Contenido Imprimible Unidad Didáctica 01 - Materias Primas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

UNID 1 Materias primas 1

INTRODUCCIÓN

Los productos de bollería están definidos en el Real Decreto 496/2010, de

30 de abril, por el que se aprueba la norma de calidad para los productos

de confitería, pastelería, bollería y repostería. Esta norma legal establece

que son aquellos productos alimenticios elaborados básicamente con

masa de harinas fermentada y que han sido sometidos a un

tratamiento térmico adecuado. Pueden contener otros alimentos,

complementos panarios y aditivos autorizados.

Así mismo, el Real Decreto especifica los tipos de bollería:

▪ Bollería ordinaria, sin relle, sin relleno ni guarnición.

▪ Bollería rellena o guarnecida, que antes o después del tratamiento

térmico adecuado se ha rellenado o guarnecido con diferentes

productos alimenticios dulces o salados.

En esta Unidad vamos a estudiar las materias primas básicas que requiere

la preparación de los productos de bollería.

UNID 1 Materias primas 2


1.1 BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS BÁSICAS: HARINA,
AGUA, LEVADURA, SAL, MEJORANTES PANARIOS Y MASA MADRE

1.1.1 HARINA

La harina es “el producto obtenido de la molturación del grano del cereal

y constituido fundamentalmente por el endospermo, con una

granulometría tal que el 90 por cien de sus partículas pase a través de un

tamiz de 180 micras de luz de malla, a excepción de la harina de trigo

morena, en que pasa el 80 por ciento de las partículas”, según la define el

Real Decreto 677/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba la norma

de calidad para las harinas, las sémolas y otros productos de la molienda de

los cereales.

La norma establece que tal denominación estará formada por el genérico

«harina» seguida por el nombre del cereal de procedencia.

Se distinguen en dos tipos de harina, en función de la capacidad de

absorción de agua del cereal, y son:

▪ La harina de fuerza, cuyo tenaz amasado opone una elevada

resistencia a los desgarros. Es la que más proteína y gluten tiene. Es

la más adecuada para hacer panes voluminosos.

▪ La harina floja. Al tener menos cantidad de proteína y gluten, está

más indicada en la producción de productos de bollería.

UNID 1 Materias primas 3


HARINA DE TRIGO

En la elaboración de productos de bollería, la harina más utilizada es la de

trigo, por su alto contenido en gluten que otorga elasticidad y tenacidad a

la masa.

El trigo es el cereal más cultivado y utilizado al adaptarse fácilmente a todo

tipo de terreno y clima, ejerciendo una función importante desde el punto

de vista económico y de salud. Perteneciente a la familia de las

gramináceas, constituye una de las fuentes alimenticias más importante

para el ser humano.

Los factores climáticos y ambientales, además de los genéticos, inciden

sobre la calidad de los cereales y, en particular, sobre la calidad del trigo.

UNID 1 Materias primas 4


El mencionado RD establece que la harina de trigo es “la harina obtenida

de la molturación del grano de trigo Triticum aestivum o la mezcla de este

con el Triticum durum desf., en la proporción de un máximo del 20 por

ciento de este último, lista para su venta al consumidor final o destinada

para ser utilizada en la elaboración de otros productos alimenticios”.

La extracción y las cenizas de la harina

La proporción de grano entero que se utiliza para obtener la

harina se denomina grado de extracción. Un 90% de grado de

extracción significa que una harina contiene un 90% del cereal

completo y que se ha desechado un 10% de salvado y germen.

Cuando hablamos de cenizas de la harina nos estamos

refiriendo al contenido de material mineral que contienen los

diferentes tipos comerciales de harina. Es decir, las cenizas

constituyen las sales minerales, como potasio, sodio, calcio y

magnesio, procedentes de las partes exteriores del grano, que se

incorporan a la harina, según la tasa de extracción.

De manera que: las harinas de mayor extracción contienen un

porcentaje más alto de cenizas.

El RD clasifica la harina de trigo según el grado de ceniza que contiene

en:

UNID 1 Materias primas 5


▪ Harina flor: de baja extracción.

▪ Harina normal: o de extracción media.

▪ Harina morena: de alta extracción.

El trigo es:

▪ Un alimento rico en hidratos de carbono.

▪ Contiene en menor medida proteínas, grasas, minerales y vitaminas

A, B-3 y B-9.

▪ Otros componentes que se encuentran en ella es el magnesio, el

calcio, el potasio y la fibra.

Aunque aporta valores nutritivos, carece de algunas sustancias proteínicas

esenciales para el organismo humano, entre las que encontramos los

aminoácidos esenciales para nuestro organismo como lisina y

triptófano. Mezclarla con otras harinas puede equilibrarla.

El gluten

La presencia de gluten en la harina de trigo

ayuda a que esta tenga más elasticidad y

tenacidad, en comparación con otras harinas.

El gluten está presente en el endospermo, que

es el tejido de reserva de los grandes cereales,

cómo el trigo, la cebada, el centeno y sus

híbridos (espelta, el kamut y en triticale).

UNID 1 Materias primas 6


El gluten tiene estas características:

▪ Un valor nutritivo reducido.

▪ Es un buen emulsionante.

▪ Portador de aromas.

▪ Suministra agua, la atrae y la estabiliza.

▪ Es idóneo como adhesivo, al mantener unida la harina de trigo y

lograr un horneado más sencillo.

▪ Es una sustancia resistente y flexible, que se activa por la hidratación,

desarrollándose durante el amasado.

▪ Tiene la propiedad de la viscoelasticidad, que permite una estructura

porosa de la masa al expandirse durante la fermentación y que la

que da el sabor.

La denominación gluten se utiliza para nombrar a la parte proteínica que

queda en la masa que contiene normalmente entre un 75 y 85 % de

proteínas y de un 5 a 10 % de lípidos. Aun así, el término se refiere a

proteínas, ya que tiene una influencia directa en la textura del producto

final.

Las proteínas que conforman el gluten son la gliadina y la glutenina y

ambas son necesarias:

▪ Gliadinas hidratadas dan viscosidad y extensibilidad.

▪ Gluteninas hidratadas son aglutinantes y a la vez que elásticas.

El gluten es la mezcla de estas dos proteínas. Una vez hidratado, aporta

una cohesión a la masa y, a través del amasado, se desarrolla la red de

gluten (elasticidad y tenacidad).

UNID 1 Materias primas 7


Celiaquía y alergia al trigo

Cuando elaboramos cualquier producto con harina tenemos que

distinguir claramente los que están amasados con productos

aptos para personas con celiaquía o alergia al trigo. Aunque

son enfermedades diferentes, el tratamiento para ambas es una

dieta de exclusión porque, en grado máximo, puede provocar

anafilaxia.

Los cereales contienen numerosas proteínas de alto poder

alergénico (gluten de trigo, globulinas, gluteínas o albúminas).

Las harinas que son aptas para este tipo de enfermos deben

especificarlo claramente en las etiquetas.

HARINAS DE OTROS CEREALES

Aunque la harina de trigo sea sin duda la más empleada para la elaboración

de productos de bollería, también se pueden utilizar otras harinas, muy

empleadas por ejemplo en panadería, que aportan sabor, color y otras

texturas a los productos.

▪ Harina de centeno: El centeno es una planta de la familia del

trigo, pero con características diferentes. Es la más utilizada, después

del trigo, para la panificación, sobre todo en Alemania, Italia y en el

sur de Tirol, aunque también se usa para la fabricación de bebidas,

UNID 1 Materias primas 8


como la cerveza. Por su sabor algo amargo no es muy indicada para

la elaboración de productos dulces.

▪ Harina de avena: Es una harina muy beneficiosa para la salud y

reducida en harina en copos tiene un sabor gustoso porque las

semillas normalmente se tuestan antes de empezar el trabajo con

ellas. Puesto que no posee las proteínas necesarias para la formación

del gluten, se utiliza muy poco en el área de panificación y la

bollería si antes no se mezcla con harina de trigo.

▪ Harina de cebada: La harina de cebada posee menos cantidades

de gluten que el trigo, pero más proteínas. No está recomendado su

uso para elaborar alimentos destinados a personas celíacas. El uso

más popular de la harina de cebada es en la preparación de panes

bajos, recetas en las cuales el cereal de cebada se aprovecha

completamente. Al tener muy poco gluten, el resultado son panes

densos parecidos a los panes de centeno.

UNID 1 Materias primas 9


HARINAS SIN GLUTEN

Dada la importancia de producir alimentos para personas con intolerancia

o alergias, es necesario conocer otros tipos de harinas sin gluten.

La dieta sin gluten excluye todas las semillas de cereales, excepto el

arroz, el maíz y la soja. Por lo tanto, deben evitarse en la elaboración de

pan los productos que contengan: trigo, centeno y cebada. Es decir, el

pan, las pastas alimenticias y productos de pastelería y bollería con harina

de trigo.

Es posible elaborar productos de bollería a partir de arroz, maíz o soja,

aunque los mejores resultados se obtienen haciéndolo con almidón de

trigo. Para panificar es necesario añadir a la fécula ciertos productos:

▪ Grasa.

▪ Azúcar.

▪ Espesantes (albumina de huevo, goma de guar).

▪ Ácido ascórbico.

▪ Caseinato sódico.

Con estos ingredientes se consigue la retención del gas y un producto ligero

y fácil de comer.

Para elaborar productos de bollería sin gluten también se puede optar

por comprar la harina sin gluten que se comercializa ya preparada.

▪ Harina de maíz: La harina de maíz, llamada harina amarilla, que

se utiliza en la panificación y la bollería, es de un grano muy fino.

Dado el poco gluten que produce, se mezcla en un 25% con la de

trigo para la elaboración de productos de bollería.

UNID 1 Materias primas 10


▪ Harina de mijo: El mijo es un cereal sin gluten con alto contenido

de antioxidantes, fibra soluble y proteínas. El pan de mijo es un

pan muy completo a nivel nutricional. Como en los dos casos

anteriores, esta harina es poco adecuada para la fermentación y

no puede utilizarse sola, sino que tiene que mezclarse con la harina

de trigo de la mejor calidad.

▪ Harina de arroz: El arroz tiene propiedades de fácil digestión y es

muy rico en almidón. Al no poseer las proteínas indispensables

para la formación del gluten, es poco indicada para la

fermentación. Aunque se trata de una harina muy buena y nutritiva,

se ha utilizado poco tradicionalmente en bollería.

▪ Harina de trigo sarraceno: El trigo sarraceno, trigo negro o

alforfón se utiliza desde hace miles de años para elaborar pan y tiene

muchas propiedades nutricionales y una alta carga proteica. En

realidad, no es un cereal, sino una planta herbácea de unos 60 cm

de alto, tallo firme, rojizo y poco ramificado. Además de utilizarse en

la cocina, encuentra aplicaciones en la medicina y en la homeopatía.

La harina es bastante oscura y de sabor ligeramente amargo, por

lo que no es muy indicada en la elaboración de productos dulces.

LA FUERZA DE LA HARINA

Se denomina harina de fuerza a la harina hecha a partir de las variedades

de trigo común con mayor contenido en gluten.

La fuerza de la harina no indica su calidad, sino qué tipo de uso le

debemos de dar.

UNID 1 Materias primas 11


De todas formas, no todas las harinas tienen fuerza. Solo tienen fuerza

las harinas de trigo (harina de fuerza, panadera, repostería), trigo duro y

espelta.

Las harinas de centeno o trigo sarraceno, sin embargo, no tienen

fuerza.

La harina de fuerza sin gluten no existe. Sería incongruente, porque a la

harina de fuerza se la llama así, precisamente, porque tiene un alto

contenido en gluten.

UNID 1 Materias primas 12


Harinas de fuerza y su uso indicado

La fuerza marca el porcentaje de proteínas de cada harina. Se

basa en el equilibrio entre elasticidad y extensibilidad de la

masa.

Dependiendo de la fuerza panadera existen cuatro tipos de

harinas:

▪ Harina de gran fuerza: Tiene un alto porcentaje de

proteínas, superior al 13%. Se utiliza para productos como

el brioche.

▪ Harina de fuerza media: porcentaje de proteínas entre 11

y 13%. Se utiliza normalmente para productos de bollería,

como los cruasanes.

▪ Harinas panificables: Porcentaje de proteínas entre 9 y

11%. En este tipo de harinas el equilibrio entre tenacidad y

extensibilidad es perfecto para el correcto desarrollo del

pan. Es la harina más utilizada en panificación.

▪ Harinas flojas: Tienen entre un 7 y un 9% de proteínas. Se

utilizan para bizcochos y productos de pastelería.

La harina más indicada para bollería

Para la elaboración de productos de bollería usaremos harinas fuertes y

muy fuertes, porque la bollería emplea masas más «pesadas» que la del

pan, con más grasa y otros ingredientes (miel, azúcar, huevo, leche, cacao,

frutas, etc.) que requieren mucho gluten para subir y sostenerse.

UNID 1 Materias primas 13


Este es solo uno de los tres valores a tener en cuenta:

▪ Fuerza, con el símbolo W. Para bollería, busca una harina W=360-

380.

▪ Tenacidad (P), la resistencia a la deformación. Como principio

general, a más gluten, mayor resistencia.

▪ Extensibilidad (L): Tiene ser bastante elástica, de modo que nuestra

harina no llegue a ser imposible de laminar. Elige una P/L=0.65.

1.1.2 AGUA

El agua para fines alimenticios debe ser potable, no puede ser turbia o

tener sabor u olor desagradable.

Tanto a baja como media temperatura, el componente químico y la

cantidad de sales que contiene el agua puede influir en la formación de

la masa y sobre el resultado final del pan que se ha de hornear:

El agua es fundamental en la bollería porque:

▪ Con la levadura y la harina, provoca los procesos enzimáticos y

ayuda a la formación del gluten.

▪ Deshace las células de la levadura y de la sal y contribuye a su

distribución.

UNID 1 Materias primas 14


Recuerda

Un agua demasiado dura, rica en sales de calcio y de magnesio,

reduce la fermentación, volviendo la masa rígida. Por lo tanto,

influye negativamente en la formación del gluten.

El agua es fundamental en la bollería porque:

▪ Con la levadura y la harina, provoca los procesos enzimáticos y

ayuda a la formación del gluten.

▪ Deshace las células de la levadura y de la sal y contribuye a su

distribución.

UNID 1 Materias primas 15


Pero los factores más importantes son la cantidad y la temperatura:

La cantidad

La cantidad de agua necesaria para el amasado varía de 500 a 650 gramos

de agua por kilo de harina. Teniendo en cuenta que:

▪ Una harina fuerte, de buena calidad, necesitará mucho menos que

una floja y ya rica en humedad.

▪ Depende del tipo de amasado. El creciente, que se realiza

previamente para la acción de la levadura, necesita más agua.

▪ Cuanta más agua se use, mejor fermentación tendrá.

Otros factores que influyen son el clima y la temperatura ambiente.

La temperatura

Para obtener una buena fermentación es indispensable comprobar la

temperatura del agua. Debe encontrarse entre los 30 y los 35º C.

Durante el amasado, no podrá superar los 27ºC, que es la temperatura en

la que se alcanza la máxima eficiencia de fermentación.

La temperatura mayor a 37ºC o inferior a 18ºC reduce la acción de la

levadura.

UNID 1 Materias primas 16


1.1.3 LEVADURA

Los agentes de fermentación, también llamados gasificantes y leudantes,

son sustancias que provocan una reacción química que produce dióxido de

carbono que, al calentarse, forma pequeñas burbujas que hacen que el

producto aumente su volumen y se haga esponjoso.

Estos agentes son aliados de la bollería. Dependiendo del agente que se

use, así responderá el levado de una masa.

Los agentes de fermentación se dividen en dos grandes grupos:

▪ Levaduras

▪ Impulsores químicos (bicarbonatos sódicos)

UNID 1 Materias primas 17


La levadura se define como agente biológico fermentador, porque es

un microorganismo vivo que se desarrolla a una temperatura de 37º y

muere a los 45º por acción del calor.

La levadura se nutre de azúcares que la activan y ayudan a su

desarrollarse produciendo dióxido de carbono.

¿Qué es la fermentación?

La fermentación es el proceso biológico a través del cual un

microorganismo obtiene la energía para sus procesos vitales,

a través de la metabolización de los azúcares. La

fermentación sería como la digestión de los

microorganismos.

Se puede distinguir entre:

LEVADURA FRESCA

La encontraremos en forma de cubos que se desgranan con los dedos y se

agrega a la masa para preparar pan, pizza o productos de bollería. Es la

más delicada.

Sus características son:

▪ Temperatura. Es importante que se utilice durante la elaboración

del pan, a temperaturas de 37º C como máximo (a partir de 45º C el

hongo muere).

UNID 1 Materias primas 18


▪ Elaboración. Se debería añadir a masas que estén a unos 20-30º C.

Es mejor dejar reposar la masa a temperatura ambiente.

▪ Conservación: Se debe conservar en la nevera, pero a una

temperatura que no sea inferior de los 4º C. Las células están vivas y

precisa una conservación en frigorífico.

▪ Fecha de caducidad. Suele tener una vida útil entre 2 y 3 semanas.

Se puede optar por congelar para alargar su vida. Si se opta por la

congelación es necesario tener en cuenta que cuando se descongela

se pierde gran parte de los hongos, así que puede tener menos

potencia.

LEVADURA SECA O LIOFILIZADA

Se trata de la levadura prensada y deshidratada. La encontraremos en

forma de fideos o bolitas granuladas en bolsitas herméticas.

La fermentación se consigue en forma más lenta.

Para activarla, hay que hidratarla con agua antes de añadirla a la harina.

En cuanto a la equivalencia: 1g de levadura seca equivalente a 3g de

levadura fresca.

UNID 1 Materias primas 19


Cómo comprobar que la levadura está viva

Antes de usar la levadura conviene comprobar que está viva. Se

puede hacer así:

▪ Mezclar 2 cucharaditas de la levadura y 1 cucharadita de

azúcar en un vaso y añadirle ½ taza de agua templada (a

unos 40%).

▪ Remover y dejar reposar de 4 a 5 minutos.

▪ Transcurrido ese tiempo, deberán haberse formado

burbujas en la superficie. Si no, la levadura está muerta.

La levadura química o impulsor o polvo para hornear no es realmente

una levadura, sino un polvo blanco a base de una sal gasificante como el

bicarbonato, un ácido y un separador, y se utiliza como impulsor.

Se activa por acción del calor, haciendo que la masa suba más. Los

impulsores se utilizan en masas que no requieren reposo, como

pasteles, crepes americanas, galletas y magdalenas, y actúan rápidamente.

La levadura biológica, en cambio, se utiliza para hacer pan, pizza o

bollería.

UNID 1 Materias primas 20


1.1.4 SAL

Aunque elaboremos productos de bollería dulce, no debe faltar la sal en

nuestras recetas, pues esta aporta no pocas ventajas a la preparación y al

producto final de bollería.

La sal influye de una manera más o menos decisiva en los trabajos de

panificación, según se efectúe la incorporación de ésta en la masa.

Obtendremos resultados diferentes según el momento de incorporación de

la sal a la masa:

▪ Si incorporamos la sal al principio del amasado, conseguimos

piezas de menor volumen y mayor corteza. Da buenos resultados

cuando se trabaja con harinas débiles.

UNID 1 Materias primas 21


▪ Por el contrario, si incorporamos la sal al final del amasado,

obtenemos piezas de mayor volumen y cortezas finas. Resulta

conveniente cuando se emplean harinas fuertes.

Efectos de la sal en la bollería

▪ Fortalece el gluten: La sal actúa sobre la formación de la red

glutínica, aumentando su fuerza y tenacidad. La falta de sal produce

masas más blandas y pegajosas. La sal aumenta la firmeza de la

masa y su manejabilidad.

▪ Aumenta la absorción de agua: La sal ayuda que el gluten absorba

más agua, permitiendo la elaboración de masas con porcentajes de

hidratación más elevados.

▪ Frena la actividad de la levadura: La sal tiende a reducir la

capacidad de la levadura y en exceso puede a llegar a detenerla por

completo. En fermentaciones largas suele añadirse un poco más de

sal para restringir la actividad de la levadura en las primeras horas de

fermentación.

▪ Inhibe la acción de las bacterias ácidas: La sal reduce la acidez de

la levadura por su propiedad antiséptica. Retarda las fermentaciones

del ácido láctico y butírico. También frena ligeramente la actividad

proteolítica mejorando ligeramente las harinas con degradación.

UNID 1 Materias primas 22


▪ Tiene un efecto antioxidante: Cuando se incorpora al final del

amasado existe una oxidación superior consiguiendo una miga más

blanca y con menor sabor.

▪ Produce corteza más fina y crujiente: La sal favorece que la

corteza del pan o de las piezas de bollería tome más color en el

horno ello provoca la obtención de una corteza más fina. La bollería

sin sal tiene un aspecto más pálido.

▪ Da gusto a la pieza: Junto con las reacciones que se producen en el

proceso de fermentación y cocción, la sal mejora el sabor y el aroma

del producto.

▪ Ayuda a la conservación: La sal tiene la capacidad de retener mejor

la humedad en la miga con el consiguiente aumento de conservación

de la bollería. En climas húmedos esto puede ser contraproducente

pues ayuda a que el producto se ponga correoso.

UNID 1 Materias primas 23


1.1.5 MEJORANTES PANARIOS

Los mejorantes panarios cumplen la función de reforzar las

características de la harina, para que la masa resultante pueda ser

manipulada en un proceso mecanizado. El uso de estos aditivos

autorizados, bajo el nombre de mejorantes, es generalizado en la industria

panadera y de bollería.

Con los mejorantes, en general se consiguen los siguientes efectos:

▪ Un amasado cada vez más intenso y más rápido.

▪ La división automática de las masas.

▪ La reducción de las fermentaciones y reposos.

▪ Nuevos formatos comerciales, con piezas cada vez más largas y finas.

▪ El desplazamiento de los hornos de solera por los de aire forzado o

rotativos.

Con los mejorantes, en sus tipos y dosis adecuadas, se consigue que:

▪ Al reforzarse las características de la harina, la masa resultante

pueda ser manipulada en un proceso mecanizado.

▪ La masa tenga una buena capacidad de producción y retención de

gas.

▪ El desarrollo de las piezas:

- Sea mayor.

- Su masa sea suave.

- Tenga buen color y brillo su corteza.

- La corteza cruja suavemente.

UNID 1 Materias primas 24


Los tipos de mejorantes se dividen en dos grupos:

▪ Agente antioxidante: ácido ascórbico

▪ Emulsionantes:

- Mejorantes con lecitina.

- Mejorantes que contienen ésteres del ácido diacetil tartárico o

DATA.

AGENTES ANTIOXIDANTES

El ácido ascórbico, o vitamina C, es utilizado en panadería como agente

antioxidante.

La Reglamentación Técnico Sanitaria de aplicación en Panadería, establece

una dosificación límite de 20 g por cada 100 kg de harina. Sin embargo,

desde la entrada en vigor del Reglamento Europeo núm. 1129/2011 por el

que se modifica el anexo II del Reglamento (CE) no 1333/2008 del

Parlamento Europeo y del Consejo para establecer una lista de aditivos

alimentarios de la Unión, esta limitación queda suprimida, ya que el

Reglamento prevalece sobre la ley estatal.

UNID 1 Materias primas 25


¿Cómo actúa?

Durante el amasado, se transforma en ácido dehidroascórbico, que tiene

propiedades oxidantes.

Su acción requiere la presencia de oxígeno, por lo que su actividad oxidante

principal se desarrolla durante el amasado.

¿Cuáles son sus efectos?

Refuerza la tenacidad y la elasticidad del gluten, de manera que durante la

panificación se consigue:

▪ Reducir el tiempo de amasado.

▪ Aumentar la absorción de agua.

▪ Suprimir la prefermentación.

▪ Mejorar la tolerancia de la masa a los impactos mecánicos durante el

proceso.

▪ Mejorar la tolerancia en la fermentación.

▪ Blanquear más la masa.

Como consecuencia, las piezas cocidas presentan:

▪ Una corteza más clara y brillante.

▪ Una miga más blanca.

▪ Mayor volumen.

▪ Sabor más pobre.

UNID 1 Materias primas 26


EMULSIONANTES

La lecitina y el DATA son los que más se usan en las masas fermentadas. La

acción de los emulsionantes sobre la masa también está ligada a la mejora

de las propiedades del gluten, aunque los mecanismos bioquímicos son

diferentes a los del ácido ascórbico.

Lecitina (E-322)

Es una mezcla compleja de fosfolípidos naturales, extraídos de la soja.

Su dosificación estaba limitada por la Reglamentación Técnico-Sanitaria

(RTS), pero desde 2011 el Reglamento Europeo N. 1129, que hemos citado

en el caso del ácido ascórbico, suprime los límites en la utilización de este

aditivo.

Normalmente se presenta en forma líquida y puede calentarse durante su

manipulación. Se incorpora mediante su dispersión junto al resto de

ingredientes secos del proceso de elaboración del pan.

Ésteres del ácido diacetil tartárico o DATA

Se obtienen de la reacción de fracciones de grasas animales refinadas

obtenidas por destilación, con el ácido diacetil-tartárico.

La RTS limita su utilización tanto para pan común como especial, a 3 g/kg de

harina, pero, una vez más, nos tenemos que guiar por el Reglamento

Europeo que no establece límite en su dosificación.

Comercialmente, se encuentran en escamas, en polvo, e incluso en

líquido, formas todas utilizadas por los productores de mejorantes.

UNID 1 Materias primas 27


EFECTOS Y DIFERENCIAS SOBRE LA MASA Y LOS PRODUCTOS TERMINADOS

LECITINA DATA

▪ Mejoran el comportamiento de la masa a su paso

EFECTOS por las diferentes máquinas de proceso.

SEMEJANTES SOBRE ▪ Mayor retención de gas, lo que provoca:

LA MASA - Mejor tolerancia en la fermentación.

- Impulso en el horno mucho más vigoroso.

Su acción es más Para productos de mayor

moderada y por tanto volumen y con procesos de


INDICADA PARA
está indicada para elaboración más cortos.

procesos más largos.

DOSIFICACIÓN
8 y 10 g/kg de harina 3 y 6 g/kg de harina
NORMAL

DIFERENCIAS La lecitina contribuye a El DATA tiende a resecar más

mantener el producto el producto, efecto que se ve

tierno durante más potenciado en:

tiempo.
▪ las harinas muy flojas.

▪ en las fermentaciones

muy cortas.

UNID 1 Materias primas 28


Mayor volumen, especialmente en los elaborados con

DATA.
PRODUCTOS
▪ Corteza más fina y uniforme.
TERMINADOS
▪ A igualdad de tiempo de fermentación, presen-
PRESENTAN
tan una estructura más uniforme, con una miga

más suave y de poro más fino.

La utilización de mejorantes muy concentrados presenta el riesgo de su

dosificación en exceso, lo que siempre tiene efectos negativos en la calidad

del producto.

ENZIMAS

La mayoría de los mejorantes panarios que se encuentran en el mercado

son una mezcla de antioxidantes, emulsionantes y enzimas.

La cantidad de las enzimas naturalmente presentes en la harina dependen

de las condiciones de cultivo del trigo. En España, generalmente es baja e

insuficiente. Las condiciones que más influyen son:

Esto provoca que las harinas deban tener un suplemento de alfa-amilasas

que se aporta mediante:

▪ Harinas de malta, obtenidas de la germinación controlada de

granos de trigo, tostados y molidos. La cantidad y calidad de las

amilasas de este origen no resultaba totalmente satisfactoria. Se

inactivan al incrementar la temperatura y entrar en el horno, cuando

alcanzan más de 80º C.

UNID 1 Materias primas 29


▪ Amilasas fúngicas, obtenidas fundamentalmente de la fermentación

de un hongo microscópico (Aspergillus orizae), alcanzándose muy

elevados grados de pureza y una variada gama de actividades. Se

inactivan al incrementar la temperatura y entrar en el horno, cuando

alcanzan sobre 60º C.

Efecto de las amilasas sobre la masa

El efecto principal de las amilasas sobre la masa es el aumento de


la velocidad de fermentación, facilitada por la mayor producción
de gas y por el ligero reblandecimiento de la masa producido por
la liberación del agua absorbida por los gránulos de almidón
atacados. Una dosificación excesiva de amilasas se traduce en
masas pegajosas de difícil manipulación.

UNID 1 Materias primas 30


Al entrar la masa en el horno, y hasta la inactivación de las enzimas, se

produce:

▪ Una aceleración violenta de las diferentes reacciones implicadas en la

fermentación: aumentando la producción de gas, dilatándose éste y

evaporándose el alcohol y parte del agua de la masa.

▪ La gelatinización del almidón, que es mucho más sensible en ese

estado al ataque enzimático.

▪ Las dextrinas no consumidas, van a mantener más jugosa la miga,

pero también a determinar la coloración de la corteza.

Las enzimas son proteínas que catalizan, es decir, aceleran reacciones

bioquímicas que ocurren de manera natural en todos los organismos

vivos. Se han utilizado desde hace siglos para obtener productos como

queso, vino y pan y, en la actualidad, se utilizan en la industria alimentaria

con un fin tecnológico en cualquier fase de la fabricación, transformación,

preparación, tratamiento, envase, transporte o almacenamiento de los

alimentos.

Todas las enzimas que se usan en la Unión Europea deben ser

evaluadas y autorizadas. Para ello deben demostrar que son seguras en

las cantidades utilizadas, que son necesarias en los alimentos en los que se

autorizan y que no llevan a engaño al consumidor.

UNID 1 Materias primas 31


1.1.6 MASA MADRE

La masa madre se produce mediante el cultivo simbiótico de las

levaduras que se encuentran de manera natural en algunos alimentos,

como los cereales.

En la panificación y en las masas fermentadas de bollería, la masa

madres es un fermento natural de harina y agua, que tenemos que

alimentar y potenciar. Generalmente se mezclan harina y agua, (en algunos

casos se le agrega miel o azúcar) y se dejan reposar hasta que fermenten y

crezcan.

Estas masas deben reposar en condiciones medioambientales controladas

para que las levaduras se desarrollen adecuadamente, mientras se van

alimentando, añadiéndoles más harina y agua.

Con este proceso se busca fomentar el desarrollo de la bacteria

accharomyces cerevisiae, responsable de la fermentación natural y

espontánea de la masa.

Son bacterias lacto fermentativas que constituyen una microflora mucho

más rica y variada que la que se produce durante la fermentación con

levadura natural.

UNID 1 Materias primas 32


El RD 308/2019 define la masa madre de cultivo como la masa activa

compuesta por harina de trigo u otro cereal, o mezclas de ellas, y agua, con

o sin adición de sal, sometida a una fermentación espontánea acidificante

cuya función es asegurar la fermentación de la masa de pan.

La masa madre contiene una microflora acidificante constituida

esencialmente por:

▪ Bacterias lácticas.

▪ Levaduras salvajes.

La norma legal establece que puede deshidratarse si tras su hidratación

contiene una flora viva de bacterias lácticas y levaduras que asegure la

fermentación de la masa de pan.

Los productos elaborados con masa madre tienen un sabor característico,

un gusto ácido inconfundible.

UNID 1 Materias primas 33


La elaboración de productos de bollería con masa madre no está muy

extendida, debido al largo proceso de fermentación al que hay que someter

a la masa. Sin embargo, la preparación de bollería con masa madre aporta

notables ventajas:

▪ Sabor / aroma: las masas madre pueden contener dos tipos de

bacterias: las homofermentativas que producen ácido láctico y las

heterofermentativas que producen tanto ácido láctico como acético.

Las primeras, refuerzan la base sensorial, pero son las segundas las

que realzan todos los sabores. Sin embargo, no todas las masas

madre aportan estos beneficios. Es importante diseñar una masa

madre con una ratio de ácido láctico vs. ácido acético acorde al tipo

de elaboración final para evitar así notas desagradables.

▪ Textura: Las características de la propia masa madre, con la harina

fermentada, incrementan la extensibilidad de la masa al mismo

tiempo que ayudan a reducir el estrés provocado por el laminado y

formado de las piezas. Para obtener estos resultados, es necesario

calcular la dosificación precisa, ya que un uso excesivo o en malas

condiciones de la masa madre puede conllevar problemas reológicos:

masa pegajosa, tensión excesiva, disminución de volumen, etc.

▪ Conservación: los ácidos acéticos y lácticos que produce la masa

madre en su maduración, son fungistáticos y bacteriostáticos, es

decir, ayudan a proteger de mohos y bacterias.

UNID 1 Materias primas 34


1.2 INTRODUCCIÓN A LAS MATERIAS PRIMAS ESPECÍFICAS DE BOLLERÍA:
GRASAS COMESTIBLES, ACEITES, AZÚCARES COMESTIBLES, LECHE,
ALCOHOLES NATURALES, HUEVOS Y OTRAS MATERIAS PRIMAS

1.2.1 GRASAS COMESTIBLES

La materia grasa es el ingrediente enriquecedor más importante de la

masa, pues lubrica, suaviza y hace más apetitoso el producto.

Las materias grasas pueden ser elaboradas a partir de aceites

hidrogenados animales o vegetales, o a partir de grasas animales como

manteca de cerdo o grasa de vacuno.

CLASIFICACIÓN DE LAS GRASAS SEGÚN SU ORIGEN

▪ Animal

- Manteca cerdo

- Sebos

▪ Vegetal

- Aceites vegetales

o Oliva

o Girasol

o Soja

o Maíz

o Algodón

o Colza

UNID 1 Materias primas 35


o Cacahuete

- Grasas vegetales

o Palma

o Palmiste

o Coco

▪ Grasas Hidrogenadas

- Aceite de pescado hidrogenado

- Oleína de palma hidrogenada

- Aceite de soja hidrogenado

Grasas, lípidos y aceites

“Grasas”, “aceites” y “lípidos” no son exactamente lo mismo. La

clasificación correcta es la siguiente:

▪ Los lípidos son macromoléculas que pueden ser grasas o

aceites.

▪ Las grasas son lípidos que a temperatura ambiente

son sólidos.

▪ Los aceites son lípidos líquidos a temperatura ambiente.

Estas diferencias se deben a la diferente estructura molecular

de cada uno de estos compuestos y es lo que influye en las

distintas formas en que son asimilados por los organismos.

UNID 1 Materias primas 36


Las materias grasas disminuyen la formación de la red glutinosa, lo cual

tiene un impacto sobre la corteza y la miga que la vuelve sedosa y fundente

y fina.

Se emplea sobre todo en bollería y para la preparación de algunos panes

especiales.

Es convenientemente utilizarla a temperatura ambiente para facilitar su

incorporación.

Propiedades

▪ Punto de fusión: Es la temperatura en la cual una grasa

determinada, pasa al estado líquido. Cuanto más bajo es el punto de

fusión, más baja es la temperatura a la cual empieza a licuarse y varía

la consistencia.

UNID 1 Materias primas 37


▪ Poder de cremado: Se define como la capacidad de las grasas para

retener aire cuando estas están en movimiento con los ingredientes

del batido.

▪ Rancidez: Se produce cuando el producto se descompone,

adquiriendo olor desagradable, sabor picante, y colores variables en

función de su grado de rancidez e impurezas.

▪ Humedad: Es la cantidad de agua contenida en la materia grasa.

▪ Plasticidad: Es la propiedad que debe tener una grasa o margarina,

para que sea manejable, es decir que pueda trabajarse con facilidad,

sin romperse, se deje estirar con suavidad y mantener su

consistencia y brillo. Existe un margen de plasticidad, que es el

intervalo de temperaturas en que la grasa permanece plástica.

Funciones

▪ Función lubricante: Es la más importante en el proceso de

panificación. La grasa se distribuye en la masa uniformemente

impidiendo la fuga de humedad del producto. Dan suavidad a los

productos y prolonga su frescura y conservación

- Aumentan la extensibilidad de la masa y el volumen.

- Producen migas brillantes, alveolados pequeños y cortezas más

finas.

▪ Función aireadora: Importante en el ramo de la pastelería, donde se

requiere incorporar al batido gran cantidad de aire para incrementar

su volumen. Esta tarea la debe realizar la materia grasa, que captura

el aire en forma de pequeñas burbujas para acumular el vapor

durante el horneo, generando así el volumen.

UNID 1 Materias primas 38


La combinación de las grasas con el azúcar y los demás ingredientes,

ayuda a incorporar aire a lo batidos y a distribuir uniformemente los

ingredientes

▪ Función estabilizadora: Confiere resistencia a los batidos para

evitar la caída durante el horneo. Se encuentra estrechamente

relacionada con la función aireadora de la masa en la panificación.

Sirve para acondicionar el gluten, permitiéndole un adecuado

desarrollo. Proporcionan nutrientes adicionales y mejora sus

cualidades comestibles.

▪ Función conservadora del producto: Las propiedades de los

productos que nosotros percibimos con los sentidos, se conservan

con la adición de la materia grasa. El producto se conserva fresco

durante un tiempo más prolongado, debido a que mantiene una

mayor cantidad de humedad retardando el proceso de

envejecimiento.

PRINCIPALES GRASAS EN BOLLERÍA

La mantequilla

La mantequilla es un derivado de la leche de vaca o de la nata, extraída,

normalmente, por medios mecánicos (agitación). Es una emulsión perfecta

de agua y materia grasa. Además de vitaminas y oligoelementos, también

contiene proteínas que ayudan a mantener la emulsión.

La mantequilla es una grasa muy apreciada por su fino sabor. Su calidad,

porcentaje de materia grasa y humedad vienen dados por la leche de

procedencia.

UNID 1 Materias primas 39


Debe conservarse en frigorífico, a unos 3-5 ºC y tiene un punto de fusión

muy bajo, entre los 30-36º C. Tiene mucha capacidad para absorber olores,

por eso hay que almacenarla bien tapada, lejos de elementos que pueden

desprender olor. Lo mejor es reutilizar su envoltorio original.

La mantequilla fundida, líquida, sufre una separación de sus

componentes. Si después se vuelve a enfriar se produce una gran

transformación en su textura, volviéndose dura, arenosa y muy grasienta.

Propiedades de la mantequilla: La mantequilla en bollería y pastelería es

un ingrediente casi imprescindible:

▪ Aporta untuosidad a las cremas.

▪ Da suavidad a las pastas.

▪ Potencia y sabor a la bollería.

▪ Añade plasticidad a los toffees, etc.

UNID 1 Materias primas 40


Cuando se trabaja con mantequilla, en muchos casos tiene que

estar a temperatura ambiente. Por ello, hay que sacarla del frigorífico con

bastante antelación y no utilizarla hasta que esté muy blandita y maleable.

El ghee

A partir de la mantequilla se obtiene el ghee o mantequilla clarificada, que

se elabora calentado la mantequilla para librarse de las impurezas o

sólidos.

Aporta matices a frutos secos a las elaboraciones, aunque con un alto

contenido en grasas saturadas, por lo que su uso debe ser muy moderado.

La manteca de cerdo

Procede exclusivamente del tejido adiposo del cerdo.

Tiene una textura granulosa y consistencia de pomada. No debe tener

sabor y casi, tampoco, olor. Su punto de fusión está entre los 26-31 ºC.

Hay que tener cuidado con su conservación ya que se enrancia

rápidamente porque carece de antioxidantes. Debe almacenarse en un

lugar fresco, al amparo de la luz, en envases de plástico preferidos.

Esta grasa ha caído bastante en desuso, siendo sustituida por aceites

vegetales más sanos. Aun así, aún la podemos encontrar como ingrediente

de algunas elaboraciones de repostería, siempre que se tengan que

hornear (pastas de té, roscos de vino, polvorones, mantecados, ...).

UNID 1 Materias primas 41


Las grasas transformadas o mixtas

Las grasas transformadas son emulsiones líquidas o plásticas obtenidas por

la mezcla de grasas y aceites comestibles, que no proceden de la leche o

proceden de ella en escasa medida, con aumento de agua.

Incluyen las margarinas y las grasas anhidras (margarina vegetal sin sabor).

Las margarinas: Con el nombre de margarina se denominan distintos tipos

de grasas utilizadas para reemplazar a la mantequilla. Serán vegetales

cuando sus componentes sean exclusivamente de esta naturaleza.

Aportan plasticidad y elasticidad a las masas, volumen, mejor conservación

y sabor. Dependiendo del uso que se les vaya a dar, podemos encontrar

margarinas de muy distintos puntos de fusión. Por ejemplo, las destinadas

a la preparación de hojaldres funden a unos 70 ºC, mientras que las que se

utilizan en la elaboración de cremas tienen un punto de fusión bajo,

alrededor de los 40 ºC.

Se deben almacenar en un lugar fresco y oscuro, al amparo del aire, ya que

cogen olores y se enrancian fácilmente.

Las grasas vegetales comestibles

Estas grasas provienen de frutos y semillas de plantas.

Podemos encontrar aceites y mantecas:

Manteca de cacao - Es la grasa natural de las habas de cacao, obtenida

mediante presión. Se extrae por presión de las habas de cacao, después de

fermentarlas y tostarlas, durante el proceso de elaboración del chocolate.

UNID 1 Materias primas 42


Tiene un suave aroma y sabor a chocolate. Aporta suavidad en la boca sin

dar sensación de grasa, como ocurriría con la mantequilla. Se utiliza en la

elaboración de chocolate, ya que tiene un punto de fusión en torno a los

34-38 ºC, de forma que se mantiene sólida a temperatura ambiente, pero se

derrite fácilmente en la boca. La podemos encontrar en cualquier tableta,

siendo el ingrediente principal del chocolate blanco, junto con la leche en

polvo y el azúcar.

Además, es muy utilizado en la industria heladera, en la fabricación de

trufas, en bombonería e incluso como estabilizante.

Manteca o aceite de coco - Extraído del fruto del cocotero, es muy

utilizado en la producción de helados.

Manteca de palma o palmiste - Obtenida de la palma, también se utiliza

en la industria heladera.

1.2.2 ACEITES

Como hemos visto en la tabla del apartado anterior, dedicado a las grasas,

los aceites son un tipo especial de lípidos que se presentan líquidos a

temperatura ambiente.

EL ACEITE DE OLIVA

El aceite de oliva es un ingrediente básico en casi todos los países de la

zona del mediterráneo y está presente en muchísimas recetas tradicionales

de nuestra bollería, aunque quizás por la influencia gastronómica de otros

países, hemos tendido a sustituirlo por mantequilla. Sin embargo, es una

UNID 1 Materias primas 43


opción mucho más sana y viable en muchas recetas, sobre todo de

bizcochería.

Aun así, hay que tener en cuenta que tiene un sabor muy intenso que

puede destacar demasiado en las elaboraciones. Hay personas a las que

este sabor les agrada mucho, pero puede ser muy fuerte. Por eso, otra

opción, es utilizar aceites de sabores suaves, tipo hojiblanca o picuda.

EL ACEITE DE GIRASOL

El aceite de girasol tiene un uso muy extendido en la cocina y es una opción

tan sana como el aceite de oliva. Al ser menos denso, consigue texturas

más esponjosas y como no aporta sabor, no le resta importancia al resto de

los ingredientes. Además, contiene lecitina, que es un emulgente que

favorece la incorporación del aceite a la masa, favoreciendo que suba mejor

en el horno.

UNID 1 Materias primas 44


1.2.3 AZÚCARES COMESTIBLES

El azúcar es el nombre común que se le da a la sacarosa, un glúcido o

carbohidrato que está formado por 2 moléculas: una de glucosa y otra de

fructosa.

Está presente en todas las plantas. En algunas, como la caña de azúcar, la

remolacha azucarera o el arce azucarero, la presencia de sacarosa es muy

apreciable y por eso se utiliza para la obtención de azúcar y otros productos

azucarados.

Aunque pueda parecer que sus propiedades son simplemente

edulcorantes, el azúcar es uno de los ingredientes más importantes

utilizados en la bollería.

Propiedades del azúcar

▪ Disminuye el punto de congelamiento y eleva el punto de ebullición,

cualidades utilizadas en la elaboración de helados, salsas y alimentos

congelados.

▪ Su alto grado de solubilidad es esencial en la preparación de

mermeladas, compotas, jaleas, conservas, bebidas y jarabes.

▪ Tiene propiedades antioxidantes, por eso es utilizado como

conservante, ya que evita que se enrancien las galletas o que las

frutas enlatadas pierdan sabor, entre otros.

▪ Su carácter higroscópico, que le profiere propiedades humectantes,

hace que los bizcochos, pasteles, panes y bollos elaborados con

sacarosa muestren gran resistencia a resecar. Aunque esta

UNID 1 Materias primas 45


propiedad puede llegar a ser perjudicial, porque también es la

responsable de que se ablanden las galletas si no se guardan

herméticamente.

▪ Tiene capacidad para estabilizar proteínas espumosas, como en los

merengues.

▪ Favorece la fermentación de las levaduras.

Además, a partir de unos 140 ºC empieza a tomar color, formándose

caramelo y descubriendo nuevos colores, olores y sabores.

UNID 1 Materias primas 46


TIPOS DE AZÚCARES EN EL MERCADO

En el mercado podemos encontrar una amplia gama de azúcares refinados

y no refinados (morenos). Algunos de estos tipos son:

▪ Azúcar común o cristalizado: El más conocido y utilizado.

▪ Azúcar sémola: Azúcar cristalizado molido para una mejor

disolución. Es un grano intermedio entre el azúcar común y el

polvo. En el mundo anglosajón se le llama " caster sugar ".

▪ Azúcar glace, lustre o polvo: Azúcar cristalizado extremadamente

molido. Puede contener almidón.

▪ Azúcar avainillado: Mezcla de azúcar con un mínimo de un 2% y un

máximo de un 10% de vainilla seca molida. Se usa solo para

aromatizar.

▪ Azúcar moreno: Azúcar sin refinar o parcialmente refinado que

contiene un poco de melaza.

▪ Demerara: Azúcar no refinado de cristales grandes y brillantes. Con

sabor a melaza, es ideal para endulzar el café o el té y para decorar

pasteles, bizcochos y galletas.

▪ Muscovado Ligero: Proviene de la isla de Reunión. Es un azúcar

moreno intenso, con color miel y sabor a caramelo o toffee.

▪ Dark Muscovado: Azúcar moreno extra intenso, de textura viscosa,

sabor a toffee y con aroma a regaliz suave.

▪ Azúcar invertido: El azúcar invertido es el producto obtenido al

someter a una sacarosa a un proceso físico-químico de hidrólisis para

que se inviertan sus moléculas. En función de la importancia de la

hidrólisis se obtiene jarabe de azúcar invertido, con una cantidad de

azúcar invertido mayor al 50%, o azúcar invertido propiamente dicho,

UNID 1 Materias primas 47


con color amarillento y una cantidad de azúcar invertido menor al

50%.

Tiene un poder edulcorante del 133% con respecto al azúcar

normal. Para utilizarlo, hay que sustituir sólo una parte del azúcar normal

de la receta por azúcar invertido.

En masas fermentadas se puede sustituir hasta un 50%, en helados hasta

un 25% y en bizcochería entre el 10 y el 30% de la cantidad de azúcar de la

receta.

En la preparación de masas fermentadas favorece la fermentación porque

las levaduras digieren mejor la glucosa y la fructosa, pero, sobre todo, por

conferir un tono moreno muy apreciado en bollería.

1.2.4 LECHE

La leche es un alimento completo en todos los sentidos. Contiene grasas,

azúcares, proteínas, vitaminas, sales y calcio.

Todas las hembras de mamíferos producen leche, pero en bollería y

repostería cuando hablamos de "leche", nos referimos, exclusivamente, a

la de vaca.

Y si queremos aludir a la producida por otros animales, tenemos que

indicarlo: leche de oveja, leche de cabra, etc.

UNID 1 Materias primas 48


Propiedades de la leche

En repostería se utiliza leche entera, con un contenido mínimo en materia

grasa del 3%.

Esta mejora el valor nutritivo y el sabor de las elaboraciones, ya que todos

sus componentes tienen influencia en las masas y otros productos

terminados:

▪ La lactosa (azúcar) es capaz de absorber 5 veces su peso en agua,

siendo un estabilizante de líquidos. Además, mejora el gusto de las

elaboraciones y produce una corteza más dorada y crujiente.

▪ Los fermentos lácteos (bacterias) transforman la lactosa en ácido

láctico, convirtiendo a la leche en un agente del desarrollo del gusto.

▪ Las proteínas hacen las masas más esponjosas.

UNID 1 Materias primas 49


En general, la leche favorece la maduración de las masas, aporta

textura, color y aroma, retrasa la fermentación y mantiene las

elaboraciones frescas por más tiempo.

Productos derivados de la leche

La nata: Es la parte de la grasa de la leche. Se separa de ella al calentarla y

centrifugarla.

La mantequilla: Se extrae de la leche o de la nata por medios mecánicos.

El queso: Es el producto obtenido al separar el suero de la leche natural

coagulada. También se puede obtener a partir de leche desnatada, parcial o

totalmente, de nata, de suero de mantequilla o de sus mezclas. En

repostería, los más usados son los quesos crema.

El yogur: Se obtiene añadiendo un fermento láctico a la leche, para que

cuaje.

1.2.5 ALCOHOLES NATURALES

Los alcoholes de azúcares son productos que impiden la fermentación de

aquellas elaboraciones en las que intervienen.

▪ El Sorbitol se encuentra de forma natural en el fruto del

serbal, Sorbus aucuparia, y otras frutas como las cerezas y las peras.

Industrialmente se fabrica añadiendo un átomo de hidrógeno a la

molécula de glucosa. Se utiliza principalmente como retardante del

enranciamiento de las grasas, como humectante, evitando el

resecado de preparaciones como magdalenas, pan de molde, etc, y

UNID 1 Materias primas 50


como mejorante de la textura y la consistencia de los helados, ya que

preserva la untuosidad e impide la formación de cristales.

▪ El Xilitol se obtiene de la madera del abedul, de las mazorcas de

maíz o de la corteza de las cañas de azúcar, aunque también se

encuentra en otros frutos, como zanahorias y fresas. Posee un poder

edulcorante similar al de la sacarosa. Inhibe la fermentación y

actividad de las levaduras y de numerosos microorganismos. Se

emplea en productos de higiene farmacéutica y bucal, ya que no

produce caries. También se utiliza en preparaciones para diabéticos

y, se puede usar en merengues, baños de galletas, elaboraciones de

chicles y golosinas. Un consumo excesivo puede tener efectos

laxantes.

UNID 1 Materias primas 51


1.2.6 HUEVOS

Partes del huevo

Un huevo está formado por:

▪ La cáscara o el envoltorio exterior: Está formada principalmente

por carbonato cálcico. Su función principal es proteger y aislar el

contenido del huevo.

▪ Las membranas: En el interior del huevo hay dos membranas: la

exterior, sujeta a la cáscara y la interior que cubre la clara y es otra

capa de defensa contra infecciones. Está formada por capas de fibras

de proteínas.

▪ El disco germinal: Es la pequeña mancha blanca, redonda y opaca,

de 3-4 mm. de diámetro, que vemos en la superficie de la yema del

huevo. Si el huevo es fecundado dentro de la gallina, dará origen al

UNID 1 Materias primas 52


embrión. De esta forma, durante la incubación, esta masa de células

crecerá y formará el polluelo, usando el resto del contenido del

huevo como comida.

▪ La clara o albúmina: Formada por proteínas, agua y sustancias

minerales. Es uno de los espesantes naturales más eficaces, incluso

más que la yema.

▪ La yema: Compuesta por proteínas, agua y materias grasas. Es la

parte de mayor valor nutritivo.

Deben ser frescos y tener la cáscara fuerte y limpia. No utilices nunca

huevos que hayan pasado su fecha de consumo, que vengan con la cáscara

rota, que tengan la clara turbia o cuya yema no esté firme.

Propiedades de los huevos

En general, los huevos aportan sabor y valor nutritivo a las

elaboraciones. Tienen la capacidad de acumular aire, por medio del batido,

así que son responsables de la estructura esponjosa de muchas

preparaciones (bizcochos, mousses, etc.). Mezclados con otros ingredientes,

coagulan a unos 85 ºC.

La clara es la parte con mayor capacidad para acumular aire. Es un buen

estabilizante, que aporta, suaviza y mantiene la textura de muchas

preparaciones. Coagula a unos 65 ºC.

UNID 1 Materias primas 53


La pasteurización del huevo

Al usarlos hay que tener algunas precauciones. Los huevos pueden

transmitir la bacteria Salmonella, por lo que es conveniente someterlos

a una especie de pasteurización, calentándolos a unos 65 ºC, en las

elaboraciones en las que no tendrán cocción. Para ello simplemente hay

que calentarlos de alguna forma a más de esa temperatura.

Un ejemplo sencillo de esta pasteurización ocurre en la elaboración del

merengue italiano, donde se agrega almíbar hirviendo a claras de huevo

montado, de forma que el resultado final está cocinado. Otro ejemplo es

la crema inglesa, una especie de crema pastelera ligera, a base de

muchísimas elaboraciones, que se calienta justo hasta los 85 ºC. De esta

forma los huevos quedan pasteurizados, sin llegar a coagularse

completamente.

En las yemas, la lecitina (proteína) favorece la mezcla agua-grasa, siendo un

buen emulsionante. Es decir, permite que se mezclen ingredientes que de

otra forma no se integrarían (un ejemplo de emulsión de aceite y agua es: la

mayonesa). Además, la yema aporta sabor, tiene buena captación de aire y

suaviza la textura de muchas elaboraciones (cremas, helados,

etc.). Mezclada con un líquido, coagula a una temperatura de 80-85 ºC. La

yema cruda se puede sustituir por lecitina de soja.

UNID 1 Materias primas 54


1.2.7 OTRAS MATERIAS PRIMAS

ALMIDONES Y FÉCULAS

Lo primero que tenemos que tener claro, es que cuando hablamos de

féculas y de almidones, en realidad, estamos hablando del mismo

producto. Son los hidratos de carbono fundamentales en la dieta del

hombre, que muchas plantas utilizan como sustancias de reserva y que

acumulan principalmente en semillas, raíces y tubérculos. Su

comercialización ha sido la que nos ha llevado a llamar "féculas" a los

hidratos de carbono procedente de los rizomas, tallos, tubérculos, etc., de

algunas plantas como la patata, la batata o la mandioca. Mientras que

UNID 1 Materias primas 55


cuando hablamos de "almidones", nos referimos a los que proceden de los

granos de cereales, como el maíz, el arroz y el trigo.

Para aclarar un poco más este concepto, podemos recordar la composición

de la harina de trigo. Como vimos al estudiar esta materia prima, la harina

está compuesta por agua, gluten, almidón y otros azúcares, grasas

vitaminas y minerales. Pues es justo a ese almidón al que nos referimos. Al

hidrato de carbono que se transforma directamente en glucosa al digerirse

y que es el responsable de aportar energía a nuestro organismo.

Propiedades generales de los almidones o féculas

Existen muchísimos alimentos que contienen almidón, variando resultará el

contenido del mismo en cada uno. El de maíz el que más se utiliza en

bollería y repostería. Deben conservarse en lugares frescos, secos y

alejados de olores fuertes.

En general, tienen un poder de ligazón superior al de la harina de trigo,

por eso se utilizan como espesantes, para dar más consistencia y para ligar

salsas y cremas que nos servirán para el relleno de las piezas.

Todos estos productos son insolubles en agua fría y tampoco se pueden

incorporar directamente en una elaboración, porque entonces forman

grumos. Primero hay que disolverlos usando un líquido templado o graso,

por ejemplo, leche templada o huevos y, añádalos a la preparación caliente

que queramos espesar, removiendo bien para que se integren y usando la

mezcla a ebullición para que se active el almidón.

También se pueden utilizar como harinas complementarias en las masas

de bizcochos, panes, pastas, etc., para aportar más ligera, e incluso

UNID 1 Materias primas 56


para sustituir completamente harinas con gluten. En este caso, hay que

tener cuidado porque los almidones proporcionan texturas secas, así que

hay que equilibrar las recetas aumentando la cantidad de materia grasa

(huevos, mantequilla o margarina, nata, etc).

Además, también se pueden utilizar para espolvorear las superficies donde

vayamos a estirar masas o pastas, como el fondant, la pasta para flores y

demás.

Algunas de las féculas o almidones más utilizados son:

▪ El almidón de maíz o maicena: Harina de fécula de maíz, también

comercializada como harina fina de maíz. Es un polvo blanco, sedoso

y finalmente molido que se extrae del endospermo de los granos.

▪ La fécula de patata: Se extrae de la propia patata, por triturado,

lavado, decantación y secado. Es muy refinada, no tiene sabor y tiene

un color claro blanquecino. No debe confundirse con la harina de

patata, que tiene una textura similar a una harina de cereal y sabe

una patata.

▪ Tapioca o fécula de yuca: Este almidón se extrae de la raíz de

la Manihot esculenta, un tipo de yuca o mandioca. Se presenta en

forma de perlas blancas de distintos grosores e incluso como harina,

que se vuelven trasparentes al cocerlas. Tradicionalmente se

utilizaba como espesante, pero en la actualidad su uso se ha

extendido muchísimo, tanto en platos salados como postres.

▪ El almidón de arroz: Tiene unas partículas muy pequeñas que

aportan finura y una textura más suave. Es un buen

UNID 1 Materias primas 57


espesante. Puede utilizarse acompañando a otras harinas para

aportar sus buenas cualidades.

▪ El arrurruz: Fécula extraída de los rizomas de las raíces de

la Maranta arundinacea. Es un polvo blanco, inodoro, utilizado en la

elaboración de bizcochos, pudines, mermeladas, etc. Es un alimento

muy digerible.

▪ El kuzu o kudzu: Este

almidón proviene de la raíz

de la Pueraria lobata, planta

trepadora, muy invasiva, de

origen asiático, utilizada en la

medicina tradicional china y

que ha llegado a ser una

plaga en algunos lugares de Estados Unidos. Puede utilizarse como

sustituto de otras harinas y con efecto espesante en salsas, sopas,

purés, puddings y rellenos de tartas, ya que no añade ningún sabor.

Tiene una textura suave, sin grumos y gelatinosa.

OTRAS SUSTANCIAS EDULCORANTES

Glucosa

La glucosa natural se encuentra en algunos vegetales y frutas. Podemos

encontrarla en grandes cantidades en la miel y las uvas. Tiene una

absorción rápida, por eso hay que evitarla en dietas hipoglucémicas. Su

poder edulcorante es de los más bajos (85% respecto al azúcar

blanco). Empieza a coger color a partir de los 160 ºC, mientras que el azúcar

lo hace alrededor de los 140 ºC.

UNID 1 Materias primas 58


La glucosa comercial se obtiene por hidrólisis de manzanas, patatas, arroz,

maíz, boniatos, etc. En función del tipo de hidrólisis y de la enzima utilizada

en la concentración, se obtienen distintos tipos de glucosa:

▪ Glucosa cristal: Trasparente, de aspecto viscoso y muy pegajosa. Es

la más usada. Para manipularla, es mejor cogerla con las manos

después de haberlas mojado en agua fría. De lo contrario, si

utilizamos un cazo o cualquier utensilio, la mayor parte se quedará

pegada al mismo y se desperdiciará.

▪ Pasta blanca deshidratada: Usada sobre todo a nivel industrial.

▪ Glucosa atomizada o en polvo deshidratada: Extraída de la glucosa

por evaporación del agua que contiene.

Usos:

La glucosa proporciona texturas elásticas y flexibles, con cierto grado de

maleabilidad. Por ello, es muy utilizado en la confección de interiores de

bombones y en la elaboración de trufas. También se utiliza en la

preparación de almíbares, mermeladas, frutas escarchadas y confitadas, ya

que evita o frena su cristalización. Además, es imprescindible en la

fabricación de helados, ya que los mantiene más tiernos y les aporta cierto

grado de plasticidad.

Dextrosa

También llamado azúcar de fruta o dextrina. Se encuentra en diferentes

frutas y en la miel. Se puede obtener del maíz y se presenta en forma

cristalizada y deshidratada, es decir, en forma de un polvo blanco. Su poder

edulcorante es del 75% (es mucho menos dulce que el azúcar de caña).

UNID 1 Materias primas 59


Usos: Se usa a nivel industrial y también en repostería, principalmente en la

fabricación de productos dietéticos y en heladería, donde mejora la textura

de los helados, realza los sabores, reduce el tiempo de congelación y da

frescor. Además, en los sorbetes, previene la cristalización y, debido a su

bajo poder edulcorante, se puede usar en aquellos que tengan un sabor

muy dulce por sí mismos.

Lactosa

Es el azúcar de la leche. Está formado por dos moléculas, una de galactosa y

otra de glucosa. Tiene ligero efecto laxante y está aumentando el número

de personas que la digieren mal o no pueden digerirla. Se elabora

industrialmente por evaporación de la leche.

Melazas

Es el producto secundario de la elaboración del azúcar, dependiendo de su

densidad, se pueden usar como almíbar de mesa (ligeras) o como mejores

calidades de panes o bizcochos (oscuras y pesadas).

Jarabe de maíz

Es un producto secundario del cultivo del maíz, obtenido a partir del

almidón de este cereal. Se usa en bebidas, frutas enlatadas, helados,

alimentos infantiles y conservas.

Originalmente, el jarabe de maíz contenía una gran cantidad de fructosa,

también llamada levulosa, que en principio se utilizaba como edulcorante

para diabéticos. En la actualidad, hay muchos nutricionistas que la asocian

con la obesidad, la diabetes tipo 2, la gota y niveles elevados de colesterol y

triglicéridos, Por eso, muchos productores han comercializado diversos

UNID 1 Materias primas 60


productos con la etiqueta "libre de fructosa". Aun así, es un edulcorante de

absorción muy rápida que se debe evitar en las dietas hipoglucémicas.

Miel

Es la sustancia edulcorante más antigua que existe. La producen las abejas

a base de néctar de diversas flores y árboles. Puede tener diversos aromas

y colores en función del origen del néctar. Pierde sus propiedades a partir

de 60 ºC.

Existe un tipo de miel artificial que se confecciona a partir de azúcar

invertido, aroma y colorante.

Isomaltosa

Es un derivado del azúcar, descubierto en la década de los '60, que ha sido

muy utilizado en el sector industrial y que actualmente ha visto elevado su

UNID 1 Materias primas 61


uso en repostería con considerable, ya que permite realizar elaboraciones

decorativas espectaculares.

Su aspecto físico y sabor son iguales a los del azúcar, pero con la mitad de

calorías por gramo. Es higroscópico, es decir, repele la humedad, por lo que

se puede usar en la elaboración de caramelos secos. No incrementa los

niveles de glucosa e insulina en sangre, por lo que es apto para

diabéticos. Y no produce caries.

Se puede utilizar en cualquier elaboración de repostería que contenga

azúcar, pero en especial en caramelos, crocantis y figuras artísticas.

EL CACAO Y EL CHOCOLATE

Existen diversas variedades de cacao, aunque tradicionalmente se

consideran 3 como las principales: el criollo, el forastero y el trinitario

(híbrido). Cada una de ellas presenta una acidez y aromas distintos:

▪ El cacao Criollo es un cacao de gran calidad, con poco tanino y

reservado para la elaboración de los chocolates más finos. Supone

un 10% de la producción mundial, como máximo.

▪ El Forastero o Campesino es el más cultivado. Es un cacao normal,

con mucho tanino, que requiere de un mayor tostado. Por eso

muchos chocolates tienen ciertos aromas y sabores a quemado.

▪ El cacao Trinitario pertenece a los híbridos. Es decir, es un cruce

entre las 2 variedades anteriores. De calidad similar al Forastero, sin

embargo, tiene un sabor delicado, más cercano al cacao Criollo.

UNID 1 Materias primas 62


Transformación del cacao en chocolate

Las habas o semillas de las vainas de cacao deben pasar un proceso de

fermentado, secado, limpieza, descascarillado, tostado y molturación, tras

la que se obtiene la Pasta de cacao. Después, esta pasta es sometida a

prensado para obtener la Manteca de cacao, que es la materia grasa

natural del cacao, de color ligeramente amarillo.

Con el residuo de la prensa, que se suele llamar torta de cacao o cacao en

pasta, se obtiene el Cacao en polvo. La torta de cacao y la manteca de

cacao son las materias primas para fabricar los distintos chocolates.

El chocolate y las coberturas de repostería

El chocolate es el producto obtenido a partir de la mezcla de cacao en

pasta o en polvo, azúcar y manteca de cacao. Se le puede añadir miel,

frutos, cereales secos, vainilla, etc. Por ejemplo, en el caso del chocolate con

leche, se le incorpora leche desnatada en polvo.

UNID 1 Materias primas 63


Lo podemos encontrar en tabletas o en polvo, con diferentes

presentaciones según sus diversos empleos.

El chocolate de cobertura es el que utilizan los chocolateros y

reposteros. Contiene una proporción elevada de manteca de cacao, que no

puede ser inferior al 32% (el doble que en otros tipos de chocolate). Es un

chocolate que funde fácilmente, muy moldeable y que consigue muchísimo

brillo tras el atemperado. A veces se le añaden aromas o lecitina para

estabilizarlo.

Clases de coberturas de chocolate

Cobertura negra: Mezcla de cacao y azúcar, al igual que el chocolate, pero

con un contenido mínimo de manteca de cacao del 32% y de cacao en polvo

o en pasta del 35%.

Cobertura con leche: Cobertura negra a la que se le adiciona leche

desnatada en polvo.

Cobertura blanca: Se elabora una base de manteca de cacao y azúcar. No

contiene pasta de cacao, por eso muchos puristas no consideran ninguna

presentación de chocolate blanco como un verdadero chocolate.

LA NATA

La nata es la parte grasa de la leche.

Se define técnicamente como la sustancia ligeramente espesa, rica en

materia grasa, que se forma sobre la leche calentada y que, tras un reposo,

se extrae mediante un proceso de centrifugado.

UNID 1 Materias primas 64


Propiedades de la nata

Según su contenido en grasa, la nata se puede clasificar en:

Crema doble: Contiene un 45% de grasa, como mínimo.

Nata para montar: Contiene un mínimo del 35% de grasa.

Media nata o nata culinaria: Contiene un 15% mínimo de grasa.

La cantidad de grasa de la nata facilita el montado. En pastelería se utiliza

aquella con un 35% de materia grasa, aunque es normal encontrar natas

con un 33% de grasa o cantidades similares.

La nata se debe conservar siempre en frío, entre 3-5 ºC.

En estado líquido se puede congelar, pero después no serviría para

montarla.

La nata montada, incluso azucarada, sí se puede congelar. Después sólo

hay que descongelarla en el frigorífico y utilizarla en la receta que estemos

UNID 1 Materias primas 65


preparando.

La nata tiene mucha facilidad para absorber olores por lo que, los bricks

sin tapón o la propia nata, siempre deben guardarse bien filmados.

ADITIVOS

El Real Decreto 496/2010, de 30 de abril, por el que se aprueba la norma de

calidad para los productos de confitería, pastelería, bollería y repostería,

establece los aditivos autorizados para este tipo de productos. La norma se

adecua a la normativa armonizada en la Unión Europea sobre los productos

de confitería, pastelería, bollería y repostería.

Dosificación de los aditivos

Las dosis máximas permitidas de los diferentes aditivos

existentes pueden variar según la aplicación y de un país a otro,

según la legislación local de cada uno.

La dosificación permitida para los aditivos, según la normativa

europea, se agrupan en:

▪ Quantum satis: término en latín que significa lo

necesario. Se emplea para los que no son perjudiciales

para la salud y los fabricantes pueden añadir todo lo

necesario para conseguir el efecto deseado.

▪ Los que tienen un límite: porque pueden ser

perjudiciales superado el IDA (Ingesta Diaria Admisible).

UNID 1 Materias primas 66


Los aditivos son necesarios en la industria alimentaria para satisfacer las

demandas, necesidades y exigencias del consumidor. Aunque existe

controversia sobre estas sustancias, los aditivos son seguros, ya que el

Reglamento (CE) nº 1333/2008 armoniza todas las leyes europeas

anteriores referidas a los aditivos y establece los criterios por los cuales

estos componentes deben ser evaluados, autorizados y listados como

aprobados antes de su utilización.

El Reglamento (CE) número 1333/2008 sobre aditivos alimentarios y el

Código de Alimentación (CODEX, 2018) definen al aditivo alimentario

como cualquier sustancia que, en cuanto tal, no se consume

normalmente como alimento, ni tampoco se usa como ingrediente

básico en alimentos, tenga o no valor nutritivo, y cuya adicción

intencionada al alimento con fines tecnológicos (incluidos los

organolépticos) en sus fases de fabricación, elaboración, preparación,

tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento, tenga

por efecto que el propio aditivo o sus subproductos se conviertan directa o

indirectamente en un componente del alimento que afecte a sus

características. Por lo tanto, tendrá que figurar como un ingrediente más en

el etiquetado del alimento

Dicho en otras palabras, un aditivo es toda sustancia que, sin constituir

por sí mismo un alimento ni posee valor nutritivo (y aunque lo tenga,

su uso no depende de este valor), se agrega intencionadamente a los

alimentos, en cantidad mínima regulada por reglamento, con el objeto

de facilitar o mejorar su proceso de elaboración, conservación,

características organolépticas o uso.

UNID 1 Materias primas 67


La lista de aditivos permitidas en España puede consultarse en este enlace:

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1979-24395

La finalidad del uso de los aditivos en la industria alimentaria es dar unas

características a los alimentos para conservarlos mejor, mejorar el

proceso tecnológico, alargar su vida comercial o potenciar su atractivo y

sabor.

Los aditivos autorizados pueden ser:

Colorantes

Podrán utilizarse los colorantes autorizados por el Real Decreto 2001/1995,

de 7 de diciembre para su uso en la elaboración de productos alimenticios,

así como sus condiciones de utilización.

UNID 1 Materias primas 68


Los colorantes son de dos tipos:

▪ Aquellas sustancias que añaden o devuelven color a un alimento e

incluyen componentes naturales de sustancias alimenticias y

otras fuentes naturales que no son normalmente consumidos

como alimentos por sí mismos y no son habitualmente utilizados

como ingredientes característicos en alimentación.

▪ Los preparados obtenidos a partir de los alimentos y otras materias

naturales obtenidas mediante extracción física o química que

ocasione una selección de los pigmentos que se usan como

componentes nutritivos o aromáticos.

Son el grupo de aditivos que tiene más cuestionado su uso. Habitualmente

cada color está asociado con un sabor específico o intensidad (caso del

limón con el amarillo). A su vez mejoran la apariencia que podría haberse

visto afectada o aseguran la uniformidad de color en todo el alimento.

Edulcorantes

Los edulcorantes son aquellos aditivos que se usan para dar sabor dulce a

los productos alimenticios y/o que son utilizados como edulcorantes de

mesa. Los más utilizados son los polioles, ciclamatos, sacarina y aspartato.

Podrán utilizarse los edulcorantes autorizados por el Real Decreto

2002/1995, de 7 de diciembre, para su uso en elaboración de productos

alimenticios, así como sus condiciones de utilización.

Aditivos distintos de colorantes y edulcorantes

Podrán utilizarse los aditivos autorizados por el Real Decreto 142/2002, de 1

de febrero, por el que se aprueba la lista positiva de aditivos distintos de

UNID 1 Materias primas 69


colorantes y edulcorantes para su uso en la elaboración de productos

alimenticios, así como sus condiciones de utilización.

De acuerdo con el reglamento (CE) nº 1333/2008, existen 26 clases

funcionales de aditivos, según la acción tecnológica que llevan a cabo en el

alimento.

Conservantes

Se usan para:

▪ Asegurar la calidad sanitaria del alimento y protegerlo de posibles

alteraciones.

▪ Alargar la vida útil del producto.

▪ Limitar el crecimiento de microorganismos patógenos.

Los conservantes han de cumplir con una serie de características como:

▪ No afectar a los microorganismos útiles, como los de la levadura.

▪ Ser estables en los alimentos.

▪ No reaccionar con componentes de estos o del envase.

Correctores de la acidez

Usados en el control del pH de un alimento, para aumentar su acidez o

alcalinidad. El pH de un alimento es un factor intrínseco cuya variación

modifica el sabor, la oxidación o la conservación.

Casi todos suelen tener también la función de antiapelmazantes y pueden

ser también antioxidantes, endurecedores, emulsionantes o colorantes.

UNID 1 Materias primas 70


Emulgentes y estabilizadores

Son aditivos necesarios en la elaboración de alimentos derivados de

cereales. El reglamento 1333/2008 dice que “son sustancias que hacen

posible la formación o el mantenimiento de una mezcla homogénea de dos

o más fases no miscibles, como el aceite y el agua en un producto

alimenticio”.

Espesante y gelificante

Los espesantes son sustancias que aumentan la

viscosidad de un alimento.

Los gelificantes son sustancias que dan textura a un

producto alimenticio mediante la formación de un gel.

Ambos compuestos se disuelven completamente en el

alimento y son parcial o totalmente solubles en el agua,

hinchándose en presencia de esta. Son sustancias

idóneas para: formar geles, aumentar la viscosidad,

emulsionar o estabilizar el medio.

Gasificante

Sustancias o combinaciones de sustancias que liberan gas y, de esa

manera, aumentan el volumen de una masa.

Son los componentes de las llamadas levaduras químicas compuestas por

bicarbonatos y carbonatos con un ácido.

UNID 1 Materias primas 71


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE ADITIVOS EN BOLLERÍA

Algunas de las principales ventajas de los aditivos alimentarios, son las

siguientes:

▪ Alargan la vida útil de los alimentos y garantizan la inocuidad de

los alimentos.

▪ Frenan e inhiben el crecimiento de hongos.

▪ Los colorantes y saborizantes mejoran el aspecto y sabor de los

alimentos a los que se añaden.

▪ Algunos aditivos ayudan a mantener el valor nutritivo de los

alimentos.

UNID 1 Materias primas 72


Algunas de las principales desventajas de los aditivos alimentarios, son las

siguientes:

▪ Los sulfitos, pueden provocar asma, por lo que son muy peligrosos

sobre todo para las personas con esta dolencia. Algunos aditivos

tienen gluten, por lo que las personas que sufren celiaquía no

pueden consumirlos.

▪ Los nitratos y nitritos. Ingeridos a través de los alimentos y el agua

provocan la formación de compuestos nitrosos, algunos de los cuales

son cancerígenos y genotóxicos para las personas.

▪ Algún edulcorante bajo en calorías como es el aspartamo no es

tolerado por los enfermos de fenilcetonuria.

▪ Los conservantes pueden causar irritación de la mucosa intestinal,

diarrea, hemorragias internas, o problemas de hígado o de riñón.

▪ Algunos aditivos pueden aumentar el riesgo de sufrir alergias.

▪ Otro edulcorante, el sorbitol, no está recomendado para niños, ya

que su consumo excesivo puede provocar diarrea y gases

estomacales.

DEFINICIÓN Y USOS DE ADITIVOS

Acesulfamo de K: es un derivado del acetoacético. Es de 160 a 220 veces

más dulce que el azúcar. Es ligeramente soluble en agua. Su estabilidad en

estados sólidos es bastante buena siempre que no se someta a

temperaturas elevadas.

Ácido ascórbico: El ácido ascórbico, o vitamina C, es el aditivo más utilizado

en la panificación, se presenta como un polvo blanco, casi inodoro, y de

gusto ácido.

UNID 1 Materias primas 73


Ácido cítrico: El ácido cítrico es un buen conservante y antioxidante natural

que se añade industrialmente como aditivo. Sus funciones son como agente

secuestrante, agente dispersante y acidificante.

Ácido fumárico: El ácido fumárico se utiliza en la industria alimentaria

como agente reductor, mejorador de textura, agente de leudado, regulador

de pH y agente conservante.

Ácido láctico: Las bacterias del ácido láctico desdoblan carbohidratos y

producen ácido láctico y otros metabolitos favoreciendo el descenso del pH

hasta 4,7. Entre ellas está el Lactobacillus plantarum, utilizada para

fabricación de masas ácidas.

Ácido tartárico: tiene menos efecto en el pH que los ácidos minerales,

pero es mejor conservativo, ya que tiene una actividad inhibidora adicional.

Aislado proteico de soja: la proteína de soja tiene gran avidez por el agua,

por lo que, a mayor cantidad de proteína de soja en una masa, mayor

retención de agua.

Aspartamo: Es un edulcorante artificial. Es de 180 a 200 veces más dulce

que el azúcar y aporta 4 calorías por gramo. Contraindicado en las personas

que padecen fenilcetonuria, por lo que los productos que contienen

aspartamo deben indicar en la etiqueta “Fenilcetonúricos: contiene

fenilalanina”.

Azúcar invertido: de alto poder endulzante, hasta un 30% mayor que el

que posee el azúcar común o la sacarosa. Se emplea en productos de

confitería y panadería.

UNID 1 Materias primas 74


Benzoato de sodio: es ampliamente utilizado como conservante de

alimentos para evitar la fermentación y deterioro por contaminación

bacteriana.

Bicarbonato de amonio: algunas veces se usan en lugar del bicarbonato

de sodio para productos de baja humedad como galletas.

Butil Hidroxitolueno (BHT): es un antioxidante artificial utilizado en la

industria alimentaria. Es más eficiente que los antioxidantes naturales, que

llegan a perder su eficacia durante el proceso por condiciones como el

calor, pH, la fermentación y la presencia de metales. Los antioxidantes

artificiales son de bajo costo y algunos no modifican las características

organolépticas del producto.

Carboxi metil celulosa (CMC): se emplea como estabilizante de helados y

bebidas lácteas, como agente espesante, agente para la suspensión de

sólidos en batidos y coberturas y como espesante en rellenos de tartas.

Colorante amarillo (huevo): es usado en panadería por su contribución

considerable al valor nutritivo del producto terminado aumentando su

volumen y su sabor. Sur virtudes: color atractivo, emulsificante, buen sabor

y aporte nutricional.

Etil maltol: Polvo blanco y cristalino con un aroma dulce y afrutado. Es un

agente aromatizante y potenciador del sabor.

Etil vainilla: es otro componente que se obtiene sintéticamente con el

mismo sabor de vainilla, pero con un poder saborizante 2,5 veces mayor.

Extracto de malta líquida: jarabe espeso y viscoso que se obtiene de la

maceración del grano de cebada germinada. Entre sus virtudes: ayuda a

UNID 1 Materias primas 75


acelerar el proceso de fermentación, la masa se colorea mejor en el horno y

el producto adquiere un gusto más agradable y fino.

Goma guar: espesante de uso en alimentos, que produce la mayor

viscosidad de todas las gomas naturales comerciales. Retiene humedad y

prolonga la vida de diversos productos de panificación.

Goma xanthan: agente emulsificante, con alto contenido de fibra dietética

y capacidad de retención de agua y de adhesión y formación de película.

Lecitina de soja: La lecitina tiene un sin número de propiedades

funcionales que son muy útiles en la elaboración de productos de

panificación y repostería. Actúa como emulsionante y como agente que

facilita la homogeneización de las mezclas y ayuda a despegar los

productos de sus moldes de fabricación. La lecitina es también un

antioxidante natural que estabiliza las vitaminas en los productos de

panificación.

UNID 1 Materias primas 76


Polvo de hornear: El polvo de hornear o levadura química es una

combinación de bicarbonato sódico, sales ácidas (suelen tener dos ácidos) y

almidón (absorbe la humedad dentro de los sobres que la contienen para

que no reaccionen los ácidos con el bicarbonato). Debido a que los ácidos

necesarios para la activación ya están contenidos en ésta “levadura”, el

polvo de hornear no se utiliza en recetas que contienen ingredientes ácidos.

Propionato de calcio: polvo fino de granulometría media, de coloración

blanca, sin aroma, ni sabor. El propionato de calcio es un ingrediente que

actúa como conservante/preservante. El propionato de calcio es usado en

productos de panificación y de repostería. Actúa en contra de los hongos,

pero no contra las levaduras ni bacterias.

Sacarina sódica: es el edulcorante más antiguo. Es una sulfamida, cuyo

átomo de hidrogeno es algo ácido. La sacarina es aproximadamente 300

veces más dulce que el azúcar y no aporta calorías. Presenta un gusto

metálico en altas concentraciones.

Vainilla: La vainilla es un género de orquídeas cuyo fruto es una semilla

alargada (10 a 20 cm) y carnosa, en forma de vaina, que con el tiempo se

torna negra y desprende un fuerte aroma. Es la vaina la que se utiliza para

elaborar el saborizante.

UNID 1 Materias primas 77

También podría gustarte