0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas5 páginas

Unidad 4 Superior 1

Este documento trata sobre políticas contables, errores y estimaciones, y hechos ocurridos después del periodo sobre el cual se informa. Explica conceptos como políticas contables, cambios en políticas contables, errores de periodos anteriores, cambios en estimaciones contables, y hechos ocurridos después del periodo que implican o no ajustes. También define segmento de negocio y explica cómo pueden disponerse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas5 páginas

Unidad 4 Superior 1

Este documento trata sobre políticas contables, errores y estimaciones, y hechos ocurridos después del periodo sobre el cual se informa. Explica conceptos como políticas contables, cambios en políticas contables, errores de periodos anteriores, cambios en estimaciones contables, y hechos ocurridos después del periodo que implican o no ajustes. También define segmento de negocio y explica cómo pueden disponerse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CONTABILIDAD SUPERIOR I

CON – 315
TEMA IV.- POLÍTICAS CONTABLES, ERRORES Y ESTIMACIONES. HECHOS
OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE EL CUAL SE INFORMA.

1. Conceptualización de políticas contables.


Políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos
específicos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus
estados financieros.
2. Refiérase a la uniformidad de las políticas contables.
Una entidad seleccionará y aplicará sus políticas contables de manera uniforme
para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, a menos que
una NIIF requiera o permita establecer categorías de partidas para las cuales podría
ser apropiado aplicar diferentes políticas. Si una NIIF requiere o permite establecer
esas categorías, se seleccionará una política contable adecuada, y se aplicará de
manera uniforme a cada categoría.
3. Refiérase a los cambios en las políticas contables.
La entidad cambiará una política contable sólo si tal cambio:
(a) se requiere por una NIIF; o (b) lleva a que los estados financieros suministren
información más fiable y relevante sobre los efectos de las transacciones, otros
eventos o condiciones que afecten a la situación financiera, el rendimiento financiero
o los flujos de efectivo de la entidad
4. Mencione los aspectos que no constituyen cambios en las políticas contables.
Las siguientes situaciones no constituyen cambios en las políticas contables:
(a) la aplicación de una política contable para transacciones, otros eventos o
condiciones que difieren sustancialmente de aquéllos que han ocurrido previamente;
y (b) la aplicación de una nueva política contable para transacciones, otros eventos
o condiciones que no han ocurrido anteriormente, o que, de ocurrir, carecieron de
materialidad.
5. Refiérase a la información a revelar sobre un cambio de política contable.
Cuando la aplicación por primera vez de una NIIF tenga efecto en el periodo
corriente o en alguno anterior—salvo que fuera impracticable determinar el importe
del ajuste—o bien pudiera tener efecto sobre periodos futuros, la entidad revelará:
a) la naturaleza del cambio en la política contable;
b) el importe del ajuste relativo a periodos anteriores presentados, en la medida
en que sea practicable; y es aplicable a la entidad, para las ganancias por
acción tanto básicas como diluidas
c) si la aplicación retroactiva, exigida por los apartados (b) o (c) fuera
impracticable para un periodo previo en concreto, o para NIC 8 periodos
anteriores sobre los que se presente información, las circunstancias que
conducen a la existencia de esa situación y una descripción de cómo y desde
cuándo se ha aplicado el cambio en la política contable.
Esta información a revelar podrá omitirse en los estados financieros de periodos
posteriores.
6. Refiérase a la información a revelar sobre un cambio voluntario de una política
contable que tenga efectos en el periodo corriente o en un período anterior.
Cuando un cambio voluntario en una política contable tenga efecto en el periodo
corriente o en algún periodo anterior, o bien tendría efecto en ese periodo si no
fuera impracticable determinar el importe del ajuste, o bien podría tener efecto sobre
periodos futuros, la entidad revelará:
(a) la naturaleza del cambio en la política contable;
(b) las razones por las que la aplicación de la nueva política contable suministra
información más fiable y relevante;
(c) para el periodo corriente y para cada periodo anterior presentado, en la medida
en que sea practicable, el importe del ajuste: (i) para cada partida del estado
financiero que se vea afectada; y (ii) para el importe de la ganancia por acción tanto
básica como diluida, si la NIC 33 fuera aplicable a la entidad;
(d) el importe del ajuste relativo a periodos anteriores presentados, en la medida en
que sea practicable; y
(e) si la aplicación retroactiva fuera impracticable para un periodo anterior en
particular, o para periodos anteriores presentados, las circunstancias que conducen
a esa situación, junto con una descripción de cómo y desde cuándo se ha aplicado
el cambio en la política contable.
7. Refiérase a los cambios en las estimaciones contables.
cambio en una estimación contable es un ajuste en el importe en libros de un
activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que se
produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los
beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y de
las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios
en las estimaciones contables son el resultado de nueva información o nuevos
acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores. Cuando se
difícil distinguir un cambio en una política contable de un cambio en una estimación
contable, el cambio se tratará como un cambio en una estimación contable
8. Refiérase a la información a revelar sobre un cambio en una estimación.
Una entidad revelara la naturaleza de cualquier cambio en una estimación contable
y el efecto del cambio sobre los activos, pasivos y gastos para el periodo corriente,
si es practicable para la entidad estimar el efecto del cambio sobre uno o más
periodos futuros, la entidad revelara estas estimaciones.
9. Conceptualización de correcciones de errores de periodos anteriores.
Los errores de períodos anteriores son omisiones y errores en los estados
financieros que resultan de la no utilización, o de la utilización incorrecta, de
información fiable
a) que estaba disponible, cuando los estados financieros para esos periodos fueron
autorizados a emitirse y
b) que podía esperarse razonablemente que se obtuviera, en el momento de la
elaboración de dichos estados financieros.
Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la
aplicación de políticas contables, la inadvertencia o mala interpretación del hecho,
así como los fraudes.

10. Refiérase a la corrección retroactiva de errores significativos de periodos


anteriores.
Los errores de periodos anteriores deben corregirse retrospectivamente en los
estados financieros, la aplicación retrospectiva significa que la corrección solo afecta
a las cifras comparativas del periodo anterior, por ende, los importes del periodo
actual no se ven afectados.

De esta forma los importes comparativos de cada periodo anterior presentado que
contengan errores se reexplesando, sin embargo, si un error se refiere a un período
de información anterior al primer período presentado, los saldos iniciales de los
activos, pasivos y patrimonio neto del primer período presentado deben ser
reexpresandos.
11. Refiérase a la información a revelar sobre errores de periodos anteriores.
Una entidad revelara la siguiente información sobre errores de periodos anteriores,
a) La naturaleza del error del periodo anterior
b) Para cada periodo anterior presentado, en la medida en que sea practicable, el importe
de la corrección para cada partida afectada de los estados financieros.
c) En la medida en que sea practicable el importe de la corrección al principio del primer
periodo anterior sobre el que se presente información.
d) Una explicación, si no es practicable determinar los importes a revelar en los
apartados b o c.

12. Conceptualización de hechos ocurridos después del periodo sobre el que se


informa.
“Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa son todos los
hechos, favorables o desfavorables, que se han producido entre el final del periodo
sobre el que informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su
publicación. Existen dos tipos de hechos:
a). los que proporcionan evidencia de las condiciones que existían al final del
periodo sobre el que informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
informa que implican ajuste); y
b). los que indican condiciones que surgieron después del periodo sobre el que
informa (hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que no
implican ajuste)
13. Refiérase a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que
implican ajustes.
Una entidad ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros,
incluyendo la información a revelar relacionada, para los hechos que impliquen
ajuste y hayan ocurrido después del periodo sobre el que se informa.

14. Refiérase a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa que
no implican ajustes.
Una entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros para
reflejar hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa si estos
hechos no implican ajuste.
15. Conceptualización de segmento de negocio.
El termino segmento de un negocio se refiere a un componente de una entidad
cuyas actividades representa una línea importante del negocio o clases de clases de
clientes.
16. ¿Cómo puede estar formado un segmento de negocio?
Puede estar formada por una subsidiaria, una división o departamento y en algunos
casos una asociación en participación u otra modalidad de inversión no subsidiaria,
siempre que sus activos, resultados de operaciones y actividades de la entidad
puedan distinguirse claramente.
17. ¿Cuál es la fecha de medición para la disposición de un segmento de negocio?
La fecha de medición de una disposición es la fecha en la cual la gerencia que tiene
autoridad para aprobar la acción se somete a un plan formal para disponer de un
segmento de un negocio bien sea por abandono.
18. ¿Cuál es la fecha de disposición de un segmento de negocio?
La fecha de disposición es la fecha en que se cierra la venta la disposición se
efectúa por venta o la fecha en que cesan las operaciones si la disposición es por
abandono.
19. ¿A qué se llama liquidación anticipada de deuda?
Es la liquidación de cualquier deuda con anterioridad a su vencimiento.
20. Para la contabilidad, ¿en cuáles fechas se considera liquidada la deuda?
1- en la fecha en la que el deudor paga el total de la deuda al acreedor o en la fecha
en que el deudor redime la deuda compra sus propios títulos en el mercado de
valores.
2- en la fecha en que el deudor cesa legalmente y es probable que este no tendrá
que efectuar pagos futuros como garantes de la deuda.
3- en la fecha que deudor coloca efectivo u otros activos en un fideicomiso
irrevocable.

Fuente: Contabilidad Superior I; Armando J. Ramos

También podría gustarte