La Crisis de La Restauración (1902-1923) : 1. Alfonso Xiii: Proyecto Del Regeneracionismo Político

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN(1902-1923)

Tras la pérdida colonial en 1898, era evidente la crisis del sistema pero no hay en las élites
políticas y sociales, una verdadera voluntad de cambio por el miedo a la revolución que esto
podría generar. Esto provocará el desarrollo de los movimientos de oposición favorecido por el
cambio económico que se producirá en España.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, se desarrolló en nuestro país una ideología que
recibió el nombre de regeneracionismo. La pérdida de las colonias no provocará un
movimiento social, pero sí intelectual que criticará la situación y el funcionamiento del sistema
político y aportará soluciones. A pesar de su fuerte ideología política, no formará partidos
políticos ni se presentará a elecciones debido al fraude electoral y la falta de compromiso
personal. No obstante, sus ideas estarán presentes en los partidos políticos intentando
involucrarlos, pero obtendrán un éxito limitado.
1. ALFONSO XIII: PROYECTO DEL REGENERACIONISMO POLÍTICO
A finales del siglo XIX se desarrolló en España una nueva ideología que recibió el nombre de
regeneracionismo. Surgieron una serie de críticas al sistema político y hacia la pasividad con la
que la opinión pública reaccionó a la pérdida del Imperio Colonial. Tras hacer una dura crítica
de las Cortes y del Gobierno, no quisieron participar en la vida política, pero sus ideas serán
utilizadas por políticos de la restauración.
Causas de la crisis del sistema.
•El agotamiento de un sistema basado en el fraude. La evolución socio-económica hace que
también se desarrolle el sistema industrial lo que hará que la población se mude a las
ciudades, y esto que sea más difícil de realizar el fraude ya que no se podrá realizar el
caciquismo. Además de esto, aparecen nuevas fuerzas políticas con una influencia
creciente(nacionalistas, republicanos y socialistas) que complicarán aún más el caciquismo.
•El debilitamiento de los partidos dinásticos. Se comienzan a hacer divisiones dentro de cada
partido, lo que hace que aumente la rivalidad entre ellos y que ambas partes pierdan fuerza
social en el desarrollo de los grupos de oposición.
•Alfonso XIII: quiere participar en la política de una manera activa y se encargará
personalmente, y esta participación le provocó un gran desprestigio social.
•El protagonismo creciente del ejército que quería solucionar el desastre del 98 interviniendo
en Marruecos.
•El creciente anticlericalismo de las clases populares, lo que dio lugar a un movimiento
católico.
Paridos políticos:
Partidos de la oposición de la Revolución:
Los carlistas(concentrados en Navarra, Álava y Guipúzcoa), en 1919 hubo una división del
partido donde se formó el Partido Ultracarlista.
Los republicanos: su mayor apoyo se encontrará en la clase media y por parte de las zonas
industriales. Para consolidar su posición, intentaron alianzarse con distintas fuerzas políticas.
En 1906colaboraron con los catalanistas conservadores de la Lliga creando Solidaritat Catalana.
En 1908,formaron junto con el partido liberal el Bloque de Izquierdas para enfrentarse al
gobierno conservador de Maura. En 1909 alcanzaron un acuerdo con el PSOE para organizar la
Conjunción Republicano-Socialista. No obstante, estas alianzas efímeras, no consiguieron
reunir a las diversas facciones republicanas en un solo grupo. Por esto, a principios del siglo XX,
el republicanismo aparecía dividido principalmente en el Partido Republicano Radical y el
Partido Reformista. El partido republicano radical fue creado en 1908 por Lerroux, un
republicano que quería acabar con el caciquil. Lerroux consiguió atraer votantes de la clase
media y obrera de Barcelona.
El partido reformista se formó en 1912 por Melquíades Álvarez y las principales propuestas
incluidas en su programa eran la democratización de las instituciones políticas, la realización
de reformas educativas y militares, el establecimiento de autonomías regionales y la
ampliación de la intervención económica y fiscal con el objeto de corregir las desigualdades
sociales.
Los nacionalistas catalanes: la Lliga mantuvo el predominio en la vida política de Cataluña y
obtuvo repetidas victorias electorales hasta el inicio de la dictadura militar en 1923. Hacía
1920, los catalanistas conservadores de la Lliga perdieron la hegemonía y fueron desplazados
por otros grupos nacionalistas más izquierdistas, extremistas y separatistas.Tras la muerte de
Sabino Arana, en 1903, el PNV consiguió sus primeros éxitos electorales, logrando convertirse
en 1911 en la primera fuerza política en Bilbao.
La oposición proletaria: el sector mayoritario del movimiento anarquista quería distanciarse
del uso de la violencia y adoptar una actuación menos extremista y más sindicalista.La
creación en 1910 de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y su fuerte crecimiento
durante los años inmediatamente posteriores, significó la confirmación del éxito de esta
táctica.
Los marxistas también tuvieron una gran expansión espectacular, ya que el número de
afiliados al sindicato socialista UGT crecieron mucho. El PSOE, creció mucho pero no aumentó
la presencia de representantes socialistas en el parlamento, ya que el fraude electoral y los
manejos caciquiles lo impidieron, y no fue hasta 1910 que obtuvo su primer diputado. Además,
se alianzaron con partidos antimonárquicos.
Revisionismo político
Los líderes de los partidos turnistas querían adaptar el sistema a las nuevas circunstancias.
Además, los dirigentes conservadores (Maura)y liberales(Canalejas) coincidían en que esta
reforma política debía llevarse a cabo desde el gobierno y de manera controlada y gradual. Los
tres objetivos comunes a todos los proyectos revisionistas eran: asegurar y reforzar la
monarquía, evitar revoluciones sociales y la democratización del sistema (hacer partícipes a los
ciudadanos en la vida política).
El primero de los proyectos revisionistas fue impulsado por el líder conservador Silvela. Silvela
definió su programa como una "revolución hecha desde arriba", realizó esfuerzos para
terminar con la corrupción administrativa, el fraude electoral y el caciquismo. Su intención era
eliminar los obstáculos que impedían una mayor participación ciudadana en los asuntos
políticos para evitar el distanciamiento entre gobernantes y gobernados y afianzar así el
sistema monárquico. También preparó proyectos de descentralización. Silvela fracasó y sólo
aumentaron las disensiones dentro del partido Conservador. Le sucedió Fernández Villaverde,
que cumplió su parte del programa regeneracionista. Entonces Maura, el nuevo jefe del
Partido Conservador, subió al poder y este se enfrentó a la opinión pública.
El gobierno de Maura
En enero de 1907, el Rey nombró jefe de gobierno a Antonio Maura, que tenia un programa de
gobierno de carácter regeneracionista, desde la óptica conservadora. Pactó reformas que
satisfacían las peticiones de la Lliga.
El sistema político de la Restauración carecía de verdadero apoyo popular, por lo que el
objetivo era hacer que la masa neutra que se mostraba indiferente a la participación de la vida
pulida llenara las instituciones. Comprendía que su plan reformista removería los fundamentos
que habían sostenido el régimen de la Restauración desde 1875 y que esta maniobra política
podría provocar el hundimiento del sistema.percibía las contradicciones de su propia acción.
Las medidas políticas fueron: modificó la ley electoral, 1907, para introducir el voto
obligatorio, impido la sustitución de las personas que desempeñaban cargos municipales antes
de la celebración de cualquier proceso electoral e incluyó la proclamación automática de los
candidatos a diputados sin la necesidad de celebrar la votación en aquellos puestos donde no
existieran otros candidatos. Sin embargo los resultados no fueron positivos.
Las medidas sociales eran para ampliar la intervención estatal mediante el desarrollo de
reformas de contenido social con el propósito de neutralizar la amenaza revolucionaria y
conseguir la tranquilidad imprescindible para asegurar la expansión económica del país, la
creación del Instituto Nacional de Previsión 1908, con la tarea de apoyar, financiar y gestionar
el establecimiento de pensiones de jubilación y el reconocimiento legal del derecho de los
obreros a huelga.
Las medidas económicas tenían como objetivo modernizar la economía española promoviendo
las medidas necesarias para sanear los presupuestos estatales y favorecer las actividades de
las empresas industriales y comerciales nacionales, impulsar la descentralización del Estado
para satisfacer a la Lliga e impedir amenazas separatistas, la nueva ley de Administración Local,
aumentando la autonomía municipal y la posibilidad de cierta descentralización regionalista.
La autonomía municipal y la garantía de su representatividad eran la base para desmontar el
sistema caciquil y hacer participe a la masa neutra. La creación de las Mancomunidades,
asociaciones de las Diputaciones, debían suponer el primer paso para el autogobierno regional
pero la Ley no llegó a aprobarse al caer el gobierno de Maura en 1909.
La Semana Trágica
Dos momentos decisivos para la supervivencia del régimen de la Restauración sucedieron en
Barcelona en 1909 en la Semana Trágica y la crisis de 1917.
Los sucesos de la llamada Semana Trágica de Barcelona tuvieron su origen en el éxito del
nacionalismo y el crecimiento de la movilización obrera y del republicanismo.
En Barcelona habían crecido los sentimientos anticlericales y antimilitaristas, que se
incrementaron desde la aprobación de la Ley de Jurisdicciones.
Sobre todo ello se superpusieron, como espoletas de la explosión popular, la crisis marroquí y
los errores del gobierno.
El 26 de julio, Solidaridad Obrera convocó huelga general en Barcelona, y la UGT se sumó de
mala gana. Posteriormente, se declaró el estado de guerra. Fue entonces cuando el Comité de
huelga perdió el dominio de la situación, que derivó en el asalto y quema de conventos por
parte de la población. Hasta que el jueves 29 la tensión comenzó a remitir.
La consecuencia de todo esto fue la caída de Maura: ante el desprestigio del líder conservador,
en noviembre Alfonso XIII le retiró su confianza.
Las consecuencias políticas de aquellos sucesos fueron muy importantes. Después de la
represión el partido liberal exigió la caída del poder de Maura. Alfonso XIII le aceptó a Maura
una dimisión que no había presentado. Maura fue obligado a dimitir y declaró que "se le había
roto el muelle real", esto deterioró la imagen del monarca.
El gobierno de Canalejas(1910-1912)
Alfonso XIII encargó formar gobierno a Canalejas. Era el líder del ala izquierdista del partido
liberal, un hombre de prestigio que configuró un programa regenerador más abierto que el de
Maura, pero con el idéntico fin de provocar la revolución desde arriba. Se ganó el respeto del
Rey, de Maura y los republicanos que aceptaron colaborar en algunas medidas propuestas.
Los principios de su propuesta de cambio eran: el anticlericalismo, el intervencionismo estatal
para resolver los problemas sociales y la democratización. Habrá permanentes conflictos
sociales en zonas agrarias e industriales.
Las medidas que tomó fueron: frenar la expansión clerical fomentando la educación pública
estatal y la prohibición de crear nuevas congregaciones religiosas; así aprobaron la Ley del
Candado que prohibía la instalación en España de nuevas órdenes durante 2 años hasta lograr
una ley que regulara el problema, pero no se consiguió. Otra propuesta fue: ampliar la
intervención estatal en asuntos sociales para un mayor bienestar de los más
desfavorecidos(con una reforma de impuestos de consumos y de quintas). Los problemas de
este gobierno fueron la debilidad financiera del propio Estado español. En 1912 se aprobó la
Ley de Mancomunidades, pero Canalejas no llegó a verla ya que en noviembre de 1912, en un
atentado anarquista contra el rey, fue asesinado. Fue sustituido por el Conde de Romanones,
pero este tropezó con la oposición en el seno de su partido y por tanto dimitió.
2. ALFONSO XIII: LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO (1914-1923) 
España ante la I Guerra Mundial(1914-1919)
El gobierno declaró la neutralidad de España en 1914 por lo que nos mantuvimos al margen
del conflicto. Las verdaderas causas que llevaron al gobierno a tomar esta decisión fueron: la
falta de interés, la inferioridad militar y la controversia de nuestro apoyo ya que la gran
mayoría de partidos y población española apoyaría a los aliados, mientras que la alta burguesía
y alta clase apoyaría a los “germanófilos”.
En cuanto a la economía española en ese momento podemos distinguir tres fases:
La caída de la Bolsa al inicio de la guerra(aumento de par, ansiedad internacional etc).
El crecimiento económico generado por el sector industrial(1915-1917). Debido al fin de la
competencia exterior, se dio un desarrollo industrial internacional para el mercado nacional; y
debido al aumento de la demanda exterior, se dio un aumento de exportaciones y España
consiguió saldar se deuda. No obstante, esto tuvo varias consecuencias: los precios
aumentaron más que los salarios, lo que dio lugar al empeoramiento de las calidades de vida; y
por otro lado tenemos el descenso de la calidad de vida de los obreros, que dio lugar a la
conflictividad social.
Final de la guerra: en esta fase tenemos una fuerte crisis económica; con el final de la guerra
también concluyó esta expansión económica, muchos negocios tuvieron que cerrar, el
desempleo aumentó y las huelgas se multiplicaron.
Crisis de 1917
Esta crisis fue causada principalmente por la debilidad del gobierno y por la sobreposición de
los intereses de las clases más altas a los del resto de clases. Podemos distinguir dentro de esta
crisis otras tres:
Las Juntas Militares de Defensa. Las causas de esta fueron la mala situación en la que se
encontraba el ejército, los problemas generados con la subida de los precios y los problemas
de los ascensos dentro del mismo ejército. La Formación de Juntas Militares era ilegal pero
aceptable en 1916. En 1917 trataron de tomar el control, pero fracasaron. El 1 de junio de
1917 se creó el primer Manifiesto de las Juntas, que tenía un carácter profesional pero
amenazante. El 8 de junio, el gobierno incapaz de restablecer la disciplina ante la actitud de
rebeldía de buena parte del Ejército, dimitió. Se le entregó el gobierno a Dato. Esto produjo
una gran decepción entre las fuerzas políticas que reclamaban un cambio de orientación. El 25
de junio se creó el segundo Manifiesto de las Juntas que tenía un carácter reformista ya que se
le pedía al rey la formación de un gobierno de concentración. El gobierno estableció diferentes
mejoras para el ejército, lo que recibió las máximas críticas y generó un sentimiento de
solidaridad popular que llevará al Parlamento a los miembros del comité de huelga en 1918.
Desde esta posición de poder obligaron a dimitir al Gobierno en octubre. No obstante, el
gobierno no se atrevió a disolver las Juntas Militares de Defensa hasta 1922.
La protesta política: la Asamblea de Parlamentarios. La causa de esta protesta política era la
negativa del gobierno a convocar las Cortes. El 1 de julio la Lliga optó por convocar a una
reunión a los parlamentarios catalanes, para tomar medidas conjuntas en el ayuntamiento de
Barcelona. El 5 de julio se produjo la reunión que tenía un carácter ilegal y fue censurada por el
gobierno; en esta se reunieron los componentes de la Lliga, republicanos, socialistas y
reformistas. A partir de esta reunión, se convocó a Cortes y salieron dos peticiones principales:
una reforma constitucional en donde se le diera menos poder al Rey, y la autonomía para
Cataluña. Para conseguir esto, piden ayuda a las Juntas pero se niegan acusándolos de
separatistas. Finalmente, el gobernador de Barcelona detuvo a los participantes, para ponerlos
inmediatamente en libertad. Ante la huelga convocada por las centrales sindicales la Lliga
catalana terminó pactando con el gobierno por temor a la revolución proletaria. De tal
manera, la burguesía catalana pierde su carácter reformista y pasará a formar parte del
gobierno.
El problema obrero: la huelga general de 1917. La inflación, la insuficiencia de los salarios y el
crecimiento del desempleo provocaron un aumento de la conflictividad social, lo que dio lugar
a un aumento de la huelga en 1916. Ante la pasividad del gobierno, se convocó una huelga
general para el día 10 de agosto, de hecho, la huelga se generalizó el 13 de agosto,
encontrándonos así en el momento culmen. La respuesta del gobierno fue una fuerte
represión sacando sus tropas a la calle y la censura. Así, el 20 de agosto se ponía fin a la huelga
y solo fue en Asturias donde se prolongó esta huelga. Como consecuencia de esto los
miembros del Comité de huelga fueron condenados a muerte. En octubre, las Juntas
presionaron y consiguieron la dimisión de Dato y la formación de un gobierno de coalición
frágil con la Lliga.
Camino hacia la dictadura
El agotamiento del sistema y el fuerte aumento de la conflictividad social fueron las principales
causas de este camino hacia la dictadura. Las causas del aumento de la conflictividad social
fueron: el descenso de la producción que se tradujo en un aumento del paro y el triunfo de la
revolución comunista en Rusia que se tradujo en el miedo de las clases medias y altas a la
revolución y exigían una dura represión. Este aumento de la conflictividad se concreta en 3
elementos: el aumento de las huelgas(principalmente entre 1918 y 1921, etapa también
conocida como Trienio Bolchevique), lo que se tradujo en la represión del gobierno y la
patronal; la radicalización de los anarquistas, y con ello el aumento de los asesinatos, robos y
asaltos a bancos y a empresas; la represión de empresarios(el cierre de empresas y la creación
de “listas negras” para evitar que los sindicalistas más distinguidos encontrasen trabajo en
otras empresas, el apoyo financiero a grupos antirrevolucionarios y la colaboración con los
somatenes(fuerzas paramilitares antirrevolucionarias), la creación de los sindicatos libres(una
asociación obrera antirrevolucionaria) y la contratación de seguridad privada y guardaespaldas
como medio de protección e intimidación) y de gobiernos(la represión antiterrorista,
legalización de somatenes y sindicatos libres y la activación de la ley de fugas).
Crisis marroquí
El aumento de los movimientos nacionalistas e independentistas que encontraron en el jefe
Abd el-Krim los movieron a intervenir. Esta intervención generó un aumento de la
conflictividad. El ejército se encontraba mal preparado, desabastecido y con problemas de
organización(mondos), lo que dio lugar al Desastre de Annual en 1921 donde España sufrió
una grave derrota militar que conllevó elevadas bajas entre las que se encontraba el general al
mando, el General Silvestre. Las consecuencias que esto tuvo fueron: la unión de la oposición
contra el gobierno donde los republicanos y los socialistas salieron beneficiados al obtener un
ascenso electoral, y el clamor popular ante la gente y el gobierno. Además, las Cortes pidieron
una investigación que fue bloqueada por el Ejército al sentirse depreciados; no obstante,
finalmente el expediente fue instruido por el general Picasso. En el informe Picasso se
descubrieron: los errores estratégicos del General Silvestre; la falta de preparación de las
tropas y la corrupción dentro de los mondos, es decir, la venta de suministros que realizaba el
General Silvestre. Cabía resaltar que el General Silvestre era un íntimo amigo de Alfonso XIII.
Había que impulsar la creación de gobiernos estables, suprimir las ya frecuentes censuras de
prensa y motivar al electorado para que participase en la dinámica del Estado. Así se produjo
el Golpe de Estado de Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923.

También podría gustarte