Capítulo Vii - 14. Filtración A Presión: Ndice
Capítulo Vii - 14. Filtración A Presión: Ndice
Capítulo Vii - 14. Filtración A Presión: Ndice
FILTRACIÓN A PRESIÓN
ÍNDICE
1. SISTEMAS DE FILTRACIÓN.............................................................................1
2. SELECCIÓN DEL SISTEMA: GRAVEDAD Ó PRESIÓN ..................................4
3. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN
PARA FILTROS A PRESIÓN .................................................................................7
3.1. CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS ......................................................................................... 7
3.2. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS ............................................................................................... 7
3.3. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ................................................................................................. 7
4. APLICACIÓN DE SISTEMAS A PRESIÓN PARA LA FILTRACIÓN DIRECTA
................................................................................................................................8
4.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE LAS AGUAS APTAS PARA SER TRATADAS
POR FILTRACIÓN DIRECTA ............................................................................................................... 9
4.1.1. Introducción....................................................................................................................... 9
4.1.2. Evaluación de los Resultados de los Análisis ............................................................. 10
4.1.3. Información Complementaria ........................................................................................ 12
4.2. PARÁMETROS DE DISEÑO .......................................................................................................... 13
4.3. PRE-TRATAMIENTO .................................................................................................................... 15
4.3.1. Breve Revisión de los Mecanismos de Coagulación y Floculación que Intervienen
en la Filtración Directa......................................................................................................... 15
4.3.2. Mezcla de los Productos Químicos con el Agua ......................................................... 16
4.3.3. Mezcladores Estáticos.................................................................................................... 21
4.3.4. Modificación de las Características del Agua por Medio de la Dosificación de
Productos Químicos ............................................................................................................ 21
5. LECHOS FILTRANTES....................................................................................25
5.1. MATERIALES ............................................................................................................................. 25
5.1.1. Características................................................................................................................. 25
5.1.2. Curvas Granulométricas ................................................................................................ 27
ENOHSA ENTE NACIONAL DE OBRAS HÍDRICAS DE SANEAMIENTO
11. AUTOMATIZACIÓN.....................................................................................113
11.1. PÉRDIDA DE CARGA ............................................................................................................. 113
11.2. TURBIEDAD .......................................................................................................................... 113
11.3. CARRERA............................................................................................................................. 114
12. NATATORIOS..............................................................................................115
13. DATOS GARANTIZADOS A INCLUIR EN LA DOCUMENTACIÓN DE
LICITACIÓN PARA ADQUIRIR SISTEMAS PATENTADOS .............................121
LISTA DE ILUSTRACIONES
TABLAS
FIGURAS
1. SISTEMAS DE FILTRACIÓN
• Sistemas a gravedad
• Sistemas a presión
Sistemas a gravedad
En este capítulo se hace especial referencia en detalle solamente a los filtros a presión.
Sistemas a presión
En filtración a presión se pueden mencionar los siguiente tipos (ver Figura 1 y Tabla 1):
En plantas de potabilización los filtros a presión más comúnmente utilizados son los filtros
de flujo descendente en sus distintas modalidades y en particular para filtración directa.
Antracita Antracita
Arena fina
Arena fina
Arena fina
Granate
Efluente Afluente
Arena gruesa Arena fina
Arena fina
no estratificada Grava 2-3 mm
Grava 10-15 mm
Grava 20-30 mm
Grava
Efluente Afluente
*
Depende de la calidad del agua cruda
†
Ver lavado de filtros
Por lo general las plantas a presión, donde los requerimientos de obras civiles son
mínimos (construcción de bases de apoyo) presentan tiempos de ejecución menores que
los sistemas a gravedad.
Ubicación de la obra
Por supuesto, en ambos casos debe tenerse en cuenta las pérdidas de carga en la
cañería de aducción (distancia a la planta).
En el caso de que la obra de toma se encuentre aguas abajo, cabe la posibilidad de doble
bombeo en las plantas a gravedad, puesto que el agua filtrada puede enviarse a una
cisterna, torre tanque ó en algunos casos directamente a la red.
Si la zona de implantación presenta alta sismicidad, las obras civiles de una planta a
gravedad deben adecuar todas sus estructuras a estas circunstancias, en el caso de
plantas a presión, por lo general, solamente las bases y su unión a las distintas unidades
requieren dimensionamiento antisísmico. De cualquier manera, los costos involucrados, a
igualdad de condiciones, resultan menores en el caso a presión.
En principio las plantas a presión son aptas en general para ser instaladas a la
intemperie, con excepción de algunos sistemas: casa química y sistemas de dosación,
sala de comando y control.
En las plantas a gravedad puede darse la necesidad de tener que cubrir los filtros en
algunas circunstancias (razones climáticas y de ubicación). La existencia en las
proximidades de industrias o establecimientos que evacuen gases a la atmósfera, que
según la dirección de los vientos, puedan incorporarse a los filtros abiertos es una de
ellas.
Los equipos de filtración a presión se ubican normalmente sobre el nivel del terreno,
mientras que los de gravedad pueden estar sobre el terreno, semienterradas ó
enterradas. En ambos casos, se debe tener en cuenta la posibilidad de inundación de la
zona y la altura de la capa freática, puesto que circunstancias desfavorables obligarán la
construcción de estructuras que protejan las unidades. Esto, naturalmente, incide sobre
los costos y el proyectista debe evaluarlos adecuadamente.
Operación
Los dos primeros sistemas requieren mecanismos de control ya sea del caudal efluente ó
de la pérdida de carga.
Dado que la energía requerida para la filtración está dada por la presión de bombeo, las
alturas de estos filtros son mucho menores.
Caudales
En principio no existen limitaciones para filtros a gravedad y para filtros a presión, con
respecto a la cantidad horaria de agua a tratar, dado que con un número adecuado de
unidades (módulos) pueden tratarse caudales elevados.
Sin embargo, existen limitaciones físicas en lo que hace al tamaño de cada uno de los
filtros, en el caso de filtros a presión.
Ejemplo de diseño
T = < 5 NTU
C = < 3 UEPC
Tº = > 10ºC
Suponiendo una dotación de producción media de 200 l/hab.día, la población servida por
un filtro sería
Como puede apreciarse, dependiendo de la calidad del agua a tratar, con una batería de
6 filtros horizontales podría suministrarse agua potable a una población de
aproximadamente 300.000 habitantes.
Filtro vertical
Alto máx.: 2.5 m
Filtro Horizontal
Diámetro máx.: 3.00 m
Por lo general este tipo de plantas no son construidas in-situ, sino que se prefabrican en
talleres y se termina el montaje en el lugar.
• Régimen de lluvias
• Régimen de vientos
• Sismicidad
• Posibilidad de inundaciones
Si no se tienen en cuenta estos factores los planes de trabajo y por consiguiente los
costos pueden alterarse notablemente.
Uno de los métodos para producir agua potable de alta calidad es la filtración directa.
En función de la calidad del agua cruda puede resultar económicamente más atractivo
que un sistema tradicional, y a la vez técnicamente equivalente en lo que hace a las
características del agua tratada.
Se ha demostrado que la filtración directa puede aplicarse para una amplia variedad de
aguas crudas.
La bibliografía de los últimos años es abundante con respecto a este tema y marca una
acentuada tendencia a la utilización de este proceso.
1 1
3
2
0
0 10 20 30 40 50 60
Concentración de particulas (mg/l)
4.1.1. Introducción
Aguas Superficiales
PH
Te (Temperatura) = ºC
Dado que esta agua presenta variaciones estacionales, es aconsejable, como mínimo,
contar con 12 muestras por estación.
Aguas Subterráneas
En este caso es aconsejable, como mínimo, contar con una muestra mensual a lo largo
de un año para evaluar las posibles modificaciones de las características del agua a
tratar.
A continuación se presenta una tabla que sintetiza, en un análisis hipotético, los ocho
minerales encontrados más a menudo en un suministro dado.
Aunque los promedios aritméticos son útiles en muchas oportunidades, una presentación
estadística es por lo general más adecuada.
• Medios para describir la tendencia central de los datos (promedio, media geométrica,
mediana) y el grado de variabilidad de los mismos (desviación standard, valor del
90%).
19.00
18.00
17.00
Turbiedad (NTU)
16.00
15.00
14.00
13.00
12.00
.1 .5 1 2 5 10 20 30 50 70 80 90 95 98 99 .5 .8
Probabilidad Acumulativa
2.00
1.20
1.00
0.80
0.60
0.50
0.40
Coliformes (NMP/1000)
0.30
0.20
0.12
0.10
0.08
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
.1 .5 1 2 5 10 20 30 50 70 80 90 95 98 99 .5 .8
Probabilidad Acumulativa
En el caso de existir plantas de tratamiento que procesan agua de las mismas fuentes, es
útil contar con la mayor información posible. Específicamente:
200
180
160
120
Turbiedad (NTU)
100
80
60
40
20
0
0 25 50 75 100
Color (EPC)
donde
Q = caudal
A = área superficial
a) Filtros Rápidos
(3)
Turbiedad Color Temperatura Velocidad de Filtración Observaciones
3 2
UNT UEPC ºC m /m h
(1)
Zonas frías
Aguas superficiales
<5 <3 <5 10-15
de deshielo
Aguas subterráneas
(1)
Zonas templadas
<5 <3 > 10 15-20 Aguas superficiales
Aguas subterráneas
(1)
Zonas frías
< 20 < 30 <5 < 10
Aguas superficiales
(1)
Aguas templadas
< 20 < 30 > 10 < 15
Aguas superficiales
Zonas frías
< 50 < 15 <5 <8 (2)
Aguas superficiales
Zonas templadas
< 50 < 15 > 10 < 10 (2)
Aguas superficiales
(1) En todos los casos se supone dosación de coagulante y ayuda de coagulación, con dosaciones óptimas
(2) En estos casos se sugiere la conveniencia de efectuar ensayos piloto
(3) Función del tipo de manto filtrante
b) Casos Especiales
(3)
Turbiedad Color Temperatura Velocidad de Filtración Observaciones
3 2
UNT UEPC ºC m /m h
(1)
<2 ------ > 20 40 – 50 Natatorios
Reservorios naturales
<5 <3 > 10 20 – 40
sin plancton
c) Filtros Lentos
(3)
Turbiedad Color Temperatura Velocidad de Filtración Observaciones
3 2
UNT UEPC ºC m /m h
(4)
Zonas Frías
>5 < 20 < 20 <5 <6
Aguas Superficiales
(4)
Zona Templadas
> 5 < 20 < 20 > 10 <8
Aguas Superficiales
(4)
Zonas Templadas
< 50 < 20 > 10 <3
Aguas Superficiales
(4) Se supone como caso especial, que se agrega coagulante (ver texto)
Tabla 3. a). b). c). Límites generales sugeridos para filtración directa en función de la
temperatura, turbiedad y color del agua a tratar
4.3. PRE-TRATAMIENTO
Los productos químicos más utilizados son las sales metálicas hidrolizables de aluminio y
hierro (sulfato de aluminio: (SO4)3 Al2, Cloruro férrico: CL3Fe, Sulfato ferroso hidratado
SO4Fe7H2O y polielectrolitos orgánicos sintéticos.
Cada uno de ellos puede actuar como coagulante pero se lo recomienda individualmente
para determinados tipos de agua a tratar (por ejemplo, el sulfato férrico se recomienda
para que trabaje con aguas ácidas).
A medida que progresa la carrera, las capas superiores se van colmatando y permiten el
pasaje de las partículas a las inferiores.
Por último, en función del tipo de manto filtrante, calidad y tamaño de los flóculos,
aparecerán en el efluente, dando por terminada la carrera.
Por otra parte, cuando resulta admisible para usos industriales, un agua con una
determinada cantidad de partículas en suspensión, puede eliminarse la dosación de
materias químicas, por lo tanto la coagulación y floculación. En este caso revisten
importancia fundamental los mecanismos de transporte dentro del lecho filtrante (cernido,
sedimentación, intercepción, difusión e impacto inercial).
Hacemos notar la incidencia que el diseño del manto filtrante tiene en los dos casos
anteriores: en el primero, es necesario que exista la oportunidad de que la floculación se
produzca dentro de los vacíos del lecho, y en el segundo que el tamaño de dichos vacíos
sea adecuado para retener una determinada cantidad de sólidos en suspensión.
El tamaño de los flóculos, luego de la coagulación, puede variar entre 100 y 2000
micrones (0,1 – 2 mm.) y su densidad depende de la temperatura.
Los parámetros utilizados para el cálculo de los mezcladores rápidos son el gradiente de
velocidad (G; s-1) (que depende de la viscosidad dinámica del agua (µ; kg. s/m2), a su vez
dependiente de la temperatura) y el tiempo de permanencia, T.
Sin embargo, como coagulantes primarios, estos últimos presentan algunas ventajas:
• Reducen las dosis requeridas para la coagulación y por ende, la capacidad de los
sistemas de dosación.
• No son tóxicos.
Las fórmulas aplicables para el diseño de los sistemas de mezcla son las siguientes:
G = [P / (µ ⋅ V )]1 / 2 (1)
Donde:
• Mezcladores estáticos.
Donde:
Donde:
Esta última fórmula empírica fue desarrollada por algunos investigadores sobre limitados
tipos de sistemas coloide-coagulante y debe hacerse notar que provee un valioso primer
paso para el diseño de mezcladores rápidos, y sus resultados deben verificarse con los
valores obtenidos en la práctica normal típica.
Ejemplo de cálculo 1
Frecuencia % 24 33 21 14 8
Análisis,
Turbiedad, NTU 12 21 35 49 60
Alcalinidad, mg/l CO3Ca 36 29 34 31 29
Temperatura ºC 14 19 22 18 20
De los ensayos de Jar Test
De la formula (3)
De la fórmula (1)
P = G2 . µ . Vu
Debe tenerse en cuenta que esta potencia es el trabajo interno por unidad de
tiempo entregado al agua. Dado que las aguas superficiales presentan
variaciones estacionales y varían las dosis, para obtener el G óptimo, es
recomendable la utilización de motorreductores que permitan variación de
velocidad en el rango de 1:3 a 1:4, con factores de servicio de 1,25 – 1,5.
Para calcular la potencia del motor, debe tenerse en cuenta los rendimientos
del grupo.
Cámaras a gravedad
Dimensiones sugeridas
(En función del volumen útil)
0.50m mín
0.15
Nivel líquido
D/12
0.02D
0.75D
D
D = (Vu / 0.785)
0.10 Donde:
D: Diámetro en m
D Vu: Volumen útil en m
Corte
Ejemplo de cálculo 2
Mezcla en cañería
Para el caudal Q = 100 m3/h, a una velocidad de 1,6 m/s, se requiere una
cañería de 150 mm de diámetro con una pérdida de carga unitaria de
0,021 m/m.
Adoptando:
L: longitud de la cañería = 10 m
Luego G= (982 x 0,21/6,25 x 1,06 x 10-4)½ = 558 s-1 < 800 s-1
Con estos dispositivos, la mezcla de los coagulantes con el agua se obtiene creando
turbulencia hidráulica. Es decir, se utiliza la energía cinética que trae el agua para
producir una determinada pérdida de carga en un breve período de tiempo.
Se calculan con la fórmula (2) ya vista antes válida, tanto para la mezcla en cañerías
como en mezcladores estáticos. Las materias químicas, antes de ser inyectadas, deben
encontrarse completamente en solución.
El proyectista, una vez analizadas las características del agua y efectuados, de ser
necesario, ensayos pilotos, puede especificar el gradiente G y el tiempo óptimo de
coagulación.
En todos los casos de potabilización del agua es necesario utilizar distintos productos
químicos con el objeto de eliminar la turbiedad, el color, obtener un pH adecuado; es
decir, llegar a las condiciones óptimas establecidas en las normas.
La interpretación es la siguiente:
Si, por ejemplo, se requiere dosar 30 mg/l de sulfato de aluminio para un agua
determinada se producirá:
Veamos un ejemplo:
Análisis del agua cruda Dosada con 30 mg/l de Dosada con 15 mg/l de
Sulfato de Aluminio Cal Hidratada
Mg/l Mg/l Mg/l
Ca (CO3Ca) 45 45 60,47
Mg (CO3Ca) 10 10 13,43
Na (CO3Ca) 10 10 10
K (CO3Ca) 3 3 3
(DT CO3Ca) (55) (55) (73,9)
C.T. (CO3Ca) 68 68 86,9
Alc. (CO3Ca) 40 26,5 45,4
Cl (CO3Ca) 15 15 15
SO4 (CO3Ca) 10 23,5 23,5
NO3 (CO3Ca) 3 3 3
AT ((CO3Ca) 68 68 86,4
CO2 (CO2) 13 25 8,35
PH 6,8 6,3 7,1
STD 83 87,8 104
En este caso se supuso que se dosa primero el coagulante y luego el hidróxido de calcio.
Resulta importante tener en cuenta estos efectos, dado que el primero disminuye la
alcalinidad y aumenta el tenor de anhídrido carbónico libre, por lo tanto una disminución
del pH.
Estos estudios son una herramienta útil para determinar a priori, la calidad química del
agua resultante, permitiendo modificaciones de las dosis y tipos de materias químicas,
que deben verificarse en el Jar Test.
Cámaras a presión
Dimensiones sugeridas
(En función del volumen útil)
0.10
D/12
0.75D
H=D
0.02D
0.10
1/3
D = (Vu / 0.785)
Donde:
D: Diámetro en m
3
Vu: Volumen útil en m
D
Corte
5. LECHOS FILTRANTES
Los lechos filtrantes en filtros a presión no difieren mayormente de los lechos en filtros a
gravedad, descritos en el Capítulo VII Numeral 10 de las Fundamentaciones. En los
temas que se describen a continuación en los Items 5.1 a 5.5 se reiteran conceptos
expuestos en dicho Numeral del Capítulo VII, ejemplificando su aplicación al caso de los
filtros a presión.
5.1. MATERIALES
5.1.1. Características
• Coeficiente de uniformidad
Tanto el tamaño efectivo como el coeficiente de uniformidad son parámetros útiles para
determinar las características hidráulicas del material.
Se tiene:
Arena
Antracita
Granate
Los costos de estos dos últimos materiales superan con exceso el de la arena, por lo
tanto cuando deba proyectarse un sistema de filtración directa resulta necesaria una
cuidadosa evaluación técnico – económica comparativa en la selección de mantos
simples ó múltiples, teniendo en cuenta factores tales como espacio disponible,
disponibilidad de los materiales y plazos de ejecución de las obras.
En los tres casos las curvas superior e inferior representan límites usuales para estos
materiales.
En la Tabla 6 se dan las equivalencias entre los tamices IRAM (norma 1501) y los
A.S.T.M. (E 11-39 “Especificaciones normales para tamices destinados a ensayos”).
A.S.T.M. I.R.A.M.
11.39 N 1501 Abertura
n° Micrones mm
8 2380 2,38
10 2000 2,00
12 1680 1,68
14 1410 1,41
16 1190 1,19
18 1000 1,00
20 840 0,84
25 710 0,71
30 590 0,59
35 550 0,50
40 420 0,42
50 297 0,30
60 250 0,25
80 177 0,18
IRAM ASTM
10
9
Arena Gruesa Arena Fina
8
7
6
- 6 (3.36)
3
- 12 (1.68)
1
0.9 d10 = 1.00 mm
- 20 (0.84)
0.8
0.7 - 25 (0.71)
0.5
Arena Fina
d10 = 0.45 mm - 40 (0.42)
0.4 Tamaño efectivo: 0.45 mm
Coeficiente de uniformidad: 1.51
0.3 - 50 (0.30)
d60/d10 = 0.68/0.45 = 1.51
- 60 (0.25)
0.2
- 80 (0.18)
0,1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso que pasa por cada tamiz
IRAM ASTM
10
9
8
Antracita Gruesa Antracita Fina
7
6
- 6 (3.36)
3 Antracita Gruesa
Tamaño efectivo: 1.10 mm
Coeficiente de uniformidad: 1.5 - 8 (2.38)
2 - 10(2.00)
Apertura de la malla (mm)
- 12 (1.68)
d60/d10 = 1.65/1.10 = 1.50
d60 = 1.65 mm
- 14 (1.41)
- 16 (1.19)
1 d10 = 1.10 mm
d60 = 1.05 mm
0.9
- 20 (0.84)
0.8
0.7 - 25 (0.71)
d10 = 0.70 mm Antracita Fina
0.6 Tamaño efectivo: 0.70 mm - 30 (0.59)
Coeficiente de uniformidad: 1.50
0.5
d60/d10 = 1.05/0.70 = 1.50
- 40 (0.42)
0.4
0.3 - 50 (0.30)
- 60 (0.25)
0.2
- 80 (0.18)
0,1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso que pasa por cada tamiz
IRAM ASTM
10
9
8
7
6
- 6 (3.36)
3
- 8 (2.38)
2 - 10(2.00)
Apertura de la malla (mm)
- 12 (1.68)
- 14 (1.41)
- 16 (1.19)
1
0.9
0.8
Granate - 20 (0.84)
Tamaño efectivo: 0.30 mm
0.7 Coeficiente de uniformidad: 1.80 - 25 (0.71)
0.6 - 30 (0.59)
0.5
- 40 (0.42)
0.4
0.3 - 50 (0.30)
- 60 (0.25)
0,1
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% en peso que pasa por cada tamiz
Fuente: Robert Bauman. Iowa State University. R. Sanks “Water Treatment Plant Design”.
En el rango usual de interés, para filtración rápida en medios granulares (tamaño de los
granos: 0,4 – 2 mm; temperaturas del agua entre 0ºC y 30ºC y velocidades de filtración
entre 6 y 20 m3/m2h) el régimen hidráulico es laminar. Esto significa que la pérdida de
carga a través del medio filtrante es directamente proporcional a la velocidad de filtración.
En filtración directa a presión la pérdida de carga máxima admisible total es del orden de
4,5 m.c.a., prácticamente el 100% mayor que a gravedad (2,4 m.c.a.).
La situación ideal se produciría cuando se diese al mismo tiempo la ruptura del filtro
(break trough) o sea cuando la turbiedad del agua filtrada sobrepasa el límite fijado y la
pérdida de carga máxima.
f ⋅ ν (1 − Po )2 6 i xi
2
ho = U L ∑
g Po 3 Co i =1 di 2
Donde
Xi = fracción de arena retenida entre dos tamices consecutivos (de las curvas
granulométricas)
Ejemplo de cálculo 3
De la curva granulométrica
2 2
Tamiz Xi di di xi/di
2 2
ASTM x 10 mm x 10
6-8 4 2,87 8,24 0,49
8-10 12 2,19 4,8 2,5
10-12 12 1,84 3,39 3,54
12-14 19 1,54 2,37 8,01
14-16 27 1,3 1,69 15,98
16-20 23 1,01 1,02 22,55
20-25 3 0,77 0,5 5,95
100%
i
xi
∑ di 2 = 59,02
i =1
De la fórmula (4)
Para invierno
5 ⋅ 0,015 (1 − 0,40 )2 6
2
xi
ho = 0,277 3
⋅ 70 ∑ 2 =
981 0,40 0,75 di
xi
ho = 0,5336 ∑ 2 = 0,5336 ⋅ 59,02 = 31,50 cm
di
21
ho = ⋅ 0,010 = 21cm.
0,015
Ejemplo de cálculo 4
L = altura total = 80 cm
L2 = 25% arena = 20 cm
2
TAMIZ Xi di di 2
2 2 xi / di
ASTM X 10 mm x 10
1, Antracita 6-8 12 2,87 8,24 1,46
8-10 12 2,19 4,80 2,50
10-12 16 1,84 3,39 4,72
12-14 20 1,59 2,37 8,44
14-16 24 1,30 1,69 14,20
16-20 16 1,01 1,02 15,69
100% xi
Σ = 47,01
di 2
Aplicando la fórmula 4
f 1 ⋅ν (1 − Po )2
2
6 i xi
ho = V L ∑ 2
g Po 2 Co i −1 di
Para antracita
Para T = 20°C
ho =
5 ⋅ 0,01 (1 − 0,48 )2 6
2
0,227 ⋅ 48 ⋅ 47,01 = 8,01cm
981 0,483 0,7
Para T = 5ºC
ho = 12 cm
Para arena
Para T = 20°C
ho =
5 ⋅ 0,01 (1 − 0,40 )2 6
2
0,227 ⋅ 20 ⋅ 112,75 = 11,46 cm
981 0,403 0,77
Para T = 5ºC
ho = 17,19 cm
Para granate
Para T = 20°C
ho =
5 ⋅ 0,01 (1 − 0,49 )2 6
2
0,227 ⋅ 12 ⋅ 537,35 = 15,66 cm
981 0,493 0,68
Para T = 5ºC
ho = 23,50 cm
La duración de una carrera de filtración es una función compleja que depende de muchas
variables: composición del agua a tratar (turbiedad, color, sólidos en suspensión,
temperatura) velocidad de filtración, características del manto filtrante (tipo, profundidad,
granulometría) pretratamiento (dosación de materias químicas) y de la calidad del agua
filtrada que se desea obtener.
Con un pretratamiento químico adecuado y un buen diseño del filtro, hay poca diferencia
en la calidad del agua filtrada cuando se operan los filtros a velocidades comprendidas
entre 5 y 15 m3/m2h. Si el pretratamiento es pobre, se producirá agua de mala calidad.
Por producción neta se entiende la producción bruta menos el agua utilizada en el lavado
y menos el volumen dejado de producir durante el lavado.
Pn = Q . C – Q . T1 – QL . T1
Donde
si reemplazamos en (1)
Q = u . AF
QL = UL . AF
donde
AF = Area de filtrado
Tendremos:
T1 T
un = u − u − uL 1 (4)
C C
1
T1 = 10 minutos = hora = 0,1667 hs (teniendo en cuenta apertura y cierre de válvulas)
6
Se tendría
6
0,167
un= u 1 − C
− (5)
C C
Con esta expresión puede obtenerse la producción neta de un filtro, para distintas
velocidades de filtración y carreras puesto que:
Pn = un . AF .
Luego
Pn u n un
= y Pn = Pb
Pb u u
En la Figura 12 se han graficado los valores. Se puede observar que la producción neta
es relativamente insensible a la duración de la carrera.
Sin embargo, el razonamiento sigue siendo válido cuando se trabaja a caudal declinante,
dado que como se ha visto, las pérdidas de carga en el manto filtrante son directamente
proporcionales a las velocidades de filtración.
Referencias:
0.167 6.012 un
u n = u 1 − − Pn = ⋅ Pb = % Pb
C C u
A
20
A1 19.61(98%)
19.38 (97%) 19.53 (98%)
19.06 (95%)
18.13 (91%)
B
15 B1 14.65 (98%)
14.57 (97%)
14.43 (96%)
14.15 (94%)
13.30 (89%)
C
C1 11.67 (97%)
11.60 (97%)
11.47 (96%)
11.20 (93%)
10.40 (87%) D
10 D1 9.68 (97%)
9.49 (95%) 9.62 (96%)
9.23 (92%)
8.46 (85%) E
8
E1 7.69 (96%)
7.51 (94%) 7.63 (95%)
7.27 (91%)
6.53 (82%)
F
6
F1 5.71 (95%)
5.53 (92%) 5.65 (94%)
5.30 (88%) G
5 G1
4.60 (77%) 4.71 (94%)
4.66 (93%)
4.32 (86%) 4.54 (91%)
3.63 (73%)
0
0 5 10 15 20
Carrera (hs)
Ejemplo de Cálculo 5
U = 10 m3/m2/h
C = 20 hs.
PB = 100 m3/h
20 hs. = 2000 m2
V = 15 m3/m2/h
C = 18 hs.
PB = 150 m3/h
18 hs. = 2700 m3
Es decir, estas curvas reflejan la relativa facilidad con que puede aumentarse la
producción neta, aumentando la velocidad de filtración.
(%) 100
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Carrera de Filtración (hs)
En la Figura 12 puede apreciarse que es poco lo que puede ganarse ampliando las
carreras de 24 horas a infinito.
También deben evitarse las carreras muy cortas. En este caso, dado que un filtro debe
retirarse del servicio para su limpieza, no todos estarían siempre funcionando.
Cuando estas son inferiores a 10-12 horas, un filtro estará fuera de servicio más del 20%
del tiempo. Para el proyecto, esto significa que con carreras mínimas de 15 a 18 horas el
área del filtro puede calcularse basándose en la velocidad de diseño suponiendo que
todos los filtros están en servicio.
Con carreras inferiores a 10-12 horas, debe reducirse la velocidad de diseño para tener
en cuenta los tiempos fuera de servicio de los filtros.
Esto es especialmente válido para filtración directa a presión, dado que carreras largas
llegan a producir una mayor compactación del lecho, disminuyendo su porosidad. El
lavado del filtro en estos casos puede resultar ineficiente si no se proyecta con velocidad
y tiempos mayores, lo que puede resultar antieconómico.
A título ilustrativo, algunos investigadores para estimar las carreras de filtración, han
observado que en líneas generales siguen las siguientes pautas:
Para aclarar esto, mediante observaciones de una planta existente que trate agua de
calidad similar ó mediante ensayos piloto a una cierta velocidad de filtración, se ha
obtenido una determinada carrera de x horas.
Suponiendo, por ejemplo, que para 50 NTU y a una velocidad de filtración de 12 m3/m2h,
se ha obtenido una carrera de 8 horas, entonces:
Turbiedad Carrera
N.T.U. Horas
50 X = 8
25 1.5 X = 12
10 2.5 X = 20
5 4 X = 32
1 7.5 X = 60
Se debe insistir en que estas pautas empíricas dan solamente una idea aproximada de la
duración de las carreras, útiles para un prediseño, pues la última palabra la deben tener
los ensayos que se realicen.
Consideraciones Generales
Un lavado inadecuado deja una capa fina comprensible de flocs alrededor de cada grano.
Dado que la pérdida de carga aumenta progresivamente en la carrera subsiguiente, los
vacíos se reducen y pueden formarse grietas en la superficie del lecho, por lo general
cercanas a las paredes. Los depósitos más pesados superficiales se aglomeran durante
el lavado y forman lo que se denomina bolas de barro.
Por otra parte, si son más densas ó grandes pueden penetrar hasta el fondo del lecho, ó
en el caso de lechos duales ó triples alojarse en la interfase de los distintos materiales.
Agua solamente
Se inyecta desde el sistema colector inferior, de manera que el caudal produzca una
determinada expansión del manto filtrante.
La práctica americana llevaba las expansiones hasta un 50%, criterio no compartido con
la modalidad europea, que trabaja con expansiones del orden del 10 al 15%.
Este tipo de lavado puede usarse con sistemas de colectores inferiores compuestos de
caños laterales perforados y manto soporte de grava, así como también en los que se
utilice cañerías con toberas que evitan el uso de manto soporte.
Se debe tener en cuenta que la fijación de esta velocidad depende de la viscosidad y por
lo tanto de la temperatura del agua.
Donde
Luego
1/ 3
µ
UT = U10 10
µT
La variación de temperatura, para obtener una misma expansión del lecho, implica
variaciones en el caudal de lavado importantes que deben tenerse en cuenta en el diseño
del sistema de bombeo. Las bombas y/o reservas deben dimensionarse para tener en
cuenta las temperaturas máximas que puedan producirse.
U10 T µ UT °C
3 2 2 3 2
m /m H °C kg S / m m /m h
-4
.10
36 10 1,30 36,00
15 1,14 37,60
20 1,00 39,30
25 0,89 40,80
30 0,80 42,30
40 10 1,30 40,00
15 1,14 41,70
20 1,00 43,60
25 0,89 45,40
30 0,80 47,04
44 10 1,30 44,00
15 1,14 46,00
20 1,00 48,00
25 0,89 50,00
30 0,80 51,70
Aire y agua
Existen diversas modalidades para este tipo de lavado: aire y agua separados, agua y
aire simultáneamente, agua y aire simultáneamente y lavado final con agua.
En estos dos casos, es posible utilizar mantos soporte de grava clasificada sobre
sistemas de colectores inferiores de caños perforados, aunque su altura mínima debe ser
del orden de los 0,5 m. La experiencia indica que han existido fallas, específicamente
desestratificación del manto de grava, con la consiguiente pérdida de lecho filtrante.
El lavado con aire y agua simultáneamente no se utiliza con la frecuencia del anterior,
aunque puede resultar en economía de volumen de agua de lavado.
Los valores típicos para el aire son de 10 – 20 m3/m2h, presión 0,6 kg/cm2, y para el agua
de 15 - 20 m3/m2 h.
Sin embargo, esto produce un aumento relativo de la densidad del lecho así que a pesar
de la elevada velocidad ascensional, el lecho se encuentra sub-fluidizado pero
experimenta una vigorosa agitación. Esto favorece la fricción entre granos y por lo tanto
la limpieza del manto.
La duración del lavado con aire y agua puede ser del orden de los 3 a los 5 minutos.
En lechos duales o triples, cualquiera sea el método de lavado empleado debe preverse
siempre un lavado final con agua de manera de poder re-estratificar los lechos, de lo
contrario puede producirse una intermezcla de los granos que afectan el principio de
diseño de estos mantos.
Es evidente que una expansión grande lleva a mayores costos, mientras que una
pequeña conduce a posibles pérdidas de material filtrante.
22 (d 60 )1,82 [γ (γ m − γ )]0,94
U mf = (1)
µ 0,88
Donde
Donde
U s = 8,35 U m f (4)
Donde
y luego
Donde
Utilizando ahora los valores de Umf y po (porosidad inicial del lecho) se determina la
constante C de la ecuación
U mf = C ⋅ p on (7)
Para ahora determinar p (porosidad del lecho expandido) para una determinada velocidad
de lavado, dado que se han obtenido la constante C y el coeficiente de expansión n, se
aplica
1/ n
n U
U =C⋅ p ∴ p= (8)
C
Donde
Podemos ahora calcular la profundidad del manto expandido, a partir de la altura del
manto estático con:
Le x = (1 − p ) = Lo (1 − po ) (9)
Donde
Le x = Lo
(1 − po ) (10)
(1 − p )
Y por lo tanto la expansión, expresada en %
Será
Le x − Lo
Ex % = . 100
Lo
Debe tenerse en cuenta que la expansión mínima está dada por la temperatura más alta,
lo que controla la eficiencia del lavado. La expansión máxima se produce a la
temperatura más baja y determina la posición de la colectora del agua de lavado.
Para ello, la arena del fondo del lecho y la antracita en la interfase deben tener
aproximadamente la misma velocidad de fluidización para asegurar que todo el lecho se
expande al caudal de lavado seleccionado.
40
35 1
30
TE = 1.02 mm 1 T = 15°C
CU = 1.3
d60% = 1.32 2 T = 30°C
25
Porcentaje de expansión
2
TE = 1.24 mm 3 T = 5°C
20 CU = 1.55 3
d60% = 1.92 4 T = 20°C
15
4
10
1
2
5 3
4
0
30 35 40 45 50 55 60
Velocidad de lavado (m3/m2/h)
Las curvas que se muestran en la Figura 14 son el resultado experimental para dos
materiales distintos y comercialmente disponibles, típicamente utilizados en filtración.
Ejemplos de cálculo 6
T.E. = 0,7
C.U. = 1,5
d60% = 1,05 mm
d90% = 2,1 mm
po = 0,4
Lo = 0,7 m
(
Remf = 0,278γ U mf ⋅ d60 / µ )
0,278 ⋅ 1 ⋅ 42,44 ⋅ 1,05
Remf = = 13,84
0,895
Luego
n = 4,45 . Reo-0,1
De (7)
Umf = C . pon
1/ 2
U
p =
C
1 / 2 ,8
45
p = = 0,43
479,5
De la fórmula (10)
L e x = Lc
(1 − po )
1− p
1 − 0,4
Le x = 0,7 = 0,74 m
1 − 0,43
Le x − L o 0,74 − 0,7
Ex = . 100 = . 100 = 5,7 %
Lo 0,7
Para U = 45 m3/m2h
1 / 2.96
45
p= = 0,46
460,3
1 − 0,4
Lex = 0,7 . 100 = 0,78 m
1 − 0,46
Luego
0,78 − 0,7
Ex = . 100 = 11,4 %
0,7
Ejemplo 7
Antracita Arena
T.E. = 0,9 mm T.E. = 0,6 mm
C.U. = 1,5 C.U. = 1,4
d60% = 1,35 mm d60% = 0,84 mm
d90% = 1,8 mm d90% = 1,3 mm
Po = 0,5 Po = 0,4
Altura del manto = 0,46 m Altura del manto = 0,38 m
Adoptando U = 53 m3/m2h
1 / 2,96
53
p= = 0,49
418
1 − 0,4
Lex = 0,38 = 0,45 m
1 − 0,49
Luego
0,45 − 0,38
Ex = . 100 = 18,4 %
0,38
La altura del lecho de arena cuando está expandido es de 0,45 m, o sea tiene
una expansión del 18,4%.
Suponiendo que sus características son similares a las ilustradas por las
curvas 1 y 2 de la Figura 14, interpolando para una temperatura de 25ºC, la
expansión estimada para U = 53 m3/m2h es 19%
Luego tenemos:
La expansión total del lecho dual será (1,08 – 0,84) / 0,84 = 28,6%
En este caso debería preverse una cámara de expansión mínima del 35%
Para proyectar el sistema de lavado de los filtros se debe conocer la pérdida en el manto
filtrante durante esa operación.
Donde
Aplicando aquí la fórmula (1) para los lechos de los ejemplos anteriores, tenemos:
Ejemplo 8
h = L(γ m − 1)(1 − Po )
Ejemplo 9
Antracita Arena
L = 46 cm. L = 38 cm
Po = 0,5 Po = 0,4
3 3
γm = 1,5 kg/dm γm = 2,65 kg/dm
Para la arena
Para la antracita
Pérdida Total:
Como se ha visto, la cantidad de agua de lavado depende del método que se utilice
(agua solamente, aire y agua) de la duración de la carrera de filtración, del tiempo neto de
lavado y de la temperatura.
Se puede, sin embargo, tener una idea a priori del porcentaje de agua de lavado con
respecto a la producción teniendo en cuenta lo siguiente:
1). Como se ha visto se recomienda carreras de filtración no mayores a 24 horas, ni
inferiores a las 15 horas (15 ≤ C ≤ 24)
2). De las expresiones
V L = u L ⋅ A f ⋅ TL ⋅ n (1)
Donde
Af = Area de filtro
V = U f ⋅ Af ⋅ C (2)
donde
VL U n
= 100 . L T L ⋅ (% ) (3)
V Uf C
C n n/C
-1
Hs d ----
24 1 0,0417
22 1,09 0,0495
20 1,2 0,06
18 1,33 0,0738
16 1,5 0,0438
Suponiendo:
Uf = 12 m3/m2h Uf = 12 m3/m2h
UL = 36 m3/m2h UL = 41 m3/m2h
Es decir, considerando las condiciones de verano, se podrían necesitar, para este caso,
un 3,2% máximo de agua de lavado.
Esto puede suceder cuando la fuente de alimentación, por varias razones, debe restringir
su aporte a la planta de tratamiento, ó cuando la legislación vigente ó futura limite la
descarga de efluentes a la fuente receptora.
Por lo general, el primer caso no se presenta en nuestro país, pero podría suceder
cuando fuese necesario tratar por filtración directa aguas subterráneas.
En el caso de la legislación vigente, las normas limitan, para el caso que nos ocupa, la
cantidad de sólidos en suspensión de acuerdo a las características de la fuente
receptora. La tendencia actual es la de limitar al máximo la descarga de efluentes líquidos
hasta llegar a una meta donde sea nula. Esto no se encuentra legislado en el país, pero
cabe que suceda en la próxima década.
Torre tanque
Materias químicas
Filtros a presión
Bomba de barros
Filtro de banda
Barro deshidratado
Retorno de agua
al tanque
Ejemplo de cálculo 10
QB = 10.350 m3/día
El volumen mínimo del tanque debe ser entonces de 180 m3. Tomando un
margen de seguridad se proyectan las bombas de extracción para un caudal
de 180 m3/10 horas = 18 m3/h.
AC = 18 m3/h/2 m3/m2h = 9 m2
289,8 kg S S / día
C ss = 2
= 1,34 kg S S / m 2 h
24 hs / día ⋅ 9 m
289,8 kg / día
S Sh = = 12,07 kg / h
24 hs / día
12,07 kg / h
C= = 2,24 %
540 kg / h
La concentración final de los barros, a la salida del filtro de bandas, será del
orden del 15 al 18%.
Esto tiene la ventaja de poder visualizar rápidamente el caudal erogado por un filtro de un
área determinada, conociendo su velocidad de filtración de la manera expresada.
Se ha visto que tiene poca influencia en la calidad del agua filtrada, no así en lo que hace
a las carreras de filtración.
Determinados los análisis del agua a tratar, el proyectista puede a priori especificar una
determinada velocidad de filtración y seleccionar en función de la misma el medio
filtrante.
Por ejemplo, en una tubería de 20 cm. de diámetro, donde circula agua a una velocidad
de 2 m/seg., y temperatura de 20ºC, tendríamos:
γ ⋅U ⋅ D
Re =
µ
donde
γ = densidad (gr/cm3)
U = velocidad (cm/seg.)
D = diámetro (cm)
1 ⋅ 200 ⋅ 20
Re = = 400.000
0,01
1 ⋅ 0,166 ⋅ 0,2
Re = = 3,32 (u = 6 m 3 / m 2 h)
0,01
1 ⋅ 3,33 ⋅ 0,2
Re = = 66,6 (u = 20 m 3 / m 2 h)
0,01
para la arena, y
1 ⋅ 0,166 ⋅ 0,6
Re = = 9,96 (u = 6 m 3 / m 2 h)
0,01
1 ⋅ 3,33 ⋅ 0,6
Re = = 199,8 (u = 20 m 3 / m 2 h)
0,01
para la antracita
Se puede observar que el régimen hidráulico en los mantos filtrantes se encuentra a las
velocidades aptas para filtración directa, en el rango totalmente laminar, muy por debajo
del régimen de transición (aprox. Re < 1200).
En estas condiciones, las pérdidas de carga en los lechos filtrantes son linealmente
proporcionales a la velocidad de filtración.
En filtración directa a presión, a tasa declinante, estos efectos se minimizan, pero pueden
presentarse en una batería de filtros cuando deba entrar o salir de servicio una de las
unidades, por necesidades de lavado.
controlarse la duración del cambio mediante el control del tiempo de apertura y cierre de
las válvulas de entrada y salida.
Los filtros a presión pueden ser verticales ú horizontales. El área filtrante de los primeros
es directamente la proyección horizontal del cilindro.
En el caso de filtros horizontales el área filtrante está dada por el producto del diámetro
por el largo recto, sin tener en cuenta la proyección de los casquetes.
En las figuras 16 a 21 se ilustran las áreas filtrantes y la disposición de los mantos de los
tipos más comunes, de dimensiones máximas.
Diámetro: 3 m
Area filtante: 7 m²
Expansión
Lecho filtrante
Relleno
Referencias:
Canto rodado Vf: Velocidad de filtración
hormigón simple Qm: Caudal medio
Vl: Velocidad de lavado
Ql: Caudal de lavado
Tipo de colectoras
Superior: Múltiple
Inferior: Caño central, laterales y orificios
Vf Qm Vl Ql
m3/m2/h m3/h m3/m2/h m3/h
10 70 40 280
15 105 40 280
20 140 40 280
Diámetro: 3 m
Area filtante: 7 m²
Expansión
Lecho filtrante
Referencias:
Relleno Vf: Velocidad de filtración
Canto rodado
hormigón simple Qm:Caudal medio
Vl: Velocidad de lavado
Ql: Caudal de lavado
Tipo de colectoras
Superior: Múltiple
Inferior: Caño central, laterales y orificios
Vf Qm Vl Ql
m3/m2/h m3/h m3/m2/h m3/h
10 70 40 280
15 105 40 280
20 140 40 280
Diámetro: 3 m
Area filtante: 7 m²
Expansión
Lecho filtrante
Referencias:
Vf: Velocidad de filtración
Qm: Caudal medio
Vl: Velocidad de lavado
Ql: Caudal de lavado
Tipo de colectoras
Superior: Múltiple
Inferior: Caño central, laterales y orificios
Vf Qm Vl Ql
m3/m2/h m3/h m3/m2/h m3/h
10 70 40 280
15 105 40 280
20 140 40 280
Diámetro: 3m
Area filtante: 21 m2
Expansión
Lecho filtrante
Corte vertical
laterales: Ø 50 mm
separación máxima: 300 mm
Colectora inferior: Ø 250 mm
Corte horizontal
Doble hilera
de orificios a 90°
Tipo de colectoras
Superior: Colector con orificios
Inferior: Caño central, laterales y orificios
Expansión
Lecho filtrante Vf Qm Vl Ql
m3/m2/h m3/h m3/m2/h m3/h
Diámetro: 3m
Area filtante: 21 m2
Doble hilera
de orificios a 90°
0.30
1.10
90°
Expansión
1.20 máx.
3.30
Lecho filtrante
0.70
Doble hilera
de orificios a 90°
2
0.30
1.10
90°
Expansión
1.20 máx.
3.30
Lecho filtrante
0.70
Tipo de colectoras:
Superior: Colector con orificios
Inferior:
Vf Qm Vl Ql
m3/m2/h m3/h m3/m2/h m3/h
10 210 40 840
Referencias:
Vf: Velocidad de filtración
15 315 40 840 Qm: Caudal medio
Vl: Velocidad de lavado
20 420 40 840
Ql: Caudal de lavado
Diámetro: 3m
Area filtante: 21 m2
Expansión
Lecho filtrante
Placa divisora
Colectora inferior: Ø 200 mm
Corte vertical
Extremos cerrados
laterales: Ø 50 mm
separación máxima: 300 mm
Placa divisora
Extremos cerrados
Doble hilera
de orificios a 90°
Corte horizontal
Tipo de colectoras
Expansión
Superior: Colector con orificios
Lecho filtrante Inferior: Caño central, laterales y orificios
Vf Qm Vl Ql
m3/m2/h m3/h m3/m2/h m3/h
Canto rodado clasificado
Referencias:
10 210 40 840
Relleno canto rodado Vf: Velocidad de filtración
hormigón simple Qm: Caudal medio 15 315 40 840
Vl: Velocidad de lavado
20 420 40 840
Ql: Caudal de lavado
En los sistemas de filtración directa a presión las presiones operativas dependen de las
particulares condiciones del sistema.
Un filtro, en líneas generales, produce una pérdida de carga del orden de los 0,5 kg/cm2
al final de la carrera, desde la válvula de entrada a la válvula de salida.
Puede resultar necesario enviar el agua tratada a una torre tanque, a una cisterna ó
directamente a servicio.
En cualquiera de estos casos se debe tener en cuenta a las alturas geométricas y a las
pérdidas por fricción en accesorios y cañerías de impulsión.
En lo que hace a los sistemas de lavado, dado que los filtros se despresurizan
previamente a esta operación, las presiones son mucho menores.
Nuevamente, en este caso resulta necesario tener en cuenta las pérdidas por fricción en
la línea de lavado, la pérdida en el manto según la expansión deseada y el destino final
del agua de lavado.
7. RECIPIENTES
7.1. MATERIALES
Los materiales utilizados para la fabricación de los filtros a presión son los aceros al
carbono y los aceros inoxidables. En menor medida, y para bajas presiones y pequeños
diámetros, es posible encontrar recipientes en PRFV (poliester reforzado con fibra de
vidrio).
• Aceros al Carbono
• Aceros inoxidables
Los valores indicados son los más corrientes que se encuentran en la práctica para
temperaturas que no exceden de los 40ºC.
Recipientes cilíndricos:
P⋅R
t= (1)
SE − 0,6 P
Casquetes semielípticos
P⋅D
t= (2)
2 SE − 0,2 P
Casquetes toriesféricos
0,885 P ⋅ L
t= (3)
SE − 0,1 P
donde:
t= espesor mínimo requerido, sin tener en cuenta sobreespesor por corrosión (cm.)
L= radio interior del cabezal toriesférico (cuando es igual al diámetro interior del
cilindro) (cm.)
Para diámetros mayores los casquetes se construyen en gajos con calota central.
Las plantas de filtración directa a presión pueden instalarse bajo techo ó a la intemperie.
En ambos casos los tanques de los filtros deben protegerse de las condiciones
ambientales mediante un adecuado revestimiento exterior.
Como información mínima para especificar el tipo de revestimiento se debe contar con
datos meteorológicos de la zona de implantación: temperatura y humedad (máximas y
mínimas anuales).
Para los revestimientos interiores debe conocerse el análisis del agua a tratar, así como
el análisis modificado por el agregado de materias químicas, y temperaturas máximas y
mínimas.
En general es necesario limpiar y amolar todas las soldaduras que pueden presentar
escamas ó cantos agudos previamente al arenado total de las superficies.
Para los casos corrientes que puedan presentarse es conveniente utilizar como base una
mano de pintura anticorrosiva de espesores aproximados a los 50 – 70 micrones.
Para la terminación pueden utilizarse dos manos de pinturas epoxy, vinílicos o esmaltes
sintéticos, cada una con espesores mínimos de 30-40 micrones (Norma IRAM 1107).
Con las mismas consideraciones anteriores resulta necesario una base anticorrosiva de
espesores 40-70 micrones preferentemente del tipo epoxy zinc.
Para la terminación es conveniente la utilización de pinturas del tipo epoxy sin solventes
en dos manos, cada una de 150 micrones mínimo (Norma IRAM 1197).
A título informativo, pueden consultarse las normas IRAM números 1020, 1107, 1198,
1182, 1196, 1241.
Ejemplo de cálculo 11
• Diámetro: 3,00 m
Cálculo
De la fórmula (1)
P⋅R
t=
SE − 0,6 P
S = 1000 kg/cm2
3,75 ⋅ 150
Luego e= = 0,66 cm
0,85 ⋅ 1000 − 0,6 ⋅ 3,75
Casquete semi-elíptico
De la fórmula (2)
Casquete toriesférico
De la fórmula (3)
Revestimiento interior:
Revestimiento exterior:
Cilindro = π . D . AR . γ
Donde:
Luego:
PTK = D γ (π . AR + 2,3036D)
Ejemplo de cálculo 12
3,75 ⋅ 150
Espesor del cilindro: t = = 0,596 cm.
0,85 ⋅ 1113 − 0,6 ⋅ 3,75
3,75 ⋅ 300
t= = 0,594 cm
2 ⋅ 0,85 ⋅ 1113 − 0,2 ⋅ 3,75
8.1. MATERIALES
En los frentes de los filtros se utilizan cañerías, accesorios y válvulas que pueden ser de
distintos materiales y tipos.
Para cañerías y accesorios los materiales comúnmente empleados son los aceros al
carbono revestidos y los aceros inoxidables.
En todos los casos, los diámetros y espesores dependen de las condiciones de servicio:
caudal, presión y temperatura.
8.2. VÁLVULAS
A medida que se opera, cerrando o abriendo, el área de paso cambia muy rápidamente
con un ligero ajuste del accionamiento.
Existen en plaza varios tipos: de vástago fijo, vástago saliente, doble disco, extremos
roscados ó bridados, operación manual o automática, etc., etc.
Ventajas
• Totalmente abierta, dado el paso directo, la válvula introduce una muy pequeña
pérdida de carga en la cañería.
‡
Ver al respecto también el Capítulo ... de las Fundamentaciones.
Desventajas
Ventajas
Desventajas
• Las dimensiones del cuerpo son mayores en general que otro tipo de válvulas y por
lo tanto requieren más espacio en la línea de cañerías.
• Cada vez que la válvula se cierra, una pequeña parte del líquido queda atrapada
dentro de la válvula.
El flujo en este tipo de válvula está dirigido hacia arriba ó hacia abajo a través de una
abertura circular en el laberinto.
Ventajas
Desventajas
• El asiento del disco puede dañarse fácilmente por sólidos atrapados, por lo tanto se
la recomienda para instalar en tuberías que transporten líquidos que no arrastren
materiales que puedan deteriorarlas.
Ventajas
Desventajas
• Introducen una pérdida de carga (según el tipo de cuerpo) algo mayor que las
válvulas esclusa ó globo.
El diseño es de paso directo. El cierre se efectúa mediante una clapeta circular que
pivotea sobre un eje transversal.
La clapeta ó disco asienta sobre las paredes de la válvula, que pueden ser metálicos ó de
cauchos especiales de distintas durezas.
Ventajas
• El cuerpo de la válvula es muy corto y requiere muy poco espacio en las líneas.
• Puede obtenerse una moderada regulación del caudal desde válvula cerrada hasta
una apertura de 60 grados.
Desventajas
Es una válvula de paso directo equipada con un asiento donde descansa un disco
cuando no hay flujo.
El disco está soportado por un brazo rotante sujeto al cuerpo de la válvula y puede girar
libremente cuando se ejerce presión aguas arriba.
Cuando se invierte el caudal, se ejerce presión sobre la otra cara del disco, forzándolo
contra el asiento, cerrando la válvula.
Cuando mayor es la presión, más estanco es el cierre. Están diseñadas para flujo
horizontal pero también pueden usarse en posición vertical cuando el caudal es dirigido
hacia arriba.
Ventajas
Desventajas
• Por lo general están diseñadas para flujo horizontal, cuando se emplea en posición
vertical producen mayor pérdida de carga en el sistema.
• Cuando se produce una inversión repentina del caudal puede originarse un fuerte
golpe de ariete.
El órgano de cierre en este caso es una esfera metálica sólida que se encuentra guiada
para limitar su movimiento y dirigirla nuevamente al asiento. Pueden ser horizontales ó
verticales.
Ventajas
• La pesada esfera asegura confiabilidad del cierre en servicio con líquido limpio.
Desventajas
Ventajas
Desventajas
Las válvulas, por ejemplo, son ítems costosos y pueden representar un 3 a un 4% del
costo del sistema.
8.4.1. Cañerías
IRAM-IAS-U-500-51/1987
IRAM-13349/1967
IRAM-13352/1968
IRAM-13359/1970
IRAM-13473/1989
8.4.2. Accesorios
IRAM-13324/1980
IRAM-13478-1/1998
IRAM-13478-2/1998
IRAM-2607/1994
8.4.3. Válvulas
IRAM-2504/1958
IRAM-2510/1958
IRAM-2512/1966
IRAM-2518/1973
IRAM-2731/1977
IRAM-2732/1976
IRAM-2653/1997
Para el cálculo de las pérdidas de carga por fricción en cañerías existen diversas
fórmulas empíricas los que se describen en el Numeral 4.5 del Anexo II – Temas de
Hidráulica de las presentes Fundamentaciones. Una de las más utilizadas es la fórmula
modificada de Williams-Hazen que, en unidades métricas se expresa así∗:
1,852
−4 U
J = 6,815 ⋅ 10 ⋅ D −1,167
C
donde
U = velocidad (m/s)
C = coeficiente adimensional
Otra de las fórmulas comunes, que presenta la ventaja de expresar la pérdida de carga
en función de U2/2 g, es la de Colebrook, que se expresa así:
λ U2
j= ⋅
D 2g
donde:
λ = coeficiente de fricción
U = velocidad (m/s)
g = 9,81 m/S2
∗
Ver R. De Melo Porto – Hidráulica Básica – Escola de Engenharia de Sao Carlos – Universidade de Sào Paulo
– Brasil – 1998.
V2
J=K⋅
2g
donde
K = factor de fricción
U = velocidad (m/s)
g = 9,81 m/s2
Los valores de K se encuentran en los manuales de hidráulica y pueden variar según los
distintos autores. Por lo general resulta conveniente adoptar valores conservadores.
0,800
0,780
0,700
Fórmula de Colebrook
J = l/D x V2/2g
0,600 Donde:
J = Pérdida de carga (m.c.a/m)
V = Velocidad (m/s_
0,528 D = Diámetro (m)
0,500
l/D
0,400
Curva 1 K = 0.1
Rugosidad Curva 2 K = 0.5
0,310
0,300
0,222
0,200
0,182
0,133 0,128
0,100 0,094 0,096
0,071 0,076
0,057
0,000
0,000 0,050 0,100 0,150 0,200 0,250 0,300
Diámetro (m)
5 5
1 4
4
Agua
a tratar
3 2
Agua 2
filtrada
6 6
1 2
5 5
1 4
4
Agua
a tratar
3 2
Agua 2
filtrada
6 6
Vista superior
Referencias:
1 Válvula de entrada de agua a tratar
2 Válvula de salida de agua filtrada
3 Válvula de entrada de agua de lavado
4 Válvula de salida de agua de lavado
5 Válvula de salida de aire
6 Válvula de toma de muestras
5
1 2
200
1700
300
1400
750
100
400 600
200
1500
400
200 900
400
200
1700
200
100
400 400
750
200
300
Figura 25. Filtro a presión – ∅ 3.00 m AR: 1.5 m - Esquema cuadro de válvulas
Diámetro: 3,00 m
Ejemplo 13
Para Qmx = 106 m3/h tenemos para D° = 100 mm, V2/2g = 0,717 m y para
D° = 200 mm, V2/2g = 0,0448 m
λ U2
L1 = 0,4 m + 0,4 m = 0,8 m J1 = . . L1 = 0,222 ⋅ 0,717 ⋅ 0,8 = 0,127 m
D 2g
λ U2
J2 = ⋅ ⋅ L2 = 0,0935 ⋅ 0,0448 ⋅ 3,8 = 0,016 m
D 2g
Accesorios
U2
• 1 Ampliación céntrica 100 x 200 mm J3 = K ⋅ = 0,56 ⋅ 0,717 = 0,40
2g
U2
• 2 Tes normales 200 x 200 x 200 mm J4 = K ⋅ = 1,8 ⋅ 0,0448 ⋅ 2 = 0,16
2g
U2
• 2 Codos de radio corto 200 mm J 5 = K ⋅ = 0,75 ⋅ 0,0448 ⋅ 2 = 0,067
2g
U2
• 1 Reducción céntrica 200 x 100 mm J 6 = K ⋅ = 0,35 ⋅ 0,717 = 0,25
2g
U2
• 2 Válvulas a diafragma 100 mm J7 = K ⋅ = 2,3 ⋅ 0,717 ⋅ 2 = 3,298
2g
J7
Luego ∑ = 4,318 m.c.a.
J1
Ejemplo 14
Tendríamos:
J1 = 0,127 m
J2 = 0,016 m
J3 = 0,40 m
J4 = 0,16 m
J5 = 0,067 m
J6 = 0,75 m
U2
J7 = K ⋅ = 0,3 ⋅ 0,717 ⋅ 2 = 0,43
2g
J7
Luego ∑ = 1,45 m.c.a.
J1
2
J 1 Q1
=
J 2 Q2
donde
Luego teníamos:
para Q2 = 71 m3/h
sería:
J1 4,318
J2 = 2
= 2
= 1,937 m.c.a.
Q1 106
Q2 71
1,45
J2 = 2
= 0,65 m.c.a.
106
71
Estos dos ejemplos muestran la notable influencia sobre la pérdida de carga, según el
tipo de válvula que se emplee. La decisión final tendrá que tener en cuenta los costos de
las válvulas, la energía para el bombeo, costos de mantenimiento y necesidades del
servicio.
9. ELEMENTOS INTERNOS
En filtros a presión el principio general que rige para la distribución del agua a filtrar y del
agua para lavado y colección del agua filtrada y del agua de lavado, es que estas sean lo
más uniformes posibles y produzcan pequeñas pérdidas de carga.
La distribución del caudal que ingresa se realiza a través de un sistema que también tiene
que permitir la salida del caudal de agua de lavado. En la práctica las relaciones que se
encuentran entre los caudales de funcionamiento y de lavado están en el orden 1:4 a 1:5.
Por lo tanto para el diseño es necesario tener en cuenta los caudales de funcionamiento
máximos y mínimos y el caudal de lavado.
D/2 D/2
Ver FIG 29
Cámara Cámara
de de
expansión expansión
Planta Planta
D/2
Ver FIG 29
Cámara
de
expansión
Planta
Corte longitudinal
Doble hilera
de orificios a 45°
Cámara de
expansión
Corte transversal
Notas:
1) Separación máxima en orificios S <= 0.3 m
2) Para el cálculo de los orificios se recomienda velocidad <= 1 m/s a
caudal de lavado
En ambos casos, los colectores se diseñan con el caudal de lavado, con velocidades
máximas de 3 a 3,5 m/seg.
En el caso de lechos duales ó triples, donde se utilice antracita, dado que según su
calidad puede presentarse abrasión en mayor o menor grado debido a los sucesivos
lavados, es posible que sea necesario terminar estas colectoras con una pieza especial
de cañería ranurada (tipo Johnson) con ranuras del orden de los 300 – 500 micrones.
La alternativa es prever una cámara de expansión más amplia, del orden del 40 al 45%.
20 mm
D
Cañería Hilera de Número de
de entrada Distribuidor Brida orificios orificios por hilera Altura
H
20 mm D (m) D1 (m) D2 (m) H (m)
D2
Ejemplo 15
Para:
QD = 71 m3/h
QL = 283 m3/h
1/ 2 1/ 2
Q 4 Q
Luego: D = L ⋅ = 0,019 L
u π ⋅ 3600 u
Donde
u = velocidad (m/seg.)
QL = caudal de lavado
1/ 2
283
D = 0,019 = 0,170 m, se adopta D = 0,200 m
3,5
1/ 2
94,33
D = 0,019 = 0,098 m, se adopta D = 0,100 m
3,5
De la Figura 28, para esta cañería, se adoptan 3 puntos de toma, cada uno
con diámetro 0,200 m; 5 hileras de orificios de 13 mm, 30 orificios por hilera
(total 150 orificios) y una altura de 0,12 m.
La pieza especial que une los tres ramales, por razones físicas, se adopta de
0,3 m de diámetro por 0,3 m de altura, quedando el diseño como se muestra
el esquema de la Figura 29.
0.20
0.30
se calcula
la pérdida de carga
0.10
0.12
0.20
D: 3.00 m
Ejemplo 16
De la Figura 28
Caudal por orificio = Qorif = 0,0262 m3/seg / 150 = 1,747 . 10-4 m3/seg.
2
1 U2 U2 1,317 2
∆H orif = = K orif ⋅ = 2,78 ⋅ = 0,24 m.c.a.
ϕ 2g 2g 19,62
Tramo recto (Dº = 0,2 m.; A = 0,0314 m2; U = 0,83 m/s; L = 0,12 m.)
λ U2 0,83 2
∆H = ⋅ L = 0,94 ⋅ ⋅ 0,12 = 0,00396 m.c.a.
D 2g 19,62
U2 3,34 2
∆H 3 = K ⋅ = 0,33 ⋅ ⋅ 1,3 = 0,163 m.c.a.
2g 19,67
λ U2 3,34 2
∆H 3 = ⋅ ⋅ L = 0,222 ⋅ 1,3 = 0,163 m.c.a.
D 2g 19,62
U2 3,34 2
∆H 4 = K ⋅ = 0,3 ⋅ = 0,17 m.c.a.
2g 19,62
U2 3,34 2
∆H 5 = K ⋅ = 1,8 ⋅ = 1,022 m.c.a.
2g 19,62
5
∆H 1 = ∑ ∆H =
1
2
∆H 1 Q1
= ∆H 2 = ∆H 1 / (Q L / QMX )2
∆H 2 Q2
2
283 2
∆H 2 = 1,78 / = 0,249 m.c.a. = 0,0249 kg / cm
106
∆H 3 = ∆H 1 / (Q L / Q D )2
2
283 2
∆H 3 = 1,78 / = 0,112 m.c.a. = 0,0112 k / cm
71
Ejemplo 17
D =3m
LR = 7 m
1/ 2
Q
Luego D = 0,019 L
u
Donde:
D = (m)
QL = (m3/h)
1/ 2
840
u = (m/seg.) D = 0,019 = 0,294 m se adopta D = 0,300 m.
3,5
Dado que para una buena distribución y colección la pérdida de carga mínima
debe ser de aprox. 0,010 m.c.a. tendríamos:
∆H 1 Q MIN
=
∆H L Q L
donde
QL = 840 m3/h
∆H 1 0,010
Luego ∆H L = 2
= 2
= 0,64 m.c.a.
Q MIN 105
QL 840
El área total de los orificios que produzcan esta pérdida de carga será:
QL 1 840 1
At = ⋅ = ⋅ = 0,109 m 2
ϕ (2 g ∆H L )1/ 2
3600 0,6 (19,62 ⋅ 0,64 )1/ 2
3600
Se tiene:
L 7
Número de orificios −1= − 1 = 22,3 orificios
S 0,3
Se adopta: n = 24 orificios
2 2
Q / 24 1 0,223 / 24 1
H ori = L =
19,62 = 0,647 m.c.a.
ϕ Aorif 2 g 0, 6 ⋅ 4,54 ⋅ 10 − 3
λ V2 3,5 2
∆H = ⋅ ⋅ L = 0,057 ⋅ ⋅ 7 = 0,249 m.c.a.
D 2g 19,62
∆H L 0,896
∆H D = 2
= 2
= 0,056 m.c.a.
QL 840
QD 210
∆H L 0,896
∆H MX = 2
= 2
= 0,126 m.c.a.
QL 840
Q MX 315
∆H L 0,896
∆H MIN = 2
= 2
= 0,014 m.c.a.
QL 840
Q MIN 105
El diseño verifica, dado que la pérdida mínima es mayor que 0,010 m.c.a.
En general rigen los mismos principios que para la distribución del agua a tratar;
uniformidad máxima posible y mínimas pérdidas de carga, contemplando en su diseño los
caudales de funcionamiento y de lavado. Dado, además, que tienen que impedir la
pérdida de material filtrante y soporte, según sea el caso, estos sistemas presentan
distintas configuraciones.
• Sin manto soporte: caño central, laterales y toberas ó toberas y falso fondo.
• Los tres sistemas son técnicamente equivalentes, pero desde el punto de vista
económico pueden existir grandes diferencias.
En estos filtros, podría en teoría utilizarse falso fondo, pero se presentan dificultades
técnicas y económicas cuando resulta necesario emplear grandes diámetros y cuerpos
largos rectos.
9.6. PROYECTO
• La pérdida de carga en los orificios debe ser mayor ó igual que 1,2 – 1,5 veces la
sumatoria de las restantes pérdidas del sistema.
• La pérdida de carga mínima en los orificios, para una buena colección y distribución
debe ser mayor ó igual que 0,010 m.c.a.
• Los diámetros de los orificios pueden variar, para evitar pérdidas de material filtrante
entre 8 y 12 mm.
• El número de orificios por metro cuadrado de área filtrante puede variar entre 50 y
100.
• La velocidad máxima en el caño central debe ser menor que 3,5 m/seg.
• La velocidad máxima en los caños laterales debe ser menor que 2 m./seg.
• El número de toberas por metro cuadrado de área filtrante puede variar de 20 a 40.
En la Figura 30, Figura 31 y Figura 32 y Tabla 11 y Tabla 12 se presentan gráficos
y valores útiles que facilitan el dimensionamiento.
2
v v ∆H
2 2
m/seg m /seg. m.c.a.
0,2 0,04 0,0057
0,3 0,09 0,0127
0,5 0,25 0,0350
1,0 1,00 0,1416
1,5 2,25 0,3180
2,0 4,00 0,5660
2,5 6,25 0,8850
3,0 9,00 1,2740
3,5 12,25 1,7350
4,0 16,00 2,2650
4,5 20,25 2,8670
5,0 25,00 3,5400
400
316 316
300
283
Diámetro (mm)
273 274
250
245 245
224 222
212
200 200 200
173 173
158
150
141 140
122
100 100
5 10 15 20 25
Area filtro (m2)
Figura 30. Diámetro del caño central en función del área del filtro y de las
velocidades de lavado – colectora inferior
140
120 120
100
96 95
Número de laterales
80
76
72
70
60
57 56
48
45
42
40 38
36
28 27
24
20 19 18
14
9
0
5 10 15 20 25
Area filtro (m2)
80
60 60
56
50
Número de laterales
48
42
40 40
36
32
30 30
28
24 24 24
20
18
16
14
12 12
10
8
6
0
5 10 15 20 25
Area filtro (m2)
2
Q 1
Se adopta ∆H =
ϕA 2 g
Reemplazando Q=u.A
1 2
∆H = 2 u
ϕ 2 g
Adoptando ϕ = 0,6
∆H = 0,1416 v 2
donde:
∆H : m.c.a.
u = m / seg.
Ejemplo 17
Dº =3m AF = 7,065 m2
QD = 71 m3/h
QMIN = 35 m3/h
Se adopta una colectora del tipo caño central con laterales y orificios.
Del gráfico Figura 30 para un área del filtro de 7,065 m2 y velocidad de lavado
40 m3/m2h se necesita un caño central de 170 mm de diámetro, se adopta el
diámetro comercial más próximo: DCC = 200 mm.
Dado que:
n º laterales n º laterales
= n º espacios − 1 ∴ n º espacios = 1 +
2 2
2D
Tenemos S= (1)
n+2
Donde:
n = número de laterales
2 ⋅ 300
Aplicando (1) resulta S= = 21,4 cm
26 + 2
Número de orificios
Luego:
1/ 2 1/ 2
4 Qorif 4 1,94 ⋅ 10 −5
D° orificio = = = 0,010 m = 10 mm
π v orif π 0,3
λ U2
Pérdida de carga en el lateral: ∆H = ⋅ ⋅L
D 2g
Q MIN / n° laterales
Velocidad en el lateral U = =
Alat . 3600
35 26
= 0,19m / seg
1,96 . 10 −3 . 3600
0,19 2
Luego ∆H = 0,528 ⋅ ⋅ 1,5 m = 0,0015 m.c.a.
19,62
λ U2
Pérdida de carga en el caño central: ∆H = ⋅ ⋅L
D 2g
QMIN 35
U= = = 0,31 m / seg.
ACC ⋅ 3600 0,0314 ⋅ 3600
0,312
luego ∆H = 0,0935 ⋅ ⋅ 3 m = 0,0014 m.c.a.
19,62
2 2
Q 106
∆H orif = ∆H 1 = 0,0127 ⋅ = 0,116 m.c.a
Q2 35
106
∆H lat = 0,0015 ⋅ = 0,0137 m.c.a.
35
2
106
∆H C .C . = 0,0014 ⋅ = 0,0128 m.c.a.
35
2
283
∆H orif = 0,0127 ⋅ = 0,83 m.c.a.
35
2
283
∆H lat = 0,0015 ⋅ = 0,098 m.c.a.
35
2
283
∆H C .C . = 0,0014 ⋅ = 0,091 m.c.a.
35
Caño central
Ø 200 mm
Laterales
Diámetro: 50 mm
Sep: 214 mm 5
10
11
11
12
12
Colectora inferior
Diámetro: 3.00 m
Detalle del lateral
Ejemplo de cálculo 18
Proyectar la colectora inferior para el filtro del ejemplo anterior, pero en este
caso con falso fondo y toberas.
Verificación:
Q L 283 m 3 / h
QMXt = = = 1,95 m 3 / h
n 145
De las curvas del fabricante, para este caudal y espesor de ranura, la pérdida
de carga es de 0,8 m.c.a.
2 2
Q 35
∆H = ∆H MIN = 0,8 = 0,0122 m.c.a.
QL 283
Caudal de diseño
2
70
∆H = 0,8 = 0,049 m.c.a.
283
2
105
∆H = 0,8 = 0,11 m.c.a.
283
El diseño verifica que la ∆H mínima sea ≥0,010 m.c.a. para una buena
colección y distribución y además que el número de toberas por m2 de área
filtrante es > 20.
Colectora inferior
Diámetro: 3.00 m
Falso fondo con toberas
Número de toberas: 145
En lo que hace al proyecto de colectoras inferiores nos referiremos en este ítem a las
tradicionales normas ó condiciones de Jenks. Estrictamente, estas condiciones fueron
desarrolladas para filtros a gravedad de sección rectangular ó cuadrada, sin embargo,
podrían aplicarse a filtros horizontales a presión.
Se expresan así:
La tercera condición, aún en filtros a gravedad, es muy difícil de cumplir, dado que
conduce a diámetros del conducto central muy elevados y de muy baja velocidad.
Se sugiere por lo tanto efectuar una estimación previa con las condiciones 1 y 2 de Jenks
y luego efectuar los cálculos como se ha indicado en 9.6.1.
10. INSTRUMENTACIÓN
Para la operación y control técnico y económico de una planta de filtración directa resulta
indispensable la medición de determinados parámetros en campo y en laboratorio.
10.1. TEMPERATURA
Los sensores sugeridos son del tipo termocuplas ó detectores de variación de resistencia
eléctrica. Los primeros son más económicos, pero los segundos son más estables y
sensibles a las variaciones de temperatura.
10.2. PRESIÓN
10.3. CAUDAL
Los medidores por ultrasonido ó los magnéticos son excelentes, pero sus costos son
elevados.
10.3.1. pH
Sin embargo, son instrumentos delicados que requieren limpieza y calibración frecuente,
por lo tanto, personal competente y entrenado. Salvo en plantas grandes y automatizadas
probablemente con los equipos normales de laboratorio resulte suficiente.
10.3.2. Turbiedad
Debe medirse tanto en la entrada como en la salida. En filtración directa nos encontramos
con rangos bajos de turbiedad del agua cruda, por lo que se sugiere escala de 0 a 100
NTU.
El principio operativo de estos instrumentos es una medición óptica que detecta los
sólidos en suspensión en el agua. No es una medida cuantitativa del peso de los sólidos
suspendidos.
10.3.3. Indicación
10.3.4. Registro
11. AUTOMATIZACIÓN
Las válvulas del filtro, automáticas, pueden ser comando neumático o eléctrico. En el
primer caso se requiere una válvula solenoide (por lo general de tres vías) que recibe la
señal eléctrica de apertura ó cierre, que permite el paso del aire comprimido el actuador
neumático de la válvula. Cuando los actuadores son eléctricos reciben la señal
directamente del panel de control. En este último se programa la secuencia de apertura y
cierre de la válvulas mediante temporizadores regulables.
11.2. TURBIEDAD
Cuando el control del automatismo se desea realizar con este parámetro, el elemento
primario es un instrumento (turbidímetro) capaz de trasformar la medición óptica en una
señal eléctrica que se envía al centro de control programable.
11.3. CARRERA
Puede, por supuesto, diseñarse el PLC para que actúen una ú otra de las variables
mencionadas. Todos estos sistemas pueden equiparse con dispositivos de seguridad
como alarmas visuales y acústicas que indiquen:
En estos sistemas las funciones del PLC, las debe cumplir un operador.
12. NATATORIOS
Los natatorios de uso público pueden llegar a tener hasta 5000 m3, y el volumen medio
que se encuentra en la práctica es del orden de los 2000 a 3000 m3. Esto no implica que
puedan construirse con capacidades mayores a los 5000 m3.
Existe en el comercio una gama muy amplia de equipos de tratamiento. Los sistemas
más comunes son: filtros de pre-capa donde el material filtrante es tierra de diatomeas,
filtros de telas especiales, por lo general sintéticas, con abertura de malla del orden de los
5 a 20 micrones, y filtros de arena.
Una válvula multivía manual efectúa las operaciones de recirculación y contralavado. Son
unidades compactas que vienen equipadas con la bomba de recirculación y lavado, filtro
de hojas e hilachas y el filtro en sí. La dosación debe efectuarse manualmente.
El tenor de cloro residual a mantener durante la operación del natatorio debe ser no
menor de 0,2 mg/l y no mayor de 0,8 mg/l y el pH estar comprendido entre 6,5 y 7,5.
El llenado de las piletas se efectúa con aguas superficiales tratadas o con aguas
subterráneas.
Por ejemplo, durezas excesivas (mayores a 300 – 400 mg/l (CO3Ca)) y pH bajos o altos
requieren ablandamiento y/o neutralización.
Dado que esta agua presentan turbiedades inferiores a las 3 UNT, la velocidad de
filtración puede llegar a valores de 40 – 50 m3/m2 h. La recirculación del volumen del
natatorio debe efectuarse como máximo en 8 horas.
Si se toma una pileta de 200 m3, el caudal a recircular resulta de 200 m3/8 hs = 25 m3/h y
el área filtrante de 25 m3/ h /50 m3/m2 h = 0,5 m2 lo que da un diámetro de 0,8 m.
Es evidente que para menores volúmenes, los diámetros pueden ser menores, pero es
aconsejable en todos los casos verificar el caudal de la bomba y el diámetro del filtro.
Con respecto a las cañerías de recirculación, dada la variedad de diseños actuales del
espejo de agua caben las siguientes recomendaciones generales:
Cañería de aspiración: las tomas deben ubicarse en la parte menos profunda del
natatorio y distribuidas lo más uniformemente posible con el propósito de obtener el
mismo caudal en cada una de ellas. La velocidad en la cañería no debe superar 1,5
m/seg. Se ubicarán las tomas a no más de 0,3 m del fondo.
Cañería de limpia fondo: según las dimensiones y capacidad del natatorio se ubicarán
como mínimo 1 ó 2 tomas.
El diámetro de esta cañería debe fijarse de manera que la velocidad no supere los
3,5 m/seg.
El equipo, dado que son unidades compactas, debe ubicarse por debajo del nivel del pelo
de agua.
Como en general los usuarios de estos sistemas no poseen los conocimientos técnicos
necesarios resulta conveniente el asesoramiento de un profesional capacitado.
Natatorios públicos
Debe contarse con un análisis físico químico biológico completo del agua que se utilizará
en el llenado, previamente a la construcción del natatorio.
Se han dado casos en los que, una vez construida la pileta y llenada con agua
subterránea, se detectó la presencia de compuestos indeseables (por ejemplo, cromo
hexavalente) lo que obligó a costosas medidas correctivas.
Los filtros, por razones ya mencionadas, pueden diseñarse para velocidades de filtración
de 40 a 50 m3/h. Dado que las velocidades necesarias para el lavado se encuentran en el
mismo orden, se utiliza la misma electrobomba de recirculación para proceder a la
operación de lavado.
N. A. Tomas de limpiafondo
Natatorio
Cañería
de aspiración
Cañería de aspiración Cañería de vaciado
del limpiafondo
Filtro
Electrobomba Manómetro
Filtro de hojas
hilachas con dosador de recirculación PI Manómetro
integral de alumbre
PI
Los filtros pueden ser verticales u horizontales. En general, cuando el volumen excede
los 500 m3, resultan más convenientes los filtros horizontales puesto que esta disposición
permite menores diámetros y por ende, para una misma presión de trabajo, menos
espesor de chapa.
El lecho filtrante, para las condiciones de trabajo de estos filtros, puede estar compuesto
solamente de arena clasificada.
Es recomendable utilizar arenas de tamaño específico (TE) del orden de 0,65 a 0,75 mm
y coeficiente de uniformidad (Ce) menor que 1,7.
La desinfección puede realizarse mediante hipoclorito de sodio o cloro gaseoso, que por
supuesto depende del tamaño del natatorio.
Los valores de cloro residual son los ya indicados para natatorios privados (0,2 – 0,8
mg/l).
Este elemento cumple con el doble propósito de retener sólidos en suspensión gruesos
(hojas, hilachas, pelos) y alojar en su interior un canasto de malla de acero inoxidable o
bronce donde se coloca el sulfato de aluminio.
La velocidad de pasaje en el filtro de hojas debe ser inferior a 0,6 m/seg y el volumen del
canasto capaz de almacenar la carga diaria de sulfato de aluminio más un margen para
los sólidos.
Área del filtro de hojas 125 m3/h/3600 seg/h . 0,6 m/seg = 0,058 m2
El carbonato de sodio (soda solvay), es un poco más caro, pero su manejo presenta
menos problemas que el hidróxido.
Cañería de recirculación
La mayoría de los natatorios públicos son de forma rectangular, por lo que resulta más
sencillo obtener una colección y distribución uniforme del agua a recircular.
Las tomas deben ubicarse en la zona menos profunda de la pileta y disponerse a no más
de 2 m entre ellas y a una altura inferior a los 0,3 m del fondo. Se debe verificar que la
succión provocada no sea capaz de atrapar a un niño en la misma. Basta para ello
colocar rejillas algo separadas de la cañería, de 15 cm . 15 cm, de manera que la
velocidad de pasaje sea menor de 0,3 m/seg.
La razón por la cual es conveniente ubicar las tomas en la zona menos profunda es que,
en un natatorio público, la mayor cantidad de bañista se ubican en ella (niños, personas
mayores, no nadadores) y por lo tanto de esta manera, la posibilidad de que se
contamine todo el natatorio es menor que si se colocan en el otro extremo.
Los puntos de ingreso del agua recirculada se disponen a media altura del fondo del
natatorio, en la zona más profunda y en cantidad tal que las velocidades no superen 1
m/seg, colocando rejillas adecuadas.
Las tomas de la cañería del limpiafondo deben disponerse de manera tal que, en función
de las dimensiones del natatorio, y con mangueras de largo máximo de 25 cm, cubran
toda el área del mismo. Deben colocarse a no más de 20 cm del pelo de agua.
A menos que esté previsto de otra manera, el vaciado de la pileta puede efectuarse,
mediante el equipo de recirculación.
Como el vaciado se realiza normalmente una vez por año por mantenimiento, es
conveniente preverlo en 24 a 48 horas, de manera de disminuir el tamaño de esta
cañería. La toma de fondo siempre debe contar con una reja de dimensiones tales que
sus barrotes o malla no permitan la introducción, por ejemplo, de una mano o un pie.
Nunca se debe utilizar esta cañería para recirculación, dados los peligros que puede
involucrar.
Algunos diseños actuales prevén tomas de superficie para eliminar posibles materiales
flotantes. Si no se proyecta una cañería individual para este propósito, y se la conecta
Sala de máquinas, o por lo menos bomba de recirculación, por debajo del nivel del pelo
de agua.
Evitar la construcción de salpicaderos, puesto que el oleaje en la pileta hace que las
secreciones nasales o bucales retornen inmediatamente al natatorio. Por otra parte si se
construyen muy profundos para evitar ese efecto, pueden resultar en una trampa eficaz
de brazos y manos. Es preferible una terminación recta del borde de la pileta y una
vereda con pequeña pendiente hacia una canaleta exterior.
• De proceso
¾Calidad del agua tratada:
Turbiedad (UNT)
PH
Composición química
¾Productos químicos
Coagulante (dosis, tipo)
Ayuda de coagulación (polielectrolito, dosis, tipo)
Alcalinizante (dosis, tipo)
¾Caudales
Caudal neto producido (m3/día)
Caudal medio (m3/h)
Caudal máximo (m3/h)
Presión de diseño y presión de trabajo (kg/cm2)
Tipo de lavado (agua solamente, aire-agua, aire y agua)
Caudal y presión del agua de lavado (m3/h; kg/cm2)
Caudal y presión de aire (m3/h; kg/cm2)
Duración del lavado (según tipo – minutos)
Volumen de agua de lavado (m3/día)
¾Duración de la carrera (en función del agua a tratar)
• De materiales
¾Electrobombas
Tipo, modelo, marca
Características constructivas
Curvas de funcionamiento
Motor, modelo, marca, potencia
¾Filtros
Tipo (horizontal o vertical)
Diámetro (m)
Largo (m)
Superficie filtrante (m2)
Presión de diseño (kg/cm2)
Material constructivo
Cilindro y casquetes, espesores (mm)
Revestimientos, interior y exterior
Material filtrante: composición (granulometría, TE, CV)
Material soporte: composición (granulometría)
Internos, material constructivo, tipo
Válvulas: tipo, marca, diámetros
Cañerías del filtro: material, tipo diámetros
¾Instrumentos
Caudalímetros (tipo, marca, modelo)
Peachímetros (tipo, marca, modelo)
Turbidímetros (tipo, marca, modelo)
Analizador de cloro residual (tipo, marca, modelo)
Otros: (describir)
¾Tablero eléctrico
Gabinete
Interior
¾Cañerías del sistema
Material, tipo, diámetros
• De operación
¾Consumo de materias químicas (kg/m3 de agua tratada)
¾Consumo de energía eléctrica (kwh/m3 de agua tratada)
¾Personal
Resulta evidente que para el diseño óptimo de los filtros en lo que hace a duración de las
carreras, calidad del agua filtrada, selección del medio filtrante y velocidad de filtración la
mejor opción para plantas grandes (mayores de 80000 m3/día) es realizar ensayos pilotos
con el agua particular a tratar. Con la información adecuada obtenida de la operación de
la planta piloto, se pueden seleccionar parámetros de diseño con razonable seguridad.
Cuanto menor sea la información, el proyecto debe ser más conservador e incorporar
adecuados factores de seguridad.
Ejemplo de cálculo 19
• Temperaturas típicas:
¾Verano: 25ºC
¾Invierno: 8ºC
Proyectos:
7). Caudal a tratar
8). El medio filtrante
9). Dimensiones y cantidad de filtros
10). Caudales de lavado
11). Cuadro de válvulas
12). Colectoras interiores
Cálculo
Caudal a tratar
Para ello, de los ensayos piloto, se han obtenido carreras del orden de las 25
a 28 horas.
Se adopta 24 horas.
un
Pn = ⋅ PB . 100 = % PB
u
donde
9,68
Luego Pn = ⋅ PB = 0,968 PB
10
PN 10000
PB = = = 10330 m 3 / día
0,968 0,968
10400
Luego el caudal medio será: Qm = = 434 m 3 / h
24
Medio filtrante
Luego
Qm 434
Area filtrante = = = 43,4 m 2
v 10
43,4
Area de cada filtro = = 14,46 m 2
3
14,46
LR = = 4,82 m ; se adoptan 5 m.; ∴ Af = 15 m2
3
P⋅R 3 ⋅ 150
= = = 0,589 cm Se adopta 6,4 mm
SE − 0,6 P 900 ⋅ 0,85 − 0,6 ⋅ 3
Casquetes semi-elípticos
P⋅D 3 ⋅ 300
t= = = 0,588 cm Se adopta 6,4 mm
2 SE − 0,2 P 2 ⋅ 900 ⋅ 0,85 − 0,2 ⋅ 3
15. BIBLIOGRAFÍA
• Amirtarajah A. “Fundamentals and Theory of Air Scour” J.A.S.C.E. Vol. 110. 1984.
• Cleasby J.L., Woods C.W. “Intermixing of dual and Multimedia Granular Filters”
J.A.W.W.A. Vol. 67. 1975.
• Fair G.M., Geyer J.C., Okun D.A. “Water and Waste Engineering”. 1968
• Wagner E.G., Hudson H.E. “Low Dosage, Highrate Direct Filtration” J.A.W.W.A. vol.
74. 1982.