalmente, era un proyecto para profundizar,
mediante la regionalización pactada entre socios con gran intensidad en sus relaciones comerciales, la implantación de nuevas reglas en organismos multilaterales, como lo fue primero el GATT y después la OMC. El impulso del T-MEC por el Gobierno de Trump formalmente buscaba atacar los fuertes desbalances comerciales con México y Canadá, tener mayor homogeneidad regulatoria, asegurar que fueran no sólo mercados más abiertos sino más equitativos para EU, reforzando las reglas de origen a su favor en autos, asegurar el cumplimiento de las medidas anti-dumping, ampliar derechos y salvaguardas compensatorias.
EU quería profundizar la apertura en todos los servicios
(educación y salud, pero sobre todo telecomunicaciones, energía, servicios financieros, comercio digital de bienes y servicios, libertad total en flujos de datos transfronterizos). Igualmente, endurecer el cumplimiento a las Reglas de Propiedad Intelectual, endurecer las reglas sobre Empresas Estatales (dejando al Gobierno con minoría accionaria), las regulaciones laborales, aclarar el panorama de las compras gubernamentales (incluyendo servicios de gobiernos estatales y locales), y despejar el terreno para las controversias inversionistas-estado
Todos esos criterios estaban desplegados ya en el
TPP, de modo que la administración de Joe Biden probablemente regresará a estos acuerdos para generalizar sus criterios globalmente.
Abordaje de La Disciplina para El Fortalecimiento Del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Los Niños y Niñas de Segundo Grado de La "Primaria Bolivariana Barbula I"