LAB 2do TP 1 A 7
LAB 2do TP 1 A 7
LAB 2do TP 1 A 7
2do AÑO
* 1er Hoja
* Hojas restantes
*Introducción: Resumen teórico sobre el tema trabajado, también se plantea la hipótesis (no más
de 10 renglones).
EXTINTORES
Tipos de extintores
Extintor de espuma
Grupo B- Contienen agua y espuma, polvo químico universal o polvo químico seco y son utilizados en líquidos inflamables o
combustibles como la gasolina, el petróleo, pintura, aceites, etc.
Clase C: incendios que implican sustancias incendiables, como el hidrógeno, el gas natural, el
propano o el butano.
Clase D: incendios que implican metales combustibles, como el sodio, litio, potasio, zinc en polvo,
titanio o magnesio.
PRÁCTICA 1
a) Un kitasato
b) Un vaso de precipitados
c) Un matraz aforado
3.- Indique el nombre del material de laboratorio que podría emplearse para:
a) Medir volúmenes.
b) Mezclar reactivos en fase líquida o en solución.
4.- Investigue las características del vidrio pyrex que normalmente se utiliza en la fabricación del
material de vidrio en el laboratorio.
5.- Mencione algunas medidas de seguridad, diferentes a las indicadas por el profesor y que,
desde su punto de vista, son también importantes en el trabajo de laboratorio.
7.- Un cristalizador:
a) 2 mL de agua
b) 150 mL de agua
c) 17 mL de agua
9.- Mencione los materiales necesarios para pesar 5 g de una sustancia sólida. Mencione 2
precauciones
MEDICIONES
Para pesar sustancias
utilizaremos normalmente balanzas digitales y los materiales auxiliares.
Las balanzas se caracterizan por su exactitud y por su sensibilidad.
La primera cualidad indica cuan cercana está una medición del valor real o, aceptado como real,
de la cantidad medida; ello implica que el error sea lo más reducido posible.
Volúmenes de líquidos
Muchos de los instrumentos de vidrio son utilizados para medir volúmenes de líquidos, por
ejemplo, la pipeta graduada o Aforada, la bureta, la probeta o cilindro graduado, el balón o frasco
volumétrico
La lectura del volumen de líquidos en todos estos instrumentos se realiza con base en el menisco
o curvatura cóncava hacia abajo que forma la superficie del líquido
Nota: Para leer, el ojo debe mirar perpendicularmente a la base del menisco, con los instrumentos
en posición vertical o apoyados en una superficie horizontal, para disminuir los llamados errores
de paralaje. Cuando el líquido no permita la observación con el menisco por efectos de la
coloración intensa de este, la lectura se realiza con el nivel del límite de contacto de líquido y la
pared del recipiente
Nota; En algunos líquidos como el mercurio, el menisco es convexo, por lo que en este caso la
medida la proporciona la parte más alta del menisco.
PRÁCTICA 2
USO BALANZA DIGITAL
Descripción
Son balanzas de precisión media, con una sensibilidad de 0,1 g o 0,01 g. Se suele emplear en los
siguientes casos:
Manejo
La pesada en una balanza electrónica es muy sencilla, sólo hay que seguir los siguientes pasos:
1. Encenderla.
2. Poner un vaso de precipitados o vidrio reloj de tamaño y volumen adecuados para
la cantidad que se va a pesar y poner a "0" (tarar).
3. Añadir la cantidad de sustancia necesaria hasta el peso previsto.
4. Apagar y limpiar si es necesario.
Actividad 1:
Actividad 2:
Actividad 3:
Cuestionario;
PRÁCTICA 3
EL USO DE LA PIPETA
OBJETIVO
MATERIAL
una pipeta,
un vaso de precipitado y
una probeta.
FUNDAMENTO
Para medir volúmenes con una pipeta debe introducirse el líquido en la misma por absorción (por
medio de una propipeta)
Se enrasa en una medida determinada que nos indica el volumen exacto del líquido contenido
en la pipeta
para evitar que salga el líquido de la pipeta debe cerrarse el orificio de la parte superior con el
dedo índice procurando que no quede ningún espacio entre el dedo y la boca de la pipeta
PROCEDIMIENTO
cada vez que viertas 1 ml debes detener la caída del agua tapando el orificio de la parte
superior con el dedo índice
PRÁCTICA 4
Medir volúmenes de cuerpos con forma irregular utilizando material volumétrico de uso
corriente en el laboratorio.
MATERIAL
cuerpos sólidos con formas irregulares y tamaños diferentes (por ejemplo, gomas. Piedras,
otros)
una probeta
un vaso graduado
PROCEDIMIENTO
(V2 – V1)
PRÁCTICA 5
DENSIDAD DE SÓLIDOS IRREGULARES
OBJETIVO
Determinar la densidad de un sólido irregular a partir de las medidas de
masa y volumen de líquido desalojado (Principio de Arquímedes).
El principio de Arquímedes nos indica que “todo cuerpo sumergido dentro de un fluido experimenta una
fuerza ascendente llamada empuje, equivalente al peso del fluido desalojado por el cuerpo”. ... El objeto
flota cuando su peso es menor o igual al peso del fluido desplazado.
La densidad es una magnitud que mide la cantidad de masa que tiene un material por unidad de
volumen. La densidad de una sustancia depende de la temperatura y la presión. Los cuerpos sólidos
suelen tener mayor densidad que los líquidos y estos a su vez tienen mayor densidad que los gases.
MATERIAL
Balanza
una probeta
un vaso graduado
sólido irregular
Las plantas para su metabolismo necesitan del Nitrógeno, el Fósforo y el Potasio, y en menor
extensión de Azufre (S), Calcio (Ca) y Magnesio (Mg). Además, necesita pequeñas cantidades de
los siguientes nutrientes, denominados elementos trazan: Hierro (Fe), cobre (Cu), Zinc (Zn), Boro
(B), Manganeso (Mn) Cloro (Cl) y Molibdeno (Mo). Los fertilizantes son sustancias,
generalmente mezclas químicas artificiales que se aplican al suelo o a las plantas para
hacerlo más fértil. Estos aportan al suelo los nutrientes necesarios para proveer a la planta un
desarrollo óptimo y por ende un alto rendimiento en la producción de las cosechas. El grado de un
fertilizante se mide de acuerdo a su porcentaje de N, P y K. Este se prepara en diferentes grados.
Por ejemplo: un fertilizante de grado 10 – 30 – 30, significa que tiene 10%N, 30% de fósforo como
P2 O5 y 10% de potasio como K2 O; el porciento sobrante consiste de materiales de relleno
(arcilla, arena, etc), humedad y una porción de ácidos libres y sales provenientes de los procesos
químicos envueltos. Generalmente, los fertilizantes compuestos se preparan añadiendo pequeñas
cantidades de los elementos trazas que se mencionaron anteriormente
MATERIALES:
PROCEDIMIENTO:
• Hacer 3 agujeros pequeños, como mínimo, en el fondo de los recipientes.
• Colocar aproximadamente ¾ de tierra en los recipientes.
• Esparcir las semillas sobre la superficie de la tierra.
• Esparcir tierra hasta que las semillas estén totalmente cubiertas.
• Regar diariamente
• Observar resultados y completar planilla siguiente.
RESULTADOS:
a) ¿Qué es un fertilizante?
b) ¿Qué tipo de fertilizantes existen?
c) ¿De dónde obtienen los nutrientes las plantas en la naturaleza?
d) ¿Por qué crecerán las plantas sin agregado de fertilizante?
e) Que fertilizante orgánico presentó mayores efectos
f) ¿Se comprobó la hipótesis de trabajo?
PRÁCTICA 7
OBJETIVO
aprender a separar los componentes de una mezcla a partir de las propiedades de sus
componentes
conocer el concepto de magnetismo
El magnetismo es un fenómeno físico por el que los objetos ejercen fuerzas de atracción o repulsión
sobre otros materiales. El único imán natural conocido es un mineral llamado magnetita, sin embargo,
todos los materiales son influidos, en mayor o menor forma, por la presencia de un campo magnético.
comprobar que cuando una mezcla contiene metales magnéticos, como el hierro, es posible
separar esos metales usando un imán.
MATERIAL
vaso de precipitados
arena
hierro en polvo
sal
un imán
papel fino (por ejemplo, papel de seda)
PROCEDIMIENTO
Primero debes preparar la mezcla y luego procederás a separar los componentes según sus
propiedades.
mezcla la sal, el hierro y la arena en el vaso de precipitados
envuelve el imán con el papel fino
acerca el imán a la mezcla
CUESTIONARIO:
a) ¿Qué ocurre? ¿qué sustancia se separa? ¿por qué?
b) ¿Esta propiedad es extensiva?
c) ¿Todos los metales pueden ser separados por este método?
d) ¿Cómo es denominado este método de separación?