$bibliografía Poder y Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL DUQUE

DE LERMA

Poder y literatura
en el Siglo de Oro

•••
Dirigido por
JUAN MATAS CABALLERO,

JOSÉ MARÍA MICÓ JUAN

y JESÚS PONCE CÁRDENAS

CEEH

Centro de Estudios

Europa Hispánica

Imagen de cubierta:

Juan Pantoja de la Cruz, Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, duque de Lerma, detalle.

1602. Óleo sobre lienzo, 204 x 101 cm. Sevilla, Fundación Casa Ducal de Medinaceli.

Centro de Esrudios Europa Hispánica (CEEH)

CI Felipe IV, 12 - 28014 Madrid

91 369 22 54

www.ceeh.es

© de la edición: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2011

© de los textos: sus autores, 2011

© de las ilustraciones: ver Créditos fotográficos, p. 417

Diseño de colección: Fernando Villaverde Ediciones, S.L.

Diseño de cubierta: Marta Baztán

Realización de la cubierta: Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH)

Maquetación y preimpresión: Grafilia S.L.

Impresión: Liagrafic S.L.

ISBN: 978-84-936776-7-1

Depósito legal: M-4489-2011

Impreso en España

Índice

7 JUAN MATAS CABALLERO, JOSÉ MARÍA MICÓ y JESÚS PONCE CÁRDENAS

Introducción

11 MERCEDES BLANCO

El Panegírico al duque de Lerma como poema heroico

57 Jesús PONCE CÁRDENAS


5
Taceat superata vetustas: poesía y oratoria clásicas en e! Panegírico al duque de Lerma

105 ANTONIO CARREIRA


Fuentes históricas de! Panegírico al duque de Lerma

125 JUAN MATAS CABALLERO


De los sonetos laudatorios al Panegírico: avatares estilísticos gongorinos

155 ANTONIO PÉREZ LASHERAS


Góngora en 1618: burlas y veras de un cortesano poco avezado

169 LAURA DOLFI


El estilo sublime en e! Panegírico al duque de Lerma

189 JOSÉ MANUEL MARTOS y JOSÉ MARÍA MICÓ


Góngora o e! arte de la octava: entre e! Poliftmo y e! Panegírico

207 MARÍA D. MARTOS PÉREZ


Representaciones barrocas del poder (Góngora, Rubens, Pantoja de la Cruz)
235 SAGRARIO LÓPEZ POZA
La cultura emblemática bajo el valimiento del duque de Lerma (1598-1618)

263 FRANCIS CERDAN


El sermón de Paravicino en la dedicación del templo de Lerma (1617)

275 MARÍA LUISA LOBATO


Las fiestas de Lerma: paisaje y teatro en El Caballero del Sol, de Vélez de Guevara

295 ARACELI GUILLAUME-ALONSO


El duque de Lerma y las fiestas de toros: de lo taurino a lo encomiástico

317 ISABEL COLÓN CALDERÓN


Linajes de mujeres y linajes nobiliarios: Rodrigo Calderón, Bernardo de Sandoval
y Rojas, el duque de Lerma y su entorno femenino en los textos de Luisa de Carvajal

341 CARLOS PRIMO CANO


El conde de Lemas y la poesía encomiástica: breve noticia de unos versos gongorinos

6 355 GERMÁN VEGA GARCÍA-LUENGOS

El Valladolid cortesano y teatral de Felipe III (1601-1606)

Apéndice

387 LUIS DE GóNGORA y ARGOTE

Panegírico al duque de Lerma (1617)

399 Índice onomástico


Introducción

a figura de don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (Tordesillas, 1553-Valladolid,


L 1625), quinto marqués de Denia y primer duque de Lerma, continúa hoy ofre­
ciendo a los investigadores perfiles mal conocidos. Si bien es cierto que a lo largo de las
dos últimas décadas han visto la luz varios estudios capitales en torno a la biografía del
primer ministro de Felipe nI!, las estrategias de su política exterior 2 , la naturaleza del
valimiento como sistema de poder3, las redes clientelares establecidas por el privad0 4 o 7
el carácter espectacular de la fiesta cortesana 5 .•• , a la hora de esbozar el retrato del po- ­
lítico y de su época puede sostenerse con algún fundamento que todavía quedan nu­
merosos detalles por perfilar. Probablemente, entre las ausencias críticas más llamativas
figuraría en un lugar destacado el análisis de las relaciones entre las letras y el poder du­
rante las dos décadas que el aristócrata rigió los dominios hispánicos.
La importancia de las litterae humaniores en la formación de las clases aristo­
cráticas durante el Antiguo Régimen y la profunda vinculación de la denominada lite­
ratura de circunstancias con los mecanismos de propaganda e imagen en el sistema mo­
nárquico se erigen en dos elementos capitales para entender el contexto de producción
de numerosos textos durante el Siglo de Oro. En este sentido, el estudio de un fenó­
meno tan complejo como el mecenazgo ha empezado a arrojar cierta luz sobre los vín­
culos existentes entre buena parte de la nobleza y algunos de los principales escritores
del momento (Cervantes, Lope, Quevedo, GÓngora ... )6. Sustentándonos en dichas
aportaciones, por vez primera, trataremos de iluminar desde una visión monográfica al­
gunos aspectos importantes de la cultura literaria surgida durante los años del valimiento
de Lerma (1598-1621).
Los quince capítulos que integran este volumen pretenden abarcar la mayor par­
te posible del campo literario ligado al mundo áulico en el incipiente Barroco español:
la poesía heroico-laudatoria, la cultura emblemática, la oratoria sacra y la dramaturgia
Introducción

cortesana. En una monografía impulsada asimismo por cierta vocación interdisciplinar


se imponía la necesidad de atender a otros fenómenos culturales surgidos al amparo de
la corte, como la tauromaquia caballeresca o aquella interrelación artística que permi­
tiría ligar los versos encomiásticos al género pictórico del retrato. Desde un punto de
vista histórico-cultural, varios asedios críticos se centran en la relevancia literaria de al­
gunos personajes principales en la corte del tercer Felipe: don Pedro Fernández de Cas­
tro, séptimo conde de Lemas, y la venerable predicadora Luisa de Carvajal. Por último,
en tanto inexcusable eje de proyección y difusión literaria, el presente libro se cierra con
una ambiciosa visión del mundo teatral durante los años de capitalidad vallisoletana
(1GO l-IGOG).
Por supuesto, un ensayo consagrado a las relaciones entre el poder y la literatura
durante el reinado de Felipe III no podía obviar una de las principales carencias críticas
relativas al período. Nos referimos, claro está, a la falta de estudios exhaustivos sobre el
texto epidíctico más complejo dedicado a la privanza: el Panegírico al duque de Lerma
(lGI7) de don Luis de Góngora y Argote. Siete conocidos especialistas en la poesía del
genial autor barroco estudian con minuciosidad casi todos los perfiles críticos que ofre­
ce esta obra inconclusa: sus relaciones con el género heroico, el magisterio de Claudia­
no, la imbricación de las octavas en las pautas retórico-poéticas del basilikos lógos, las
8 fuentes históricas que debió de manejar el escritor cordobés, el nexo de las octavas con
otros ensayos encomiásticos breves, el estilo sublime de sus versos, la tradición gongori­
na de la ottava rima o los experimentos literarios de un poeta apenas instalado en la cor­
te con el nombramiento de capellán real. Por otro lado, cabe subrayar cómo -en tanto
primicia editorial y crítica- en un generoso apéndice textual se pone a disposición de los
estudiosos y del público culto la primera edición moderna (depurada de casi una vein­
tena de errores de transmisión) del Panegírico al duque de Lerma, el principal poema lau­
datorio surgido durante el valimiento de don Francisco Gómez de Sandoval.
Finalmente, quisiéramos dejar constancia del patrocinio del Ministerio de Cien­
cia e Innovación, que financió las actividades del conjunto de investigadores vincula­
dos al Proyecto HUM/2007-G0857 «Todo Góngora 1: edición crítica y anotada de la
obra de don Luis de Góngora y Argotel>. También resulta muy grato expresar nuestro
más profundo agradecimiento al Centro de Estudios Europa Hispánica en la persona
de su director, don José Luis Colomer, que tan generosamente ha acogido este volumen
en la colección Confluencias.

Juan Matas Caballero


José María Micó
Jesús Ponce Cárdenas
Introducción

A. FEROS, El duque de Lerma. Realeza y privanza Felipe III 0598-1621»>, en B.J. GARCÍA y M.L.

en la España de Felipe [JI, Madrid, 2002; p. WI­ loBATO, Dramaturgia ftstiva y cultura nobiliaria

LLIAMS, The Great Favourite. The Duke ofLerma en el Siglo de Oro, Madrid, 2007, pp. 169-202; B.J.

and the Court and Government ofPhilipp I[J ofSpain GARCÍA, «Las fiestas de corte en los espacios del

0598-1621), Manchester, 2006. Puede verse asi­ valido: la privanza del duque de Lerma», en M.L.

mismo la reciente traducción de este ensayo: El LOBATO y B.J. GARCÍA (coords.), Lafiesta cortesa­
Gran Valido. El duque de Lerma, la corte y el go­ na en la época de los Austrias, Valladolid, 2003,

bierno de Felipe JJJ 0598-1621), Valladolid, 2010. pp. 35-77. Del mismo estudioso puede consultar­

Del mismo estudioso británico, .. El favorito del rey: se un amplio estudio sobre .. Las fiestas de Lerma

Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, V marqués de 1617. Una relación apócrifa y otros testimo­

de Denia y 1 duque de Lerma», en J. MARTÍNEZ nios», en GARCÍA y LOBATO 2007, pp. 203-245.

MILLÁN y M.A. VISCEGLIA (dirs.), La monarquía 6 J.!. MARTÍNEZ DEL BARRIO, Mecenazgo y política
de Felipe !ll(La Corte), Maddd, 2008, pp. 185-259. cultural de la Casa de Osuna en Italia 0558-1694),
2 B.J. GARCÍA, La PtIX Hispanica. Política exterior del Madrid, 1991; E.R. WRIGHT, Pilgrimage to pa­
duque de Lerma, Lovaina, 1996; p.e. ALLEN, Felipe tronage. Lope de Vega and the court of Philip !JI
[JI y la PtIX Hispanica 0598-1621), Madrid, 2001; 0598-1621), Londres, 2001; J.!. DÍEZ FERNÁN­
B.J. GARCÍA (coord.), Tiempo de Paces. La PtIX His­ DEZ (ed.), El mecenazgo literario en la casa ducal
panica y la Tregua de los Doce Años, Maddd, 2009. de Béjar durante la época de Cervantes, Valladolid,
3 F. BENIGNO, La sombra del rey. Validos y lucha po­ 2005; !. ENCISO, Nobleza, poder y mecenazgo en
lítica en la España del siglo XVII, Madrid, 1994. J. tiempos de Felipe III Nápoles y el conde de Lemos,
ELLlOTT Y L. BROCKLlSS (dirs.), El mundo de los Madrid, 2007; A. EGIDa y ].E. LAPLANA (eds.),
validos, Madrid, 2000. Mecenazgo y Humanidades en tiempos de Lastano­
4 S. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Rodrigo Calderón, la sa, Zaragoza, 2008. De menor relevancia que las
sombra del valido. Privanza, fizvor y corrupción en la demás obras citadas resulta la monografía de J. VÉ­
corte de Felipe I[J, Madrid, 2009. LEZ-SAINZ, El Parnaso español: canon, mecenazgo
5 P. WILLlAMS, .. Un estilo nuevo de grandeza. El du­ y propaganda en la poesía del Siglo de Oro, Madrid, 9
que de Lerma y la vida cortesana en el reinado de 2006.

También podría gustarte