0000001

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.

PROPUESTA DE NORMATIVA

GUÍA DE B UE NAS P RÁCTI CAS D E


CONST RUCCI ÓN Y ABAN DONO DE
CAPTA CIONE S DE A GUA S UBTE RR ÁNEA.
PROPU ESTA D E NOR MATIV A

Feb re ro, 200 8


GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

ÍNDIC E

Pág

EJECUCIÓN DE SONDEOS DE INVESTIGACIÓN Y REDES DE CONTROL

1. GENERALIDADES. TIPOS DE SONDEOS Y MÉTODOS DE


PERFORACIÓN...........................................................................................1
1.1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
1.2 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Y TIPOS DE SONDEOS
CARACTERÍSTICOS .........................................................................................1
1.3 TÉCNICAS DE PERFORACIÓN .......................................................................2
1.3.1 Perforación a rotopercusión con aire a baja presión
(<25 kg/cm2) .....................................................................................4
1.3.2 Perforación con aire a alta presión ..............................................4
1.3.3 Perforacion rotary con triconos .....................................................6
1.3.4 Perforación con recuperación de testigo...................................7

2. DISEÑO DE SONDEOS DE INVESTIGACIÓN............................................10


2.1 DATOS BÁSICOS ...........................................................................................10
2.2 PROGRAMA DE PERFORACIÓN. FACTORES QUE INCLUYEN
EN EL DISEÑO DEL SONDEO........................................................................11
2.3 PROGRAMA DE ENTUBACIONES................................................................17

3. EJECUCIÓN Y NORMAS DE CONTROL DE UN SONDEO DE


INVESTIGACIÓN ......................................................................................21
3.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO EN UN SONDEO DE
INVESTIGACIÓN ............................................................................................21
3.2 CONTROL DE PERFORACIÓN .....................................................................21
3.3 CONTROL GEOLÓGICO. MASTER LOG. ...................................................23
3.4 CONTROL DE LODOS...................................................................................27
3.5 TESTIGOS ........................................................................................................28
3.5.1 Obtención de testigos...................................................................28
3.6 INFORME FINAL DEL SONDEO DE INVESTIGACIÓN .................................31
3.6.1 Informe geológico .........................................................................31
3.6.2 Informe de perforación.................................................................31
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Pág

MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE SONDEOS DE CAPTACIÓN


DE AGUA SUBTERÁNEA

4. INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES SOBRE MANTENIMIENTO Y


REHABILITACIÓN DE SONDEOS. .............................................................34

5. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SONDEOS DE


EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ............................................36
5.1 DEFINICIÓN PRECISA Y EXHAUSTIVA DE LA OBRA DE
CAPTACIÓN ..................................................................................................36
5.2 NORMAS DE PROCEDIMIENTO Y OPERACIÓN ........................................37
5.3 DIRECTRICES BÁSICAS DE MANTENIMIENTO Y VIGILANCIA...................37
5.4 INFORMES PERIÓDICOS...............................................................................40
5.5 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO ......................................40
5.6 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE INSTRUMENTACIÓN
DE MEDIDAS ..................................................................................................41

6. DETERIORO EN LA EFICIENCIA DE UN SONDEO DE


EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ............................................42
6.1 GENERALIDADES...........................................................................................42
6.2 FACTORES QUE CAUSAN EL DETERIORO EN LAS
PRESTACIONES DE UN SONDEO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS .................43
6.2.1 Cambio de las condiciones hidrogeológicas...........................43
6.2.2 Entrada de arena procedente de la formación .....................44
6.2.3 Pérdida de eficiencia por taponamiento con
partículas finas ................................................................................45
6.2.4 Disminución de la productividad por efecto de las
incrustaciones .................................................................................46
6.2.5 Deterioros físicos de tuberías y filtros debido a la
corrosión y otras causas estructurales ........................................47

7. MÉTODOS DE REHABILITACIÓN DE SONDEOS .......................................51


7.1 GENERALIDADES...........................................................................................51
7.2 TÉCNICAS DE REHABILITACIÓN ..................................................................53
7.2.1 Tratamiento o limpieza química ..................................................55
7.2.2 Tratamiento o limpieza mecánica..............................................57
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Pág

SELLADO Y ABANDONO DE SONDEOS DE AGUA

8. GENERALIDADES. JUSTIFICACIÓN..........................................................61

9. CARACTERIZACION DEL POZO O SONDEO Y SU ENTORNO


HIDROGEOLÓGICO ................................................................................64

10. PREPARACIÓN DEL SONDEO PARA SU ABANDONO ............................66

11. MATERIALES Y MÉTODOS DE SELLADO...................................................67


11.1 ÁRIDOS O MATERIALES DE RELLENO .........................................................69
11.2 MATERIALES SELLANTES................................................................................70
11.3 SELLOS PUENTE O SELLO-TAPÓN ................................................................77

12. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA SELLADO DE SONDEOS ...................79


12.1 SELLADO DE LA ENTUBACIÓN ....................................................................81
12.2 SONDEOS EN CONDICIONES DE ACUÍFERO NO
CONFINANTES O SEMI-CONFINANTES.......................................................81
12.3 SONDEOS EN ZONAS CONTAMINADAS....................................................84
12.4 SONDEOS EN ROCAS CAVERNOSAS ........................................................84
12.5 SONDEOS EN ACUÍFEROS MÚLTIPLES.........................................................84
12.6 SONDEOS SURGENTES O QUE EXPLOTAN ACUÍFEROS
CONFINADOS ...............................................................................................86
12.7 SONDEOS COMPLICADOS EN ZONAS CONTAMINADAS ......................86
12.8 SONDEOS DE VIGILANCIA Y MONITOREO ...............................................88

13. INFORME DE ABANDONO.......................................................................89


GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Pág

EJECUCIÓN DE SONDEOS DE EXPLOTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA

14. INTRODUCCIÓN ......................................................................................91

15. CONSIDERACIONES SOBRE LA LOCALIZACIÓN DEL POZO.


PROTECCIÓN SANITARIA. .......................................................................92
15.1 AISLAMIENTO SANITARIO.............................................................................92
15.2 ÁREAS DE CONTAMINACIÓN CONOCIDA ..............................................93
15.3 PROTECCIÓN SUPERIOR DEL POZO...........................................................94
15.4 MÉTODOS DE DESINFECCIÓN ....................................................................94

16. MÉTODOS DE PERFORACIÓN DE POZOS ...............................................96


16.1 PERFORACIÓN A PERCUSIÓN ....................................................................96
16.1.1 Sistemas de trabajo .......................................................................97
16.2 PERFORACIÓN A ROTACIÓN CON CIRCULACIÓN DIRECTA................98
16.3 PERFORACIÓN A ROTACIÓN CON CIRCULACIÓN INVERSA ................99

17. PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL POZO........................101

18. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL POZO.........103


18.1 MATERIALES USADOS EN EL PROCESO DE PERFORACIÓN ................. 103
18.1.1 Lodos de perforación ..................................................................103
18.1.2 Aditivos...........................................................................................103
18.1.3 Los lubricantes ..............................................................................104
18.1.4 Zapata de avance ......................................................................104
18.2 MATERIALES USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL POZO .................. 104
18.2.1 Entubación ....................................................................................104
18.2.2 Uniones de entubación...............................................................106
18.2.3 Cementación................................................................................106
18.2.4 Rejillas .............................................................................................108
18.2.5 Rellenos de grava ........................................................................109
18.2.6 Packers ...........................................................................................110

19. DESARROLLO Y ESTIMULACIÓN DE LOS POZOS ..................................111


GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Pág

NORMATIVA PARA SELLADO Y ABANDONO DE SONDEOS DE AGUA

20. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO.................................................................114

21. CARACTERIZACIÓN DEL SONDEO Y DE SU ENTORNO


HIDROGEOLÓGICO. PROYECTOS DE SELLADO Y ABANDONO .........114

22. ACTIVIDADES PRELIMINARES AL SELLADO Y ABANDONO .................115

23. PROCEDIMIENTO GENERAL DE SELLADO DE SONDEOS ......................116

24. CONDICIONES ESPECÍFICAS DE SELLADOS POR LAS


CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO HIDROGEOLÓGICO......................118

25. INFORME DE SELLADO Y ABANDONO .................................................119


GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

EJ EC U CIÓ N DE SO N DE O S D E
IN V E S TIG A CIÓ N Y D E R ED E S DE
CONT ROL
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

1. GE NER ALID AD ES . TI POS DE S O NDE OS Y MÉ TO D OS D E


P ER FO R AC IÓ N .

1.1 Introducción

La perforación de sondeos de investigación constituye una de las fases más


importantes en toda prospección del subsuelo, cualquiera que sea el objetivo de tal
prospección, incluido el de investigación de aguas subterráneas.

Habitualmente, con anterioridad a la perforación de sondeos de investigación se


desarrollan una serie de actividades de prospección en las que empleando una gran
variedad de técnicas geológicas, geoquímicas, hidrogeológicas, geofísicas (regionales
y locales), etc., se llega a elaborar un modelo geológico e hidrogeológico para la zona.
El paso siguiente es la confirmación, mediante sondeo de investigación, de las
hipótesis planteadas en dicha prospección.

La perforación de estos sondeos que cuenta con una metodología general muy
conocida, se ve sometida a restricciones específicas dependientes de la finalidad a que
se destine el sondeo.

En el caso de la investigación de aguas subterráneas, el objetivo final de la


prospección es la caracterización y estudio de las propiedades del acuífero que las
contienen. Con este objetivo los sondeos de investigación han de permitir la obtención
de datos geométricos e hidráulicos que ayuden a elaborar modelos de flujo en el área
estudiada, al tiempo que deben facilitar la toma de muestras y la posterior utilización
como puntos de control de piezometría y/o calidad de agua en el acuífero.

1.2 Objetivos de investigación y tipos de sondeos


característicos

En una primera fase de investigación del acuífero se suele comenzar con la


perforación de un sondeo de reconocimiento profundo que atraviese el acuífero
seleccionado, llegando a los estratos impermeables infrayacentes. Este sondeo puede
hacerse a testigo continuo y permite llevar a cabo en él las siguientes actividades o
estudios:

9 Descripción y estudio detallado del testigo.


9 Ensayos sobre los mismos (porosidad, permeabilidad, etc).
9 Testificación geofísica del sondeo.

1
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

9 Ensayos hidráulicos en diferentes zonas.

Con estos ensayos y estudios es posible ya tener un primer criterio del potencial del
acuífero y su posibilidades de explotación. En caso de resultar favorable la
investigación, se suelen acometer ya la realización de otro tipo de sondeos con
finalidad algo diferente.

Así, se perforan diversos sondeos, similares al descrito anteriormente, para evaluar la


extensión y homogeneidad del acuífero. También se pueden realizar sondeos de
mayor diámetro que permiten, con la introducción de bombas sumergidas, llevar a
cabo bombeos de ensayos que confirmen el potencial hídrico.

Con estos bombeos de ensayo se utilizan los sondeos de pequeño diámetro para la
toma de datos de evolución de nivel, tanto durante el bombeo –descensos– como en
las paradas –recuperación–.

1.3 Técnicas de perforación

En estos tipos de sondeos, enumerados suscintamente, se emplean técnicas


diferentes de perforación, que se adaptan al fin perseguido por los mismos.

Así, en la perforación de sondeos para la obtención de testigo continuo se utiliza la


técnica de rotación con corona de testigo que a su vez puede ser de dos tipos ó
modelos, según el sistema de recogida del testigo: wire-line o batería de doble tubo.
La elección del modelo de recogida de testigo, depende a su vez de múltiples factores
relacionados con la litología atravesada, diámetros del testigo deseado, rendimiento
de coronas, velocidad de avance, etc. La mayoría de las veces es la experiencia la que
dicta qué método se elige como más apropiado.

En la perforación de sondeos profundos, para caracterización geoquímica, con


muestreos de agua, el método más apropiado es el de rotopercusión con aire. Si el
sondeo es muy profundo y/o con el nivel piezométrico muy próximo a la superficie, el
problema de columna de agua es salvado mediante el uso de aire a muy alta presión
(40-60 kg/cm2), que se consigue mediante el empleo de "boosters" conectado a la
salida de los compresores.

Para la perforación de sondeos piezométricos poco profundos se usa habitualmente el


método de perforación a rotopercusión a baja presión (<25 kg/cm2).

A veces es necesario utilizar métodos mixtos, casi siempre, por imperativos de


características de formación. Es el ejemplo de perforación en zonas arcillosas

2
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

tendentes al hinchamiento en que es muy difícil obtener testigo continuo. En estos


casos se suele perforar por el método rotary con lodos adecuados que sostienen las
paredes; y, eventual y periódicamente extraer testigos con la incorporación de una
batería de doble tubo.

Como ya se ha mencionado, los sondeos se clasifican en diversos tipos según la


finalidad para la que se construyen. Se tiene así:

9 Sondeos de reconocimiento o investigación en general.


9 Sondeos piezométricos o de control del nivel del agua subterránea.
9 Sondeos de vigilancia de la calidad de las aguas subterráneas.
9 Sondeos de explotación de aguas subterráneas.

Para la realización de estos tipos de sondeos de investigación existen diversos


métodos de perforación, que se adaptarán de distintas maneras a las condiciones de
cada caso. Básicamente todos los métodos se pueden incluir en dos grupos,
diferenciados por el sistema de trabajo de la herramienta de corte, que son percusión
y rotación. En el primer grupo se incluyen los métodos de:

ƒ Métodos de percusión con cable (fundamentalmente para diámetros


grandes D > 250 mm)

ƒ Rotopercusión con martillo en fondo (diámetros intermedios: 150-250 m),.

Dentro del grupo de rotación se incluyen básicamente los siguientes:

ƒ Rotación con obtención de testigo (pequeños diámetros: 50-110 mm).

ƒ Método Rotary (diámetros intermedios: 110-220 mm).

Cada uno de estos métodos tiene a su vez variantes ligadas al funcionamiento y


dimensiones de los diferentes mecanismos de acción o transmisión.

Puesto que no es el objetivo de la presente guía exponer un manual de métodos de


perforación, sólo se hará referencia a los más usados en sondeos de investigación.
Para un conocimiento más detallado de cada uno de los métodos se recomienda en
particular el libro titulado: "Procedimientos de sondeos", de Jesús Puy Huarte (1981),
editado por la Junta de Energía Nuclear. Se trata de un compendio muy claro y sobre
todo muy práctico, de los métodos de perforación. Existen otros tratados, ya más
específicos para determinados tipos de sondeos, como pueden ser los Cursos del
Instituto Francés del Petróleo para Perforación Rotary o para Perforación con
Diamantes, así como algunas publicaciones de Christensen Diamond Products sobre
"Utiles de diamantes en sondeos poco profundos", "El Wire Line en la Investigación
Minera", etc., que tratan en detalle aspectos muy específicos.

3
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Otra obra general muy interesante, pero más enfocada a sondeos de explotación de
agua es la titulada "Ground water and well" de F.G. Driscoll, editada por Johnson
Filtration Sistem Inc., en la que en los capítulos dedicados a métodos de perforación
se describen ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas con presentación de
gráficos explicativos muy claros.

1.3.1 Perforación a rotopercusión con aire a baja presión (<25


kg/cm2)

En la perforación a rotopercusión se utiliza aire comprimido para accionar un martillo


de fondo, así como para extraer los ripios desde el fondo y refrigerar la herramienta.
En lugar del martillo en fondo puede usarse también triconos estandares, y añadir al
aire aditivos espumantes, con lo que se amplia el campo de aplicación del método.

Las velocidades de perforación habituales son del orden de los 5 m/hora, alcanzando
profundidades máximas en torno a los 150-200 m, por la limitación que supone elevar
la columna de agua. Los diámetros de perforación son muy variables, los costes son
bajos y las máquinas tienen fácil movilidad. Empleando este tipo de perforación
habitualmente no pueden tomarse testigos. Estos métodos están limitados casi
exclusivamente a la perforación en rocas consolidadas o semiconsolidadas ya que en
caso contrario se pueden o bien originar grandes cavidades en el fondo o empastarse
la herramienta, perdiendo sus propiedades de corte.

Entre las ventajas del método cabe citar la velocidad de salida del ripio, el que no
dañan las formaciones permeables, no contaminan los fluidos nativos de la formación,
las barrenas tienen una larga duración, durante la perforación se puede estimar la
permeabilidad (grosso modo) de las formaciones atravesadas, etc. Entre las
desventajas hay que citar sus limitaciones en cuanto a tipo de formación y en general
su elevado costo. En la figura 1 adjunta se presenta un análisis del campo de
aplicación del método preparado por una de las casas fabricantes: INGERSOLL-RAND.

1.3.2 Perforación con aire a alta presión

Es una variante de la técnica de rotopercusión en la que se emplean presiones de aire


considerablemente superiores para vencer la columna de agua sobre la herramienta.

Este método es muy apropiado para sondeos profundos a más de 250-300 metros, en
los que la experiencia indica unos costes 50% más bajos que la perforación con toma
de testigo para profundidades similares.

4
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Figura 1. Campo de aplicación de la rotopercusión

5
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Este método es de difícil aplicación a materiales blandos debido a la alta presión de


inyección del aire que puede causar cavernas. Por el contrario, es muy adecuado
cuando se planean ensayos de interferencia hidráulica a gran escala.

Existe abundante información técnica sobre estos métodos de perforación con


inyección de aire preparada por los fabricantes, especialmente: Compair-Holman e
Ingersoll-Rand.

1.3.3 Perforacion rotary con triconos

Esta modalidad de perforación a rotación, ampliamente conocida en investigación


minera y petrolera, se utiliza cuando ha de perforarse a grandes profundidades.
Con ella se alcanzan las mayores velocidades de avance en sondeos de diámetro
grande.

Constituye quizás el método de perforación más utilizado en sondeos de investigación,


ofreciendo como principales ventajas las siguientes:

9 Velocidad de avance alta.

9 Pocas necesidades de tuberías durante la perforación.

9 Rápidez de montajes y traslados.

9 Rápida instalación de tuberías y acabados.

9 Gran profundidad de investigación.

Entre las desventajas cabe citar:

9 Los costes de perforación pueden ser elevados.

9 Se requiere un mantenimiento complejo del equipo.

9 Mayor necesidad de personal.

9 La toma de muestras o testigos de formación requiere un procedimiento


especial.

9 El uso de los fluidos de perforación (lodos) puede dañar las formaciones.

9 El manejo de estos fluidos de perforación requiere un conocimiento


adicional y experiencia.

6
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

1.3.4 Perforación con recuperación de testigo

La toma de testigos continuo suele ser necesaria durante las fases de investigación
regional. De este modo pueden realizarse descripciones y ensayos de laboratorio
sobre los testigos, a la vez que se emplea el sondeo para ensayos hidráulicos y
muestreo geoquímico.

La evolución de las técnicas de toma de testigos ha seguido dos tendencias. La


convencional con empleo de testigueras de doble tubo, acoplada al varillaje de
perforación y la de wire-line o extracción de testigo con cable (figuras 2 y 3).

En la primera la bateria de testigo se instala directamente sobre la sarta de


perforación. Constan de dos tubos: la barra exterior y el tubo portatestigos, que van
montados mediante una cabeza que permite que el portatestigos permanezca estático
durante la rotación de la barra exterior, alojando y protegiendo el testigo de los
esfuerzos surgidos durante la perforación. Las barras pueden ser extraídas con
relativa rapidez si se emplean sistemas avanzados de manejo del varillaje. La
proporción de testigo recogido frente a roca perforada es alta; por ejemplo, una barra
convencional de 72 mm∅ permite obtener testigos de 62 mm∅. Se puede utilizar
como fluido de perforación lodo o mejor agua con algún producto lubricante, tipo
taladrina. Como es lógico, se debe sacar la sarta cada vez que la testiguera ha
penetrado toda su longitud en la formación.

En la perforación mediante wire-line, la tubería interior es independiente de la


herramienta y puede extraerse mediante un cable. Por ello no es necesario sacar toda
la maniobra cada vez que se completa la batería de testigo. Sus dimensiones deben
ser suficientemente pequeñas para poder pasar por el interior del tubo de perforación
que sustituye al varillaje.

7
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Figura 2. Testiguera convencional con tubo tipo T


y cuadros de medidas

8
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Figura 3. Testiguera Wire-Line y cuadros de medidas

9
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

2. DI S E ÑO DE SO N DE OS DE I N V ES TI GAC IÓ N

2.1 Datos básicos

Se puede definir el diseño de un sondeo de investigación como el proceso por el cual


se marcan las especificaciones en cuanto a dimensiones y materiales que intervienen
en el mismo.

Los datos básicos que fijan el diseño de un sondeo de investigación son dos: las
profundidades y los diámetros. Y especialmente la profundidad final y el diámetro final
del sondeo. Todos los demás datos que los acompañan y constituyen un programa
completo de sondeo y que se analizarán posteriormente vienen definidos y
subordinados a la profundidad final del mismo y al último diámetro de perforación.
Existe una excepción relativa a esta regla: la naturaleza del fluido utilizado en la
perforación suele depender más de los objetivos del sondeo y de la constitución de los
terrenos a investigar, aunque algunas de sus características y sobre todo el consumo
final vengan marcado por el volumen de pozo (y por lo tanto profundidad y diámetro).

Los factores que afectan o condicionan los dos datos básicos citados son de diferente
tipo. Mientras que la profundidad viene fijada casi exclusivamente por la constitución
geológica y las características hidrogeológicas de la zona investigada, el diámetro final
de perforación viene marcado por una gran variedad de factores: a los citados
geológicos e hidrogeológicos se añaden otros relacionados con la finalidad misma del
sondeo, medidas que hay que llevar a cabo en su interior y por lo tanto dimensiones
de la instrumentación geofísica, de medida de niveles, de muestreo de aguas o de
ensayos.

El diseño de un sondeo de investigación ha de hacerse de manera que permita el


mayor número de medidas y ensayos posible para obtener valores del mayor número
de parámetros o características de las formaciones atravesadas. Debe contemplar
fundamentalmente, además de los ya citados datos básicos (profundidad y diámetro
final) los siguientes puntos:

9 Diámetros intermedios y materiales de entubación.

9 Cementaciones.

9 Ensayos y medidas a realizar, en sondeo y en testigos.

9 Acabado final del sondeo.

Para la realización de un buen diseño de sondeo es conveniente llevar a cabo con


anterioridad las siguientes actividades:

10
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

9 Inspección del lugar de emplazamiento, con vistas a identificar factores


tales como accesos, obra civil necesaria, disponibilidad de agua, centros
urbanos próximos, utilización actual del terreno, existencia de talleres,
etc.

9 Recopilación de la información geológica, geofísica y geoquímica que se


ha utilizado para la ubicación del sondeo.

9 Realización de una previsión de la litología de las formaciones a


atravesar. Clasificación de las mismas en cuanto a dureza, fracturación,
permeabilidad, etc.

9 Si es posible, análisis de los partes de perforación de otros sondeos


realizados en la zona para estudio de los problemas originados, avances
producidos, pérdidas de fluido, etc.

9 Revisión de la metodología e instrumentación de los ensayos y medidas


a realizar sobre testigos y en el sondeo.

2.2 Programa de perforación. Factores que incluyen en el


diseño del sondeo.

Con todos los datos e informes expuestos en el apartado anterior se estará en


condiciones de fijar un programa de perforación, que es el documento básico a utilizar
en la ejecución del sondeo. Este programa, que es la expresión del diseño conceptual
del sondeo, constituye un verdadero proyecto del mismo, y debe contemplar al menos
los siguientes puntos:

1. Esquema de profundidades y diámetros de perforación.

2. Corte litoestratigráfico previsto.

3. Programa de entubaciones (profundidades y diámetros de las mismas).

4. Programa de cementaciones.

5. Estudio y elaboración de un programa de lodos adecuado a la geología


prevista y objetivo del sondeo.

6. Programa de diagrafías a realizar en las diferentes fases de la


perforación.

7. Programa de control y seguimiento de perforación, geología y lodos.


Recogida de testigos.

8. Programa de ensayos y pruebas en sondeo y sobre testigos.

9. Acabado final.

11
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

10. Selección del método de perforación más adecuado a los fines del sondeo
y de la máquina que puede realizarlo.

Como ya se ha citado con anterioridad son muy diversos los factores que afectan al
diseño del sondeo y selección del método y máquina de perforación. A continuación se
presentan algunos comentarios que deben servir de ayuda a la hora de acometer esta
tarea.

FACTORES GEOLOGICOS

La geología de la zona que se quiere investigar influye especialmente en el diseño de


los sondeos de investigación y selección del método de perforación. En principio va a
marcar la profundidad de investigación deseada y ello ya supone una preselección en
los equipos de perforación que pueden realizar el sondeo. Generalmente los sondeos
de investigación en una zona deben perforar en toda su dimensión (espesor o
potencia) el acuífero o formación permeable que se desea caracterizar.

Es importante por su incidencia en la perforación la existencia de grandes fracturas o


zonas de cavernas en las formaciones geológicas superiores ya que atravesarlas
puede suponer una serio problema de perforación que exigirá reducciones de
diámetros extras.

La constitución litológica de la roca estudiada es asimismo el factor condicionante que


define el acabado del sondeo. En rocas consolidadas puede dejarse un acabado en
pozo abierto que no es posible en rocas menos consolidadas. En zonas de arenas que
se desee testificar y muestrear es necesario un acabado con empaquetadura de
gravas. Otros terrenos exigen solamente la colocación de filtros sin empaquetadura.

Otra incidencia importante de la litología tiene lugar en la selección de las


herramientas de perforación o triconos, así como la selección del programa de lodos.
La selección de triconos se realiza siempre en base a los datos geológicos disponibles
y siguiendo unos criterios muy normalizados de clasificación. En los textos citados en
el capítulo anterior referentes a procedimientos y técnicas de perforación se presentan
abundante información respecto a este tema. Como norma general, cuanto más
blando son los terrenos hay que utilizar herramientas con dientes más largos. Para
casos de terrenos muy duros hay que seleccionar triconos de insertos.

Se puede, en general, distinguir entre terrenos duros y terrenos blandos. Si se desea


testigo continuo en el caso de terrenos duros se podría perforar todo el intervalo
(ejem. 1500 m.) utilizando un sistema de wire-line, mientras que en terrenos blandos
se puede recurrir al sistema de testigo convencional y cuando el terreno lo aconseje o
permita se podría cambiar al sistema wire-line.

12
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Si se perfora en roca dura poco porosa, se podría incluso realizar el sondeo completo
con un sólo diámetro dependiendo de las pruebas a realizar en el mismo.

OBJETIVOS DE INVESTIGACION. INSTRUMENTACION.

Este segundo grupo de factores ligados a las operaciones que se desea llevar a cabo
en el sondeo inciden especialmente en los diámetros de perforación.
Fundamentalmente existen cuatro tipos de equipos de medidas o ensayos a
considerar: registros geofísicos, testificadores, medidores de presión o nivel y equipos
de muestreos.

Los registros geofísicos se suelen realizar a pozo abierto, por lo que incidirán o
limitarán el diámetro de perforación. Permiten obtener abundante información
litológica e hidrogeológica. Hoy día existen equipos con un diámetro máximo de 2", es
decir 50 mm. Puesto que la mayoría de los métodos de perforación acaban los
sondeos en diámetros mayores no plantea generalmente problemas.

A veces es importante poder realizar registros con sondeos entubados. En este caso
hay que estudiar detenidamente los materiales de entubación y la existencia de zonas
cementadas en dicha tubería.

En zonas fracturadas, en donde la conductividad hidráulica es grande, para que los


resultados de ensayos de permeabilidad tengan validez es necesario la movilización de
caudales importantes, lo que sólo es posible con instalación de bombas que requieren
ya diámetros de perforación de al menos 6 pulgadas.

El registro de niveles piezométricos o presiones en sondeos se puede llevar a cabo con


una gran variedad de instrumentos: a) transductores de presión, con diámetros
menores de 3/4 de pulgada; b) sondas eléctricas con diámetros de 1/2-3/4 de
pulgada; c) flotadores, recomendados solamente para sondeos de más de 6 pulgadas
de diámetro; d) tubo con gas a presión (generalmente nitrógeno) que requieren
diámetros de 1/2 pulgada.

Finalmente los instrumentos para muestreo de aguas, con una gran variedad de tipos,
suelen estar disponibles en diámetros inferiores a 2 pulgadas, inclusive los dispositivos
que necesitan bombeo.

13
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

FLUIDOS DE PERFORACION

Aunque este tema está tratado detalladamente en los textos recomendados a


continuación se presentan algunos comentarios generales aplicados a la utilización de
los lodos de perforación y la influencia de factores geológicos en su selección.
Los fluidos de perforación y en especial los lodos tienen entre otras las siguientes
misiones:

9 Mantener los ripios en suspensión cuando se para la perforación. Esta


calidad está unida a las propiedades tixotrópicas del fluido, es decir, su
capacidad de dar un gel de fuerza suficiente para sostener los ripios.

9 Formar una capa impermeable contra la pared que no deje filtrar agua a la
formación geológica.

9 Producir una presión hidrostática suficiente para sostener las paredes poco
rígidas y para conservar en la formación geológica los fluidos de la misma,
esto depende de la cantidad de materias no coloidales que pueden ser
incorporadas al lodo.

9 Lubricar y enfriar el varillaje y la barrena de perforación.

9 Extraer a superficie los ripios de las formaciones que se van perforando.

Las características principales de los lodos de perforación son:

Densidad. Esta característica es importante en el confinamiento de los


fluidos del almacén. La diferencia entre la presión ejercida por el fluido de
perforación y la presión del agua del almacén determina el factor de
seguridad en el control de ingreso de fluidos al pozo. En el caso de
formaciones poco permeables un exceso en la densidad puede enmascarar y
dañar los acuíferos por la posible perdida de lodo hacia la formación. También
tiene relación directa en la prevención del derrumbamiento de las paredes del
pozo al atravesar formaciones no consolidadas, tipo arcillas expandidas o
arenas.

Viscosidad. Es la resistencia que ofrece el fluido a ser bombeado o a fluir.


Para extraer del pozo los ripios producidos durante la perforación, es
necesario contar con un límite mínimo de viscosidad para la velocidad de
circulación del lodo.

Filtrado. Representa la habilidad de los componentes sólidos del lodo para


formar una costra delgada y de baja permeabilidad en las paredes del
sondeo. Cuanto más baja sea la permeabilidad de la formación, la costra del
filtrado debe ser más delgada y menor el volumen de filtrado del lodo.

14
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

pH. El grado de acidez o alcalinidad del lodo es indicado por la concentración


del ión hidrógeno, que se expresa comúnmente en términos de pH. La
medida de pH se realiza como una ayuda en la determinación del control
químico del lodo, así como indicador de sustancias contaminantes en el lodo,
tales como cemento, yeso, etc.

Porcentaje de arena. La determinación periódica del contenido de arena es


necesaria, porque una cantidad excesiva podría causar la deposición de una
costra de poca consistencia y un filtrado muy alto. Por otra parte, la excesiva
cantidad de arena, podría también interferir con las operaciones de
perforación. Un contenido alto de arena puede causar daño de abrasión a los
mecanismos de la bomba y sus conexiones.

Pérdida de circulación del lodo durante la perforación. La pérdida


depende de la porosidad y la competencia de la formación.

Un buen lodo de perforación tiene aproximadamente las características siguientes:

9 Densidad promedio 1,2


9 Viscosidad de 40 a 120 s.
9 Costra menor de 5 mm.
9 Contenido en arena menor de 2,5%.

LODOS EN LA PERFORACION CON AIRE

Como ya se ha citado, muchos sondeos de investigación se perforan a rotopercusión


debido a la simplicidad y eficacia de los sistemas de aire, al incremento en el número
de las máquinas de rotación con compresores de aire, así como a las propiedades
favorables en la conservación de la calidad de las muestras de agua. Con este tipo de
perforación la función del lodo la asume el aire, siendo por lo tanto importante el
sistema de producción de aire y sus especificaciones: caudal y presión.

Existen varias opciones cuando es utilizado el aire como fluido de perforación:

9 Aire solo.
9 Mezcla de aire con una pequeña cantidad de agua.
9 Mezcla de aire con una pequeña cantidad de agua y un surfactante.
9 Aire y espuma.
9 Aire y espuma con un polímero de alto peso molecular o bentonita.
9 Lodos aireados a base a agua con algo de aire.

15
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

En la tabla 1 se puede ver las cantidades mínimas de aire requeridas para la


perforación.

‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘

Tabla 1. Volumen de aire necesario según dimensiones del sondeo

A título orientativo se presenta a continuación la tabla 2 de problemas que se suelen


presentar en la perforación con aire ligados al fluido de perforación, así como su
motivo y correcciones más adecuadas.

16
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Tabla 2. Problemas habituales en la perforación con aire

2.3 PROGRAMA DE ENTUBACIONES

Las entubaciones se utilizan en los sondeos de investigación, fundamentalmente para


dos fines:

9 Mantener las paredes evitando hundimientos.

9 Cortar pérdidas de agua en fracturas y zonas muy permeables.

Generalmente se suele realizar una entubación de carácter telescópico.

17
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

En sondeos de investigación no suele requerirse especificaciones especiales a las


tuberías de revestimiento ya que si están cementadas en su base cumplen con sus
objetivos señalados más arriba.

En la perforación a testigo continuo la misma tubería de perforación que sustituye al


varillaje puede actuar de revestimiento, aunque a veces puede dar lugar a pérdidas o
abandonos de tubería en el sondeo debido a las dificultades de recuperación posterior.

Los tubos pueden tener roscas a derechas o roscas a izquierda. Los perforadores
prefieren el segundo tipo de rosca ya que el primero corre peligro de desenroscarse
en el interior del sondeo.

La colocación de tuberías en el sondeo requiere algunas operaciones especiales de


comprobación y control ya que es factible que con el manejo en el campo los tubos
lleguen a deformarse, impidiendo posteriormente el paso de la herramienta en su
interior.

En las especificaciones de tuberías de revestimiento hay que marcar el diámetro


nominal o exterior y el peso o espesor de la tubería pues ello marcará el diámetro
interior que será el que limite el tricono o herramienta a introducir en su interior.

En sondeos muy profundos, es conveniente adaptarse a la serie de casing API y


especificar grado o tipo de acero exigido. La garantía que ofrece este tipo de tubería
justifica su relativo mayor coste, si se tiene en cuenta las pérdidas que se originan si
antes de concluir la investigación se produce un colapso dentro del sondeo.

Otro aspecto diferente y más importante en los sondeos de investigación es la tubería


de acabado final del sondeo, que depende fundamentalmente del uso futuro del
sondeo, del entorno hidrogeológico y de los registros que se quieren llevar a cabo.

Muchos sondeos de investigación y de redes de control son entubados con tubería y


filtros de 2 pulgadas pero generalmente el tamaño varía hasta 8 pulgadas de
diámetro.

Para sondeos poco profundos o bien que solo se usen para medir niveles se emplean
diámetros de entubación y de filtros de 2 pulgadas. Sondeos más profundos en donde
se pueden realizar algún tipo de prueba de bombeo o investigaciones geofísicas, son
entubados con filtros de 4 pulgadas de diámetro.

Las muestras de agua que se pueden tomar de un sondeo piezométrico que no haya
sido desarrollado suficientemente mediante bombeo pueden ser poco representativas.

18
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Las rejillas o filtros utilizados para estos sondeos deben tener las siguientes
características:

9 Deben ser construidas de material inerte al agua de formación.

9 Deben tener abertura de paso suficiente para una recuperación rápida


de niveles.

9 Deben retener las posibles entradas de elementos finos que puedan


obturar el sondeo.

La selección de los materiales de filtro debe ser realizada con cuidado ya que muchos
de ellos pueden reaccionar con el agua subterránea, produciendo datos erróneos de la
calidad del agua.

En la tabla 3 se presentan las ventajas y desventajas de los distintos materiales,


siendo el Teflón el material más inerte pero con un costo muy elevado. El PVC puede
ser apropiado a menos que existan elementos químicos orgánicos en el agua
subterránea. Metales relativamente inertes tales como los aceros inoxidables 304 ó
316 no son comunes para aguas subterráneas.

Los filtros utilizados para la observación en los sondeos piezométricos, deben tener un
área de abertura que se aproxime a la porosidad natural del terreno, minimizando las
pérdidas de carga y tiempo de muestreo. Los métodos de muestreo requieren que un
agua para muestreo sea tomada después de que se haya renovado de 3 a 5 veces el
volumen de agua contenida en el sondeos.

19
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Tabla 3. Tipos de tuberías

20
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

3. EJ EC UC I ÓN Y NORM AS DE CO NTROL D E U N SO NDE O DE


I NV E ST I GAC IÓ N

3.1 Programa general de trabajo en un sondeo de


investigación

Para la ejecución de un sondeo de investigación de aguas subterráneas, se debe


seguir un programa general con las siguientes tres etapas que serán desarrolladas en
mayor o menor medida en función del objetivo y de la importancia del trabajo.

Etapa 1ª. Antes de iniciarse la perforación

ƒ Realización del anteproyecto del sondeo.

ƒ Definición de empresas perforadoras, servicios y materiales, análisis de


ofertas y ajuste definitivo del proyecto del sondeo.

ƒ Adjudicación y contratación de empresas.

Etapa 2ª. Durante la perforación.

ƒ Desarrollo de la perforación, cementaciones, lodos, diagrafías, etc.

ƒ Control técnico de los mismos (perforación, geología, lodos).

ƒ Ensayos y pruebas.

ƒ Informes periódicos.

Etapa 3ª. Posterior a la perforación.

ƒ Trabajos orientados al mejor conocimiento de las formaciones objetivo


de estudio. Ensayos de bombeo e interferencia.

ƒ Trabajos de mantenimiento de los posibles acuíferos a lo largo del


tiempo.

3.2 Control de perforación

El desempeño de la función de control y dirección de la empresa perforadora es la


base del buen funcionamiento y eficacia de la construcción de sondeos de
investigación.

21
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Un buen trabajo en este sentido significa, no solo realizar un buen sondeo, sino
también, al menor costo posible, haciendo factible y optimizando la relación calidad-
precio.

Los objetivos fundamentales del control de perforación son:

9 Seguimiento de las condiciones técnicas del sondeo, que permita en


todo momento la toma de decisiones en la marcha diaria de la
perforación.

9 Garantizar y dar las reglas fundamentales que eviten averías durante


la perforación y hacer que el sondeo se realice según el programa
inicial previsto.

9 Verificar al detalle la facturación realizada por la empresa contratista.

Es muy importante que la persona que realice el control de perforación tenga amplia
experiencia en la realización de sondeos y a ser posible en la zona de trabajo.

Aunque hay sondeos que al estar contratados por metro, no necesitan un control tan
estricto, siempre es conveniente hacerlo y la experiencia demuestra que a largo plazo
es más económico.

Se deberá llevar a cabo un riguroso y continuo control de los trabajos de la empresa


perforadora. Para alcanzar los objetivos se deben tomar toda suerte de medidas,
habituales en este tipo de sondeos, entre los que cabe citar, como más importantes,
los siguientes:

9 Al montarse la torre, se controlarán los materiales de la misma así


como bombas, varillajes, lastrabarrenas, elementos de pesca y demás
componentes del equipo, verificándose su adaptación a la oferta
contratada.

9 Debe controlarse y acopiarse la reserva necesaria de agua y productos


de lodo con anterioridad a iniciar la perforación.

9 Durante la realización del sondeo, se controlarán los parámetros del


régimen de perforación según las indicaciones de los aparatos de
medición disponibles. Durante la realización de todos los trabajos en
el pozo debe garantizarse la observación y detección de posibles
complicaciones y la adopción de medidas rápidas para eliminarlas.

22
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

9 Se podrá ir cambiando el tipo de herramienta según el avance y tipo


de formación que se encuentre, la cual podría variar de la establecida
en las previsiones.

9 En caso de paradas se dictarán normas de mantenimiento adecuadas,


a fin de evitar daños innecesarios.

9 Se controlarán las operaciones de descenso-elevación y enrosque de


varillaje y tuberías, para la seguridad del pozo y la velocidad de
perforación.

9 Se supervisarán todas las entubaciones, señalando la profundidad de


las mismas, válvulas de retención de cemento si las hay, y
centralizadores.

9 Habitualmente se controla periódicamente la desviación del sondeo


con los instrumentos necesarios y en caso de producirse grandes
desvíos, se tomarán las medidas necesarias para recuperar la
verticalidad en la perforación.

Este seguimiento lleva consigo la elaboración diaria de partes de perforación,


consumo de materiales, avances, características técnicas: peso sobre barrenas y
velocidad de rotación, etc. Todos estos partes diarios se suelen resumir
quincenalmente en un estado de avance del sondeo y previsión para la siguiente
quincena, que se presenta al propietario o promotor del sondeo.

3.3 Control geológico. Master Log.

Tiene como finalidad el conocimiento preciso de las formaciones geológicas


atravesadas durante la perforación, así como la selección de las zonas permeables e
impermeables de forma que con la ayuda de las diagrafías permita programar
posteriormente los tramos a ensayar.

Será necesario realizar un control detallado y continuo del ripio o testigo extraído en
el sondeo. Este control requiere en la práctica estar a pie de sonda mientras se está
perforando.

Asimismo, el control geológico lleva consigo la interpretación de las diagrafías en


campo, con objeto de marcar en el mismo momento las zonas que se van a someter a
ensayos, o en la que se colocarán filtros, etc.

23
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Dada la importancia y trascendencia de esta labor en el resultado final del sondeo, se


considera imprescindible para su ejecución una amplia experiencia en este tipo de
trabajo y un conocimiento contrastado de las formaciones existentes en la zona.

El control geológico exige mantener al día los datos registrados en el Master Log
(figura 4) que es el documento base de la perforación.

Estos datos son fundamentalmente:

9 Datos de identificación del sondeo.

9 Datos de características técnicas de la perforación.


ƒ Características del lodo (densidad, viscosidad, filtrado y
temperatura).
ƒ Características de la barrena (tipo, diámetro y, si es posible, nº de
serie).
ƒ Características de la perforación (velocidad min/metro,
revoluciones, peso, desviación, ganancias, etc.).

9 Datos de características geológicas.


ƒ Calcimetrías.
ƒ Litologias (porcentajes, estratigrafía, litología y descripción
detallada de ripios).

El ripio que se va produciendo por la acción del tricono o martillo en el fondo del pozo
y que sube a la superficie transportado por el fluido de perforación, debe de ser
analizado para definir las características de las formaciones perforadas.

Debido al tiempo que tarda en subir el ripio desde el fondo hasta la superficie, existe
un desfase entre la profundidad real de la muestra y el de perforación que debe ser
tenido en cuenta para la realización de la columna geológica final.

Es necesario tener en cuenta también en el análisis de ripio, que puede haber una
mezcla con materiales de las paredes del sondeo que se van desprendiendo durante la
perforación, las caidas suelen presentar tamaños mayores y ser más angulares. La
presencia de un ripio muy triturado puede ser debido a que el fluido de perforación no
es capaz de desplazar las muestras hasta la superficie.

De los ripios analizados deben de definirse, en la medida de lo posible, las siguientes


características:

24
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA. PROPUESTA DE NORMATIVA

Figura 4. Master Log

25
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

9 Profundidad.

9 Clase de roca (calizas, arcillas, dolomías, margas, sales, pizarras,


granitos, etc. y porcentaje de cada una en una muestra
representativa)

9 Color (claro, medio, oscuro y distribución de colores listado, etc.)

9 Textura (grano grueso, medio, fino, etc.)

9 Porosidad (excelente, buena, regular, mala o en tanto por ciento, si


es posible)

9 Brillo (vitreo, adamantino, ceroso, terroso, lustroso, etc.)

9 Dureza (muy dura, media dura, dura, blanda, muy blanda)

9 Cohesión (friable, frágil, quebradiza, plástica, compacta)

9 Fractura (concoidal, subconidal, uniforme, aspera, tabular,


prismática, regular, etc.)

9 Estratificación (maciza, laminada, finamente estratificada)

9 Estructuras secundarias (microfallas, micropliegues, bechación,


clivaje, foliación, fosiliación, etc.)

9 Fósiles (tipos, generos y especie)

Con todos los datos recogidos en el MASTER-LOG, al final del sondeo se elaborará un
informe de síntesis que describa los terrenos atravesados y sus características,
seleccionando aquellos que puedan comportarse como acuíferos. En este informe de
síntesis, se llevará a cabo una interpretación de la geología de la zona a la vista del
sondeo, realizando para ello una correlación con otros sondeos perforados así como
con columnas geológicas características. En esta correlación se prestará especial
atención a la existencia de niveles-marcas y discontinuidades regionales.

Un aspecto importante en el control de sondeos es la velocidad de avance. Cambios


bruscos en la velocidad de perforación habitualmente corresponden a cambios
litológicos. Estos cambios deben ser confirmados con el análisis de ripio o testigo.

Se puede decir que la velocidad instantánea de penetración del trépano depende de


los siguientes factores:

ƒ Naturaleza física de la roca.


ƒ Tipo de trepano utilizado.
ƒ Parámetros de perforación (peso y rotación).

Considerando constantes el tipo de trépano y parámetros de perforación, la naturaleza


física de la velocidad de perforación depende de:

26
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

ƒ Porosidad.
ƒ Resistencia mecánica.
ƒ Naturaleza litológica.

La porosidad puede ser uno de los factores que más influyen, ya que a mayor
porosidad mayor velocidad de perforación.

3.4 Control de lodos

Como ya se ha citado anteriormente, el papel del lodo en un sondeo es de gran


importancia; sus funciones principales son:

ƒ Enfriamiento del trepano.


ƒ Extracción del cutting.
ƒ Prevención de derrumbes.
ƒ Control de fluidos de formación.
ƒ Control de corrosión.
ƒ Mantenimiento de las partículas sólidas en suspensión.
ƒ Facilitar el movimiento del casing y de la tubería de perforación.

Todos los factores indicados son fundamentales en la perforación y por tanto las
características del lodo deben ser las idóneas en cada momento para la realización del
sondeo.

Por ello en sondeos de investigación importantes por su profundidad o por sus


objetivos, se requiere la presencia continua en el sondeo de un especialista en lodos
que en cada momento lleve un control de las características del mismo a fin de que
cumpla las funciones que tiene encomendadas.

Las características del lodo van variando según avanza la perforación, principalmente
por la incorporación a él de elementos de la formación, acuíferos, etc. Por tanto deben
controlarse continuamente, dentro de lo posible, entre otros muchos parámetros, los
siguientes:

ƒ Temperatura.
ƒ Viscosidad del embudo.
ƒ Filtrado.
ƒ Contenido en sólidos.
ƒ pH.
ƒ Alcalinidad.

27
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

ƒ Cloruros.

En función de los valores que se obtengan se deberían añadir distintos productos para
mantener las condiciones prefijadas. Cualquier tipo de contaminación por aguas de
acuíferos o elementos de formaciones puede hacer variar rápidamente las
características del lodo.

3.5 Testigos

La información obtenida del cutting o ripio de la perforación no permite en general la


obtención de muchas de las propiedades de las formaciones atravesadas. Mediante la
recogida de testigos se desarrollaron técnicas de medidas de ciertas propiedades de
las formaciones. Los primeros ensayos estaban relacionados con las presiones
capilares, porosidades, permeabilidades y saturación en fluidos.

La clase de poros determina la proporción de volumen de roca que está llena de


fluidos, mientras que la naturaleza de su interconexión determina qué parte de estos
fluidos pueden ser recuperados. La porosidad puede variar entre límites muy
extensos, desde valores mínimos moleculares a valores máximos de fracturas y
cavernas.

Las permeabilidades pueden variar desde valores cercanos a 0 hasta valores


superiores a 20.000 milidarcies, son independiente del tipo de fluido que rellena la
roca a menos que el fluido reaccione con los constituyentes de la roca, pueden variar
mucho con la dirección del flujo.

3.5.1 Obtención de testigos

Ya se ha comentado en otros capítulos los sistemas de perforación a testigo continuo.

Los métodos de wire-line o de batería simple o doble son los más utilizados. Además
deben considerarse los testigos laterales para casos especiales en donde se cree que
es conveniente tomar una muestra de formación una vez perforada la misma. Para la
obtención de estos testigos laterales se requiere la participación de empresas
especializadas de la industria petrolera.

Los testigos de fondo pueden obtenerse con diámetros variables considerándose que
se debe de sacar con un agujero mínimo de 56 mm de diámetro.

La elección de wire-line o batería simple o doble dependerá de la facilidad de


perforación de la formación a atravesar.

28
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

El tanto por ciento de la recuperación de testigo mediante el método de wire-line es


menor que la que se obtiene empleando la doble batería.

Antes de sacar cualquier testigo se debe estar seguro de que el pozo está limpio. La
presencia en el fondo de alguna pieza metálica tal como algún rodamiento de tricono
puede destruir la corona. Para evitar posibles problemas es aconsejable acoplar una
cesta de sedimentos en la última maniobra anterior a la toma de testigo que pueda
recoger cualquier material de fondo.

La mayor parte de los operadores dedican un periodo largo de circulación del lodo sin
avance con anterioridad a la toma de testigos.

El varillaje es mantenido en tensión, llevando suficientes lastrabarrenas en la sarta y


las baterías de testigos deben de llevar estabilizadores próximos a la corona.

El diámetro de la corona de testigo debe ser de inferior diámetro que el tricono último
empleado en la perforación y una vez sacado el testigo se debe de reperforar con
tricono la zona testificada.

El testigo se va recogiendo en cajas a la vez que sale en superficie, midiéndolo a


continuación. En caso de que la medida de lo recuperado no coincida con el intervalo
perforado, se suele asumir que la parte perdida corresponde a la parte final a no ser
que existan circunstancias especiales. Una forma de verificar la pérdida de materiales
es comparar el log de rayos gamma (si se ha realizado) con el testigo extraído e
identificar la zona que falta.

Una vez recogido el testigo y con anterioridad a tomar unos pequeños cilindros sobre
el mismo para ensayos de laboratorio, puede ser necesario preservarlo para luego
analizarlo en laboratorio. El material utilizado para preservar el testigo depende de la
roca. Algunos de los materiales utilizados son:

ƒ Envoltura en gasa del testigo y envase posterior en recipientes de


diferentes materiales.

ƒ Bolsas de plástico, adaptándose lo mejor posible para impedir la


presencia de aire.

ƒ Con hielo seco que consolida el testigo rápidamente. Este caso es


interesante cuando no existe gran distancia al laboratorio de ensayo.

ƒ Envoltura plástica, lo mejor es a base de etil celulosa o acetato


celulosa. Este método de preservar el testigo es de interés para zonas
muy calidas.

ƒ Envoltura de gasa y cera.

29
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Todos los testigos obtenidos en perforaciones con diamante deben ser detalladamente
descritos. El proceso comienza en el campo, inmediatamente después de su
recuperación. Los resultados de los logs de testigos son una fuente primordial del
estudio de las rocas con la profundidad. Los programas de estudio de estas muestras
deben diseñarse cuidadosamente para incluir todos los parámetros geológicos,
hidrogeológicos, químicos y mecánicos importantes.

La descripción de testigos es una tarea intrínsecamente subjetiva. Para obtener


información comparable con la recogida en testigos de otros lugares o por otros
geólogos, debe seguirse un estricto protocolo de estudio. El empleo de un sistema
informatizado permite mejorar el análisis tanto en el campo como en el laboratorio. La
información de los logs es necesaria para planear investigaciones posteriores, ensayos
de laboratorio y para establecer la continuación del programa de perforación. Debe
procesarse estadísticamente y estar disponible al poco tiempo de terminar la
perforación, por lo que es necesario el empleo de un sistema computerizado eficaz.

Los logs de testigos deben incluir descripciones de las siguientes características:

9 Roca:

ƒ Tipo
ƒ Composición mineral
ƒ Alteración
ƒ Tamaño del grano
ƒ Textura
ƒ Presencia de venas y fracturas selladas

9 Fracturas:

ƒ Situación
ƒ Extensión
ƒ Orientación
ƒ Características
ƒ Alteración
ƒ Incoherencia del testigo

9 Relleno de fracturas:

ƒ Tipo
ƒ Mineral
ƒ Alteración
ƒ Espesor

Durante el estudio de testigos deben analizarse los materiales de relleno de fracturas


y otros minerales para garantizar una correcta descripción ocular de los mismos. Los
rellenos de fractura aportan información tectónica y de la naturaleza geoquímica de

30
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

las aguas subterráneas. Algunos movimientos tectónicos tales como formación de


domos o fracturación neotectónica pueden estudiarse parcialmente sobre testigos.

3.6 Informe final del sondeo de investigación

El informe final del sondeo de investigación es el documento básico que queda como
resumen de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos en la investigación.
Por lo tanto debe ser todo lo amplio como sea posible, e incluir todos los documentos
generados durante la realización del sondeo.

Habitualmente se suelen realizar informes complementarios de síntesis o resumidos


dirigidos, más bien, a exponer los resultados del sondeo y que tienen mayor difusión.

El informe final se suele componer básicamente de dos documentos: informe


geológico e informe de ejecución o perforación. A continuación se va a exponer un
índice de lo que deben contener ambos informes. Estos índices no son absolutamente
exhaustivos, y debe remarcarse que en el informe final debe incluirse toda
documentación generada y a ser posible en su forma original.

3.6.1 Informe geológico

Un índice orientativo puede ser:

ƒ Características generales de la zona. Estratigrafía, litologías, estructura.


Perfiles geológicos.

ƒ Previsiones geológicas del sondeo.

ƒ Programa general de sondeo.

ƒ Terrenos atravesados. Descripción litológica. Master log.

ƒ Estudio de diagrafías. Interpretación. Incluir ejemplar de todas las


diagrafías.

ƒ Ensayos y desarrollos realizados. Presentación de datos. Interpretación.

ƒ Interpretación general del sondeo. Correlaciones con el entorno geológico e


hidrogeológico.

3.6.2 Informe de perforación

Un índice orientativo puede ser:

31
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

ƒ Identificación. Propietario. Localización. Objetivo. Empresa Operadora.


Dirección Técnica. Cuadro de contratistas participantes. Máquina
perforadora.

ƒ Perfil final de sondeo. Diámetros-Profundidades. Acabado.

ƒ Datos de perforación en base a informes quincenales. Incidencias.


Descomposición por fases. Estudio de tiempos por operaciones.

ƒ Entubaciones. Características de las columnas.

ƒ Cementaciones. Descripción de operaciones y consumos. CBL's u otras


diagrafías de cementación realizadas, resultados.

ƒ Medidas de desviación.

ƒ Consumo de triconos y coronas. Cuadro de rendimientos.

ƒ Control de lodos. Características por fases. Incidencias. Consumos.

ƒ Gráfico final resumen de sondeo, en el que se incluyen todos los datos


anteriores.

32
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

MA NT E NIM I E NTO Y R E H A BIL IT AC IÓ N D E


SO N D EO S D E CA P TAC I ÓN D E AG U A
SU BT E RR ÁNE A
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

4. I NT RO DU CCIÓ N . GE N ER A L ID A D ES SO BR E
MA NT E N IM IE NT O Y R E H A B IL I TA CI Ó N D E SO N DE OS .

La eficiencia a lo largo del tiempo de un sondeo de captación de agua subterránea y la


del equipo de bombeo que lleva habitualmente incorporado depende estrechamente
de diversos factores, entre los que cabe citar el diseño y construcción del sondeo; el
diseño, instalación y operación del equipo de bombeo, y finalmente, el mantenimiento
de todo el conjunto. Este último aspecto es especialmente importante, porque, como
toda obra de ingeniería, un sondeo de captación de agua subterránea, está sometido
a procesos que pueden afectar a su integridad y cuya reparación conlleva costes
importantes que se pueden reducir mediante un programa de revisiones periódicas y
mantenimiento preventivo.

El mantenimiento preventivo incluye un conjunto de operaciones de control y


vigilancia cuya finalidad es comprobar que los parámetros básicos que definen la
eficiencia de la obra de captación (sondeo) se mantienen en el tiempo. Esta
comprobación sólo es posible si se dispone de los datos de referencia, que se obtienen
a la finalización de la construcción del sondeo, mediante un ensayo de producción,
bombeo de ensayo o aforo. Los datos o parámetros básicos para la definición de la
eficiencia de un sondeo y su evolución en el tiempo son fundamentalmente los
siguientes:

9 Nivel estático del acuífero en el punto de ubicación del sondeo.

9 Caudal de bombeo o caudal de explotación asignado al sondeo.

9 Nivel dinámico durante el bombeo.

9 Caudal específico o relación entre caudal de explotación y descenso


causado en el nivel de agua.

9 Composición química y bacteriológica del agua producida por el sondeo.

9 Contenido en arena del agua producida al caudal de explotación fijado.

Junto a estos parámetros, existen otras características que pueden revelar el deterioro
del sondeo y sus componentes, y que deben incluirse también en el programa de
mantenimiento, como son: estado general de la cabeza de sondeo y tubería de
extracción en su parte superficial, vibraciones en el equipo de bombeo, presencia de
pequeñas partículas metálicas en el agua bombeada –que puede verificarse al tiempo
que se mide el contenido en arena–, etc.

Todos estos parámetros y características mencionadas, excepto el nivel estático,


pueden ser controlados o vigilados durante el funcionamiento habitual, mediante una
observación o inspección detallada, una medida de nivel, un control de caudalímetro o

34
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

una toma de muestra del agua bombeada. Por lo tanto, pueden ser objetivos de una
inspección rutinaria periódica que forma parte del mantenimiento preventivo
mencionado.

Cuando las operaciones de mantenimiento –entre las que se encuentra incluido el


programa de control y vigilancia– no pueden resolver un deterioro o alteración
pasajera de algunos de los parámetros antes mencionados, que inciden en un
descenso del rendimiento o eficiencia de la obra de captación –tanto en cantidad de
agua como en calidad de la misma–, debe pasarse a una fase más activa o de
intervención más intensiva que se conoce como rehabilitación. Por lo tanto, la
rehabilitación –o reparación– comprende el conjunto de operaciones destinadas a
recuperar o restaurar la eficiencia del sondeo de captación. Como norma general de la
industria de extracción de agua subterránea, se acepta que debe realizarse una
rehabilitación o reparación de la obra si su eficiencia o rendimiento ha bajado más del
15-20% respecto del valor nominal.

Esta restauración o recuperación de características o parámetros básicos no es


habitualmente total, de manera que con el paso del tiempo, el sondeo, como cualquier
otra obra o instalación de ingeniería, sufre un envejecimiento, que lleva, con el
cumplimiento de la vida útil del mismo, a su puesta en fuera de servicio. Cuando los
trabajos de rehabilitación no pueden restaurar cantidad y calidad de agua hasta un
nivel aceptable, se alcanza tal estado y el sondeo debe ser sellado y abandonado
adecuadamente.

Otra norma generalmente aceptada y que puede aplicarse en el mantenimiento y


rehabilitación de sondeos de captación de agua es la relación de costos entre una y
otra fase. El coste anual de las operaciones de mantenimiento no debe superar el
20% del coste anual en operaciones de rehabilitación. Si ello ocurre (por incremento
en los costes de adquisición de productos o materiales o incremento en la frecuencia
de actuaciones) se debe pasar a realizar una intervención de rehabilitación. A su vez
el coste de una operación de restauración o rehabilitación no debe superar el 20% del
coste de una obra nueva, de forma que si lo supera probablemente sea debido a
daños de suficiente entidad como para que el sondeo deba ser sustituido por uno
nuevo.

Con respecto a las intervenciones (de mantenimiento o de rehabilitación) en el


conjunto del sondeo y sistema de captación, debe decirse, como en cualquier otro
aspecto de este u otro sector económico, que la intervención suele ser más económica
y más simple cuanto antes tiene lugar, una vez detectada su necesidad.

35
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

5. MA N U AL D E O P E R ACI Ó N Y M A NT E N IMI E NT O DE
SO N DE O S D E E X P L OT ACI ÓN DE A GU A S S U BT ER R Á N E AS

Como se desprende de lo dicho anteriormente, la vida útil de un sondeo de


explotación de aguas subterráneas depende en gran medida de la eficacia y buen
hacer en su operación habitual y mantenimiento preventivo.

Por ello, es básico disponer en toda obra de captación (pozo o sondeo) de un


Manual de Operación y Mantenimiento (M.O.M.) que debería incluirse en la
documentación exigible por la autoridad competente para la concesión final de una
autorización de explotación.

La finalidad u objetivo último de un Manual de Operación y Mantenimiento es


suministrar al explotador o gestor de la obra la información suficiente que le
permita hacer un buen uso de la misma. Por lo tanto, debe incluir al menos los
siguientes puntos:

9 Definición precisa y exhaustiva de la obra de captación –pozo o


sondeo-.
9 Normas de procedimiento y operación para la puesta en marcha o
paradas.
9 Directrices básicas de mantenimiento y control: parámetros a medir y
frecuencia de medida. Ensayos de eficiencia de las instalaciones.
9 Modelos de informes periódicos: trimestrales, semestrales, anuales o
bienales. Datos registrados, gráficos de evolución.

5.1 Definición precisa y exhaustiva de la obra de


captación

Este primer apartado del Manual de Operación y Mantenimiento (M.O.M.) debe


incluir, el informe final de la realización del sondeo y todos los documentos
generados: Master log, informes de perforación (inclusive, si ello es posible, copia
de los partes diarios de perforación), acabado final de sondeo (profundidad,
diámetros y tuberías), zonas de filtros y características de los mismos,
cementaciones, ensayos realizados, diagrafías, incidencias más importantes
(pérdidas de fluido de perforación, roturas, y operaciones de pesca, evolución del
nivel piezométrico, etc.) y, en fin, todo documento cuya consulta pueda ser
necesaria, ante cualquier eventualidad, para el gestor final de la obra.

36
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Si la obra de captación lleva asociado un sistema de control y vigilancia en sondeos


próximos de pequeño diámetro, debe incluirse en el manual una descripción
detallada del mismo.

5.2 Normas de procedimiento y operación

Este segundo apartado de M.O.M., debe incluir los datos básicos de funcionamiento
de la obra de captación y que se puede resumir en los siguientes puntos:

9 Nivel estático, en situación de parcela prolongada.

9 Procedimiento a seguir en la puesta en marcha: verificaciones del


estado de las válvulas, verificación de los mandos eléctricos, secuencia
de aperturas de válvulas sucesivas según el destino final del agua
bombeada, accionamiento de puesta en marcha, verificación del
circuito seguido por el agua, verificación de los parámetros eléctricos
del sistema de bombeo.

9 Caudal de bombeo, y factores asociados al mismo como presión en


cabeza de tubería de impulsión, apertura de válvula maestra, etc.

9 Procedimiento a seguir en las paradas: control de nivel dinámico


antes de parada, secuencia de operaciones, verificación del cierre de
las válvulas, verificación del cuadro de mandos eléctricos, evolución del
nivel dinámico y recuperación del nivel estático, etc.

5.3 Directrices básicas de mantenimiento y vigilancia

Este tercer apartado constituye el programa de seguimiento y vigilancia de la obra


de captación y por lo tanto constituye un plan de mantenimiento preventivo de la
misma.

Toda obra de captación debe ser controlada tanto en su fase de ensayos


preoperacionales como en la fase operacional. La finalidad de este programa de
seguimiento es obtener información permanente y periódica que permita evaluar la
eficiencia de la obra de captación y sus instalaciones de bombeo, así como de la
calidad del agua bombeada. Los datos obtenidos con el programa de seguimiento
deben permitir la elaboración de informes periódicos, que contengan un análisis
interpretativo de los datos así como una copia de los mismos datos en fichas
establecidas al efecto.

37
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

En las operaciones de arranque o parada de bombeos, debe existir una asistencia


de personal responsable del control. En ambos casos se deberá registra la evolución
del nivel de agua, tanto en el sondeo de explotación como en los posibles sondeos
de observación o control, desde 48 horas antes del evento (arranque o parada) y
hasta 48 horas después del mismo.

Durante el desarrollo normal de las operaciones de bombeo, se seguirá la pauta de


medidas marcada en el programa de seguimiento y que comprenderá los siguientes
parámetros para el sondeo de explotación:

ƒ Caudal instantáneo de bombeo

ƒ Nivel de agua en el sondeo o presión en cabeza en casos de sondeos


surgentes

ƒ Calidad química y bacteriológica del agua

ƒ Contenido de materia en suspensión

Para los posibles sondeos de control se medirá exclusivamente el nivel de agua en


el interior del mismo.

A continuación se presenta una propuesta tentativa ideal del programa de


seguimiento, que debería ser adaptada a cada caso concreto, de obra de captación
y que dependerá de la importancia de la obra, períodos de bombeo y parada,
antigüedad de la obra, grado de adaptación para la realización de medidas, etc.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE SONDEO DE CAPTACIÓN


DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
Concepto Parámetro controlado Periodicidad
Nivel de agua bajo referencia Diario
Nivel en el sondeo de extracción Nivel máximo Semanal-Mensual-Anual
(metros) Nivel mínimo Semanal-Mensual-Anual
Nivel medio Semanal-Mensual-Anual
Nivel de agua bajo referencia Semanal
Nivel en sondeos de
Nivel máximo Mensual-Anual
observación y control
Nivel mínimo Mensual-Anual
(metros)
Nivel medio Mensual-Anual
Caudal instantáneo Quincenal
Caudal de extracción Caudal máximo Trimestral-Anual
(m3/hora) Caudal mínimo Trimestral-Anual
Caudal medio Trimestral-Anual
3
Volumen extraído (Dm ) Volumen total extraído Semanal-Mensual-Anual
Conductividad Quincenal
Calidad química
Análisis completo Trimestral
Calidad bacteriológica Análisis bacteriológico Trimestral

38
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

El grado de automatización de la instrumentación de medida de los parámetros


mencionados dependerá, como es lógico, de la entidad e importancia de la obra de
captación, existiendo una muy amplia gama posible de casos concretos. Desde la
medida manual de nivel, toma de muestras en balsa de regulación, control de
volumen bombeado y caudal instantáneo en caudalímetros en línea, hasta sistemas
automáticos de toma de datos mediante sensores con almacenamiento de
información en data-loggers y envío de la misma vía inalámbrica a centros de
seguimiento. El sistema que se establezca en una obra determinada podrá influir en
la periodicidad de los datos y en la forma de presentación de los informes.

Con independencia de este conjunto de parámetros con un seguimiento periódico,


cuya evolución puede ser indicativa del estado del sondeo, es aconsejable realizar
periódicamente ensayos de control de la eficiencia de sondeo que permita hacer un
diagnóstico de la evolución de la misma. Estos ensayos de eficiencia consisten en la
ejecución de pruebas de bombeo a partir de una situación estabilizada del nivel. Por
lo tanto, pueden requerir paradas de varios días (hasta una semana), dependiendo
de la recuperación del nivel estático en el sondeo.

A continuación se presenta una propuesta tentativa de ensayo que se adaptaría en


cada caso concreto a las disponibilidades de operación específica.

Etapa 1. Parada de bombeo. Medida de nivel dinámico inmediatamente


anterior a la parada en el sondeo de extracción y en los de
control.

Etapa 2. Medida de recuperación de nivel estático en el sondeo de


extracción y en los sondeos de control. Esta medición se
prolongará hasta que la altura recuperada supere el 90% de la
depresión causada por el bombeo. En caso de recuperación muy
lenta, se prolongará hasta que en 24 horas recupere menos del
5% de la citada depresión.

Etapa 3. Arranque de la estación de bombeo, con un caudal instantáneo


constante, igual al caudal establecido en la prueba preoperacional
de evaluación. Este caudal no tiene por qué coincidir con el
caudal de explotación del sondeo. Durante este bombeo se
registrará la evolución del nivel dinámico en el sondeo de
extracción y en los sondeos de observación, y su duración total
se fijará en 24-48 horas.

Etapa 4. Restablecimiento de las condiciones de bombeo (caudal)


establecidas en el programa de explotación.

39
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

La periodicidad de este tipo de ensayos de eficiencia, adaptable en cada caso a las


disponibilidades temporal de la entidad gestora, puede ser semestral. Asimismo, se
podría realizar aprovechando cualquier parada programada en el sistema de
extracción.

A partir del ensayo de eficiencia se podrán deducir datos concretos sobre caudal
específico (caudal instantáneo/depresión), que se compararán con los datos
iniciales y con anteriores ensayos similares.

5.4 Informes periódicos

Todos los datos registrados en los programas de control y seguimiento propuestos


serán recogidos en informes periódicos trimestrales y síntesis anuales. En estos
informes, además de una relación exhaustiva de los datos, se incluirá un análisis
interpretativo de los mismos en los que se reflejen las tendencias y evolución de los
parámetros controlados, de forma que se pueda proponer la toma de medidas
correctas en caso de desviaciones significativas respecto de las previsiones. Estos
informes periódicos deben estar disponibles en las oficinas de la entidad gestora del
sondeo ante cualquier petición por parte de las autoridades competentes.

5.5 Programa de mantenimiento preventivo

Con independencia del programa de seguimiento y medidas establecido en el


apartado 2.3, que puede permitir la detección de posibles fallos en la eficiencia de
la obra de captación, esta última, como toda la obra de ingeniería o sistema de
explotación, requiere la implantación de un programa de mantenimiento
preventivo, que puede se complementado con un plan de actuación en caso de
desvío en los parámetros controlados en el programa de seguimiento.

Este programa de mantenimiento, con periodicidad bienal, comprendería


fundamentalmente los siguientes apartados:

1. Desmontaje de cabeza de pozo y extracción del sistema de


impulsión.

2. Revisión en profundidad del estado de tuberías y bomba, con


limpieza de todos los elementos accesibles.

3. Reconocimiento interno con diagrafías y video del sondeo de


extracción. Estudio del estado de conservación de tuberías, roscas o
uniones soldadas, filtros o zonas ranuradas, verticalidad del sondeo,
existencia de incrustaciones y/o corrosión, etc.

40
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

4. Limpieza interior del sondeo si ello fuera necesario.

5. Aplicación de un proceso de desarrollo mecánico o químico, si ello


fuera necesario.

6. Bombeo con air-lift a caudal y depresión elevados para limpieza


durante 18-24 horas.

7. Reinstalación del equipo de bombeo e impulsión. Puesta en marcha


siguiendo los procedimientos señalados en 2.2. Realización de un
ensayo de eficiencia para evaluación de la efectividad de la
operación de limpieza.

Con independencia de la periodicidad bienal propuesta, este programa de


intervención en el sondeo se llevará a cabo también en caso de verificarse un
descenso imprevisto en la productividad del sondeo.

Se realizará siempre bajo la Dirección Técnica de un profesional especializado, que


elaborará un informe final de la intervención en el que se recogerán todos los datos
registrados y/o medidos (caudales, niveles, presiones, conductividad, etc.) y el
resultado o efectividad de la misma.

5.6 Programa de mantenimiento de instrumentación de


medidas

Todos los registradores o medidores de nivel, caudalímetros, manómetros o


registradores de presión, termómetros, instrumentación analítica, etc., debe
someterse a un programa de mantenimiento y calibrado, de acuerdo con las
normas marcadas por sus fabricantes. Este programa de mantenimiento y calibrado
se llevará a cabo bajo la supervisión de la Dirección Técnica y se realizará al menos
semestralmente, con la elaboración de un informe del mismo que se conservará
junto a la restante documentación del programa general de mantenimiento,
incorporándose al Manual de Operación y Mantenimiento.

41
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

6. DE TE R IO RO E N LA E FI CI ENCI A DE U N S O NDE O D E
E X PL O T A CIÓ N D E AG UA S SU BT E RR Á N EA S

6.1 Generalidades

Habitualmente, se considera que un sondeo mantiene razonablemente bien sus


prestaciones si la eficiencia no disminuye más de un 15-20%, con respecto a la que
se fijó tras su construcción y desarrollo. En estos casos, se puede decir que el
mantenimiento anual preventivo es suficiente para la buena operación del sondeo.

En la mayoría de los sondeos de explotación de aguas subterráneas, no se realizan


determinaciones de eficiencia hidráulica, por lo que suele ser habitual, sustituir el
término eficiencia por el de capacidad específica o caudal específico que es un valor
más fácilmente medible: caudal (Q) extraído por metro de depresión (d) causada =
Q(l/s) / d(m).

Cuando existe un descenso en la productividad (medida como eficiencia o como


caudal específico) del sondeo, superior al 20% respecto de su valor “nominal”, se
puede afirmar que existe un deterioro en la eficiencia del mismo y el
mantenimiento preventivo ya no es suficiente para recuperar dicha productividad,
por lo que se hace necesario una rehabilitación del sondeo.

Rehabilitación de un sondeo puede definirse como el conjunto de operaciones


–actuaciones o tratamientos– llevadas a cabo sobre las instalaciones del mismo,
que permiten restaurar las condiciones de productividad originales, recuperándose
los valores de caudal específicos perdidos.

Como ya se puso de manifiesto en el apartado introductorio, el paso de


mantenimiento preventivo a rehabilitación es también contemplado como una
función económica. Si los costes de mantenimiento preventivo anual superan el
20% del costo de una actuación de rehabilitación, debe acelerarse en el tiempo la
realización de ésta última.

42
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

6.2 Factores que causan el deterioro en las prestaciones


de un sondeo de aguas subterráneas

Son numerosos los factores naturales o artificiales que afectan al deterioro en la


productividad de un sondeo y generalmente el daño final se produce por una
combinación de varios de ellos. Los más habituales son los siguientes:
9 Cambio en las condiciones hidrogeológicas del acuífero, especialmente
los descensos prolongados de niveles piezométricos.

9 Aumento en la entrada de arena que origina un deterioro de la zona


filtrante de la tubería.

9 Taponamiento de la zona de filtros por la llegada de partículas finas a


la misma procedentes de las formaciones geológicas del entorno.

9 Taponamiento y cierre parcial de huecos de las zonas filtrantes con


disminución consiguiente de productividad, debido a la formación de
incrustaciones de diverso tipo.

9 Deterioro en la calidad del agua por contaminación natural y/o


antrópica.

9 Deterioro físico en tuberías y filtros debido a diferentes causas:


corrosión, presiones diferenciales, subsidencias, etc.

A continuación se analizan brevemente algunos de estos factores.

6.2.1 Cambio de las condiciones hidrogeológicas

Como se ha citado, el descenso de niveles piezométricos es básicamente el cambio


más notable de las condiciones hidrogeológicas que causan un deterioro en la
productividad de un sondeos. Varias pueden ser las causas de un descenso acusado
del nivel piezométrico y diferentes los efectos que dan lugar a una disminución en
la producción. Entre los más importantes se pueden citar los siguientes:

ƒ Proximidad de otros sondeos de explotación que den lugar por


efecto de interferencia a una sobredepresión, con el correspondiente
aumento de la altura manométrica que para igual potencia de bombeo
se traduce en una disminución del caudal extraído. Disminución del
caudal y aumento de depresión se traducen en un acusado declive del
caudal específico.

ƒ Reducción del espesor saturado en acuíferos libres, debido a una


reducción de las reservas del mismo. Esta reducción en el espesor

43
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

saturado, causa a su vez una disminución en la transmisividad del


acuífero, lo que, para un mismo caudal exige una mayor depresión, con
un descenso del caudal específico.

ƒ Localización del sondeo en las proximidades de barreras


impermeables, lo que, como es sabido, produce una sobredepresión
similar a la de otro sondeo de explotación, con efectos similares a los
señalados en el primer punto.

ƒ Entrada de aire en el equipo de bombeo. Un descenso en el nivel de


agua del sondeo da lugar a un aumento de la altura manométrica de
bombeo, lo que a su vez reduce el caudal extraído, con la consiguiente
recuperación de nivel dinámico. Las fluctuaciones entre caudal y
depresión pueden dar lugar a que en determinados momentos el nivel
alcance la rejilla de aspiración y la entrada de aire puede causar graves
problemas en el equipo de bombeo e impulsión (cavitación).

6.2.2 Entrada de arena procedente de la formación

El aumento de la proporción de arenas en el agua bombeada, como causa de una


disminución en el caudal específico puede ser debido a diversas razones, según se
trate de sondeos con empaquetadura o macizo de gravas o sondeos sin
empaquetadura, con un desarrollo natural de la granulometría en su entorno.

ƒ En el primer caso, sondeos con empaquetadura de gravas, la


mayoría de las veces los problemas de entrada de arena al sondeo se
debe a defectos en el diseño o en la ejecución del engravillado. Si el
defecto es de diseño (básicamente relación entre granulometría del
acuífero y granulometría del macizo de gravas o dimensionado del filtro)
el problema tiene difícil solución, ya que las posibles actuaciones de
redesarrollo del sondeo tendría poca influencia en el desajuste. Quizás
una reducción del caudal con períodos de bombeo más largos pueda
reducir el acceso de arenas al sondeo, manteniendo el volumen total
extraído. Si el defecto es de la ejecución o colocación del macizo de
grava alrededor de la zona de filtros o tapones-puente en la grava, la
entrada de arena no será continua, sino esporádica y alternando con
periodos de bombeo de agua limpia. En estos casos, se puede acometer
una recomposición del macizo mediante la práctica de pistoneo, similar a
la usada en la limpieza de los sondeos realizados a percusión, que
produce la rotura de los mencionados puentes de arena. En estos casos
es aconsejable actuar rápidamente, ya que el bombeo continuado tiende
a estabilizar y consolidar los puentes de arena.

44
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

ƒ En el segundo caso, sondeos con un desarrollo natural de la


granulometría del terreno sin macizo de grava, la entrada de arena
puede deberse a varias causas, entre las que se pueden citar: aumento
de la apertura de filtros por procesos de corrosión, aumento de la
velocidad de entrada de arenas por el taponamiento de huecos debido a
incrustaciones, sobrebombeos motivados por descensos en el nivel
piezométrico, mal desarrollo inicial del entorno del sondeo, aumento de
las extracciones sobre la capacidad nominal del sondeo, etc.

6.2.3 Pérdida de eficiencia por taponamiento con partículas finas

Se ha observado que en acuíferos aluviales en cuya constitución existen materiales


con partículas en el rango de 70-80 micras, algunos sondeos tras un largo período
de producción sin interrupción y con una capacidad específica bastante constante,
comienza inesperadamente a presentar un declive en su productividad, que se ve
acelerada rápidamente si no se introducen cambios en el programa de bombeo.
Asimismo, en sondeos en los que se establece un régimen de bombeo a caudal
sensiblemente inferior al estimado en los aforos, tras un largo período de
operación, no son capaces de volver a producir el caudal originalmente calculado.
En ambos casos se ha podido comprobar una excesiva acumulación de partículas
finas en los intersticios de la zona filtrante, lo que se traduce en una reducción de la
permeabilidad en el entorno del sondeo.

Este fenómeno parece ser independiente de la capacidad del sondeo ya que se


produce para un rango amplio de caudales específicos, así como de otros factores
como sistema de perforación, tipo de acabado o tipo de filtro.

Parece que este tipo de taponamiento sólo está ligado al régimen de bombeo y que
puede disminuirse su efecto sensiblemente mediante un régimen de bombeos
intermitentes con paradas. Por ejemplo, se presentan más raramente en sondeos
cuyo funcionamiento está ligado al llenado de un depósito de regulación, con
sistema de parada automática al alcanzar el depósito su nivel de máximo. En otros
casos el funcionamiento sin válvula de retención, produce tras una parada un efecto
de lavado de la zona filtrante por el retorno de la columna de agua.

Este fenómeno de taponamiento de la zona filtrante se produce por mecanismos,


todavía no conocidos con precisión, ligados probablemente al régimen de
circulación del agua hacia el sondeo, pero su existencia está contrastada y sólo la
experiencia particular en cada sondeo permite fijar un régimen de bombeos y
paradas adecuado.

45
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

6.2.4 Disminución de la productividad por efecto de las


incrustaciones

Se conoce como incrustación la deposición de materiales de diferente origen, más o


menos consistentes y adherentes, en diversas partes de los sondeos de explotación
de aguas subterráneas: tuberías, filtros, macizos de grava, zonas del acuífero
próximas al sondeo, etc. Estas incrustaciones pueden ser duras o frágiles, a
menudo laminares, actuando a veces a modo de un cemento como la formación de
carbonatos y otras como fangos o rellenos pastosos y gelatinosos, como el caso de
algunos óxidos de hierro, o las colonias de bacterias (bioincrustación).
Habitualmente la presencia de incrustaciones en un sondeo va ligado y es la causa
de un descenso en el caudal específico. Como se acaba de mencionar, las
incrustaciones pueden afectar a los siguientes elementos:

ƒ Zonas filtrantes de los sondeos, tanto los filtros o rejillas como el macizo
de gravas, reduciendo la superficie efectiva de entrada de agua
procedente de la formación acuífera al sondeo.

ƒ Zona del acuífero alrededor del sondeo, rellenando sus poros y


disminuyendo por lo tanto la permeabilidad en un volumen de formación
más o menos extenso.

ƒ Tuberías instaladas en el sondeo reduciendo su sección efectiva. Si se


producen en la tubería de revestimiento no afecta en principio a la
explotación (salvo problemas que pueden causar en el montaje y
desmontaje de la bomba), pero si lo hacen en la tubería de impulsión,
aumentan las pérdidas de carga con el consiguiente descenso del caudal
específico.

Existe una gran variedad de tipos de incrustaciones, en cuyo origen siempre


influyen reacciones químicas relacionadas con la composición del agua y su pH y a
menudo con la presencia de elementos extraños a la composición del agua.

Esta deposición o precipitación de minerales y otros elementos puede ser acelerada


por la turbulencia y alta velocidad del agua a su entrada en el área próxima al
sondeo durante el bombeo.

Tipos de incrustaciones

Por su origen se pueden definir dos tipo básicos de incrustaciones: las de origen
mineral (procesos químicos) y las de origen biológicos (procesos biológicos), si bien
ambos tipos están muy relacionados.

46
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Los primeros se producen por un cambio brusco de las condiciones físico-químicas


del agua en su proximidad al sondeo, lo que origina un cambio en el producto de
solubilidad de algunos compuestos dando lugar a la precipitación de los mismos.
Estos cambios en las condiciones (presión, temperatura, etc.) en las proximidades
del sondeo son debidas a menudo a variaciones de nivel piezométrico en el entorno
del mismo. Las incrustaciones o precipitaciones minerales más conocidas son las de
los carbonatos ligados, muy estrechamente a la presión parcial del CO2 en el agua.
También son muy comunes las precipitaciones de óxidos e hidróxidos de hierro y
manganeso, producidos cuando las aguas con elevados contenidos de estos
elementos disueltos (aguas más o menos profundas de ambientes reductores) se
ponen en contacto con el aire o con el oxígeno disuelto de zonas menos profundas.
Menos habituales son las precipitaciones de sulfuros y/o sulfatos.

El segundo tipo de incrustación mencionada es la que se produce como


consecuencia de procesos biológicos, también denominadas bioincrustaciones.
Estas pueden ser definidas como depósitos o acumulaciones de organismos vivos y
muertos, cuyos cuerpos (tallos y envolturas) reaccionan con los minerales disueltos
en el agua (principalmente de hierro) formando un lodo que se adhiere a paredes
de elementos metálicos y/o de la roca (poros o fisuras) pudiendo llegar a colmatar
los huecos y cerrar el paso del agua hacia al sondeo. Aunque los más conocidos son
los relacionados con el hierro, también se producen con otros metales como
manganeso y aluminio o con sulfuros (aguas sulfurosas y sus característicos fangos
de algas blancas). Las bioincrustaciones afectan a sondeos y aguas subterráneas en
todo tipo de acuíferos y climas, tanto en acuíferos contaminados como en otros en
estado más puro y original. En algunos lugares o ambientes causan una gran daño,
mientras que en otros puntos se pueden considerar un incordio menor.

En la formación de las bioincrustaciones influyen los mismos factores que en las


anteriormente citadas: las condiciones físico-químicas del agua en el entorno del
sondeo, el nivel piezométrico, presencia de aire, largos periodos de parada o uso
muy esporádico del sondeo, etc. Habitualmente la formación de bioincrustación es
más rápida que las incrustaciones minerales. Además de los problemas de pérdida
de producción por los posibles taponamientos puede causar otros problemas al ser
arrastrada por el agua: aspecto, color, sabor, incluso problemas sanitarios.

6.2.5 Deterioros físicos de tuberías y filtros debido a la corrosión y


otras causas estructurales

En este apartado se incluyen fenómenos que pueden alterar las condiciones


mecánicas del sondeo, produciendo una posterior influencia en la capacidad
específica del mismo. Aunque existen algunos debidos a alteración en las
formaciones geológicas o en las condiciones hidrodinámicas (subsidencias,

47
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

presiones diferenciales, etc.) el principal de ellos es debido a la composición


química del agua y de los metales que constituye los elementos estructurales del
sondeo y se conoce como corrosión.

La corrosión se puede definir como un conjunto de fenómenos o reacciones que


tienen lugar bajo ciertas condiciones físico-químicas entre el agua de formación y
los componentes metálicos, que conduce finalmente a una destrucción de la
superficie del material metálico por disgregación. Aunque básicamente diferente de
la incrustación –normalmente opuesto en su efecto– suelen ir ambos muy
relacionados: productos incrustados pueden dar lugar a una corrosión posterior y, a
la inversa, los productos de la corrosión pueden originar posteriores incrustaciones.

La corrosión es un proceso dinámico, dependiendo su velocidad de las


características del medio agresivo –acidez, potencial redox, conductividad, etc.– del
tipo de productos resultantes de la misma –solubles o insolubles, continuos e
impermeables o discontinuos y permeables–, de la velocidad de circulación del
medio agresivo respecto al material agredido, de la formación de películas o
depósitos protectores, de la presencia de fenómenos electrolíticos –circulación de
corriente eléctrica, formación de pilas locales o generales–, de la temperatura –a
mayor temperatura mayor corrosión–, etc. Por lo tanto, la corrosión es un
fenómeno complejo que se produce bajo muy variadas condiciones y en su
desarrollo intervienen agentes tan diferentes como el aire, el suelo, el agua,
microorganismos, compuestos orgánicos, compuestos inorgánicos, etc.

Por el tipo de agentes intervinientes se suelen definir dos tipos de corrosiones en


los que se engloban toda la variedad de procesos: la corrosión química y
electrolítica y la corrosión bacteriana.

Como ocurre con las incrustaciones, la composición química del agua es uno de os
factores más importantes en los fenómenos de corrosión, especialmente en la
corrosión química o electroquímica. Las características químicas que favorecen los
procesos de corrosión son:

ƒ pH ácido y por lo tanto menor de 7


ƒ Presencia de oxígeno disuelto incluso en pequeñas cantidades ( 2 ppm)
ƒ Presencia de CO2, dióxido de carbono disuelto (50 ppm)
ƒ Presencia de SH2, sulfuro de hidrógeno
ƒ Concentraciones significativas de determinados ácidos. ClH y SO4H2.

Otro factor importante es la temperatura. La velocidad de corrosión crece con el


aumento de temperatura –se duplica cada 20ºC–.

48
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Los daños estructurales por corrosión pueden tomar diversas formas:

ƒ Picaduras en la tubería de los sondeos formando agujeros que permiten


la entrada de finos (arenas) en la cámara de bombeo.
ƒ Deposición de los productos de la corrosión en huecos y poros
reduciendo el área de acceso del agua al sondeo.
ƒ Entrada de aguas de baja calidad procedentes de zonas no explotadas,
por los huecos abiertos por la corrosión.
ƒ Reducción en la resistencia de las tuberías o filtros, llegando al punto de
rotura o colapso.

Los fenómenos de corrosión pueden ser detectados en los controles de materiales


en suspensión en el agua, ya que se manifiesta por la presencia de pequeñas
partículas metálicas, o bien en la calidad química del agua al revelarse la presencia
de compuestos no habituales procedentes de zonas no explotadas y que entran en
la cámara de bombeo a través de los agujeros producidos, o bien en las
operaciones de extracción del equipo de bombeo por los roces o choques con las
deformaciones de las tuberías o finalmente en las operaciones de mantenimiento
preventivo durante la realización de diagrafías, especialmente, las de
reconocimiento con video-tv.

Cuando en el proceso de corrosión intervienen bacterias, se puede hablar de


corrosión bacteriana. La acción de las bacterias suele producirse especialmente en
los medios en que existen hierro, manganeso, sulfatos, sulfuros, etc. Esta corrosión
bacteriana se produce bien por acción directa de los microorganismos o por la
acción de saturación que se producen durante su metabolismo.

La lucha contra la corrosión es difícil una vez producidos sus efectos. Sólo
actuaciones complejas pueden rehabilitar los sondeos afectados por corrosión. Sin
embargo se puede luchar para evitarla, con acciones preventivas.

Las muy variadas formas en que se manifiesta la corrosión es motivo de que a


veces sea difícil suprimirla totalmente, pero existen acciones preventivas que
permiten atenuar sus efectos y alargar la vida de la captación, limitando al mismo
tiempo la posibilidad de depósitos voluminosos de óxidos e hidróxidos en las áreas
catódicas que pueden colmatar la rejilla.

Las acciones a tomar pueden ser de dos tipos:

ƒ Control de los agentes de corrosión

ƒ Selección de materiales o recubrimientos resistentes a la


corrosión

49
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

También pueden adoptarse las dos acciones simultáneamente.

Un adecuado proyecto, desarrollo y explotación del sondeo son factores


importantes en su resistencia a la corrosión, al igual que ocurre con las
incrustaciones.

La velocidad del agua a través de las ranuras de una rejilla influye en la intensidad
de la corrosión, como consecuencia de su efecto sobre los factores implicados en
este fenómeno comentados anteriormente. Si dicha velocidad es baja se evitan los
ataques locales y concentrados, al mismo tiempo que la corrosión tiende a
uniformizarse y es menos peligrosa porque se realiza en superficies más extensas.
Por el contrario, las velocidades altas pueden destruir las películas protectoras que
se forman sobre la superficie metálica, intensificando la corrosión. Por ello es
recomendable utilizar rejillas con la mayor superficie abierta posible, dentro de su
compatibilidad con la granulometría de la formación acuífera.

Por otro lado, conviene que la rejilla no quede sometida a mojados y secados
periódicos, como consecuencia de sobrebombeos y el consiguiente descenso brusco
de nivel, puesto que en esa zona la acción oxidante será más intensiva.

50
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

7. MÉT OD O S D E R E H A BIL IT AC IÓ N D E S ON D EO S

7.1 Generalidades

Como se ha mencionado anteriormente se define la rehabilitación de un sondeo


como el conjunto de operaciones –actuaciones o tratamientos– que tienen por
finalidad restaurar las condiciones de productividad original del mismo recuperando
los caudales específicos perdidos.

La elección de un método de rehabilitación depende de las causas o factores que


han ocasionado en el sondeo el daño que se desea remediar. Como también se ha
mencionado, existen algunos factores que no pueden ser contrarrestados de forma
que se recuperen completamente las condiciones originales. Es el caso de los
cambios en las condiciones hidrogeológicas del acuífero. Estos factores se pueden
combatir mediante cambios en el régimen de bombeo, pero casi siempre persistirá
el daño, no pudiendo recuperarse las condiciones originales de productividad del
sondeo. Sólo actuaciones fuera del ámbito propio del sondeo podrían restablecer las
condiciones hidrogeológicas originales como regulación de normas de explotación
que restituyan el balance hídrico o actuaciones de recarga artificial
complementarios, etc.

Para los restantes factores de deterioro de la capacidad, existe una gran variedad
de actuaciones que pueden ser incluidas en el proceso de rehabilitación, y que
habitualmente se emplean en sondeos recién construidos como técnicas de limpieza
y desarrollo.

La frecuencia de las intervenciones de rehabilitación en sondeos suelen estar


ligadas al tipo de problema que origina la necesidad de dicha intervención, que a su
vez suele estar relacionada con el tipo de acuífero. En la tabla siguiente, elaborada
con datos de sondeos de abastecimientos gestionados por los municipios en U.S.A.,
se presenta un resumen de problemas más habituales y frecuencia de intervención
para diferentes tipos litológicos de acuífero.

Frecuencia de
Tipo de acuífero
Problemas más habituales intervención
(litología)
(años)

Entrada de arena al sondeo. Depósito de finos en macizo


de grava y alrededores del sondeo. Precipitación e
Aluvial incrustación de niveles de hierro en tubería y filtros. 2–5
Bioincrustación. Limitación de recursos. Rotura de
tubería.

Entrada producción de arena. Sellado de fisuras con 6 – 10


Arenas y Areniscas
incrustaciones. Corrosión. Rotura de tuberías.

51
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Frecuencia de
Tipo de acuífero
Problemas más habituales intervención
(litología)
(años)
Sellado de fisuras y fractura por arcillas, silt y 6 -12
Calizas y Dolomías
precipitados de carbonatos
Bajo potencial inicial. Producción de arenas. Sellado de
Alternancia de arenas, 4–7
poros por arcillas y silt. Sellado de fisuras. Recarga
areniscas y arcillas
limitada. Rotura de tubería.

Metamórfico y roca Bajo potencial inicial. Sellado de fisuras por arcilla y silt. 12 -15
intrusiva Precipitación de minerales diversos en fisuras.

Como se puede constatar en esta tabla, todos los acuíferos pueden presentar
problemas de deterioro en su productividad. Si bien la gravedad de estos
problemas es diferente de uno a otro acuífero, como muestra la variabilidad en la
frecuencia de las intervenciones.

Los acuíferos que más problemas presentan y donde la rehabilitación se hace más
frecuente son los aluviales, seguidos de los acuíferos detríticos con intercalaciones
de arcillas, los acuíferos en arenas y areniscas limpias, los acuíferos en rocas
carbonatadas –calizas y dolomías–, y finalmente, los acuíferos en materiales
metamórficos y/o de rocas intrusivas –rocas duras– que son los que menos
problemas plantean.

A continuación, para cada tipo de problema, se relacionan los tipos de acuíferos en


los que más habitualmente se presentan.

ƒ Problema de limitación de recursos. Descenso de niveles en el


acuífero.
– Aluvial
– Intercalación de arenas, areniscas y arcillas
– Metamórficas y rocas intrusivas

ƒ Problema de producción de arenas


– Aluvial
– Arenas y areniscas
– Intercalación de arenas, areniscas y arcillas

ƒ Problema de colmatación por finos


– Aluvial
– Intercalación de arenas, areniscas y arcillas
– Calizas y dolomías
– Metamórficas y rocas intrusivas
ƒ Problema de incrustación de diferentes tipos
– Aluvial
– Arenas y areniscas

52
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

– Calizas y dolomías
– Intercalación de arenas, areniscas y arcillas
– Metamórficas y rocas intrusivas

ƒ Problema de corrosión y roturas de elementos tubulares


– Aluvial
– Arenas y areniscas
– Intercalación de arenas, areniscas y arcillas

Los problemas de incrustación y precipitados son los más generalizados en todo


tipo de acuíferos.

7.2 Técnicas de rehabilitación

Una vez realizado un diagnóstico sobre la existencia de un deterioro en el sondeo


(disminución de productividad, aumento de arena en el agua, signos de
incrustaciones, composición anómala del agua por posible entrada de acuíferos
superiores, etc.) es necesario acometer la intervención de rehabilitación. Son
diversas las técnicas disponibles, como ya se ha mencionado, y en la práctica lo
habitual es aplicar una combinación de algunas de ellas, ya que su efectividad será
mayor que si se emplea una aisladamente.

Una norma general en todo tipo de intervención, ya mencionada anteriormente, es


que cuanto antes se lleve a cabo –una vez conocida su necesidad– mayor será su
rentabilidad, lo que significa que para igualdad de coste se conseguirán mejores
resultados.

Antes de acometer el diseño y programación de una intervención de rehabilitación,


es necesario disponer de una evaluación precisa y exhaustiva de los daños
existentes en el sondeo, ya que de ello depende muy estrechamente el resultado
final de la intervención. La mejor manera de llevar a cabo este reconocimiento es
mediante el desarrollo de un programa de diagrafías entre las que hay que incluir
especialmente un caliper de precisión, un sonic y sobre todo un registro de video-tv
de los que recientemente se han desarrollado múltiples modelos. Estas diagrafías
permitirán valorar el daño existente en el sondeo y cuyos indicios han sido
diagnosticados con anterioridad.

Entre una gran variedad, las técnicas más habituales se pueden enumerar en la
siguiente forma:

ƒ Redesarrollo. Se conoce con este término en la industria de la


perforación a la aplicación en sondeos ya explotados, de técnicas

53
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

habitualmente empleadas durante la construcción del sondeo para su


desarrollo y limpieza inicial, como los sobrebombeos, pistoneos, air-lift
con pistoneo, lavado a contracorriente, etc.

ƒ Tratamientos químicos. Numerosos tipos de incrustación,


especialmente relacionadas con carbonatos y otros compuestos, pueden
ser despegadas de la zona de adherencia mediante la aplicación de
ácidos, de los que existe una gran variedad: clorhídrico (ClH), sulfámico
(NH2SO3H), hidroxiacético o glicólico (CH3CO3H), y que habitualmente se
emplea con aditivos inhibidores de la corrosión. Otras veces el
tratamiento químico tiene la finalidad de eliminar depósitos de arcillas o
limos, en cuyo caso suelen ser efectivos los dispersantes tipo
polifosfatos, como los empleados en la limpieza de lodos de perforación
en sondeos recién construidos. Como la limpieza química de un sondeo
deja siempre restos de las incrustaciones o de partículas finas, es
aconsejable proceder inmediatamente a un bombeo que permita evacuar
dichas partículas.

ƒ Limpieza mecánica. Aunque más habitual para limpieza del interior,


este tipo de técnica permite a veces limpiar filtros y macizo de grava. Los
elementos de limpieza mecánica más habitualmente usados son los
cepillos con cerdas metálicas o de PVC o los inyectores de agua a
presión, y se utilizan casi siempre en combinación con técnicas de
limpieza química y con posteriores bombeos o air-lift. Una variedad
menos usada de limpieza mecánica, por su riesgo, es la que utiliza
explosivos a escalas de microexplosivos, con los que se persigue un
efectos vibratorio al nivel de las incrustaciones.

ƒ Reparaciones estructurales. Esta variedad de rehabilitación persigue


la restauración o sustitución de elementos físicos de la instalación del
sondeo como pueden ser la tubería y los filtros, o bien la instalación de
nueva entubación en menor diámetro dentro de la ya deteriorada.

ƒ Reprofundización. Por último como variedad de los anteriores se


contempla, especialmente para los casos de deterioro de la capacidad
por descenso acusado de los niveles regionales, la reprofundización de
los sondeos para captar zonas más profundas del acuífero o formaciones
acuíferas más profundas. Este tipo de solución cuenta con la desventaja
de la reducción de diámetros.

A continuación se presenta un desarrollo más detallado de algunas de estas


técnicas más utilizadas.

54
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

7.2.1 Tratamiento o limpieza química

Las incrustaciones de todo tipo, que como se ha mencionado en apartados


anteriores, son producto de diferentes cambios en el equilibrio natural del agua con
la formación acuífera y con los elementos que constituyen el sondeo, pueden ser de
nuevo devueltas a su estado de disolución o bien despegadas del soporte físico
sobre el que han precipitado (tuberías, filtros, macizo de grava o formación
acuífera), mediante la aplicación de productos químicos denominados
desincrustantes, fundamentalmente, aunque no exclusivamente ácidos.

Los más comunes y por lo tanto los más empleados son los ácidos clorhídrico (ClH),
sulfámico (NH2SO3H) y acético (CH3CO3H) .

El ácido clorhídrico, también conocido como ácido muriático ha sido muy utilizado
en la industria de la perforación, por lo que se cuenta con una gran experiencia de
uso. Especialmente en el desarrollo y limpieza de sondeos que explotan acuíferos
carbonatados por su capacidad para abrir y aumentar fisuras y fracturas en calizas.
En la rehabilitación de sondeos se emplea para desincrustar y destruir los
precipitados de carbonatos tan abundantes como ya se ha citado. Su uso debe ser
muy controlado en el caso de otro tipo de incrustaciones como óxidos de hierro y
manganeso, en los que es conveniente reforzar la aplicación con cantidades
supletorias de peróxido de hidrógeno (H2O2). El ácido clorhídrico, como otros
similares, debe emplearse siempre con el aporte de inhibidores para evitar o
minimizar la corrosión del acero al carbono.

Comercialmente se presenta ya en disoluciones al 15% que pueden ser vertidas o


inyectadas frente a la zona que se quiere tratar. El volumen habitual de ácido
inyectado suele ser de 1 a 2 veces el volumen del sondeo correspondiente al tramo
que se quiere limpiar, siendo habitual la repetición de aplicación tras varias horas
de reposo. A veces, cuando no existe reacción fuerte con los productos incrustados,
suele aplicarse para su dispersión un efecto de pistoneo muy ligero y suave que
facilita la difusión por el macizo de gravas y la formación geológica.

Debido a su peligrosidad debe ser manejado con cuidado y con todas las medidas
de seguridad aconsejadas en el proyecto de rehabilitación, debiendo cuidarse
especialmente la inhalación de su vapor, muy peligroso, llegando a ser letal y su
contacto con mucosas y con los ojos. Todas las medidas de protección son en este
caso necesarias. Es siempre aconsejable cuando se lleve a cabo un tratamiento con
este ácido, contratar a empresas especializadas, conocedoras de la técnica y con
experiencia contrastada.

Inmediatamente después de un tratamiento, el sondeo debe ser bombeado para


extraer todos los productos generados y restos de ácido, que deberán ser

55
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

gestionados y eliminados de forma medioambientalmente aceptable. A veces se


requiere una neutralización del fluido extraído del sondeo.

Su introducción en el sondeo suele llevarse a cabo mediante inyección frente a las


formaciones o zonas que se quieran tratar, a través de tuberías de pequeño
diámetro, de diferentes materiales aunque predominen los materiales no metálicos.

El ácido sulfámico es menos agresivo que el ClH por lo que a veces es necesario
potenciar su efecto con otros aditivos. Se presenta en forma de polvo o granulado,
más manejable que el ácido muriático para su transporte y utilización. Aunque
también presenta vapores, su concentración es bastante más baja y menos
peligrosa que en el anterior. Puede verterse directamente en el sondeo sin el
peligro de su disolución en superficie. El tiempo de reacción es algo más elevado
que el ácido clorhídrico.

El ácido acético también denominado hidroxiacéticos o glicolico, cuenta con


menos experiencia de uso pero es asimismo muy útil. Menos peligros que el ácido
muriático y el sulfámico, tiene ventajas por su carácter bactericida o desinfectante,
por lo que es recomendado en el tratamiento de las bioincrustaciones, sustituyendo
a los tratamientos con cloro. Su actividad de reacción es más lenta por lo que
requiere tiempos de contacto más prolongados. Es mucho menos corrosivo y no
produce vapor. Su aplicación es similar a la del clorhídrico, en concentraciones de
5-10%.

Además de los tratamientos con ácido, dentro del grupo de rehabilitación química
se incluye la utilización de compuestos clorados y cloro. Estos compuestos han sido
usados históricamente en el tratamiento de problemas de crecimiento de bacterias
–bioincrustaciones–. A veces se utiliza el cloro en forma de gas pero deben tomarse
precauciones específicas y emplear equipos adecuados. El uso de compuestos de
cloro es muy habitual después de su acabado y antes de puesta en explotación.

Una alternativa al empleo de compuestos del cloro en las labores de limpieza de


bioincrustación es el uso, ya citado, del peroxido de hidrógeno. Como el ozono y
otros halógenos, el H2O2 tiene un gran poder desinfectante y oxidante en
disoluciones acuosas.

Finalmente, cabe citar entre los antiincrustantes, como en el desarrollo de sondeos


recién construidos, el uso de nieve carbónica o hielo seco –anhídrido carbónico CO2
en estado sólido criogénico–, que actúan tras su reacción con el agua burbujeando
intensamente a medida que se sublima, con lo que además de desincrustar permite
la apertura de fracturas en la formación acuífera. Con un mecanismos de actuación
menos conocido –y con bastante menos experiencia en el caso de los tratamientos
con ácido– su uso tiene ventajas e inconvenientes. Mientras que por un lado
requiere cantidades limitadas de productos, que no reaccionan con moléculas

56
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

orgánicas, trabaja a rangos relativamente bajos de presión con lo que se minimiza


el riesgo de fracturas y su manejo es bastante seguro, por otra parte presentan
algunos inconvenientes por ahora, como las restricciones de disponibilidad, el
choque térmico que produce en su entorno, su poca influencia en acuíferos muy
permeables y sobre todo la falta de personal experto en su manejo.

Aunque se utilice un agente químico, el tratamiento con polifosfatos hay que


diferenciarlo de los anteriores, ya que su objetivo es la dispersión de materiales
arcillosos o limosos que se depositan en el entorno del sondeo. Bien procedente de
las formaciones detríticas próximas o bien como restos de los productos de lodos
empleados en la perforación, estos depósitos suelen incidir, disminuyéndola, en la
capacidad específica de los sondeos. El empleo de los polifosfatos –existe una
notable variedad de ellos como hexametafosfato, tripolifosfato, ortofosfato, etc.– se
basa en su propiedad dispersante ante determinados minerales. Su empleo es muy
conocido en la industria de la perforación, ya que se usa habitualmente para la
primera limpieza del sondeo como destructor del cake o torta de lodo que adherida
a las paredes impide su caída durante la perforación. Su aplicación se lleva a cabo
mediante inyección a alta presión a través de tuberías de pequeño diámetro
–varillaje en el caso de perforación a rotación–.

7.2.2 Tratamiento o limpieza mecánica

Como ya se ha mencionado, su acción va dirigida a las partes interiores del sondeo,


si bien en algunos casos como zonas de filtro pueden actuar sobre otros puntos
más externos. Estas técnicas se suelen emplear en combinación con los
tratamientos químicos, estimulando su efectividad.

Básicamente son tres las técnicas incluidas en este apartado en toda la bibliografía
al uso, si bien con diferencias menores entres ellas: el cepillado, el pistoneo y la
inyección localizada de agua a presión.

En el cepillado, mediante una herramienta cilíndrica, el diámetro muy ajustado al


diámetro nominal interior de la tubería y dotada de cerdas metálicas o de PVC,
acoplada habitualmente al varillaje de perforación se somete todo el interior de la
tubería y filtros en la zona de incrustación a un enérgico proceso de rascado
desprendiendo los precipitados. El cepillado se realiza habitualmente por tramos de
3-4 metros de tuberías con enérgicas bajadas y subidas alternativas. Después de
realizado el cepillado de toda la zona a limpiar, los residuos de incrustaciones
arrancados y que se depositan en el fondo deben ser extraídos con cuchareo o con
una bomba especialmente preparada para bombear partículas como las arrancadas.
El cepillado o escariado es un procedimiento económico debido a su sencillez y
rapidez. No obstante siempre debe ser ejecutado por personal experimentado pues
su mal uso puede dañar la tubería y especialmente la zona de filtros.

57
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

El pistoneo es una técnica muy usada por las empresas de perforación para
desarrollar los sondeos sometiéndolos a un flujo intenso alternativo de aspiración y
compresión de la columna de agua existente en su interior. Esta acción del pistón
provoca un rápido movimiento del agua a través de los filtros y parte de la
formación acuífera, lo que facilita el desprendimiento de las partículas o materia
incrustada. Debe ser seguido inmediatamente al mismo proceso de bombeo que le
cepillado para la eliminación de las partículas, que de otro modo se depositarán de
nuevo en lugares próximos a la zona en la que ha sido arrancada. Este tipo de flujo
y reflujo de agua permite también limpiar depósitos de arcillas y limos depositados
en pozos y fisuras de la formación acuífera, por lo que es usado habitualmente en
el desarrollo y limpieza de sondeos recién construidos.

La inyección de chorros de agua a presión es una técnica usada originalmente


para arrancar incrustaciones de todo tipo de tubería y equipos industriales. La
textura, habitualmente laminar o en capas de la incrustación y precipitación, facilita
la penetración del chorro de agua a presión, disgregando el depósito y arrancándolo
de las paredes de la tubería y de la zona de filtros.

Aunque su penetración en el macizo de grava o en la formación acuífera es


limitada, a veces la cantidad de materia desincrustada es muy elevada en función
de la velocidad del chorro de agua, que es función de la potencia de bombeo del
agua en el interior del circuito de inyección.

A veces un mal diseño de los agujeros de salida del agua dan lugar a una excesiva
pérdida de carga con la consiguiente disminución de la velocidad del chorro y de la
eficacia del sistema.

Este sistema de limpieza debe ser aplicado con cuidado en sondeos cuya tubería
presenta indicios de corrosión, ya que las altas presiones aplicadas pueden dar
lugar al colapso en las zonas con avanzado estado de corrosión de sus paredes. El
empleo de chorros de agua a presión –a veces sustituidos por chorros de aire– es
un procedimiento más caro que los anteriores por lo que suele usarse en aquellos
casos en que fallen éstos.
Aplicaciones de explosivos. Aunque menos usados que los anteriores, la
aplicación de microexplosivos puede ser una técnica aplicada en el caso de que las
incrustaciones afecten a filtros, macizo de gravas y huecos de la formación
acuífero. La acción vibratoria de la onda de expansión, de todo el conjunto
conseguido con la explosión, arranca numerosos tipos de depósitos que deben ser
rápidamente evacuados mediante bombeo y air-lift.

La utilización de explosivos en la rehabilitación de sondeos es menos habitual que


otras técnicas debido a sus limitaciones legales y a que debe ser llevado a efecto
siempre por técnicos especializados y debidamente autorizados. Un mal uso de esta

58
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

técnica puede dar lugar a un colapso del sondeo o ser la causa de daños
importantes en la tubería del mismo.

Reparación de datos estructurales. A veces los daños causados en la estructura


del sondeo, como colapso o rotura de tubería y filtros, piquetes del material
metálico por efectos de la corrosión, etc., sólo puede ser reparado con la
intervención de medios más importante y costosos que los descritos en apartados
anteriores, llegando a veces, si la longitud de tubería dañada es muy importante, a
la imposibilidad de la reparación, siendo más económica la ejecución de un nuevo
sondeo. Estas reparaciones a menudo deben ir presidida por una intervención con
herramienta de fresado o aplastado de la tubería hasta que alcance un diámetro
próximo al original.

Las zonas fresadas o aplastadas deben ser posteriormente recubiertas por liners o
trozos de tubería colgada que deben ser cementadas en su anular mediante
complejas operaciones de cementación, o bien en casos de materiales no metálicos
pueden ser expandidos contra la tubería dañada y fijado o soldado con productos
especiales. La diferencia de diámetro entre la pieza colocada y la tubería dañada
puede variar entre 1 y 4 pulgadas, en función del material y tipo de operación a
realizar.

En caso de cementación de liners o recubierta de tubería, se emplean cementos


especiales como el API clase A con alguna cantidad de bentonita (2-5%) para
facilitar la ubicación y de cloruro cálcico (2%) para acelerar el fraguado del
cemento. La longitud del trozo de cubierta de tubería añadido debe exceder a la de
la zona a reparar en 1-1,5 metros en cada lado, y suele llevar acoplada en fondo
una especie de canasta que sostiene el cemento del anular, y que previamente a la
cementación es rellenado con una pequeña cantidad de arena para facilitar el
sellado.

La colocación del cemento se lleva a cabo mediante bombeo del mismo a través de
un tubing que debe ser rápidamente recuperado hasta superficie para su lavado
después de la cementación.
En casos muy concretos en que la ejecución de un nuevo sondeo es muy costos por
la limitación de terrenos apropiados, se puede llegar a efectuar un reentubado del
sondeo en toda su longitud, con la colocación de material granular entre ambas
tubería en las zonas productivas y cemento y bentonita en las demás zonas.

59
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

SELL ADO Y ABANDO NO DE


SO N D EO S D E AG U A
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

8. GE N ER A L ID A D ES . J US TI FIC AC IÓ N .

Los pozos y/o sondeos de captación de aguas subterráneas construidos


correctamente no constituyen, en general, una vía de contaminación de los
acuíferos. Sin embargo, cuando estos pozos o sondeos se construyen con una
tecnología deficiente, por ejemplo, con ausencia de sellado en la parte superior ( o
emboquille) o en todo el anular o cuando son abandonados de forma incontrolada
por los usuarios e incluso por los propios constructores(con frecuencia a causa de
los problemas derivados de una mala construcción), dichas obras comienzan a
actuar como conductos preferentes a través de los cuales posibles contaminantes
pueden moverse verticalmente alcanzando otros acuíferos que hasta entonces
estaban protegidos de la contaminación de forma natural (figura 1).

Figura 1. Posibles vías de contaminación de


sondeo mal cementado

Existen numerosas razones para realizar el sellado y abandono de pozos y sondeos


en forma adecuada. A continuación se enumeran algunos de los más importantes:

1. Eliminar el riesgo físico que representa el sondeo o pozo abierto para


personas y animales. Son numerosos los casos conocidos de caídas en pozos
y sondeos. En una tubería de 300 mm de diámetro pueden caer animales y
hasta niños de pequeña edad, y los pozos y sondeos realizados por métodos
de percusión suelen tener diámetros de tubería superiores a 500 mm (figura
2).

61
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Figura 2. Relación entre la dimensión de una tubería


de 250 mm de diámetro y un menor de 5-6 años

2. Eliminar vías de posible migración de contaminantes, que pueden producirse


de muy diversas formas: por mezclas de agua de diferentes acuíferos, por
entradas de agua superficial contaminadas, por vertido directo de sustancias
contaminantes, por descomposición del cuerpo de animales caídos, etc.

3. Prevenir cambios hidrológicos en el sistema del acuífero, bien en la


composición química del agua o bien en la presión de acuíferos confinados,
originando problemas de explotación debido al descenso acusado de niveles.

El método utilizado para un buen abandono de pozo o sondeo dependerá de la


propia razón del abandono y de los detalles de la construcción y estado actual del
mismo.

En otros países (EEUU, Francia, etc.), asociaciones de ingenieros y constructores de


sondeos de agua llevan varias décadas recomendando el seguimiento de unas
normas de referencia para la construcción y abandono de sondeos de producción de
agua, que en algunos casos han llegado a ser consideradas como requerimientos
mínimos necesarios para la concesión de autorizaciones. En síntesis, según las
recomendaciones de estas asociaciones, los sistemas más efectivos para prevenir

62
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

que los sondeos lleguen a convertirse en vías de transmisión de la contaminación


son, por un lado una cementación adecuada de la parte superior del espacio anular
durante la construcción de los sondeos y por otro, la realización de un sellado
apropiado de los pozos o sondeos abandonados. La cementación de la parte
superior del espacio anular además de prolongar la vida útil del entubado al
protegerlo de la corrosión exterior, protege el interior frente a la infiltración de
aguas superficiales contaminadas y evita la migración vertical de aguas no
deseadas a través del anular.

63
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

9. CA R ACT ER IZ AC I O N DEL PO Z O O SO N DE O Y S U
E NTO R N O H ID RO GEOL Ó GICO

El correcto abandono de una obra de captación de agua depende de la información


disponible sobre el tipo de la conocimiento que se puede obtener de su
construcción, así como de la geología y de la hidrogeología de su entorno. La
importancia de una caracterización completa aumenta cuando se hace mayor la
complejidad de la construcción de la obra, la geología de la zona y el riesgo de
contaminación del acuífero. Datos como profundidad y diámetros, formaciones
geológicas encontradas, pérdidas de fluido de perforación, tipo de tubería colocada,
profundidad de las uniones, etc. son muy importantes en la selección del
procedimiento de sellado y abandono. Los detalles de las dimensiones son
necesarios para el cálculo del tipo y cantidad de materiales de sellado.

La mejor fuente de información existente sería sin duda un registro del pozo o
sondeo y un informe de perforación realizado por el encargado de la misma en el
momento de su construcción. Estos registros suelen contener la información de la
construcción de la obra, así como una relación de las formaciones geológicas
encontradas durante su construcción. Un registro exacto del sondeo permitirá a un
perforador seleccionar el método más apropiado de sellado para ése sondeo. El
conocimiento de los registros de otros sondeos del entorno o la entrevista con
contratistas de perforación del lugar puede ayudar bastante en caso de no disponer
de mucha información sobre la obra objeto de sellado.

Si un sondeo está libre de obstrucciones (incluyendo las instalaciones de extracción


de agua), se pueden determinar fácilmente los niveles del agua y las profundidades
de los pozos o sondeos midiendo con una sonda eléctrica o con una cinta métrica.
En situaciones críticas, los detalles de construcción del sondeo y la hidrogeología se
pueden determinar utilizando métodos geofísicos, como diagrafías, o mediante una
cámara de video introducida en el sondeo, aunque estos sistemas encarecen el
proyecto de sellado.

A veces un factor tan importante como la existencia o no de cementación entre


entubación y pared del sondeo, así como el grado de adherencia y consistencia del
cemento, solo puede ser conocido si se realizaron diagrafías de cementación (CBL:
Cementing Boundary Log) a la finalización del sondeo o antes de la operación de
sellado.

Antes de iniciar cualquier operación de sellado y abandono de sondeos debe


verificarse que el acuífero explotado por el mismo se encuentre en condiciones
hidráulicas e hidroquímicas estáticas. Es decir, que tanto el nivel o presión del agua

64
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

en el sondeo como la calidad química de la misma, estén estabilizados, y registren


valores similares al de otras obras del entorno.

65
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

10. P RE P A R A CIÓ N D E L S ON D E O P A RA SU A B AN DO NO

Si es posible, antes del sellado y abandono del pozo o sondeo, este debe ser
despejado en su interior de todas las posibles obstrucciones: bombas de elebación,
tuberías, cableado y otros materiales de instrumentación.

El agua puede moverse a lo largo del espacio entre la entubación y la pared de la


perforación (figura 1), por lo que la mejor manera de sellarlo es retirar dicha
entubación, siempre y cuando esto no comprometa la estabilidad de la obra.
Asimismo deben eliminarse los filtros (si los hubiera) y cementar el agujero por
completo. En cualquier caso, antes de retirar la entubación, es recomendable que el
fondo del sondeo se rellene con cemento, ya que esto proporcionará por lo menos
un sello en el caso de que se derrumbe el sondeo después de retirar la entubación.
Si no hay un registro del sondeo o alguna otra información sobre su construcción, o
si la entubación está en muy malas condiciones, entonces probablemente la mejor
opción sea la de no retirar la entubación (a menos que el sondeo pueda ser
fácilmente perforado a mayor diámetro).

En el caso de sondeos dañados, mal construidos o colapsados y que representan un


riesgo importante de contaminación de acuíferos, puede ser necesario una
reperforación total para aplicar posteriormente las técnicas apropiadas en su
sellado y abandono.

66
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

11. MATE R IALES Y M É TOD OS DE SELL ADO

Los materiales empleados en el sellado y abandono de pozos y sondeos de agua


pueden ser de dos tipos: materiales impermeables que permiten obtener
condiciones de estanqueidad en el sondeo (tales como el cemento, el hormigón y la
bentonita en determinados casos) y materiales de relleno que se emplean en zonas
ya estancas gracias a la aplicación en zonas adyacentes de materiales
impermeables y que ayudan a reducir el coste de las operaciones de sellado (como
la arena, grava, arcilla o la mezcla de ellos). Los materiales utilizados para lograr la
estanqueidad deben reunir una serie de características que lo hacen apropiados
para tal fin. En las tablas 1 a 4 se presentan características generales de los
materiales utilizados en las labores de sellado y abandono de pozos y sondeos de
agua.

Permeabilidad k
Material
(cm/seg)

Cemento puro 10-7


Lechada de Bentonita
10-8
(20% de b+entonita.)
Pellets de Bentonita 10-8

Bentonita granular 10-7


lodo de bentonita y polímero
10-8
(15% de bentonita .)

Tabla 1. Permeabilidad de materiales de sellado

Densidad
Producto Ratio de mezcla: agua/cemento
(kg/litro)
22,7 l/saco de cemento* 1,8
Cemento puro
19,7 l/saco de cemento 1,87
22,7 l de agua por saco de cemento
Hormigón 2,1
+ saco de arena
22,7 l/saco de cemento
Cemento puro y acelerador (Cl2Ca) 1,8
0,9-1,8 kg de Cl2Ca/saco de cemento
Bentonita 0,18 kg de bentonita/litro de agua 1,11

* Saco de cemento = 42,6 kg

Tabla 2. Densidades de lechadas

67
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Tipo de lechada Ventajas Desventajas

Permeabilidad apropiada Contracción y asentamiento

Mezcla y bombeo fácil Tiempo de fraguado largo


Invasión de la formación con alta
Sellado duro
densidad

Lechadas de Sostenimiento y agarre de la tubería Elevado calor de hidratación


Cemento
Válido para muchas formaciones Puede afectar a la calidad del agua

Muy probado en la industria del Requiere limpieza de equipo muy


petróleo eficaz
Permite el uso de aditivos para Dificultad para mover posteriormente
mejorar cualidades la tubería
Permeabilidad apropiada con lechadas Dificultad de bombeo por la alta
de alto contenido en sólidos viscosidad y el hinchamiento
No presenta contracciones ni
De difícil mezcla
autofraguado
Riesgo de lavado (desplazamiento) en
No presenta calor de hidratación
rocas fracturadas
Puede afectarse por aguas
Lechada de Baja densidad y poca invasión
contaminadas
Bentonita
No requiere tiempo de fraguado De difícil limpieza
Se puede mover la tubería
Poca experiencia
posteriormente
Limitada disponibilidad
Variabilidad de normas para cada
producto

Tabla 3. Propiedades de las lechadas de material de sellado

Tiempo
Tipo de Lechada
(hora)
Cemento puro (clase I) 48 horas

Hormigón (con cemento clase I) 48 horas

Cemento puro (con 2% Cl2Ca) 24 horas

Cemento rápido (clase III) 12 horas

Hormigón (con cemento clase III) 12 horas

Tabla 4. Tiempos de fraguado necesario

68
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

El sellante ideal debería:

1. Ser de permeabilidad baja para impedir el flujo de agua a su través, k


< 10-6 cm.seg-1 (tabla 1).

2. Ser capaz de unir la entubación del sondeo (en caso de necesidad) a la


pared de la perforación para proporcionar un sello hermético.

3. Ser químicamente inerte o no reactivo con los materiales de las formaciones


geológicas o los componentes del agua subterránea con la cual la mezcla
puede estar en contacto.

4. Mezclarse fácilmente.

5. Tener una consistencia tal, que permita que la lechada sea bombeada y
permanezca en ese estado durante un período de adecuado de tiempo.

6. Tener capacidad para ser vertido en el sondeo a través de un tubo de 1


pulgada (2,54 cm) de diámetro.

7. Autonivelarse dentro del sondeo equilibrándose las columnas a uno y otro


lado de la tubería.

8. Tener una mínima penetración en las zonas permeables.

9. Ser de fácil limpieza desde el equipo de mezclado y bombeo hasta la tubería


de impulsión.

10.Estar disponible a un coste razonable.

11.Ser manejados con seguridad.

Aunque cada tipo de material presenta ventajas y desventajas y casi ninguno de los
materiales utilizados hoy en día ofrece estas características ideales, la experiencia
adquirida con el trabajo de campo ha permitido seleccionar cual es el más
adecuado para cada una de las condiciones geológicas.

A continuación se describen brevemente los materiales más usados

11.1 Áridos o materiales de relleno

Los áridos son materiales de relleno que eliminan el riesgo físico y el espacio
abierto de la perforación, pero no impiden el flujo del agua a través del hueco del
sondeo. Los áridos pueden ser de arena, roca machacada o similar. Deben estar
suficientemente limpias y ser del tamaño apropiado para reducir al mínimo la
formación de cavernas durante su vertido.

69
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Los áridos no se utilizan generalmente para relleno de sondeos más pequeños de 2


pulgadas (5 cm) de diámetro. El tamaño de grano de un material usado para
relleno no debe ser mayor de 1/4 del diámetro menor del tubo a través del cual
debe pasar durante el vertido. Como los áridos se vierten generalmente desde el
exterior del sondeo, se debe tener cuidado para evitar el bloqueo (formación de
tapones o puentes), realizando el vertido lentamente y supervisando el progreso
con medidas frecuentes de la altura almacenada en el sondeo (figura 3).

Los áridos o materiales de relleno se pueden utilizar en los casos siguientes:

1. Cuando no es necesario penetrar o sellar fracturas, grietas u otras


aberturas en el intervalo de sondeo que se va a rellenar.

2. Si no se requiere un sello hermético en ese intervalo.

3. Si el agujero se está desmoronando.

4. Si el intervalo de sondeo a rellenar no penetra un acuífero colgado o


confinado.

5. Si la zona de relleno no atraviesa más de un acuífero.

Si se utilizan áridos en toda la longitud del sondeo, debe instalarse un sello en la


cubierta. El árido usado y el sello de la cubierta deben ser adecuados con la futura
utilización del suelo.

11.2 Materiales sellantes

Los sellantes se utilizan en el abandono de sondeos para proporcionar una barrera


hermética a la circulación de agua en el interior del mismo, en los espacios anulares
o en las fracturas y huecos adyacentes a la perforación.

Los sellantes consisten generalmente en lechadas constituidas a base de cemento


Portland, bentonita, o la combinación de ambos materiales (tablas 2 y 3).
Frecuentemente se utilizan aditivos para realzar o suavizar características
específicas tales como la viscosidad, el tiempo de fraguado, la contracción o la
resistencia.

Las mezclas en el material de sellado se deben estudiar para reducir al mínimo la


contracción y para asegurar la compatibilidad con la composición química del agua
subterránea en el sondeo.

70
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Velocidad de vertido < 8 kg/min

Control de altura alcanzada

d: diámetro de la tubería
d
g (grueso de grano) <0.25 d

Tapón - puente

D>50 mm

Figura 3. Vertido de árido en un sondeo a través de tubería

71
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Es recomendable siempre la utilización de una bomba para inyectar la lechada a


través de una tubería de pequeño diámetro que llegue al fondo del sondeo. Este
método asegura el desplazamiento de toda el agua existente en el sondeo, y reduce
al mínimo la dilución de la lechada (figura 4).

Si se van a colocar áridos sobre el sellante, será necesario esperar un tiempo


suficiente para que el sellante fragüe y se puedan verter los áridos encima. El
tiempo de espera para las lechadas es muy variable en función del tipo de cemento
empleado y de los aditivos utilizados (figura 4).

Las mezclas sellantes utilizadas en el abandono de sondeos pueden ser lechadas


con base de cemento, lechadas con base de bentonita o mezcla de ambas. A
continuación se describen las más habituales.

Lechadas a base de cemento

9 Lechada de cemento puro

La lechada de cemento puro se realiza generalmente usando una relación de


unos 42 kg de cemento por 25 litros de agua. Esta relación será superior para
sellar pequeñas aberturas, para penetrar en cualquier espacio anular fuera del
entubado, y para llenar los vacíos en la roca circundante. Cuando está aplicada
bajo presión, la lechada de cemento es muy apropiada para el sellado de
sondeos artesianos o para aquellos que penetran en más de un acuífero. El
cemento se prefiere generalmente al hormigón porque evita el problema de la
separación de los áridos y el cemento. La lechada de cemento puede ser
susceptible a la contracción y el calor de hidratación puede dañar posiblemente
algunos materiales del entubado plástico, por lo que deben cuidarse estos
aspectos.

Los suministradores habituales fabrican varios tipos de cemento para


amoldarse a diferentes condiciones físicas y químicas encontradas en las
operaciones. Estos diferentes tipos de cemento suelen tener denominaciones
más o menos locales, aunque se encuentran bien catalogados y caracterizados
en el RD 779/97 de 30 de mayo, por el que se aprueba la Instrucción para
recepción de cementos (RC-97), y en las Normas UNE 80301:96 a 80310:96.

Los tipos más habituales son:

• Cemento para usos generales conveniente donde no se requieren


características específicas.

72
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Tubería de revestimiento cortada 1 m por


Lechada
debajo del suelo y ranurada frente al acuífero

Suelo

Cementación defectuosa de la
tubería de revestimiento

Tubing de
inyección de
cemento

Tubería de
revestimiento mal
cementada

Arcillas
impermeables
Agua del acuífero
desplazada por la lechada

Lechada
Acuífero

Figura 4. Sellado y abandono de sondeos con tubería de revestimiento


mal cementada que no puede ser retirada

73
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

• Cemento de resistencia moderada al sulfato. Menor calor de hidratación


que el anterior. Recomendado para uso donde los niveles de sulfato en
el agua subterránea están entre 150 y 1500 ppm.

• Cementos de fraguado rápido en los que el agua para la lechada se debe


aumentar hasta 30 litros por 42 kg de cemento.

• Cementos de bajo calor de hidratación para los usos donde el índice y la


cantidad de calor generados por el cemento deben ser mínimos, por los
materiales utilizados.

• Cementos muy resistentes al sulfato. Recomendado para usos dónde el


nivel de sulfatos en el agua subterránea exceda los 1500 ppm.

• Etc.

9 Hormigón

El hormigón consiste en una mezcla con una relación de no más de 25 l de


agua, unos 40 kg de cemento Portland y un volumen igual de arena. El
hormigón se utiliza generalmente para rellenar la parte superior del sondeo
sobre la zona de presencia de agua, para tapar secciones cortas de entubado o
para llenar sondeos de gran diámetro.

El hormigón, que forma un sello más resistente que el cemento, puede no


penetrar adecuadamente en grietas o intersticios. Para poder bombear la
lechada de hormigón se debe utilizar arena como árido ya que tamaños
mayores podrían dañar las bombas.

El hormigón no se debe emplear en general por debajo del nivel del agua
dentro del sondeo a menos que se utilice una bomba y una tubería para el
vertido, lo que habitualmente no es posible.

9 Aditivos de la lechada

Se puede agregar pequeñas cantidades de bentonita (2 a 8 %) a las lechadas


de cemento u hormigón para disminuir la tasa de contracción. También se
pueden utilizar otros aditivos para modificar la permeabilidad o el tiempo de
fraguado como, por ejemplo, el cloruro de calcio, que reduce ese tiempo, se
puede añadir en proporciones de 2 a 4% por peso del cemento. Los
aceleradores de fraguado se deben usar con precaución ya que un fallo en los
cálculos podría causar el fraguado de cemento en bombas o tubería de
cementación. Existen otros aditivos como retardadores, reductores de
densidades, controladores de pérdidas, etc., pero no son habitualmente usados
en el sellado de sondeos.

74
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Lechadas a base bentonita

9 Lechada de bentonita con alto contenido en sólidos

Este tipo de lechada se compone de un 15-20 % en peso de sólidos de


bentonita sódica mezclada con agua. Este tipo de mezclas deben ser
bombeadas antes de que baje su viscosidad, siendo las presiones de bombeo
generalmente más altas que las usadas para el cemento.

La hidratación de la bentonita debe ser retrasada hasta que se haya colocado


en el sondeo. Esto se puede conseguir:
- Utilizando aditivos con la bentonita seca o en el agua.
- Mezclando bentonita cálcica (menos expansiva) con bentonita sódica.
- Usando bentonita en forma granular, que tiene menos superficie.

Además, para el bombeo deben ser empleadas bombas tales como las de
pistón y engranaje, ya que otras bombas, como las centrifugas, aceleran la
hidratación de la bentonita. Un mezclador de paletas se utiliza normalmente
para homogeneizar la lechada.

Una buena lechada de bentonita debe tener una viscosidad al embrudo March
del orden de 70 segundos. El agua limpia tiene 26 segundos y los lodos de
perforación a base de bentonita tienen viscosidades del orden de 45-50
segundos.

9 Bentonita de grano grueso

La bentonita de grano grueso o compactada, es procesada para proporcionar


un tamaño de partícula y una densidad grandes. Las partículas de bentonita se
clasifican desde 0,95 cm a 1,90 cm, de manera que puedan ser vertidas sin
que bloqueen el sondeo al caer formando “puentes”. Una vez colocada
correctamente, la bentonita compactada proporciona un sello de alta densidad,
flexibilidad y baja permeabilidad.

Debido al tamaño de grano de la bentonita compactada, se debe tomar un


especial cuidado en su uso, ya que al no poder bombear el material, su vertido
se realizará desde la superficie. La bentonita se debe verter lentamente,
pudiendo acompañarse de un apisonamiento para asegurar que no se ha
formado ningún “puente” (figura 5).

Antes de usar este material, debe ser tamizado utilizando una luz de malla de
0,64 cm para eliminar los finos que hayan podido formarse en los sacos. Estos
finos, si no se eliminan, se agruparán al contacto con el agua y aumentarán las
posibilidades de formar puentes y cavernas. Encima de la bentonita
compactada se debe verter abundante agua para inducir su hinchado.

75
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Método Método no apropiado


apropiado (se forman tapones de
bentonita)
Velocidad de vertido <8 kg/min

Malla para bentonita


granular

Partículas
finas
separadas

Partículas
finas
separadas

Nivel de Nivel de
agua agua

Tapón de
bentonita

Profundidad
máxima de
sondeo: 75 m

Figura 5. Vertido manual de bentonita granular para sellado de sondeos con


profundidad hasta 75 m

76
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

9 Bentonita peletizada

La bentonita peletizada consiste en pellets de bentonita comprimida de 0,6 a


1,3 cm de tamaño. Como en el caso de la bentonita compactada, la bentonita
peletizada proporciona un sello denso y flexible.

El tamaño de estos pellets no debe ser mayor de 1/4 del hueco mínimo a
través del cual debe pasar durante el vertido. Debido a la tendencia que tienen
a bloquear el sondeo durante su vertido dejando cavidades en el interior, este
material puede ser desaconsejable para los sondeos profundos.

Cuando los pellets de bentonita son colocados por encima del nivel
piezométrico, debe añadirse agua regularmente para hidratar la bentonita. En
caso contrario, el hinchado rápido de la bentonita podría dar lugar a una
hidratación incompleta y a formación de un sello heterogéneo con partes de
bentonita seca. El nivel de la bentonita se debe comprobar frecuentemente
para cerciorarse de que no se han formado cavidades.

11.3 Sellos puente o sello-tapón

Para evitar un gasto excesivo e innecesario rellenando de material de sellado


grandes secciones cavernosas del sondeo y al tiempo proporcionar una estructura
sobre la cual apoyar los materiales de sellado protegiendo así los áridos o sellantes
subyacentes de fuerzas excesivas de compresión, o finalmente, para aislar dos
zonas productivas en el sondeo, se puede colocar un “puente” o tapón provisional
en el hueco para aislar dichas zonas y sobre el que se puede ya colocar sin
dificultad un tapón o puente permanente de cemento (figura 6).

77
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Lechada

Suelo
Agua desplazada
desde el fondo de
sondeo

Tubing para
inyecciín de la
lechada

Cobertura
impermeable: Sondeo relleno
arcilla,… con lechada de
cemento

Tapón de fondo

Hueco relleno de
grava desinfectada ó
sin rellenar
Acuífero
fracturado ó
cárstico

Figura 6. Procedimiento de sellado de sondeos en acuíferos


fracturados ó cársticos

78
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

12. P ROC E DI MI E NTO GE N ER A L P AR A S EL L AD O DE SO N DE OS

El primer paso en el proceso del sellado de un sondeo es, como ya se ha


comentado, eliminar todas las obstrucciones existentes. Estas obstrucciones
pueden incluir las bombas, tuberías, rocas, restos de madera, etc. Las bombas que
no se pueden extraer se deben empujar al fondo del sondeo, si es posible.

Después de eliminar las obstrucciones, el paso siguiente es decidir que hacer con la
entubación. Según lo dicho anteriormente, ésta se puede eliminar (por simple
extracción, reperforación, etc.), rajar, o dejar intacta si se considera adecuado el
sellado del anular. El tratamiento del entubado dependerá del tipo y estado del
mismo, y del tipo de sondeo a sellar, así como las formaciones geológicas
atravesadas. Los sondeos desarrollados a través de formaciones no consolidadas
deben ser sellados quitando la entubación y agregando el material de sellado
simultáneamente. Esto es necesario porque una vez que se retire la entubación del
sondeo, las paredes de la perforación pueden derrumbarse.

La entubación del sondeo debe ser rajada o perforada cuando no se pueda eliminar
y además se den algunas de las siguientes circunstancias:

- Se conoce la existencia de huecos o canales en el cemento existente entre


el entubado y la formación

- En el caso de sondeos con doble entubado y existe una capa de grava


entre los 2 tubos

- El sondeo está situado en un área con las aguas subterráneas


contaminadas

- Cualquier combinación de las anteriores

La entubación del sondeo debe ser reperforada cuando ésta no puede ser retirada,
las condiciones para el sellado anular son cuestionables, y además se den algunas
de las siguientes circunstancias:

- el agua fluye desde el exterior del entubado (esta condición se da en


sondeos surgentes)

- el sondeo está situado en un área de contaminación conocida

- hay una capa de grava conectando dos o más zonas de producción

Reperforar un sondeo, que es una labor muy costosa y solo factible por
especialistas en la materia, supone realizar una perforación con un diámetro
superior al del sondeo existente. La profundidad dependerá de la construcción del

79
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

sondeo y de las condiciones hidrogeológicas locales. Después de reperforar, el


entubado puede ser retirado y el hueco rellenado.

Una vez que resuelto el problema de la entubación, el paso siguiente es desinfectar


el sondeo. El cloro es el producto más comúnmente usado para la desinfección. En
concentraciones de 150 a 200 ppm, el cloro eliminará cualquier organismo
bacteriano que pueda existir en el agua. Por lo tanto, el agua forzada a entrar
nuevamente en la formación por el sellado del sondeo no causará contaminación
bacteriana en otros sondeos del entorno. Si se sospecha que la perforación puede
derrumbarse después de retirar la entubación, el sondeo se puede desinfectar con
anterioridad.

Seguidamente al proceso de desinfección se realiza el vertido del material de


sellado. El método de instalación y los materiales utilizados se deben adecuar al
tipo de sondeo sellado. En la mayoría de las situaciones (a excepción de sondeos
poco profundos), el método que proporciona la instalación más fácil, más eficaz y
con el mejor sello es bombear a presión una lechada de cemento solo o bentonita
(figuras 4 y 6). Según este método la mezcla es bombeada a través de una tubería
de plástico o acero de pequeño diámetro hasta el fondo de la perforación. Mientras
que se bombea la mezcla, la tubería es retirada a un ritmo que mantenga su
extremo sumergido siempre en la lechada.

La lechada desplazará el agua existente en el sondeo y la forzará a salir a la


superficie, de manera que el sondeo se habrá llenado cuando la mezcla alcance la
superficie. Para continuar con los pasos siguientes se debe esperar al fraguado de
la mezcla.

Cuando se emplea bentonita para el sellado se deben tomar muchas precauciones


para evitar la formación de “puentes”. La bentonita compactada se puede utilizar en
sondeos de hasta 60 m profundidad. La bentonita peletizada solo puede usarse en
sondeos de menos de 30 m de profundidad. Estos materiales deben verterse muy
lentamente a un ritmo tal que no llegue a formarse los mencionados tapones,
parando de vez en cuando para bajar una sonda y comprobar que esto no ha
ocurrido (figura 5). Además, se utiliza habitualmente un dispositivo de
compactación para eliminar los huecos formados.

Cuando la instalación del material de sellado ha concluido, cualquier resto de la


entubación existente debe cortarse a una profundidad de por lo menos 1 m bajo el
nivel de la superficie. Entonces el agujero restante debe llenarse de suelo limpio en
la superficie de tierra para asegurarse de que el agua superficial drenará lejos del
sondeo.

80
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

El último paso en la operación de abandono será la realización del informe del


sellado.

Este procedimiento general que se acaba de describir se adapta en la práctica al


tipo de sondeo objeto de sellado y abandono, de manera que el tipo y localización
de los materiales varía de uno a otro caso. A continuación se describen algunas de
estas variantes específicas. En la figura 7 se presenta un esquema resumen de los
procedimientos y materiales utilizados para cada situación (tipo de sondeo y
esquema hidrogeológico). La tabla 5 presenta con mayor detalle esta variedad de
procedimientos.

12.1 Sellado de la entubación

El espacio entre la entubación y la perforación del sondeo es la zona de mayor


riesgo para la migración de agua. Para reducir al mínimo la circulación de agua
(contaminada o no) entre los niveles superiores de materiales menos consolidados
y los inferiores donde se localiza el acuífero, esta zona debe ser sellada. Esto puede
conseguirse generalmente rellenando, por lo menos, los 3 m superiores y 1,5 m del
fondo de la perforación con materiales sellantes. La longitud de la entubación que
será sellada dependerá en todo caso de las circunstancias particulares de cada
caso. Tales circunstancias comprenden, por ejemplo, una historia de la
contaminación bacteriana o las zonas de posible existencia de fracturas profundas,
etc. Si no existe seguridad de estanqueidad con los tapones de superficie y fondo,
hay que proceder al ranurado de la tubería para la inyección de lechada de cemento
a presión en zonas ranuradas entre dos tapones internos.

Si el entubado está deteriorado, se debe sellar a lo largo de toda la entubación. Por


otro lado, si se va a retirar la entubación, el sellante usado debe permanecer fluido
por un período de tiempo adecuado para retirar por completo la tubería. Después
de que el sellado de la entubación alcance la fuerza suficiente, el sondeo debe
rellenarse como mínimo con áridos. Se recomienda así mismo que se utilice un
sellante en los 1-2 m por debajo del suelo.

12.2 Sondeos en condiciones de acuífero no confinantes o


semi-confinantes

La litología del acuífero puede estar constituida por materiales consolidados o no


consolidados. Cuando esto ocurre, los sondeos con acuífero no confinado en áreas
no contaminadas pueden ser abandonados satisfactoriamente usando áridos hasta

81
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA. PROPUESTA DE NORMATIVA

1
Existencia de factor de complicación
o riesgo
Ej: acuífero contaminado, acuífero cautivo,
acuífero karstificado, multicapa, etc.

NO SI

Pozo en condiciones de 2 3
acuífero libre o semiconfinado,
sondeos de investigación de Existe acuífero contaminado
pequeño diámetro, etc.

AyB

NO SI

4
Existe algún otro
5 6 7 riesgo de los
Acuífero Acuífero enumerados
Multicapa
karstificado cautivo

A, B, C, D y E A, B, C, D y E A, B, C, D y E
NO SI
A, C y E A, C, D y E
A: Hay que sellar la tubería
B: Se puede usar árido limpio
C: Se debe usar material sellante
D: Se puede usar tapones sellantes
E: Puede ser necesario cortar la tubería Figura 7. Resumen de procedimientos de abandono de pozos

82
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA. PROPUESTA DE NORMATIVA

Materiales
Lechada de
Tipo de sondeo Relleno inerte Bentonita de tamaño grueso Método de instalación
Lechada de bentonita
Hormigón
cemento puro (viscosidad 70
Gravas y/o arenas Arcillas Láminas Pellets
sec.)

Pozos excavados Si (hasta el El material debe ser vertido directamente en el


No No Si Si Si No
diam. > 24” y prof. < 8 m nivel estático) pozo

Las lechadas deben ser inyectadas mediante


Pozos de hinca No No No Si Si Si Si tubing y el material granular vertido
lentamente, tras la separación de finos

Sondeos perforados en Si (hasta el techo del Las lechadas deben ser inyectadas mediante
acuíferos libres unicapas con acuífero o 8 m bajo el No No Si Si Si Si tubing, la grava y el material granular
FORMACIONES NO
diam. <24” y prof. > 8 m suelo) vertido
CONSOLIDADAS

Sondeos perforados en Las lechadas deben ser inyectadas mediante


acuíferos libres multicapas Si No No Si Si Si Si tubing, la grava y el material granular
con diam. <24” y prof. > 8 m vertido

Sondeos perforados en No (se podría usar Si (si el flujo de Si (si el flujo de


Las lechadas deben ser inyectadas mediante
acuíferos cautivos unicapas ó solo para disminuir el No No Si agua está agua está Si
tubing
multicapas flujo) parado) parado)

Si (hasta el techo del


Sondeos perforados en acuífero o 8 m bajo el Las lechadas deben ser inyectadas mediante
acuíferos libres unicapas con suelo, y el resto de No No Si Si Si Si tubing, la grava y el material granular
diam. <24” y prof. > 8 m pozo, con cemento o vertido
bentonita)

Sondeos perforados en Las lechadas deben ser inyectadas mediante


acuíferos libres multicapas Si No No Si Si Si Si tubing, la grava y el material granular
con diam. <24” y prof. > 8 m vertido

Si (desde tapón Si(desde tapón Si(desde tapón Si(desde tapón


Sondeos perforados en Si (en las zonas colocado o el colocado o el colocado o el colocado o el Las lechadas deben ser inyectadas mediante
FORMACIONES acuíferos fracturados o fracturadas o No No relleno de la relleno de la relleno de la relleno de la tubing, la grava y el material granular
CONSOLIDADAS kársticos cavernas) caverna hasta caverna hasta caverna hasta caverna hasta vertido
superficie) superficie) superficie) superficie)
Sondeos perforados en No (se podría usar Si (si el flujo de Si (si el flujo de
Las lechadas deben ser inyectadas mediante
acuíferos cautivos unicapas ó solo para disminuir el No Si Si agua está agua está Si
tubing
multicapas flujo) parado) parado)

Las lechadas deben ser inyectadas mediante


Sondeos perforados con acabado desconocido No No No Si Si No Si
tubing

Las lechadas inyectadas mediante tubing y


Cualquier sondeo con diam >24” y prof. > 8 m Si No No Si Si Si Si el material granular vertido lentamente y
compactando periódicamente

Tabla 5. Resumen de los procedimientos recomendados para sellado de sondeos

83
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

3-5 m por debajo de la superficie. Esta solución se puede aplicar principalmente a


pozos y sondeos domésticos de poca profundidad (figura 8) y en sondeos de
ensayos y testificación. Los sondeos de vigilancia y control que no están sometidos
a una regulación específica y están situados en zonas en las que no hay constancia
de existencia de contaminación, pueden ser abandonados también de este modo.

Sobre los áridos deberá colocarse siempre un sello de cemento u hormigón.

12.3 Sondeos en zonas contaminadas

Los pozos o sondeos en los que se tiene constancia de la existencia de


contaminación, ésta se debe habitualmente a mezcla de aguas subterráneas
contaminadas con aguas subterráneas no contaminadas. En estos casos será
necesario un sellado completo y uniforme de todo el sondeo desde el fondo hasta la
superficie. Por lo tanto, se debe realizar una preparación adecuada del sondeo, tal y
como se ha descrito en el procedimiento general, antes de que sea rellenado con el
sellante más apropiado (cemento, bentonita o arcilla).

12.4 Sondeos en rocas cavernosas

Pueden presentarse problemas al rellenar sondeos que atraviesan rocas cavernosas


o cársticas. Aunque tales sondeos están situados generalmente en terrenos
carbonatados, también podemos encontrar esta situación en áreas de minería que
han sido explotadas subterráneamente o en capas de yesos. En estos casos, se
debe tomar especial cuidado en asegurarse que los áridos y los sellantes sean de
un tamaño adecuado (a ser posible grava tamaño grande) y de una consistencia y
cantidad apropiada para evitar que sean arrastrados por el agua que fluye por el
hueco.

Tras llenar la cavidad hasta el techo de la misma, se seguirá rellenando la tubería


con los materiales ya descritos anteriormente, utilizando en caso necesario tapones
adecuados (figura 6).

12.5 Sondeos en acuíferos múltiples

La finalidad principal en el sellado de sondeos que afectan a más de un acuífero es


prevenir el flujo de agua de un acuífero a otro. Si no se observa ningún movimiento

84
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Suelo

Tierra limpia
compactada

Capa de lechada de
cemento ó
bentonita de 30 cm. Relleno de
cemento ó
Cobertura
arcilla limpia
impermeable
Revestimiento de
mampostería

Relleno de
bentonita
granular

Formación
acuífera

Figura 8. Procedimiento de sellado de pozos someros


excavados de gran diámetro

85
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

apreciable del agua, y no hay amenaza de contaminación, se podrá sellar


correctamente el sondeo utilizando el cemento, hormigón, bentonita o capas
alternas de ambos materiales junto con áridos. Estos últimos se colocan siempre
frente a las zonas acuíferas, y los sellantes en las zonas impermeables que separan
los acuíferos (figura 9).

12.6 Sondeos surgentes o que explotan acuíferos


confinados

El sellado de sondeos artesianos requiere una especial atención. Si en cualquier


situación es siempre recomendable la participación de profesionales expertos en
perforación con equipos contrastados, en este caso es obligado por las dificultades
que presenta. En tales sondeos, será necesaria la utilización de áridos (de tamaño
no superior a ¼ del diámetro de la perforación) y/o packers (neumáticos o de otro
tipo) para restringir el flujo, y de esa manera permitir el vertido por gravedad del
material de sellado sobre la zona donde se produce el agua. Los sellos se deben
diseñar para soportar la máxima presión hidráulica del acuífero.

Dado que en sondeos de este tipo es muy importante prevenir la circulación de


agua entre distintas zonas de producción y/o la pérdida de agua, hacia la superficie
o al espaciamiento anular fuera de la entubación, se recomienda aumentar la
densidad de la lechada de cemento usando el mínimo volumen de agua durante la
mezcla que permita su manejo y bombeo.

A veces, en sondeos en los que la presión hidrostática del flujo de agua hasta la
superficie es baja, dicho flujo puede ser eliminado extendiendo la entubación del
sondeo por encima de la altura hidrostática del acuífero y funcionando a partir de
ese momento de forma similar a sondeos no surgentes en acuíferos confinados.

12.7 Sondeos complicados en zonas contaminadas

En el caso de sondeos afectados con uno o más de los factores de complicación


mencionada anteriormente y que deben ser abandonados en áreas donde el agua
subterránea está contaminada o tiene un alto riesgo de contaminación, requieren
procedimientos más rigurosos de abandono. En general en estos sondeos se
requiere un sellado completo a lo largo de toda la extensión de la perforación,
siguiendo el procedimiento general antes descrito y bajo la supervisión de un
profesional especialista en sellado de pozos.

86
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Cemento o arcilla

Zona impermeable
Lechada
Capa freática

Grava Acuífero

Lechada Zona impermeable

Grava Acuífero

Figura 9. Sellado de sondeos que captan varios acuíferos

87
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

12.8 Sondeos de vigilancia y monitoreo

Los sondeos de vigilancia y monitoreo se deben abandonar de acuerdo con las


reglas, regulaciones y proyecto del programa bajo el cual fueron instalados y
explotados. Si no existe esta reglamentación o no describe el proceso de abandono,
se seguirán los pasos ya mencionados anteriormente.

Los sondeos de vigilancia que fueron instalados y continúan funcionando según su


diseño, pueden ser abandonados normalmente. Como excepción se encuentran los
sondeos cuyo diseño imposibilita la colocación completa y eficaz del sellante y los
sondeos en zonas objeto de posibles alteraciones en el futuro que podrían
comprometer el abandono. En tales casos deben ser retiradas de la perforación
todas las tuberías, entubaciones, áridos de relleno y sellantes, y el agujero se debe
rellenar totalmente con un material apropiado.

88
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

13. I NFO RM E D E A B A N DO N O

Una vez finalizadas las labores de sellado debe realizarse un informe que reúna
toda la documentación concerniente al proceso de sellado del sondeo. Este informe
debe indicar, al menos, la siguiente información:

- Nombre y dirección del propietario

- Localización concreta del sondeo, definida en un mapa geológico e


hidrogeológico

- Fecha y método de construcción (perforación, excavado,…), así como


el objetivo del sondeo

- Profundidad del sondeo

- Diámetro del sondeo

- Profundidad de la entubación

- Profundidad del acuífero

- Formaciones geológicas atravesadas

- Operación de mantenimiento y/o reparaciones llevadas a cabo a lo


largo de la vida útil del sondeo

- Materiales y cantidades utilizadas para rellenar el sondeo según las


zonas específicas, detallando la formación geológica correspondiente
y el método usado

- Entubación eliminada o no

- Confirmación de la finalización del trabajo

- Datos y firma del encargado del trabajo y del supervisor, si lo ha


habido

89
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

EJ EC U CIÓ N DE SO N DE O S D E
E X PL O TA C IÓ N D E AG U A
SU BT E RR ÁNE A
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

14. I NT RO DU CCIÓ N

El cumplimiento de una serie de recomendaciones, antes y durante la construcción


del pozo, reducirán al mínimo los requisitos de mantenimiento al mismo tiempo que
asegurarán la confiabilidad a largo plazo del pozo.

Un pozo mal construido puede proporcionar una acceso directo para que posibles
contaminantes en la superficie puedan acceder al acuífero y contaminarlo.

La información sobre las características del acuífero y la disponibilidad del agua


subterránea se deben obtener antes del diseño, de la perforación y del desarrollo
del pozo. Esta información debe incluir la litología y el espesor del acuífero, la
profundidad y producción estimada, y el espesor y características de los acuíferos
superficiales que sean penetrados.

El diseño del sistema de extracción de aguas debe considerar también el máximo y


la punta de producción requeridas por el usuario sobre una base diaria y a largo
plazo.

91
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

15. CON S ID ER A CIO N ES SO B RE L A L O CAL IZ AC IÓ N D EL


PO Z O . P RO T ECC I Ó N S A N I TA R IA .

Antes de la construcción de un nuevo pozo deberemos asegurarnos de que éste


satisfará todos los requisitos reguladores aplicables para evitar así la perforación de
pozos en zonas potenciales de contaminación. Los estándares de aislamiento
variarán dependiendo del uso previsto del pozo. Sin embargo, para todos los tipos
de pozos es importante seleccionar una localización que reduzca al mínimo el
potencial de contaminación. Un pozo nuevo solamente puede estar emplazado
donde el propio pozo y sus alrededores se puedan mantener en condiciones
sanitarias, y donde la superficie y las condiciones subterráneas no permitan que los
contaminantes sean conducidos al interior del pozo. En algunos casos puede que no
sea posible obtener una fuente segura de agua subterránea debido a la gran
contaminación en un área.

Al evaluar una zona para perforar un nuevo pozo es muy importante considerar la
utilización previa y futura del suelo en dicha área. Se recomienda llevar a cabo una
investigación hidrogeológica en el área potencial de localización del pozo antes de
adquirir la propiedad para determinar si el abastecimiento de agua será adecuado y
si existen problemas en la calidad del agua. En el caso de nuevas construcciones de
viviendas, se recomienda especialmente que la localización del pozo de agua tenga
prioridad sobre la localización del sistema séptico.

En los casos donde un pozo se perfora como reemplazo de un antiguo pozo que ha
fallado o se ha contaminado, es importante que el viejo pozo esté sellado
correctamente para prevenir la contaminación del agua subterránea desde la
superficie o de cualquier zona contaminada. En casos donde el nuevo pozo supone
una adición a una fuente existente, los pozos se deben espaciar para reducir al
mínimo cualquier efecto de interferencia.

15.1 Aislamiento sanitario

Cuando el agua que extraemos de un pozo se destina al consumo humano hay que
tomar una serie de precauciones para evitar su contaminación y obtenerla en
adecuadas condiciones físicas, químicas y biológicas.

Un pozo de agua debe ser localizado solo donde el pozo y sus alrededores se
pueden mantener en condiciones sanitarias, y donde la superficie y las condiciones
en profundidad no permitan la contaminación del pozo o del acuífero.

92
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

En la construcción de un pozo, es de fundamental importancia su ubicación en


relación con posibles fuentes de contaminación. El sitio elegido debe estar en una
elevación superior a la de cualquier fuente cercana de contaminación. La inclinación
de la superficie del terreno alrededor del pozo debe permitir que el agua superficial
escurra en todas direcciones.

Existen normas que permiten fijar las distancias mínimas recomendables a posibles
focos de contaminación cuando las formaciones del subsuelo, próximas a la
superficie del terreno, estén constituidas por materiales granulares. No obstante,
todas las recomendaciones de aislamiento son solamente mínimos y pueden ser
insuficientes, siendo necesario aumentar dichas distancias para reducir al mínimo el
potencial de contaminación, sobre todo cuando las formaciones cerca de la
superficie sean de grava, arena gruesa, rocas fracturadas o formaciones de caliza.

En áreas donde va a ser instalado un pozo de producción de alto volumen, el pozo


se debe situar más lejos de lo recomendado de las fuentes de contaminación debido
a su radio potencialmente grande de influencia. Idealmente, en cualquier situación,
el dueño del pozo debe (y, si es una fuente pública, se requiere) ser propietario de
toda el área comprendida dentro de la distancia de aislamiento.

15.2 Áreas de contaminación conocida

En áreas donde la contaminación del agua subterránea es conocida, se deberá


actuar en consecuencia para evitar la contaminación. En algunos casos, puede ser
necesario perforar primero un pozo de prueba para determinar si puede ser
obtenido un abastecimiento de agua seguro. Si el agua contaminada se encuentra
sobre un acuífero que contiene el agua potable, la entubación será extendida al
fondo del acuífero que contiene el agua contaminada o tan profundamente como
sea necesario para evitar la entrada del agua contaminada. Esta situación ocurre
habitualmente en acuíferos superficiales, que son típicamente los más vulnerables a
la contaminación bacteriológica que proviene de agua superficial o contaminación
química por fertilizantes, derramamientos en superficie, etc. En áreas afectadas por
nitratos, los niveles de nitratos en el abastecimiento de agua pueden ser reducidos
aumentando la profundidad del entubado.

Si el agua contaminada se encuentra por debajo del acuífero que contiene el agua
potable, la porción más baja del pozo será cementada hasta una altura suficiente
para evitar la entrada del agua contaminada en el acuífero que contiene el agua
potable. Esta situación puede ocurrir en pozos donde el agua salada de un acuífero
más profundo migra hacia arriba y afecta la calidad del agua de la formación más
baja.

93
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

15.3 Protección superior del pozo

Al fin de evitar la entrada de aguas exteriores, la tubería de revestimiento del pozo


debe sobresalir por lo menos 0,5 m por encima de la superficie del terreno y sobre
ésta debe disponerse, alrededor de dicha tubería una placa de cemento con espesor
de 15 cm en el centro y de 10 cm en el borde y tal que su cara superior tenga
pendiente hacia la periferia en todas direcciones.

Cuando la bomba no esté instalada directamente sobre el pozo, la abertura superior


de la tubería de revestimiento debe quedar cerrada herméticamente. Si la bomba
se instala sobre entubación, debe cuidarse que ésta ajuste herméticamente en un
orificio adecuado en la base de la bomba.

15.4 Métodos de desinfección

Una vez terminada la construcción del pozo y la instalación de sus accesorios es


esencial proceder a su completa desinfección, a pesar de que lamentablemente esta
práctica se olvida con frecuencia.

El primer procedimiento es hacer una limpieza preliminar en el pozo, lavando a


continuación el revestimiento interior con un cepillo duro, si es preciso con el auxilio
de álcalis, para eliminar el aceite, la grasa o el compuesto para juntas. El método
más corriente y eficaz de desinfectar un pozo es utilizar una solución concentrada
de cloro activo, disolviendo en el agua hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio o
cloro libre.

El hipoclorito de calcio es el compuesto clorado más comúnmente utilizado en la


desinfección de pozos. Puede adquirirse en forma granular o de pequeñas tabletas
con contenidos de un 70 % aproximadamente de cloro libre equivalente en peso.
Este producto químico es bastante estable en estado seco y puede retener hasta un
90 % de su contenido original de cloro después de permanecer un año almacenado.
En contacto con la humedad, el hipoclorito de calcio se hace bastante corrosivo y
pierde el cloro rápidamente. Debe mantenerse, por consiguiente, en ambiente seco
y fresco.

Al mezclar el hipoclorito de calcio con el agua contenida en el pozo conviene


alcanzar una concentración de 50 a 200 mg/l (normalmente 100 mg/l) de cloro
activo en el agua.

94
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Los accesorios del pozo, el sistema de bombeo, los depósitos de agua y las tuberías
necesitan también una cuidadosa esterilización. Deben tomarse las medidas
necesarias para que el agua clorada llegue a todas las partes constituyentes de la
estructura del pozo. Las válvulas y tomas de agua deben conservarse abiertas
hasta que se sienta el olor a cloro. Seguidamente deben cerrarse, para que la
solución desinfectante permanezca algunas horas.

95
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

16. MÉT OD O S D E P E R FOR AC I ÓN DE P OZ OS

La profundidad a alcanzar, diámetro, y de manera especial, la naturaleza de los


terrenos que hayan de ser atravesados, harán recomendable la elección de uno u
otro método de perforación para construir el pozo. No obstante, habrá que
considerar los condicionantes que en cada caso conlleven las propias exigencias de
operación.

16.1 Perforación a percusión


La perforación a percusión, si bien es un procedimiento antiquísimo, sigue siendo
uno de los procedimientos más usados hoy en la perforación de pozos para agua.

Con este método se realiza la perforación mediante el movimiento alternativo


(bajada y subida) de una pesada masa que en su caída va fracturando o disgre-
gando la roca, desprendiendo de la misma, trozos de variado tamaño que después
son extraídos por medio de una válvula o cuchara de limpieza.

Los elementos fundamentales que intervienen en la realización de un pozo por el


procedimiento de percusión son:

a) La columna o sarta de perforación.

b) El cable que imprime a la sarta el movimiento de vaivén que le comunica el


balancín de la sonda.

c) La sonda o máquina de perforación que desde la superficie del terreno


proporciona a la sarta (por medio de un balancín), el movimiento de vaivén.

El trépano es la herramienta que realiza el trabajo de rotura, disgregación y


trituración de la roca. De masa considerable, su peso, salvo casos excepcionales,
puede variar entre 100 y 500 kg para pozos de pequeño y mediano diámetro y de
500 a 1200 kg para pozos de gran diámetro.

Las características geométricas de un trépano deben ser función de las


correspondientes al terreno a perforar. Así, para las rocas duras las funciones más
importantes son penetrar y escariar, por lo que se elegirán:

- Trépanos con ángulo de penetración agudo y amplio ángulo de despeje


en rocas no abrasivas, como calizas.

- Ángulo de penetración obtuso, amplia superficie de desgaste y poco


ángulo de despeje, en rocas duras y abrasivas, como el granito.

96
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Por el contrario, para rocas blandas, como pizarras, margas y en general rocas
arcillosas, la función principal es la mezcladora, por lo que se elegirán trépanos con
poco ángulo de penetración, amplio ángulo de despeje, gran superficie de
trituración y pequeña sección del cuerpo del trépano, para que los pasos de agua
sean grandes.

El cable debe reunir características adecuadas, tales como suficiente resistencia


ala tracción, flexibilidad y resistencia al desgaste por abrasión. Los cables más
usados, que cumplen razonablemente con estas condiciones, son los del tipo
SEALE, de acero sin galvanizar, con alma de cáñamo o polivinilo de composición 6 X
19 + 1 (6 cables principales arrollados, de 19 hilos cada uno, más el alma),
arrollamiento cruzado, con una resistencia a la tracción de 160 a 180 kg/mm2.

La altura de caída del trépano, se determina en función de la dureza del terreno y


de la profundidad del fondo de la perforación. En máquinas de perforar normales
puede oscilar entre unos 20 y 60 cm.

Para roca dura, la altura de caída debe ser la más corla, hasta una profundidad de
unos 20-30 m. Para rocas blandas (margas y arcillas, por ejemplo), la altura de
caída deberá ser corta hasta los 5-10 m primeros, pasando luego a la más larga,
pero sin dejar que el trépano se clave en el terreno.

16.1.1 Sistemas de trabajo

En el trabajo de perforación a percusión pueden distinguirse dos tipos de terreno


fundamentales que condicionan, por lo menos parcialmente, el procedimiento a
seguir.

En formaciones rocosas coherentes o consolidadas, la perforación puede hacerse


sin necesidad de que siga inmediatamente al avance el revestimiento, y en muchos
casos puede prescindirse definitivamente de éste. Por el contrario, en formaciones
no coherentes o granulares, o poco consolidadas o arcillosas, es preciso que la en-
tubación de revestimiento siga, en general muy de cerca, al avance de la
perforación. El procedimiento de percusión tiene su principal aplicación y ventaja en
la perforación de rocas consolidadas o coherentes, cuyas paredes se sostienen sin
necesidad de su inmediato revestimiento a medida que se avanza.

El rendimiento de la perforación está condicionado principalmente por los siguientes


factores: la resistencia de la roca; el peso de la sarta de perforación; la altura de
caída de la misma; el diámetro del trépano; el número de golpes por minuto; la
calidad y la densidad del lodo acumulado en la perforación.

En la determinación del número de golpes por minuto, se puede comprobar que se


perfora a la velocidad correcta si se observa que el balancín asciende algo más

97
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

rápido que la caída libre de la herramienta, y entonces al quedar la polea de aquél


libre de la presión del cable, gira libremente hacia adelante. Una cadencia normal
de golpeo en la perforación es de alrededor de 45 a 50 golpes por minuto.

Durante la ejecución de la perforación, es importante utilizar la cuchara de limpieza


a intervalos razonables, sin esperar a que se haya acumulado excesiva cantidad de
detritus o lodo, puesto que entonces el trépano trabaja mal al golpear sobre el
detritus ya producido, lo que además dificulta el giro normal del trépano, bajando
todo ello el rendimiento. Tampoco se debe utilizar la cuchara con excesiva
frecuencia, puesto que el tiempo invertido en esta operación es improductivo desde
el punto de vista del avance.

La utilización de la cuchara está muy relacionada con la cantidad de agua que debe
utilizarse en la perforación. Se refiere, no al agua de la formación perforada, sino a
la de aportación para mantener las condiciones más adecuadas en la perforación.
En líneas generales puede decirse que una perforación debe comenzarse vertiendo
poca agua, e ir aumentando ésta a medida que aumenta la cantidad de lodo, para
mantenerlo con la densidad y viscosidad adecuadas para que mantenga en
suspensión el detritus sin que éste se acumule en el fondo de la perforación.

Cuando el detritus o ripio de la perforación es grueso y de naturaleza silícea, o de


rocas cálcicas cristalinas, suele asentar o decantar en el fondo del pozo cuando el
trepano asciende. Con un avance de sólo 20 a 30 cm es suficiente para que este
ripio, que no se mantiene en suspensión, forme una especie de colchón cuando el
trépano cae, lo que disminuye el avance. Al bajar la cuchara para limpiar, le ocurre
lo mismo, por lo que es necesario en estos casos verter en el pozo un poco de
arcilla o de bentonita, para formar de esta manera un lodo que mantenga el
detritus en suspensión. Esto ocurre también cuando el nivel del agua en el pozo
está alto.

En la perforación en formaciones no consolidadas, donde se producen


desprendimientos de las paredes, es preciso que el tubo de revestimiento siga muy
cerco el avance del trépano. Generalmente hay que recurrir a golpearla.

16.2 Perforación a rotación con circulación directa


Los elementos fundamentales que intervienen en la realización de un pozo
son:

9 La columna o sarta de perforación

9 La sonda o máquina de perforar que proporciona a la sarta el


movimiento de giro y avance

98
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

9 El fluido de perforación, que en general es un lodo bentonítico, con


ciertos aditivos para adecuar sus características a las necesidades
de la perforación.

Las herramientas de corte mayoritariamente usadas en la perforación de pozos son


las barrenas de rodillos móviles (que según tengan dos, tres o más elementos
móviles se denominan biconos, triconos, etc) y las herramientas del tipo “cola de
pez”.

Los rodillos más usados son los triconos, que constan de tres piñas dentadas de
aceros especiales, donde su diseño variará en función del terreno a perforar: en
terrenos blandos tendrán pocos dientes y largos, aumentando su número y
disminuyendo su longitud a medida que aumenta la dureza del terreno. Todos los
diseños están comprendidos dentro de las normas API (American Petroleum
Institute). El peso y la velocidad adecuada de giro para trabajar en condiciones
óptimas estarán ligadas al diámetro del rodillo y a la dureza de los terrenos a
perforar (a mayor dureza, mayor peso y menor velocidad).

La “cola de pez” y sus variantes se usan fundamentalmente en formaciones


arenosas no cementadas, con mayor o menor contenido en arcilla, y en terrenos
plásticos blandos, donde los triconos se atascan.

En ambos casos, los lodos, inyectados por el interior del varillaje arrastrarán los
detritus por el espacio anular comprendido entre la pared del varillaje y la
perforación hasta la superficie.

16.3 Perforación a rotación con circulación inversa


Cuando el diámetro de perforación es grande, la velocidad del lodo en el anular
comprendido entre la pared del varillaje y el terreno, resulta muy pequeña e
insuficiente, haciendo lenta y peligrosa la perforación. Para obviar este
inconveniente se utiliza la perforación a rotación invirtiendo el sentido de circulación
del lodo. De esta forma, se hace descender el lodo por dicho espacio anular y
ascender a la superficie por el interior del varillaje. Las tres ventajas principales que
con ello se obtienen son:

9 Gran capacidad de extracción de detritus debido a la alta velocidad del


lodo en el interior del varillaje

9 Pequeña velocidad de descenso del lodo por el anular, con mínimo efecto
de erosión en las paredes del terreno.

9 Posibilidad de emplear lodos de baja densidad y viscosidad, gracias a su


alta velocidad.

99
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Este procedimiento de perforación debe utilizarse preferentemente para diámetros


grandes, formaciones poco coherentes o blandas y en las que las pérdidas de agua
o lodo sean pequeñas. El fluido de perforación más conveniente será el agua,
aunque, cuando se producen pérdidas importantes, es preciso aumentar su
densidad y viscosidad hasta trabajar con un lodo normal de perforación.

Las herramientas de corte utilizadas son generalmente colas de pez, no usándose


en pozos de agua los triconos.

100
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

17. P RO C E DI M I E NTO S D E L A C O N ST R U CCIÓ N DEL PO Z O

Existen muchos procedimientos que son comunes a todos los tipos de construcción
de pozos. Estos procedimientos se ocupan de los temas que implican requisitos
mínimos sobre la localización, verticalidad y alineación de la perforación, las
profundidades mínimas de la entubación y los diámetros, rellenos de grava, y
cementación del espacio anular.

Debe ser observado que, durante la perforación, es muy importante que el lugar de
localización del pozo seleccionado sea mantenido de una manera segura y sanitaria
para prevenir la contaminación del pozo. Todos los materiales usados durante la
construcción del pozo deben mantenerse limpios, no apoyándolos directamente en
la tierra, para reducir al mínimo la contaminación.

Todos los pozos verticales deben ser perforados lo suficientemente verticales y


rectos para recibir la entubación sin problemas. La verticalidad puede también
afectar al funcionamiento de algunos tipos de bombas, tales como bombas de
turbina, que necesitan una perforación bastante recta para funcionar
correctamente.

Algunas condiciones geológicas pueden dictar que haya menos de 25 pies del
sistema de la cubierta pero en ningún caso debe haber menos de 15 pies de la
cubierta fijados en la perforación. Los pozos desarrollados en acuíferos bajos deben
requerir variaciones de la agencia reguladora apropiada permitir menos de 25 pies
de encajonar que se fijará en el pozo.

El diámetro mínimo de la entubación de un pozo es determinado en gran parte por


su uso y por el acuífero en el que se sitúe. Para la mayoría de los pozos
domésticos, es suficiente un diámetro de 5 pulgadas para proporcionar un
suministro adecuado a la casa, y permite una instalación y mantenimiento fácil del
equipo de bombeo. Los diámetros de menos de 5 pulgadas no se recomiendan para
ningún uso.

Por lo tanto, el uso previsto del pozo, y la naturaleza del acuífero, son factores
críticos en la determinación del diámetro de la entubación que se utilizará en un
pozo.

El relleno de grava se utiliza cuando las rejillas del pozo están instaladas. La arena
o grava, de tamaño adecuado, se instala en el espacio anular entre la rejilla y la
pared del pozo. Las partículas deben ser lisas, uniformes, libres de materiales
extraños, clasificadas correctamente según las aberturas de la rejilla usada,
lavadas, desinfectadas y con un 95% de materiales silíceos.

101
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Los procedimientos de cementación variarán según el método de perforación. Sin


embargo, hay los procedimientos generales que se aplican a la mayoría de los
métodos de perforación.

102
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

18. MA TE R IA L ES D E CON ST R UCC IÓ N Y EQ UI P AM I EN T O D E L


PO Z O

18.1 Materiales usados en el proceso de perforación

18.1.1 Lodos de perforación

Los lodos de perforación juegan un papel importantísimo en la perforación a


rotación. Son una mezcla del agua, arcilla y añadidos a menudo químicos usados
para lubricar y refrigerar las herramientas de perforación, y arrastrar el detritus de
la perforación a la superficie. También se utilizan para estabilizar la perforación y
para controlar la pérdida de fluidos.

La arcilla preferentemente usada es la bentonita, en cuya composición predominan


los filosilicatos del grupo de la montmorillonita.

Para que el lodo de perforación funcione correctamente, debe controlarse


estrictamente su densidad y viscosidad, así como la composición del agua utilizada.
Otros aspectos a tener en cuenta son la tixotropía o propiedad para pasar de gel a
sólido mediante agitación, el contenido en arena (nunca superior al 2 o 3 %), el ph
(debe estar comprendido entre 7 y 9,5) y la capacidad de formación de una costra
que impermeabilice la pared de la perforación.

Los contaminantes tales como calcio, cloruros (sales), y cloro en el agua utilizada
afectarán al funcionamiento del lodo. Se puede agregar sosa para contrarrestar
concentraciones de calcio superiores a 150 ppm, mientras que las concentraciones
de cloro de 150 ppm pueden eliminarse por aireación. El agua con concentraciones
en cloruro superiores a 500 ppm no se deben utilizar.

18.1.2 Aditivos

El lodo bentonítico puro es una suspensión de arcilla montmorillonítica en agua. En


perforaciones, aunque la base es dicha suspensión, se adicionan ciertos productos
para conseguir unas características y propiedades del lodo más adecuadas.

Los aditivos al lodo de perforación pueden incluir una variedad de compuestos,


incluyendo tanto productos químicos como materiales orgánicos e inorgánicos.
Fosfatos y polímeros son algunos de los tipos de añadidos disponibles hoy en día.
Los fosfatos se utilizan generalmente como producto de limpieza para la perforación
y la entubación, y para el control de la corrosión. Los polímeros se utilizan
generalmente para la lubricación y el control de la fluidez.

103
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

18.1.3 Los lubricantes

Pueden consistir en aceites derivados del petróleo o de base vegetal, así como en
lodos de perforación y aire presurizado. Se utilizan para controlar la fricción y el
calor en los pedacitos de taladro, y para ayudar al montaje de la sarta de
perforación y de otras herramientas mecánicas usadas.

18.1.4 Zapata de avance

La zapata de avance sirve de protección o refuerzo a la parte inferior de la tubería


de revestimiento del pozo. Generalmente es de acero endurecido y va roscada o
soldada a la entubación. Tiene el borde biselado para cortar las rocas u otras
formaciones consolidadas, ayudando así a la instalación de la entubación.

18.2 Materiales usados en la construcción del pozo

18.2.1 Entubación

La naturaleza de los terrenos atravesados o condiciones de funcionamiento del pozo


pueden aconsejar o incluso exigir el revestimiento de las paredes del mismo.

Una entubación provisional durante la construcción del pozo puede ser necesaria
para sostener los horizontes ya perforados si en ellos se producen desprendi-
mientos que provocarían enganches o incluso bloqueos de las herramientas de
perforación. Estas entubaciones provisionales (que pueden en algún caso ser ya las
definitivas) son requeridas, por ejemplo, cuando se construyen pozos a percusión
en terrenos incoherentes. Los métodos a rotación, por el contrario, buscan evitar
entubados provisionales usando lodos de perforación adecuados.

El entubado definitivo de un pozo desempeña, en general, dos misiones


fundamentales: sostener las paredes de la perforación y constituir la conducción hi-
dráulica que pone el acuífero a explotar en comunicación con la superficie del
terreno o con los elementos de extracción correspondientes. Cuando una misma
perforación atraviesa varios niveles acuíferos, el sellado de aquellos que no se
desee aprovechar puede conseguirse mediante entubado (más cementación, en
general).

En los pozos que sólo atraviesan formaciones coherentes y cuando no se necesita


sellar ningún horizonte, cabe la posibilidad de no revestir sus paredes. Será
recomendable, en cualquier caso, considerar la eventualidad de algún posible

104
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

desprendimiento (aunque sólo fuera de pequeños fragmentos) que pudiera


perjudicar la bomba o grupo de bombeo.

Los revestimientos de pozos perforados se realizan, en general, con tuberías


metálicas, usándose también el PVC. Toda la entubación de acero y materiales
relacionados deben cumplir los estándares de las normas ASTM, API, o ANSI/NSF, y
deben ser apropiados para el uso con agua potable.

En España es frecuente utilizar las llamadas de acero de chapa naval, con


resistencias de 40 a 50 kg/mm2, uniendo los tramos sucesivos por soldadura a
tope.

Debe evitarse el empleo de tuberías de distintos metales, sean roscadas o


soldadas, pues en tales casos se favorecen los fenómenos de corrosión.

La entubación de un pozo puede ser toda ella de un único diámetro o, por el


contrario, disponerse con diámetros distintos, escalonados en orden decreciente
con el aumento de profundidad. El acuerdo entre tramos contiguos de diferente
diámetro puede hacerse en superficie (antes de introducir la tubería en el pozo)
mediante un tramo de unión troncocónico, o bien puede realizarse en el interior del
pozo una vez quo cada tramo de tubería se ha situado a la profundidad debida;
para este último caso se suelen disponer piezas de unión especiales.

El proyecto del entubado de un pozo debe considerar dos aspectos del mismo:
diámetro de la tubería y espesor de su pared.

Respecto a este último, habrá que tener en cuenta los esfuerzos que deben ser
resistidos por la entubación: peso propio, durante las operaciones de instalación, y
empujes laterales (del terreno e hidrostático) durante su instalación y su servicio.

En cuanto se refiere al diámetro, es evidente que por razones económicas se


deberá elegir el mínimo que sea compatible con un correcto proceso constructivo y,
en suma, con un adecuado funcionamiento del pozo.

Finalmente, para la correcta ejecución de un entubado ha de preverse asimismo su


correspondiente cementación.

Aparte las cementaciones que se realizan en ocasiones para colocar un tapón de


fondo en el pozo o bien durante la perforación del mismo para corregir desviaciones
o taponar fugas, por cementación se entiende, fundamentalmente, la que tiene por
objeto obtener la unión de la tubería de revestimiento con la pared del pozo. Con
ello se consigue: evitar que las aguas superficiales puedan contaminar las
profundas, evitar conexiones entre acuíferos a través del hueco del pozo y
aumentar la resistencia del entubado, tanto mecánica como frente a la corrosión e
incluso en vistas a realizar desarrollos de la formación acuífera.

105
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

18.2.2 Uniones de entubación

Las uniones de cada tramo de la entubación con el siguiente, se realizan mediante


manguitos roscados, o bien, mucho más frecuente en España en pozos de agua, la
unión por soldadura a tope.

Cuando la unión se hace con manguito, la rosca puede ser rectangular o redonda,
con 2, 3 ó 4 hilos por pulgada.

En las uniones soldadas a tope es muy recomendable refrentar y biselar a torno


ambos extremos a soldar y usar un electrodo bien elegido de acuerdo con las
características del acero de la chapa.

Las uniones en entubaciones de hormigón se deben construir de caucho o cemento


e instalar según las recomendaciones del fabricante.

18.2.3 Cementación

Aparte de las cementaciones que se realizan con el objeto de formar un tapón de


sellado en el fondo del pozo, o de las que se hacen en algunos casos durante la
perforación para corregir desviaciones (o a veces provocarlas), la principal finalidad
de una cementación es la unión de la tubería de revestimiento con la pared del
pozo. Con ello conseguimos:

9 evitar que las aguas superficiales contaminen los acuíferos

9 evitar la comunicación de un acuífero utilizable con otro u otros


contaminados o que no se pretendan utilizar

9 aumenta la resistencia mecánica y a la corrosión de las tuberías de


revestimiento

De entre los distintos procedimientos de cementación, podemos destacar como los


más usuales los siguientes:

9 Introducción de la tubería de revestimiento con el pozo lleno de la


suspensión de cemento

9 Inyección a presión por el interior de la tubería con o sin tapón perdido

9 Inyección con tubería por el espacio anular

9 Inyección a presión con tubería de inyección por el interior del


revestimiento, con o sin válvula en el fondo

106
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Para hacer las cementaciones se usan, casi exclusivamente, suspensiones de


cemento o suspensiones de cemento y bentonita, ambas en agua.

Las suspensiones de cemento tienen más facilidad para decantar, o sea, son menos
estables que las que contienen bentonita. Las suspensiones de cemento son tanto
más estables cuanto mayor es la dosificación de éste.

Aún cuando la adición de bentonita disminuye algo la resistencia, reduce sin


embargo la retracción y favorece la manejabilidad de la suspensión, por lo cual
resulta muy conveniente el empleo de suspensiones de cemento-bentonita.

En las suspensiones de cemento para cementaciones de pozos, debe utilizarse una


relación cemento/agua, comprendida entre 1,80 y 2,25, lo que equivale
aproximadamente a emplear entre 27 y 22 litros de agua por cada saco de 50 kg
de cemento. Con cantidades mayores de agua, la suspensión es muy inestable,
produciéndose una rápida sedimentación.

Con la adición de bentonita, aparte de las ventajas citadas, se consigue una


suspensión más estable. Las cantidades de bentonita que deben añadirse son
pequeñas. En general comprendidas entre 1,5 y 3 kg por cada saco de 50 kg de
cemento, es decir entre el 3 % y el 6 % del peso de éste. Cuando se añade
bentonita es preciso aumentar la cantidad de agua, pudiéndose utilizar entonces
una relación cemento/agua comprendida entre 1,4 y 1,8.

Es conveniente batir primero la bentonita y el agua y después añadir el cemento. Es


buena práctica que la bentonita esté mojada unas 24 horas o más antes de su
empleo. Las aguas que se utilicen deben cumplir las condiciones normales para ser
empleadas en morteros y hormigones, especialmente en cuanto se refiere al
contenido en sulfatos. Cuando el terreno o el agua de las formaciones contengan
sulfatos, deben utilizarse cementos resistentes a ellos.

La lechada de cemento necesita unas 48 horas de fraguado y genera un calor


considerable (calor de hidratación) durante dicho proceso. Se debe prestar atención
a las profundidades a las que el cemento será utilizado y al tipo de entubación
instalado, ya que se puede generar el suficiente calor durante el proceso de
fraguado como para derretir tuberías de entubación en PVC. El cemento también
tiene una tendencia a contraerse y a agrietarse. La bentonita se puede agregar en
un contenido del 3% para reducir el problema de que se agriete, pero no prevendrá
la contracción. El cuidado debe también ser tomado al usar los añadidos tales como
calcio. El calcio reducirá el tiempo de fraguado, pero también aumentará el calor de
la hidratación.

El uso de hormigón como sellante anular no se recomienda a menos que sea


inyectado a través de un tubo especial. El hormigón resulta muy abrasivo con el

107
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

plástico, por lo que si se utiliza habitualmente, la tubería usada para el vertido debe
ser metálica.

18.2.4 Rejillas

Al terminar un pozo en formaciones acuíferas no consolidadas o poco consolidadas


hace falta colocar un dispositivo de admisión denominado rejilla para retener los
materiales sueltos, permitir que el agua entre ni pozo sin pérdida excesiva de carga
e impedir el paso de material fino durante el bombeo. La rejilla es con frecuencia el
componente más importante de cualquier pozo que extraiga agua de una formación
no consolidada, en especial cuando se trata de arenas y gravas.

Una rejilla ideal ha de estar diseñada y construida para tener las características
siguientes:

1. Abertura de rejilla diseñada de tal forma que evite la obstrucción por


arena y grava. Una forma de conseguirlo es que el ancho de la ranura
crezca hacia el interior.

2. Proporcionar la cantidad máxima de área abierta sin sacrificar la


resistencia necesaria.

3. Distribución uniforme de las ranuras para que el flujo de agua hacia el


pozo sea fácil y no tortuoso, y permitir que el desarrollo logre su fines.

4. Construcción en un solo metal, resistente a la corrosión y a los ácidos


utilizados para desincrustar.

5. Construcción tal que ofrezca pequeña resistencia al paso del agua y no


provoque incrustaciones.

6. Resistencia elevada al colapso y a la compresión.

7. Ser razonablemente económica.

Es importante que los pozos construidos en acuíferos de arenas tengan una rejilla
de acuerdo con las especificaciones arriba mencionadas, si se desea tener un pozo
eficiente, de larga duración y bajo coste de funcionamiento. Estas características
pueden justificar el empleo de rejillas más caras si las mejoras obtenidas
compensan el sobrecosto.

Los materiales y la construcción de la rejilla necesitan proporcionar suficiente


resistencia como para soportar las presiones de la instalación y del emplazamiento.
Así mismo, dichos materiales se deben seleccionar para que la rejilla resista la
corrosión.

108
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Las aguas duras tienden a depositar carbonatos de calcio en la superficie de la


rejilla debido a un proceso de incrustación. Si este hecho es muy acentuado, habrá
que limpiar periódicamente los depósitos minerales que se forman sobre la rejilla
mediante el uso de ácido clorhídrico.

En ciertos casos se pueden emplear rejillas de materiales plásticos duros o de


maderas tratadas de modo especial para conseguir una elevada resistencia a la
agresión en medio saturado.

Las tipos de rejillas usados habitualmente son los denominados: de ranura


continua, de persiana, de puentecillos, con tubo base y de tubo perforado.

La selección de la rejilla comprende la elección de la longitud, el diámetro, el


tamaño de abertura de ranura y el metal, que satisfagan las necesidades y
condiciones existentes en las proximidades del pozo.

La longitud y el diámetro de la rejilla afectan al caudal específico del pozo. La


facilidad con la que deja entrar el agua viene determinada por el número y tamaño
de las aberturas. La duración y el funcionamiento de una rejilla están afectados
también por las características físicas y químicas del agua que ha de bombearse.

18.2.5 Rellenos de grava

En algunos casos no es suficiente la colocación de una rejilla para el correcto


funcionamiento del pozo, sino que se hace necesario colocar un relleno de grava,
de características determinadas, en el espacio anular que queda entre la pared del
terreno perforado y la rejilla. Estos rellenos de grava son recomendables en los
siguientes casos:

9 Acuíferos de arenas finas y uniformes.

9 Formaciones muy estratificadas con capas alternadas de materiales


gruesos, medios y finos.

9 Acuífero formado por areniscas pobremente cementadas.

9 Aguas muy incrustantes.

Para hacer un relleno de grava artificial, se perfora en el pozo con mayor diámetro
que la rejilla, se centra la rejilla en el agujero y luego se rellena el espacio anular
alrededor de la rejilla con grava debidamente seleccionada. Después de colocar el
relleno de grava se llevan a cabo los procedimientos corrientes de desarrollo para
quitar los materiales finos y no estables y para

Todos los materiales del relleno de grava se deben desinfectar antes de la


colocación en el pozo para evitar una posible contaminación.

109
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

El relleno de grava se debe colocar desde el fondo hasta la parte superior de la


rejilla, vertiendo lentamente sobre el espacio anular del pozo y evitando la
segregación. Para evitar esta segregación se utiliza un equipo especial que consta
de una tolva por la cual se hace bajar la grava junto con una buena cantidad de
agua para evitar que el material forme “puentes” dentro de la tubería de descarga.

18.2.6 Packers

Los packers se utilizan generalmente para formar un sello entre la rejilla del pozo y
la entubación, o entre entubación y la pared de la perforación del pozo.
Actualmente, la mayoría de los packers son fabricados en neopreno o materiales
inertes similares. El uso de plomo debe ser prohibido. Los packers deben ser
aprobados para el uso con agua potable y deben satisfacer los estándares
establecidos.

110
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

19. DE S A RR O L L O Y E ST IM UL A CIÓ N D E L O S PO Z O S

Una vez concluido un pozo, es decir una vez que se ha instalado la rejilla y se han
realizado las cementaciones, es preciso extraer los restos de lodos y detritus de
perforación, estabilizar la formación acuífera en lo que respecta a las arenas y
tratar de obtener el mayor caudal específico posible. A estas operaciones se las
conoce con el nombre de desarrollo del pozo.

También se llama desarrollo a otras operaciones cuya misión es mejorar el caudal


específico del pozo en determinadas situaciones, tal como la de aumentar la lim-
pieza o extracción de finos después de un primer desarrollo (redesarrollo),
restablecer total o parcialmente el caudal específico de un pozo que sufre
incrustación y/o corrosión u otro tipo de acción que lleve a disminuir su rendimiento
(rehabilitación), o producir cambios en el acuífero, ya sea por métodos mecánicos,
químicos u otros, para reducir la resistencia al flujo de forma notable
(estimulación).

Las operaciones de desarrollo deben constituir parte integrante del proyecto y


construcción de todo pozo. En terrenos incoherentes, el desarrollo tiene por objeto
eliminar las fracciones más finas del material acuífero en las inmediaciones de la
rejilla; con ello, se estabiliza la formación y se alcanza una granulometría más
gruesa y uniforme en dicha zona. De este modo se obtiene una mayor capacidad
específica en el pozo y se favorece la vida útil del mismo.

En los pozos en rocas coherentes, el desarrollo busca limpiar las fisuras de la


formación o incluso aumentarlas en número y tamaño.

En cualquier caso, el desarrollo tiene también por objetivo fundamental corregir los
daños y obstrucciones que se pudieran haber ocasionado en la formación acuífera
durante las operaciones de perforación. Este último aspecto deberá tenerse en
cuenta de modo especial cuando se ha trabajado a rotación con empleo de lodos.

Salvo los casos en que sea imprescindible disponer un macizo de gravas, debe
recomendarse siempre la construcción de pozos con desarrollo natural. En general
éstos superan, en seguridad de funcionamiento y en duración, a los construidos con
relleno artificial de grava; y, además, sus ventajas económicas son claras al exigir
menor diámetro de perforación y menos operaciones. Un pozo bien proyectado y
correctamente construido incluirá el desarrollo natural en su programa de ejecución
salvo los casos en que se precise macizo de grava; en estos últimos, de todos
modos, se deberán prever asimismo las oportunas operaciones de desarrollo para
eliminar lodos de perforación, costras o cualquier otro elemento que pueda
disminuir la eficiencia del pozo.

111
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

De los diferentes métodos existentes, los correspondientes a terrenos de gravas y


arenas no son sino diferentes sistemas de provocar la entrada y salida del agua a
través de la rejilla y, consiguientemente, una cierta agitación del material de la
formación. Es evidente la importancia que, ante ello, alcanza una adecuada
selección del tipo de rejilla y del tamaño de abertura de la misma. La morfología de
la rejilla no debe ocasionar pérdidas importantes en la energía de desarrollo ni
producir zonas apantalladas sobre la formación a tratar; por otra parte, una
relación adecuada entre tamaños de grano en el terreno natural y abertura de
rejilla será fundamental, pues si ésta es demasiado pequeña, el desarrollo quedará
limitado y si fuera demasiado grande, podría ocasionar entradas continuas de arena
al pozo.

Para desarrollo de pozos en rocas coherentes pueden utilizarse los mismos métodos
que en caso de terrenos incoherentes. En particular, el método de pistoneo, com-
binado con el uso de polifosfatos, ha dado en general resultados muy satisfactorios.
También son métodos efectivos el sobrebombeo, el bombeo intermitente, las
descargas de aire comprimido y el tratamiento con nieve carbónica.

Otros métodos de desarrollo, específicos de rocas consolidadas, son los de


fracturación hidráulica, explosivos y acidificación. El sistema de acidificación se está
imponiendo cada día más en la construcción de pozos en terrenos calcáreos.

112
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

NO R MAT I V A P A R A S E L L A D O Y
ABANDO NO DE SO NDEO S
DE AGU A
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

20. JU ST IF IC AC IÓ N Y O BJ ETI V O

El abandono de sondeos de captación de aguas subterráneas sin las condiciones


apropiadas de sellado y aislamiento constituye un riesgo para la seguridad de
personas y animales, así como para la protección de los recursos hídricos del
subsuelo. Este riesgo es especialmente acusado si los sondeos han sido construidos
con una tecnología deficiente. Los riesgos más conocidos de un sondeo
deficientemente abandonado son:

• Riesgo físico de caída de personas y/o animales. A menudo el diámetro


superior de los sondeos y/o de la tubería más superficial, es del orden de 500
mm, suficiente para la caída en su interior de numerosos animales o personas
de corta edad.

• Riesgo de contaminación de los recursos hídricos del subsuelo por vertido


desde el exterior de sustancias contaminantes, por entrada de aguas
superficiales contaminadas, por mezcla de aguas de diferentes acuíferos, etc.

• Riesgo de alteración de las condiciones hidrodinámicas de los acuíferos


confinados por comunicación con otros acuíferos originando variaciones
acusadas en los niveles o presiones de los mismos.

Por todo ello se hace necesario elaborar una norma técnica que contemple las
especificaciones mínimas que debe reunir una operación de abandono de sondeo
que está causada bien por su baja o nula productividad –sondeo negativo– o bien
porque su ciclo productivo haya llegado a su fin, dejando de ser utilizado
permanentemente para la extracción de agua subterránea.

El objetivo final de esta normativa es minimizar en todo lo posible los riesgos


enumerados anteriormente, consiguiendo, si ello fuera factible, una restauración
total y de forma permanente de las condiciones geológicas e hidrogeológicas
existentes antes de la perforación del sondeo objeto de abandono.

21. CAR AC TE RIZ AC I ÓN D EL SO N DE O Y D E S U E N T OR NO


HID RO G EOLÓ GI CO. PRO YECT OS D E SELL ADO Y
A B AN D ON O

Las operaciones de sellado y abandono de un sondeo de captación de aguas


subterráneas debe llevarse a cabo siempre siguiendo un plan de actuación

114
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

establecido previamente, de acuerdo con las condiciones geométricas, geológicas e


hidrogeológicas del mismo. El éxito de este plan de actuación o proyecto de sellado
y abandono, y por lo tanto, el correcto abandono de la obra de captación depende
del conocimiento que se pueda obtener de su construcción y de las características
del entorno hidrogeológico.

Esta caracterización es tanto más importante cuanto mayor es la complejidad de la


obra, la hidrogeología de la zona y el riesgo de contaminación de los recursos
hídricos. Los datos básicos necesarios para la elaboración del plan de actuación
son:

• Profundidades y diámetros de perforación


• Profundidades, diámetros y características de las tuberías colocadas
• Profundidades y acabados de las uniones entre tuberías de diferentes
diámetros
• Formaciones geológicas encontradas: litologías y espesores
• Tipos de cementaciones realizadas durante su construcción
• Nivel piezométrico y calidad del agua de los diferentes acuíferos atravesados

A veces, este tipo de información puede encontrarse en la documentación que


acompaña al expediente de autorización (si existe), pero lo más habitual es que sea
necesaria la consulta del contratista o constructor de la obra, que deberá revisar los
partes diarios de trabajo. Algunos detalles muy específicos –como el grado de
cementación de las tuberías– sólo pueden ser conocidos si se realizaron registros o
diagrafías durante la ejecución del sondeo.

Terminada la caracterización del sondeo y su entorno hidrogeológico se presentará


ante la Dirección General correspondiente para su aprobación, el proyecto de
sellado y abandono, elaborado por técnico competente en la materia, en el que se
incluya el plan detallado de actuación.

22. AC TI VI D A DE S PR EL I MI N A RE S AL S EL L AD O Y AB A N DO NO

Antes de iniciar cualquier operación de sellado y abandono de un sondeo de


captación de aguas subterráneas debe verificarse que se encuentra en condiciones
hidráulicas e hidroquímicas estables. Es decir, que tanto el nivel o presión del agua
como su composición sean similares a los de otros sondeos del entorno que capten
el mismo acuífero. Para que se cumplan estas condiciones es necesario esperar, en
algunas ocasiones, durante un periodo superior a varios meses.

115
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Conseguidas las condiciones estables en el sondeo, su interior debe ser despejado,


en la medida de lo posible, de todas las obstrucciones: bombas, tuberías de
impulsión, cableado, tubería de revestimiento, etc.

Sin embargo, la retirada de estos elementos debe hacerse sin comprometer la


estabilidad de la obra. Este punto tiene especial relevancia en el caso de la tubería
de revestimiento. En caso de tubería en muy malas condiciones o formaciones
geológicas sueltas o poco consolidadas, puede ser recomendable no retirar esta
entubación.

En casos extremos de sondeos dañados o colapsados, que representen un riesgo


elevado de contaminación de acuíferos, puede ser recomendable, necesario y, a
veces, obligado una reperforación total del mismo para la posterior aplicación del
sellado y abandono.

23. P ROC E DI MI E NTO GE N ER A L D E S EL L A DO D E SO N DE O S

Una vez eliminadas las obstrucciones existentes en el interior del sondeo y


alcanzadas las condiciones de estabilidad hidráulica e hidroquímica, se deben
acometer las operaciones de sellado, siguiendo el plan de actuación incluido en el
proyecto aprobado.

En caso de que haya sido necesario dejar la tubería de revestimiento en el sondeo,


por imposibilidad de su retirada o por riesgo de derrumbe de paredes, la primera
operación a realizar será el sellado de dicha entubación, lo que significa el relleno
con material sellante del espacio anular entre tubería y pared de perforación. Este
sellado del espacio anular debe impedir la circulación del agua por el mismo, desde
la parte superior del sondeo hasta el acuífero situado generalmente en la parte
inferior. Si no existen otros acuíferos intermedios, tras la tubería, y el estado de la
misma es bueno, puede ser suficiente el sellado de un mínimo de 3 metros en su
parte superior y 1,5 metros en el fondo.

Estas longitudes mínimas dependerán de las circunstancias particulares de cada


caso. Si no existe seguridad en la estanqueidad, con los tapones de superficie y de
fondo, será necesario proceder al ranurado de la tubería y posterior inyección de
lechada de cemento a presión, a través de tubería de pequeño diámetro. Si la
tubería está muy deteriorada se debe sellar en toda su longitud, siguiendo el mismo
procedimiento. La inyección de lechada de cemento en estas condiciones requiere la
utilización de tapones temporales por encima y por debajo de la zona de infección.

116
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

Resuelta la estanqueidad de la tubería que no ha podido extraerse del sondeo y del


espacio anular existente entre ella y la pared del sondeo se debe proseguir con las
operaciones de abandono, cuyo paso siguiente es la desinfección del sondeo
mediante el empleo del producto adecuado. La finalidad de esta desinfección es
eliminar y con ello evitar el paso de posibles organismos bacterianos existentes en
el sondeo a la formación acuífera.

Tras la desinfección del sondeo se debe proceder al vertido del material de sellado
en el sondeo.

A) Materiales de sellado

Los materiales que se pueden emplear en el sellado y abandono de sondeos


de captación de aguas subterráneas son de dos tipos: por una parte los
materiales sellantes o impermeables que permiten obtener condiciones de
estanqueidad adecuadas en un sondeo o en una sección del mismo, entre los
que cabe citar las lechadas de cemento, bentonita y el hormigón, y por otra
parte, los materiales de relleno que se emplean en zonas que ya son
estancas por aplicación de materiales sellantes en áreas adyacentes, entre
las que cabe citar las gravas, arenas, rocas machacadas, etc. La utilización
de cada uno de estos materiales estará justificada debidamente en el
proyecto de sellado y abandono, en el que se deberá especificar las
proporciones de las diferentes mezclas.

B) Sistemas de colocación del material de sellado

El método de instalación del material de sellado utilizado debe adaptarse al


tipo y dimensiones del sondeo que se desea sellar. Habitualmente el método
más eficaz es el vertido a través de una tubería de pequeño diámetro, que
en el caso de las lechadas de material sellante se realiza mediante bombeo.
A medida que se realice el relleno de la sección del sondeo, la tubería de
vertido deber ser retirada a un ritmo que mantenga siempre sumergido su
extremo en la lechada depositada en fondo.

En el caso de vertido de material granular de relleno, el grueso del grano


debe ser inferior a 0,25 d, siendo d el diámetro de la tubería de vertido. La
velocidad de vertido debe ser siempre inferior a 8 kg de material por minuto.
En ningún caso debe utilizarse material de relleno para sellar sondeos de
diámetro inferior a 50 mm. Todo ello, con la finalidad de evitar la formación
de tapones-puente que pueden bloquear la sección del sondeo.

117
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

24. COND I CIO N ES ES P EC Í FIC A S D E S EL L A DO S PO R L AS


C A R AC T ER Í ST IC A S D EL E N T O NO H I DR O G E O L Ó G I C O

Las características hidrogeológicas del entorno del sondeo que se desea abandonar
pueden obligar a la adopción de procedimientos específicos en el sellado y
abandono de sondeo. A continuación se enumeran los más habituales y las
respectivas soluciones recomendadas, que en cualquier caso deberán ser
justificadas en el proyecto de sellado y abandono.

A) Acuífero libre en zonas no contaminadas

Los sondeos que explotan este tipo de acuíferos, en materiales consolidados


o no consolidados, pueden ser abandonados mediante su relleno con áridos
hasta 3-5 metros bajo la superficie del suelo. Los últimos 3-5 metros se
deben sellar con cemento u hormigón hasta el nivel del suelo.

B) Acuífero confinado en zonas no contaminadas

Los sondeos que explotan este tipo de acuíferos son, a menudo, surgentes y
presentan dificultades en su sellado y abandono. Como primera medida es
necesario restringir el flujo de agua desde el acuífero al sondeo, para lo que
se realizará un relleno con áridos y/o packers o tapones de tipo neumático o
cualquier otro. Detenido el flujo de agua, se debe proceder al sellado de la
zona del sondeo inmediatamente superior al acuífero, empleando lechada de
cemento, hormigón o bentonita, en cantidad suficiente para resistir la
presión hidrostática del acuífero. El resto del sondeo puede ser completado
con árido hasta 3-5 metros bajo la superficie del suelo, que se sellará con
cemento u hormigón.

C) Acuíferos multicapa en zonas no contaminadas

El sellado debe asegurar que no exista flujo de agua de un acuífero a otro,


evitando así alteraciones a largo plazo de las condiciones hidráulicas e
hidroquímicas del acuífero. Para ello se utilizarán capas alternas de árido y
sellantes (cemento, hormigón o bentonita) colocando los primeros frente a
los tramos acuíferos y los segundos frente a los tramos impermeables. Como
en todos los casos, los 3-5 metros bajo el suelo deberán sellarse con
cemento u hormigón.

118
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CONSTRUCCIÓN Y ABANDONO DE CAPTACIONES DE AGUA SUBTERRÁNEA.
PROPUESTA DE NORMATIVA

D) Acuíferos kársticos en zonas no contaminadas

Habitualmente, en zonas de cavidades kársticas, se presentan problemas


por arrastre por el flujo del agua, de los materiales que se depositan. Es
necesario en estos casos utilizar áridos de mayor tamaño (grava o superior)
en cantidad apropiada. Tras rellenar el área de la cavidad y antes de utilizar
los sellantes para la zona superior se recomienda utilizar tapones adecuados
que sostengan el cemento antes de su fraguado definitivo.

E) Sondeos en zonas contaminadas o con algo riesgo de contaminación

En estos casos, cualesquiera que sean las características del acuífero y la


geometría del sondeo, se debe realizar un sellado completo desde fondo a
superficie con material sellante, cemento, hormigón, bentonita o una
combinación vertical de los mismos, mediante la técnica de inyección a
través de tubería de pequeño diámetro, desde fondo hacia superficie. La
operación de sellado y abandono de estos sondeos deberá ser realizada por
una empresa especializada y bajo la supervisión de un profesional experto

25. I NFO RM E D E S EL L A DO Y A B A ND O NO

Tras la conclusión del plan de actuación previsto en el proyecto de sellado y


abandono autorizado por la Dirección General correspondiente, se deberá presentar
un informe de sellado y abandono que contendrá, al menos, la siguiente
información:

• Nombre y domicilio del propietario

• Localización del sondeo abandonado en mapa geológico e hidrogeológico

• Fecha y métodos de construcción. Objetivo y uso del sondeo.

• Diámetros y profundidades de perforación y entubación

• Formaciones geológicas atravesadas y profundidad de los acuíferos

• Principales operaciones llevadas a cabo en el sondeo en su vida útil

• Material extraído del sondeo antes del sellado

• Características hidráulicas e hidroquímicas antes del sellado

• Tipos de materiales, cantidades y secuencia de utilización, llevados a cabo


durante el sellado del sondeo

• Certificado de finalización de obra de sellado, datos y firma del encargado y


del profesional supervisor del trabajo.

119

También podría gustarte