Tesis-111 Ingeniería Agronómica - CD 361 CEBOLLA. MORADA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE CEBOLLA DE BULBO (Allium cepa

L.) Var. RED NICE A PARTIR DE PLÁNTULAS OBTENIDAS MEDIANTE LA

PODA DE SUS HOJAS.

DIANA ELIZABETH CHIMBORAZO SEGOVIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRUCTURADO DE MANERA INDEPENDIENTE

COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERA AGRÓNOMA

CEVALLOS – ECUADOR

2015
AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Yo DIANA ELIZABETH CHIMBORAZO SEGOVIA, portadora de la cédula de

identidad número: 1804148110, en honor a la verdad, declaro que el presente trabajo de

investigación titulado, EVALUACIÒN DEL RENDIMIENTO DE CEBOLLA DE

BULBO (Allium cepa L.) Var. RED NICE A PARTIR DE PLÀNTULAS

OBTENIDAS MEDIANTE LA PODA DE SUS HOJAS. Es original, auténtica y

personal. En tal virtud aclaro y sostengo que el contenido será de mi sola

responsabilidad legal académica.

……………………………………….

DIANA ELIZABETH CHIMBORAZO SEGOVIA


DERECHO DE AUTOR

Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del título de
Tercer Nivel en la Universidad Técnica de Ambato, autorizo a la Biblioteca de la
Facultad, para que haga de esta tesis un documento disponible para su lectura, según las
normas de la Universidad.

Estoy de acuerdo en que se realice cualquier copia de esta tesis dentro de las regulaciones
de la Universidad, siempre y cuando ésta reproducción no suponga una ganancia
económica potencial.

Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Técnica de Ambato


la publicación de esta tesis, o de parte de ella.

……………………………………….

DIANA ELIZABETH CHIMBORAZO SEGOVIA


EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE CEBOLLA DE BULBO (ALLIUM

CEPA L.) VAR. RED NICE A PARTIR DE PLÁNTULAS OBTENIDAS

MEDIANTE LA PODA DE SUS HOJAS.

REVISADO POR:

…………………………………………..

Ing. Agr. Mg. Hernán Zurita

TUTOR

…………………………………………..

Ing. Agr. Mg. Alberto Gutiérrez

ASESOR DE BIOMETRÍA

APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÒN

FECHA

Ing. Agr. Mg. Giovanni Velastegui


………………………. 26/08/2015
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Mg. Alberto Gutiérrez


………………………. 26/08/2015
MEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Mg. Eduardo Cruz


………………………. 26/08/2015
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
DEDICATORIA

A mi madre y a mi padre que son fuente de apoyo constante e incondicional


en toda mi vida y más aún en mis duros años de carrera profesional, que

sin su ayuda hubiera sido imposible culminar mi profesión.

Quiero dedicar este trabajo de graduación especialmente a mi hija Leslie,


que es la luz de mis ojos y la alegría de mi vida que por ella lucho cada

día para mejorarme como persona y como profesional.

A mis sobrinas Karlita y Arlys, por brindarme sus sonrisas y


alegrarme cada día con sus ocurrencias y cariño.

A mí hermana Patty, por estar en las buenas y en las malas por

brindarme su apoyo incondicional y dándome aliento para superarme cada


día.

A toda mi familia y amigos por su preocupación e interés puesta en mí,

por su apoyo incondicional durante mis años de formación universitaria.


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por la vida para seguir luchando y sobresaliendo en mi vida

profesional.

Agradezco a la Universidad Técnica de Ambato, especialmente a la Facultad

de Ciencias Agropecuarias, por acogerme en sus aulas y brindarme los

conocimientos para poder desempeñarme en el ámbito profesional.

Al Ingeniero Hernán Zurita quien fue mi Tutor, que con su apoyo, dedicación,

consejos, conocimientos y tiempo he podido culminar el presente trabajo de

investigación, de igual manera al Ingeniero Alberto Gutiérrez, Asesor de

Biometría y al Ingeniero Eduardo Cruz, Asesor de Redacción Técnica.

A mis profesores, quienes han impartido sus enseñanzas y experiencias en los

cinco años de vida estudiantil, y a todos mis amigos y compañeros que me han

brindado su apoyo en cada uno de los momentos de mi vida universitaria.


ÌNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 1

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 1

1.1.1. Planteamiento del Problema ........................................................................... 1

1.1.2. Contextualización............................................................................................. 1

1.2. Análisis crítico del problema .............................................................................. 2

1.3. Justificación.......................................................................................................... 3

1.4. Objetivos ................................................................................................................... 3


1.4.1. Objetivo General ................................................................................................. 4
1.4.2. Objetivos Específicos.......................................................................................... 4

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 5

MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS ............................................................................ 5

2.1. Antecedentes investigativos .................................................................................... 5

2.2. Marco conceptual o categorías fundamentales ..................................................... 6

2.2.1. Cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa L.) ...................................................... 6

2.2.1.1. Generalidades..................................................................................................... 6
2.2.1.2. Características botánicas .................................................................................. 6
Las Raíces .............................................................................................................. 6
El Bulbo ................................................................................................................. 6
El Tallo .................................................................................................................. 7
Las Hojas ............................................................................................................... 7
Las Flores .............................................................................................................. 8
Las Semillas........................................................................................................... 8
2.2.1.3. Factores de producción .................................................................................... 8
Clima ..................................................................................................................... 8
Fertilización ........................................................................................................... 9
Temperatura ........................................................................................................... 9
Humedad Relativa ................................................................................................. 9
2.2.1.4. Plagas y Enfermedades .................................................................................... 9
Plagas ..................................................................................................................... 9
Enfermedades ...................................................................................................... 10
2.2.1.5. Características de la variedad Red Nice ......................................................... 10
2.2.1.6. Poda................................................................................................................ 10
2.2.1.7. Semillero ........................................................................................................ 12

2.3. Hipótesis ................................................................................................................. 14

2.3.1 Nivel de Semillero ................................................................................................ 14

2.4. Variables de la hipótesis ........................................................................................ 14


2.4.1. Variable Independiente. .................................................................................... 14
2.4.2. Variable Dependiente fase de semillero ........................................................... 14
2.4.3 Variable Dependiente fase de campo ................................................................. 14

2.5. Operacionalización de variables.......................................................................... 15


2.5.1. Variable independiente: poda de hojas de cebolla ............................................ 15
2.5.2. Variables dependientes: .................................................................................... 15
- Calidad de plántulas (a nivel de semillero) .............................................................. 15
- Desarrollo y producción (a nivel de campo) ............................................................ 15

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 17

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 17

3.1. Enfoque, modalidad y tipo de investigación ........................................................ 17

3.2. Ubicación del ensayo. ............................................................................................ 17

3.3. Caracterización del lugar .................................................................................. 17


3.3.1. Clima ............................................................................................................ 18
3.3.2. Suelo ............................................................................................................. 18

3.4. Factores de estudio ............................................................................................ 18


3.4.1. Fase de Semillero ......................................................................................... 19
3.4.1.1. Plántulas Podadas ..................................................................................... 19
3.4.2. Fase de Campo ............................................................................................. 19

3.5. Diseño Experimental ......................................................................................... 19


3.5.1. Fase de Semillero .............................................................................................. 20
3.5.2. Fase de Campo .................................................................................................. 20

3.6. Tratamientos ...................................................................................................... 20


3.6.1. Fase de Semillero ......................................................................................... 20
3.6.1.1. Resumen de tratamientos .......................................................................... 20
3.6.2. Características de la unidad experimental .................................................... 20
3.6.3. Fase de Campo ............................................................................................. 20
3.6.3.1. Resumen de tratamientos de las plántulas podadas .................................. 21
3.7. Diseño o esquema ............................................................................................... 21
3.7.1. Fase de Semillero ......................................................................................... 22
3.7.2. Fase de Campo ............................................................................................. 22

3.8. Datos tomados ................................................................................................... 22


3.8.1. Fase de semillero .......................................................................................... 23
3.8.1.1. Porcentaje de germinación: ...................................................................... 23
3.8.1.2. Volumen de raíz........................................................................................ 23
3.8.1.3. Diámetro del Pseudotallo.......................................................................... 23
3.8.1.4. Número de plantas aptas para el trasplante .............................................. 23
3.8.2. Fase de campo .............................................................................................. 23
3.8.2.1. Altura de planta ........................................................................................ 24
3.8.2.2. Diámetro del bulbo ................................................................................... 24
3.8.2.3. Peso de bulbo ............................................................................................ 24

3.9. Manejo de la investigación fase de semillero................................................... 24


3.9.1. Preparación del sustrato .............................................................................. 24
3.9.2. Siembra......................................................................................................... 24
3.9.3. Riego............................................................................................................. 24
3.9.4. Fertilización ................................................................................................. 25
3.9.5. Control Fitosanitario ................................................................................... 25
3.9.6. Aplicación de tratamientos........................................................................... 25
3.9.7. Trasplante..................................................................................................... 25

3.10. Manejo de la investigación en la fase de campo .............................................. 25


3.10.2. Riegos.............................................................................................................. 26
3.10.3. Deshierba ........................................................................................................ 26
3.10.4. Control fitosanitario ...................................................................................... 26
3.10.5. Cosecha ........................................................................................................... 26

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 28

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 28

4.1. RESULTADOS A NIVEL DE SEMILLERO ..................................................... 28


4.1.1. Porcentaje de Germinación ............................................................................... 28
4.1.2. Volumen de la Raíz........................................................................................... 29
4.1.3. Diámetro de Pseudotallo ................................................................................... 30
4.1.4 Número de Plantas aptas para el Trasplante ...................................................... 32

4.2. RESULTADOS A NIVEL DE CAMPO .............................................................. 34


4.2.1. Altura de Planta................................................................................................. 34
4.2.2. Diámetro de Bulbo ............................................................................................ 36
4.2.3. Peso de Bulbo ................................................................................................... 38
4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS ............................................................... 40

CAPÍTULO V ............................................................................................................... 40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 40

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................. 41

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 41

CAPÍTULO VI .............................................................................................................. 42

PROPUESTA ................................................................................................................ 42

6.1 FUNDAMENTACIÓN ........................................................................................... 43

6.2 OBJETIVO.............................................................................................................. 44

6.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................ 44

6.4. MANEJO TÉCNICO ............................................................................................ 46


6.4.1.1 Preparación del sustrato para semillero en bandejas ................................... 46
6.4.1.2 Siembra........................................................................................................ 46
6.4.1.3. Riego .......................................................................................................... 46
6.4.1.4. Fertilización ................................................................................................ 46
6.4.1.5. Poda ............................................................................................................ 47
6.4.1.6. Trasplante ................................................................................................... 47

6.5. IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................... 47

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 48

ANEXOS ....................................................................................................................... 51
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1: Análisis de la varianza para la variable porcentaje de germinación ........ 28

CUADRO 2: Análisis de la varianza para la variable volumen de la raíz ..................... 29

CUADRO 3: Prueba de significación de tukey al 5% para los tratamientos en la variable


volumen de raìz .............................................................................................................. 30

CUADRO 4: Análisis de la varianza para la variable diámetro del pseudotallo ........... 31

CUADRO 5: Prueba de significación de tukey al 5% para los tratamientos en la variable


diámetro del pseudotallo ................................................................................................. 31

CUADRO 6: Análisis de la varianza para la variable número de plantas aptas para el


trasplante......................................................................................................................... 32

CUADRO 7: Porcentaje de uniformidad del pseudotallo en funciòn al diàmetro de las


plàntulas. ......................................................................................................................... 33

CUADRO 8: Análisis de la varianza para la variable altura de planta .......................... 34

CUADRO 9: Prueba de significación de tukey al 5% para los tratamientos en la variable


altura de planta................................................................................................................ 35

CUADRO 10: Análisis de varianza para la variable diámetro de bulbo ....................... 36

CUADRO 11: Prueba de significación de tukey al 5% para los tratamientos en la variable


diàmetro de bulbo ........................................................................................................... 37

CUADRO 12: Anàlisis de varianza para la variable peso de bulbo .............................. 38

CUADRO 13: Prueba de significación de tukey al 5% en la variable peso de bulbos por


tratamientos. ................................................................................................................... 39
ÌNDICE DE FOTOGRAFÌAS

FOTOGRAFÍA 1: Relleno de bandejas con sustrato ................................................... 56

FOTOGRAFÍA 2: Siembra una semilla en cada alveolo ............................................. 56

FOTOGRAFÍA 3: Conteo de semillas germinadas a los 12 días ................................. 57

FOTOGRAFÍA 4: Semillas germinadas ...................................................................... 57

FOTOGRAFÍA 5: Poda del falso tallo a los 15 días en p1 .......................................... 58

FOTOGRAFÍA 6: Poda del falso tallo a los 25 días en p2 .......................................... 58

FOTOGRAFÍA 7: Poda del falso tallo a los 35 días en p3 .......................................... 59

FOTOGRAFÍA 8: Plántulas aptas para el trasplante.................................................... 59

FOTOGRAFÍA 9: Recolección de plántulas para obtener datos ................................. 60

FOTOGRAFÍA 10: Volumen de raíz ........................................................................... 60

FOTOGRAFÍA 11: Fase de campo .............................................................................. 61

FOTOGRAFÍA 12: Cosecha ........................................................................................ 61


CAPÍTULO I

1.1.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.1. Planteamiento del Problema

El limitado vigor de plántulas de cebolla (Allium cepa L.) en el semillero influye en


los parámetros de crecimiento y desarrollo del cultivo, dando como resultado una baja
producción y rentabilidad para los agricultores.

1.1.2. Contextualización

Ofiagro (2009), menciona que la cebolla es un producto de seguridad alimentaria


a nivel mundial. El 9,5% de la producción mundial es comercializada a nivel
internacional. La producción mundial de cebolla verde se concentra principalmente en
Asia (66,2%) y África (13%). Con respecto a los precios, cabe mencionar que la tasa de
crecimiento de los precios de cebolla ha sido bastante variable durante el período
analizado. El promedio de crecimiento es del 4,75% durante el período analizado, sin
embargo, las fluctuaciones son bastante significativas, caracterizado por precios altos
durante un año y precios bajos al siguiente.

Según Ofiagro (2009), La cebolla se constituye un producto complementario en


la canasta alimenticia a nivel nacional, muy importante por sus múltiples usos para
consumo en fresco. Esta se encuentra localizada en la sierra ecuatoriana, donde
Tungurahua (23,1%), Chimborazo (20,3%) y Azuay (6,7%) son las principales provincias
productoras.

En el Ecuador, aproximadamente 10.000 Unidades Productivas Agropecuarias


(UPA’s) que se dedican a la producción de cebolla, 90% de estas UPA’s se encuentra en

1
manos de pequeños productores con extensiones de tierra menores a 10 hectáreas, el 5%
en productores medianos que poseen de 10 a 20 hectáreas y el 5% se encuentra en manos
de grandes productores con extensiones de más de 20 hectáreas.

La cebolla colorada es un producto de amplio cultivo en el Ecuador, sin embargo


solamente desde hace pocos años, se han incrementado plantaciones comerciales con una
diversidad de variedades e híbridos entre ellas la Burguesa e Híbrido Roja, que son las
más consumidas en el mercado ecuatoriano por sus propiedades tanto culinarias como
medicinales. Sus exportaciones han sido crecientes y tienen un muy buen potencial en los
mercados internacionales durante todo el año.

Existen numerosas prácticas, que han sido generadas por el hombre para ayudar a
las plantas a ajustarse al medio para que puedan desarrollarse y producir. En el campo
agronómico se ha desarrollado una serie de Prácticas Culturales, que están creadas para
estimular o controlar el crecimiento de las plantas así como los procesos de fructificación
y producción. El objetivo de estas prácticas es mejorar la calidad de fruto y su
rendimiento. Las podas son prácticas culturales que no pueden ser descuidadas.

Toledo, menciona, que la poda de hojas en el cultivo de cebolla de bulbo, es una


práctica cultural que se realiza en el semillero previo al trasplante para ayudar a que las
plantas presenten una uniformidad y robustez del pseudotallo y evitar que existan plantas
delgadas y débiles, las cuales al momento del trasplante son eliminadas por parte del
agricultor originando una perdida en el número de plántulas y por ende un bajo rendimiento
en la producción de plántulas.

1.2.Análisis crítico del problema

El limitado conocimiento de las ventajas que pueden generar la técnica de poda en el


semillero de cebolla paiteña (Allium cepa L.) var. Red Nice, acompañado de la poca
preparación técnica en el manejo de la propagación, hace que la densidad de este cultivo en
semillero sea alta, limitando el vigor de la plántula de cebolla. Dejando como consecuencia,
la mala calidad de los bulbos al momento de la cosecha, des uniformidad en la calidad y

2
cantidad de los bulbos de cebolla, así como también, la baja producción y rendimiento de este
cultivo, traduciéndose en pérdidas económicas para el agricultor.

1.3.Justificación

Según OFIAGRO, (2009), la cebolla (Allium cepa L), es una de las hortalizas más
importantes y más cultivadas en el mundo, en nuestro país tiene gran trascendencia debido
a su amplia distribución geográfica, superficie y consumo per cápita, así como a la gran
cantidad de cultivares existentes (blanca, colorada y perla), siendo un cultivo típico de la
región interandina hay que considerar que existen importantes esfuerzos en la costa
ecuatoriana en el desarrollo de este cultivo.

Al ser la cebolla un producto básico de la canasta familiar, forma parte de los


planes del gobierno con respecto a la soberanía y seguridad alimentaria, como lo
demuestra la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 281.

Este proyecto de investigación pretende mejorar la calidad y uniformidad de la


producción de cebolla paiteña, lo que tendría un impacto social positivo en los
productores de esta hortaliza, ya que mejorarían sus ingresos económicos, y a su vez la
calidad de vida de este sector vulnerable de la sociedad.

La práctica de la poda en semilleros de cebolla, es novedosa en nuestro medio, ya


que no ha habido la capacitación respecto a este tema, para mejorar la producción de este
cultivo.

El proyecto es factible de realizar, ya que no se necesita material sofisticado ni


complejo para poner en marcha esta propuesta de manejo dentro del semillero de cebolla.

1.4. Objetivos

3
1.4.1. Objetivo General

Desarrollar una nueva tecnología para la producción de cebolla de bulbo (Allium


cepa L.), utilizando plántulas podadas a nivel de semillero.

1.4.2. Objetivos Específicos

Evaluar tres tiempos de poda de las hojas, para obtener plántulas de cebolla de bulbo
(Allium cepa L.) en condiciones uniformes para el trasplante.

Determinar el rendimiento a la cosecha de la cebolla de bulbo utilizando plántulas


podadas obtenidas del semillero.

4
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO E HIPÓTESIS

2.1. Antecedentes investigativos

Bolaños A. y Valverde E. en Agronomía Costarricense (1987), en su investigación


del efecto de la poda al trasplante sobre el desarrollo y producción de varios cultivares
de cebolla fue determinar el efecto de cuatro niveles de poda de hoja, dos de poda
de raíz y sus interacciones sobre la supervivencia al trasplante, el crecimiento y la
producción de tres cultivares de cebolla en las dos zonas más importantes de Costa
Rica. En ambos ensayos, la poda del follaje tuvo un efecto altamente significativo sobre
la supervivencia que se ajustó a una ecuación cuadrática con parámetros negativos. Este
resultado indica que el porcentaje de supervivencia al trasplante de las plantas completas
y el de las plantas con un 1/4 de poda fue muy similar, mientras que la reducción en el
porcentaje de supervivencia fue mayor cuando se podo 1/2 y 3/4 del follaje. La
disminución en el porcentaje de supervivencia se pudo deber a un aumento en la
transpiración debido a que cuando se cortaron las hojas, se abrió a la atmosfera la cavidad
interna de la hoja, la cual no está protegida contra la pérdida de agua. Cuando se cortó
1/4, el corte daño solamente a las hojas que al momento del trasplante fueron más largas
que las jóvenes, de menor tamaño, permanecieron intactas.

Carranza (2012), en la tesis de Introducción de cuatro híbridos con tres


bioestimulantes orgánicos en el cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa L.) determino el
híbrido de cebolla de bulbo de mayor adaptación y producción, de la misma manera
evaluar el bioestimulante orgánico que mayor peso y rendimiento de bulbos presente
en el ensayo de campo. Se concluye que el Híbrido Burguesa presento la mejor
adaptación en las condiciones en que se realizó el ensayo y es el más adecuado para la
producción de cebolla de bulbo en el Barrio Cochaló Cantón Píllaro. Con respecto a los
bioestimulantes orgánicos se concluye que mejores resultados reportaron los
bioestimulantes orgánicos Fitomare (B2) con una dosis única de 2cc/l y Florone (B3) con
una dosis única de 1,5cc/l.
5
2.2. Marco conceptual o categorías fundamentales

2.2.1. Cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa L.)

2.2.1.1. Generalidades

La Biblioteca de la Agricultura (2003), citado por Carranza J. (2012), manifiesta


que la cebolla de bulbo pertenece a la familia de las Liliáceas su nombre botánico es
Allium cepa L. tiene su origen en Asia y es un alimento tónico, diurético, digestivo, dotado
de propiedades antirreumáticas y de un cierto poder afrodisiaco. Se utiliza en fresco, en
conserva, en curtidos y en deshidratados, de ella también se extraen algunas esencias.

2.2.1.2. Características botánicas

 Las Raíces

Para Guzmán (1988), el sistema de las raíces es sencillo, en forma de cola, que
tiene su origen partiendo de la zona inferior central del bulbo. Su largo varía según las
condiciones del cultivo, sin embargo, no pasan de 6 a 10 cm máximo de extensión.

Leñano (1972), citado por Paredes (1992), describe que el sistema radicular está
formado por una raíz primaria al inicio de la germinación de la semilla, posteriormente
de la base de la planta nacen varias decenas de raíces adventicias, carnosas, de color
blanquecino; normalmente cada raíz adventicia emite pocas raíces secundarias, las cuales
raramente se ramifican. El sistema radicular se encuentra generalmente concentrado en el
radio lateral de 15 cm, alcanzando una profundidad de hasta 50 cm en suelos sueltos.

 El Bulbo

6
Según Guzmán (1988), el bulbo de la cebolla es simple, ovalado o achatado con
un diámetro que varía de 3 a 10 cm, según la especie. Este bulbo es una consecuencia de
la acumulación de sustancias alimenticias; e interiormente está formado por capas
carnosas dispuestas en forma helicoidal y bien estructurada.

Mainardi (1978), citado por Paredes (1992), señala que el bulbo de la cebolla es
como un tallo subterráneo modificado por la gran cantidad de sustancias de reserva que
contienen y tienen la función de ser un órgano permanente, ya que es capaz de dar vida a
una nueva planta, tanto si permanece enterrado en el suelo, como si se arranca y después
de ser conservado durante algún tiempo se vuelve a plantar.

 El Tallo

Guzmán (1988), menciona que la planta de cebolla produce un tallo floral hueco
con cuyo terminal se forma la inflorescencia donde se produce las semillas que permiten
la posterior reproducción. Este tallo es subterráneo y se desarrolla sumando distintas
capas de células de las cuales se forman hojas, y de las localizadas en la parte inferior se
forman el sistema de raíces de tipo adventicio.

En la Enciclopedia Agropecuaria (2001), se señala que, el tallo está dividido en


dos partes, una subterránea en forma de bulbo tunicado que es la parte utilizada y una
parte aérea eréctil.

 Las Hojas

Guzmán (1988), menciona que la planta de cebolla está constituida por hojas de
forma cilíndrica, huecas y mostrando fibras longitudinales; las cuales se protuberan al
termino en la parte inferior formando un bulbo que es el resultado de la acumulación de
alimentos alimenticios, estas van en número de 4 a 7 y con largo de 40 a 65 cm.

Mainardi (1978), citado por Paredes (1992), manifiesta que, en la cebolla las hojas
están transformadas en escamas carnosas (catafilos), sobrepuestas e imbricadas unas a
otras, son especialmente gruesas y tienen el aspecto de dientes, las hojas externas del
bulbo de las cebollas son finas y membranosas y en su madurez tienen consistencia
cartilaginosa.
7
 Las Flores

Tamaro (1977), citado por Vaca P. (2001), menciona que en el extremo del tallo se
dispone las flores pequeñas y verdosas agrupadas en umbelas.

 El Fruto

Sarli (1980), citado por Vaca P. (2001), indica que el fruto de la cebolla es una cápsula
globular con dos semillas en cada lóculo.

 Las Semillas

Torres M. (2006), menciona que 25 g de semilla contiene aproximadamente de 8000


a 9000 semillas y 1g. Tiene 250 semillas. Para un distanciamiento de siembra de 62cm
entre surcos y de 5 a 9 cm entre plantas, se requiere de 2 kg de semilla/ha.

2.2.1.3. Factores de producción

 Clima

Según el documento (Agricultura canaria), La temperatura óptima para el


desarrollo del cultivo está alrededor de los 13ºC y 14ºC con máxima de 30ºC y mínima
de 7ºC.

Corpeño B. (2004); menciona, si el semillero se hace en el terreno definitivo, tiene


por obligación que hacer un paso de subsuelo, arado y por lo menos tres pasos de rastra
para dejar bien mullido y libre de terrones. En caso de no estar en el terreno definitivo,
deberá usarse un rotavator para desmenuzar bien el suelo o deberá de prepararse con
piocha y azadón.

Se ha observado que la siembra en suelos muy pesados induce la formación de


bulbos deformes, pero no se tiene referencia de su efecto sobre el rendimiento.

8
 Fertilización

Se recomienda hacer aplicaciones complementarias de nitrógeno con nitrato de


amonio en dosis de 0.45 k/10 m² de semillero, la primera aplicación 15 días después de
germinación, otra a los 21, otra a los 28 y si la planta necesita más grosor, recomendamos
otra a los 36 días.

Esta aplicación puede ser hecha mediante el sistema de riego por goteo o
manualmente entre los surcos, diluida en agua, aplicada con la bomba sin boquilla,
teniendo sumo cuidado de no tocar el follaje para no quemarlo.

 Temperatura

Según (agriculturacanaria.com), la temperatura óptima de germinación es 24º C


(a menos de 2º C o más de 35º C no germina). Entre 10 y 30º C germina perfectamente.
La temperatura óptima de desarrollo es 13-24º C. A menos de 6º C y más de 31º C
empieza a decaer. Entre 10 y 20º C crece perfectamente. Es muy resistente al frío.

 Humedad Relativa

En la (agriculturacanaria.com), menciona que la humedad relativa tiene una fuerte


influencia en la incidencia de enfermedades fungosas en la cebolla. Las zonas áridas
(secas) con un verano bien marcado con varios meses libres de lluvia son ideales para la
producción de cebolla si reúnen las demás condiciones necesarias para el cultivo. Días
calientes y secos son favorables para una buena maduración y curado natural de la cebolla
en el campo. La condensación de la humedad relativa (niebla o neblina) durante las horas
frías del día es desfavorable porque favorece al desarrollo de enfermedades foliares.

2.2.1.4. Plagas y Enfermedades

 Plagas

Según el MAG. (1991), las más importantes que se presentan en las plántulas a
nivel de semilleros son: pasador de la hoja (Liriomyza spp.), piojito de la cebolla

9
(Thripstabaci Linderman) y algunos cortadores generalizados. Estos controles se pueden
realizar con el uso de trampas adhesivas amarillas.

 Enfermedades

Antracnosis colletotrichum spp. Mancha foliar Alternaria por. Mildiu Peronospora spp.
Pudrición blanca de la cebolla Sclerotium cepivorum, pudrición del cuello Botrytis sp.

2.2.1.5. Características de la variedad Red Nice

El AGRO, (2012), citado por Freire C. (2012), menciona que la cebolla (Allium cepa L.)
var. Red Nice, se caracteriza por ser precoz de día corto. Follaje moderado con buena
sanidad. Bulbos de color rojo profundo, de tamaño mediano a grandes, redondos y con
alta calidad de piel. Por su uniformidad en maduración, se puede planificar mejor la
cosecha. Ciclo promedio de 95a 100 días.

2.2.1.6. Poda

Según Lewis H. (1995), la gente suele recurrir a la poda con el fin de obtener
cosechas más abundantes o de mejor calidad. El floricultor que cultiva flores para su venta
en el mercado práctica la poda de distinta manera aquel trabaja con una parte de flores
perennes en el jardín delantero de su casa. El fruticultor poda sus manzanos con un
método muy distinto al de aquel que cultiva un decorativo manzano en el frente de su
casa por razones sentimentales o estéticas.

Patrick J. (1991), menciona que cualquier tipo de poda suele retrasar uno o dos
años de la floración y la producción de frutos. No obstante, este retraso se compensa por
las ventajas que se obtiene del uso adecuado de guías. Salvo escasas excepciones, la poda
en general tendría que complementar la forma natural de la planta, por lo tanto es
importante que tenga en cuenta su forma definitiva en el momento de podar un ejemplar
joven.

10
Corpeño B. (2004), manifiesta que se hace para evitar que las puntas de las
plántulas hagan contacto con el suelo cuando han alcanzado cierto tamaño, normalmente
entre los 15 y 20 días después de la germinación. Según nuestra experiencia, es necesario
hacer de 2 a 3 podas durante el desarrollo del semillero.

La poda se recomienda hacerla a 15 cm. de altura a partir del nivel del suelo, con
cuchillos bien afilados, los cuales hay que desinfectar continuamente. Luego de la poda
se recomienda hacer una aplicación de un fungicida como Mancozeb o Clorotalonil para
prevenir entradas de hongos. La poda también ayuda a manejar mejor las plántulas a la
hora del traslado y del trasplante, ya que su tamaño facilita las labores.

Según Toledo (2011), las plantas son capaces de tomar nutrientes minerales y agua
del suelo a través de los procesos de fotosíntesis elaborar sustancias nutritivas. Esto viene
a ser la base del crecimiento y fructificación de las plantas. Estos procesos de absorción,
fijación, síntesis desarrollo y fructificación están sincronizadas con las estaciones del año
y otros factores ambientales tales como la temperatura, insolación, lluvia, elevación,
viento, etc. De tal manera que las plantas y sus frutos son resultado del medio ambiente.
A través de la selección natural, las plantas se han adaptado ajustándose a las diferentes
ambientes.

Sin embargo existen numerosas prácticas, que han sido generadas por el hombre
para ayudar a las plantas a ajustar al medio para que puedan desarrollarse y producir. De
hecho en el campo agronómico se ha desarrollado una serie de los que se llama “Prácticas
Culturales”, que están creadas para estimular o controlar el crecimiento de las plantas así
como los procesos de fructificación. El objetivo de estas prácticas es mejorar la calidad
de fruto y su rendimiento. Las podas son prácticas culturales que no pueden ser
descuidadas.

La federación Nacional de Cafeteros de Colombia (1997), citado por Vaca P. (2001),


manifiesta que, en algunos casos se acostumbra podar la hoja central de la planta de
cebolla. Aunque en Colombia no se ha establecido una diferencia en cuanto se refiere a

11
la producción entre plantas podadas y no podadas. En los Estados Unidos, esta práctica
no se recomienda por haberse comprobado una disminución en los rendimientos.

2.2.1.7. Semillero

Corpeño B. (2004), en Construcción y Siembra de Semilleros de Cebolla


menciona que, el terreno en donde se va a instalar el semillero debe ser el mejor de la
finca en cuanto a su ubicación, o de suelo y condiciones para riego. Los suelos deben ser
fértiles, sueltos, con un buen drenaje y en lo posible, que no se hayan presentado
enfermedades de difícil control. Comúnmente, los agricultores realizan los semilleros en
parcelas de ancho variable, con distribución de la semilla y fertilizante al voleo, lo cual
se traduce en pérdidas de semilla, débiles y de lento arranque inicial.

Semilleros des uniformes y plántulas de escaso vigor que al ser trasplantadas


originan plantas

Las recomendaciones, en base a investigaciones realizadas y probadas en fincas


de productores, para el establecimiento y mantenimiento de buenos semilleros de cebolla
de bulbo, son las siguientes: Se requieren aproximadamente 70 metros cuadrados de
terreno para una libra de semilla. Preparar eras o camas de 1,20 metros de ancho, 15
centímetros de alto y el largo conveniente. Emparejar la superficie utilizando una tablilla
de 10-15 centímetros de ancho evitando dejar terrones.

Es recomendable hacer tratamientos dedesinfecci6n del suelo antes de instalar el


semillero, mediante tratamientos químicos o solarización del suelo que consiste en
humedecer el suelo y cubrirlo con un plástico durante algún tiempo para, mediante el
calor generado, eliminar patógenos y malezas. La siembra en surcos superficiales
transversales a la era favorece el manejo de las malezas, evitando la utilización de
herbicidas que causan estrés a las plántulas en el semillero. La distancia entre surcos de
20centímetros favorece el buen desarrollo espacial de las plántulas.

12
Según, AGROTOM (2002), una práctica muy usada hoy día en gran parte del
mundo es la desinfección por SOLARIZACION la cual consiste en cubrir con plástico
calibre 3 y por 45 días antes de la siembra de la semilla, los sitios de semillero, para
buscar que con las altas temperaturas que allí se generan mueran gran parte de los
microorganismos patógenos que se encuentren en el suelo donde luego sembraremos las
semillas. Se considera también como una práctica ecológica.

Esta es una de las etapas de mayor importancia cuando se desarrolla un semillero,


ya que con esto se logra asegurar una parte del éxito de una plantación de cebolla. El
objetivo principal de la desinfección es evitar problemas de plagas, como nematodos,
gallina ciega, gusano alambre, sinfílidos, etc.; así como enfermedades del suelo
producidas por hongos y bacterias.

AGROTOM (2002), afirma que el semillero exige riegos frecuentes y abundantes


hasta lograr la germinación y emergencia de las semillas. Esto ocurre hacia los 6 días de
sembradas Una vez la plántula emerge los riegos deberán dosificarse pero manteniendo
siempre suficiente humedad en el suelo.

Las hormigas pueden ser el primer enemigo que tengan las semillas una vez las
sembramos. El uso de un repelente de hormigas es necesario así como la identificación
de sus hormigueros donde también aplicaremos el repelente. Frecuentemente debemos
limpiar el semillero de malezas procurando que al hacerlo no arranquemos las plántulas
de cebolla. Unas 2 semanas antes del trasplante se acostumbra cortar la tercera parte
superior de las plántulas a fin de estimular un mayor enraizamiento de las mismas así
como el surgimiento de nuevas hojas. Igualmente una semana antes del trasplante
disminuya al máximo los riegos pero riegue abundantemente el día del arranque de las
plántulas.

13
2.3. Hipótesis

2.3.1 Nivel de Semillero

H1. La poda de las hojas de cebolla de bulbo (Allium cepa L.) a nivel de semillero
influye en la uniformidad del bulbo de las plántulas.

2.3.2 Nivel de Campo

H1. La utilización de plántulas podadas influye en el peso de cebolla de bulbo


(Allium cepa L.).

2.4. Variables de la hipótesis

2.4.1. Variable Independiente.


Poda

2.4.2. Variable Dependiente fase de semillero

Porcentaje de germinación

Volumen de raíz

Diámetro del Pseudotallo

Número de plantas aptas para el trasplante

2.4.3 Variable Dependiente fase de campo

Altura de planta

Diámetro del bulbo

14
Peso del bulbo

2.5. Operacionalización de variables

2.5.1. Variable independiente: poda de hojas de cebolla

Conceptualización Dimensión Categoría Indicador Indice

P1 15 días

Es el corte del follaje de la


cebolla con el objeto de
Corte de las Épocas P2 25 días
estimular una
hojas
uniformidad en la
producción
P3 35 días

2.5.2. Variables dependientes:

- Calidad de plántulas (a nivel de semillero)

- Desarrollo y producción (a nivel de campo)

15
Conceptualización Dimensión Categoría Indicador Índice

Plantas aptas Número


para el
Es la cantidad y calidad Semillero Calidad de
trasplante
de plántulas aptas para el
Plántulas
trasplante por unidad de
superficie como efecto
Volumen raíz
de la poda del follaje
cm3
obtenidas a nivel de
semillero, lo que se
Diámetro del
reflejará también en
pseudotallo cm
otros parámetros de
crecimiento y
producción a nivel de
Desarrollo y Altura de la cm
campo
producción planta

Peso de bulbo
Campo g/ha
Diámetro de
cm
bulbo

16
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque, modalidad y tipo de investigación

La presente investigación es de naturaleza cuali-cuantitativa pues se investigaron


variables cualitativas y a su vez fueron cuantificadas.

Es experimental por cuanto se manejaron variables en forma intencional como es el


caso de los tiempos de poda a nivel de semillero.

3.2. Ubicación del ensayo.

La investigación se realizó en la Granja Experimental Docente de la Facultad de


Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato, tiene una temperatura
media anual de 13.42 ° C y una altitud de 2850 msnm. La precipitación anual es de 570.82
mm/año, ubicada en el caserío Tambo Querochaca del cantón Cevallos, provincia del
Tungurahua, a una distancia de 19 Km. de la ciudad de Ambato.

3.3.Caracterización del lugar

17
3.3.1. Clima

De acuerdo a los registros meteorológicos obtenidos de la Granja Experimental


Docente Querochaca, los parámetros climáticos de los últimos 5 años (2000-2005),
fueron los siguientes:

Temperatura media diaria 12.79ºC

Precipitación anual 570.82 mm/año

Humedad relativa media diaria 75.22 %

Nubosidad (octas) media diaria 7.25

Evaporación total mensual 119.5 mm

3.3.2. Suelo

Pico, (1997), citado por López H. (2012), menciona que los suelos de esta zona
comprenden al orden Andisoles, los mismos que se caracterizan por la presencia de
materiales amorfos y cenizas volcánicas, los cuales son profundos (1,50 m), con una
textura franco arenosa. Presenta una reacción neutra o ligeramente alcalina, capacidad de
intercambio catiónico baja y saturación de bases alta. En general el nivel de fertilidad es
moderado en la capa superficial y baja en la parte profunda del suelo.

3.4.Factores de estudio

18
3.4.1. Fase de Semillero

3.4.1.1.Plántulas Podadas

15 días P1

25 días P2

35 días P3

Sin poda T

3.4.2. Fase de Campo

3.4.2.1.Plántulas Podadas y Trasplantadas

15 días P1

25 días P2

35 días P3

Sin poda T

3.5.Diseño Experimental

19
3.5.1. Fase de Semillero

Se empleó el diseño experimental de bloques al azar (DBCA) con cinco repeticiones.

3.5.2. Fase de Campo

Se empleó el diseño experimental de bloques al azar (DBCA) con tres repeticiones.

3.6.Tratamientos

3.6.1. Fase de Semillero

3.6.1.1.Resumen de tratamientos

SIMBOLOGIA DESCRIPCIÓN

P1 Poda a los 15 días de la germinación

P2 Poda a los 25 días de la germinación

P3 Poda a los 35 días de la germinación

T Sin Poda

3.6.2. Características de la unidad experimental

Profundidad de alveolos = 7cm

Número de alveolos = 200

Área de bandejas = 55 x 67 cm

3.6.3. Fase de Campo

20
3.6.3.1.Resumen de tratamientos de las plántulas podadas

SIMBOLOGIA DESCRIPCIÓN

P1 Poda a los 15 días de la germinación

P2 Poda a los 25 días de la germinación

P3 Poda a los 35 días de la germinación

T Sin Poda

3.6.4. Características de la unidad experimental

Área total del terreno = 18𝑚2

Área de la parcela = 1.5𝑚2

Nº de repeticiones = 3

Largo de la parcela de ensayo = 1.5 m

Ancho de la parcela de ensayo = 1.0 m

Distancia entre plantas = 0.15 m

Distancia entre hileras = 0.30 m

Total de plántulas trasplantadas = 55 plántulas

Número de plantas para la toma de datos= 15 plántulas

3.7. Diseño o esquema

21
3.7.1. Fase de Semillero

I II III IV V

P2 P1 T P3 P2

P1 P3 P2 T P3

P3 T P3 P2 P1

T P2 P1 P1 T

3.7.2. Fase de Campo

I II III

P3 T P2

P2 P1 P3

P1 P2 T

T P3 P1

3.8.Datos tomados

22
3.8.1. Fase de semillero

3.8.1.1.Porcentaje de germinación:

Este dato se registró a los 12 días de la siembra tomando en cuenta las semillas
que germinaron.

3.8.1.2.Volumen de raíz

Se determinó al momento de la cosecha de las plántulas; en el semillero se tomó


10 muestras de la bandeja, las cuales se sumergieron en una probeta aforada de 750 ml de
agua, obteniendo el volumen radicular por desplazamiento del líquido.

3.8.1.3.Diámetro del Pseudotallo

Para medir esta variable se utilizó un calibrador digital o pie de rey, escogiendo
10 plantas de la parte del centro del semillero al momento de la extracción de las plántulas
para el trasplante, se toma la medida del diámetro ecuatorial de cada cebolla escogida.
Este dato se usó para determinar la uniformidad del pseudotallo.

3.8.1.4.Número de plantas aptas para el trasplante

Se contabilizó el número de plántulas de la bandeja que presentaron condiciones


óptimas para el trasplante de un total de 200 plantas por bandeja (número total de
alveolos)

3.8.2. Fase de campo

23
3.8.2.1.Altura de planta

La altura se obtuvo midiendo la longitud de la hoja bandera, desde el cuello hasta


el ápice de la misma, de quince plantas tomadas al azar de la parcela neta al momento de
la cosecha.

3.8.2.2.Diámetro del bulbo

Con un calibrador Vernier, se midió el diámetro ecuatorial de quince bulbos


tomados al azar de la parcela neta al momento de la cosecha.

3.8.2.3.Peso de bulbo

Se pesó en una balanza los quince bulbos tomados al azar de la parcela neta al
momento de la cosecha.

3.9. Manejo de la investigación fase de semillero

3.9.1. Preparación del sustrato

Se mezcló 80 % de turba rubia y el 20 % de tierra negra. Y posteriormente se llenó


la bandeja con el sustrato para efectuar la siembra.

3.9.2. Siembra

La siembra se realizó ubicando una semilla en cada alveolo de la bandeja de


germinación, y se cubrió con tierra fina, a una profundidad aproximada de 2 veces su
diámetro.

3.9.3. Riego

24
El riego se realizó una vez al día por nebulización para obtener un nivel óptimo
de humedad.

3.9.4. Fertilización

Se aplicó Fosfato Mono potásico 1 g/l y Nitrato de Potasio 1 g/l, en 4l de agua,


dos días a la semana.

3.9.5. Control Fitosanitario

Se aplicó tres veces a la semana 2,5 g/l de Fitoraz y 2,5 g/l de Antracol en 4 l de
agua después de cada poda.

3.9.6. Aplicación de tratamientos

De acuerdo al diseño se realizó las podas a los 15, 25 y 35 días utilizando tijeras
de podar.

3.9.7. Trasplante

A los 45 días de la siembra se procedió a realizar el trasplante para efectuar la


segunda fase de esta investigación de acuerdo al esquema planteado del proyecto.

3.10.Manejo de la investigación en la fase de campo

3.10.1. Trasplante

25
Se realizó a los 45 días después de la siembra en el semillero, colocando las plantas
en surcos simples, con distancia entre hileras de 0.30 m y entre plantas de 0.15m de
acuerdo al diseño propuesto para la investigación.

3.10.2. Riegos

Se efectuaron riegos en las diferentes etapas fenológicas del cultivo con la


finalidad de mantenerlo en buenas condiciones hídricas y para que el bulbo se hidrate e
incremente su tamaño.

3.10.3. Deshierba

Se realizó controles de malezas de forma manual con la finalidad de eliminar


malas hierbas y remover el suelo para oxigenarlo y evitar la compactación.

3.10.4. Control fitosanitario

Se aplicó clorotalonil (clorotex) en la dosis de 1 centímetro cubico por cada litro


de agua más thiabendazol (Mertec) en la dosis de 1 centímetro cubico por cada litro de
agua, para prevenir la pudrición de la cebolla de bulbo (Allium cepa L.). En control de
trips y otros insectos de la cebolla se consideró extracto de ajo. El volumen de solución
de este producto se aplicó en dosis de 1lha en pulverizaciones normales, tal de conseguir
que el producto llegue al lugar donde los insectos se ubican.

3.10.5. Cosecha

26
Se efectuó en forma manual cuando el cultivo alcanzó su madurez fisiológica,
arrancando las plantas y recolectando los bulbos del área útil de cada parcela
experimental.

27
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS A NIVEL DE SEMILLERO

4.1.1. PORCENTAJE DE GERMINACIÓN

En el análisis de varianza (ADEVA) de la variable porcentaje de germinación (Cuadro 1)


se observó datos no significativos en tratamientos como en repeticiones. El coeficiente
de variación es de 1.92% lo que indica una óptima precisión experimental, según Ferreira
1996, y el promedio general de la variable es de 93.10

CUADRO 1: ANÁLISIS DE LA VARIANZA PARA LA VARIABLE PORCENTAJE DE


GERMINACIÓN
Suma de Grados de Cuadrado
Fuentes de variación Valor de F
cuadrados libertad medio

REPETICIONES 11.88 4 2.97 0.91ns

TRATAMIENTOS 20.65 3 6.88 2.11ns

Error 39.23 12 3.27

Total 71.75 19

Coeficiente de variación: 1.92 %


ns = no significativo
* = diferencias significativas al 5%
** = diferencias significativas al 1%

Este dato tomado no presenta significación estadística probablemente porque el


porcentaje de germinación es característico del híbrido utilizado, las condiciones de
sustrato, humedad, temperatura, entre otros factores son exactamente los mismos para
cada tratamiento propuesto, además, no se efectuó ningún manejo diferenciado en esta

28
etapa fenológica del cultivo relacionados con los tratamientos propuestos. Este dato es
importante para tomar en cuenta la uniformidad del cultivo dentro del ensayo al momento
de su germinación, este dato fue tomado a los 12 días la de siembra en el semillero.

4.1.2. VOLUMEN DE LA RAÍZ

En el análisis de varianza (ADEVA) de la variable volumen de la raíz (Cuadro 2), se


observó valores altamente significativos para tratamientos, El coeficiente de variación
es de 12.76% lo que indica una buena precisión experimental, según Ferreira 1996, y el
promedio general de la variable es de 0.19 cm3.

CUADRO 2: ANÁLISIS DE LA VARIANZA PARA LA VARIABLE VOLUMEN DE LA RAÍZ

Suma de Grados de Cuadrado


Fuentes de variación Valor de F
cuadrados libertad medio

REPETICIONES 0.01 4 1.3E-03 2.36ns

TRATAMIENTOS 0.04 3 0.01 21.97**

Error 0.01 12 5.7E-04

Total 0.05 19

Coeficiente de variación: 12.76%


ns = no significativo
* = diferencias significativas al 5%
** = diferencias significativas al 1%

Realizando la prueba de Tukey al 5%, se observó dos rangos de significación bien


marcados, ubicándose en el primer rango el tratamiento P2 (poda a los 25 días) con un
promedio de 0.26 cm3,seguido del tratamiento P3 (poda a los 35 días) con un promedio
de 0.18 cm3,luego se ubicó el tratamiento P1 (poda a los 15 días) con un promedio de
0.16 cm3, dejando en el último rango a T (testigo sin poda) con un promedio de 0.14 cm 3.

29
Estos tres últimos tratamientos se ubicaron en el rango b, esto significa que si bien los
valores son diferentes, estadísticamente son iguales.

CUADRO 3: PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE TUKEY AL 5% PARA LOS TRATAMIENTOS EN


LA VARIABLE VOLUMEN DE RAÌZ

Medias
Tratamientos Rangos
(cm3)

P2 0.26 a

P3 0.18 b

P1 0.16 b

T 0.14 b

Estos resultados concuerdan con los tratamientos registrados por Bolaños (1987) quien
manifiesta que la poda en las plántulas de cebolla facilita el manejo de las mismas y
estimula su crecimiento, sobre todo en la parte radical.

En relación con este parámetro, Bidwell (1979) que indica que los nutrientes se mueven
hacia el sitio de demanda o a lugares en los que existe carencia de metabolitos a causa de
la gran actividad metabólica. Al realizar una poda en la parte aérea de la plántula, esto
provoca que los nutrientes se dirijan a la parte baja de la misma, influyendo
significativamente en el desarrollo vegetativo de las plantas.

4.1.3. DIÁMETRO DE PSEUDOTALLO

En el análisis de varianza (ADEVA) de la variable diámetro del pseudotallo (Cuadro 4)


se observó valores altamente significativos para tratamientos. El coeficiente de variación

30
es de 3.89%, demostrando una óptima precisión experimental, según Ferreira 1996, y el
promedio general de la variable es de 0,4 cm.

CUADRO 4: ANÁLISIS DE LA VARIANZA PARA LA VARIABLE DIÁMETRO DEL


PSEUDOTALLO

Suma de Grados de Cuadrado


Fuentes de variación Valor de F
cuadrados libertad medio

REPETICIONES 1,1E-03 4 2.7E-05 0.19ns

TRATAMIENTOS 0,04 3 0,01 83.61**

Error 1,7E-03 12 1,4E-04

Total 0,04 19

Coeficiente de variación: 3.89%


ns = no significativo
* = diferencias significativas al 5%
** = diferencias significativas al 1%

Realizando la prueba de Tukey al 5% cuadro 5, se observó dos rangos de significación


bien marcados, ubicándose en el rango a, los tratamientos P2 (poda a los 25 días) con un
promedio de 0,378 cm seguido del tratamiento P1 (poda a los 15 días) con un promedio
de 0.298 cm ubicado en el rango b; P3 (poda a los 35 días) con un promedio de 0,277cm
ubicado en el rango bc, mientras que T (Testigo sin poda) se encuentra ubicado en el
rango c con 0,274cm de promedio.

CUADRO 5: PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE TUKEY AL 5% PARA LOS TRATAMIENTOS EN


LA VARIABLE DIÁMETRO DEL PSEUDOTALLO

Medias
Tratamientos Rangos
(cm)
0.378 a

31
P2

P1 0.298 b

P3 0.277 bc

T 0.274 c

Tomando en cuenta los principios que afectaron el volumen de la raíz, podemos indicar
que estos también influyeron en el diámetro del pseudotallo. También vale la pena
recalcar la importancia de las hormonas vegetales en el control del transporte metabólico,
ya que las hormonas pueden estar involucradas en esta actividad fisiológica de los
vegetales. De acuerdo con lo que manifiesta Bidwell (1979), la auxina crea una demanda
de “sumidero” metabólico en el punto donde se sintetiza; la auxina opera a lo largo de la
vía de transporte; es decir, su acción se integra de alguna manera con el mecanismo de
transporte a lo largo del tejido vascular así que, en tejido joven o en desarrollo, puede
actuar estableciendo vías de transporte y, la auxina puede actuar en la fuente del
transporte, o sea en el lugar de carga de la corriente transportadora más que en la demanda.

4.1.4 NÚMERO DE PLANTAS APTAS PARA EL TRASPLANTE

En el análisis de varianza (ADEVA) de la variable número de plantas aptas para el


trasplante (Cuadro 6) se observó datos sin significación estadística en tratamientos como
en repeticiones .El coeficiente de variación es de 3.59% demostrando una óptima
precisión experimental, según Ferreira 1996, y el promedio general de la variable es de
185 plantas.

CUADRO 6: ANÁLISIS DE LA VARIANZA PARA LA VARIABLE NÚMERO DE PLANTAS APTAS


PARA EL TRASPLANTE

Suma de Grados de Cuadrado


Fuentes de variación Valor de F
cuadrados libertad medio

32
REPETICIONES 168.20 4 42.05 0.96ns

TRATAMIENTOS 210.95 3 70.32 1.60ns

Error 525.80 12 43.82

Total 904.95 19

Coeficiente de variación: 3.59%


ns = no significativo
* = diferencias significativas al 5%
** = diferencias significativas al 1%

Al respecto y de acuerdo con lo que manifiesta Bolaños (1987), podemos recalcar que el
porcentaje de supervivencia y adaptabilidad de las plantas podadas a ¼ de la hoja original
y no podadas fue muy similar, mientras que la reducción en el porcentaje de supervivencia
y adaptabilidad al trasplante fue mayor cuando se podó ½ y ¾ del follaje. Cuando se cortó
¼, el corte dañó solamente a las hojas que al momento del trasplante fueron más largas,
mientras que las más jóvenes, de menor tamaño, permanecieron intactas.

CUADRO 7: PORCENTAJE DE UNIFORMIDAD DEL PSEUDOTALLO EN FUNCIÒN AL


DIÀMETRO DE LAS PLÀNTULAS.

33
Tratamientos Porcentaje de uniformidad de las Diámetro del pseudotallo
plántulas
P1 10 % 0,359 – 0,386 cm

P2 26 % 0,355 – 0,413 cm

P3 4% 0,35 – 0,369 cm

T 12 % 0,324 – 0,342 cm

Para realizar los cálculos respectivos para determinar la uniformidad del pseudotallo en
función del diámetro de las plántulas se realizó una distribución de frecuencias agrupadas
en clases; es decir utilizamos los 50 datos que tomamos en la variable diámetro del
pseudotallo. Anexo 8. Como podemos observar que P2 (poda a los 25 días) muestra el
mejor porcentaje con 26% de plantas dentro del rango de uniformidad calculado, seguido
por T (sin poda) con un 12% de uniformidad, P1 (poda a los 15 días) con 10% de
uniformidad y P3 (poda a los 25 días) con 4% de uniformidad.
.

4.2. RESULTADOS A NIVEL DE CAMPO

4.2.1. ALTURA DE PLANTA

En el análisis de varianza (ADEVA) de la variable altura de planta (Cuadro 8) se observó


valores con alta significancia estadística en tratamientos. El coeficiente de variación es
de 3.71% demostrando una óptima precisión experimental, según Ferreira 1996, y el
promedio de general de la variable es de 52.85 cm

CUADRO 8: ANÁLISIS DE LA VARIANZA PARA LA VARIABLE ALTURA DE PLANTA

Suma de Grados de Cuadrado


Fuentes de variación Valor de F
cuadrados libertad medio

34
REPETICIONES 12.38 2 6.19 1.61ns

TRATAMIENTOS 759.04 3 253.01 65.98**

Error 23.01 6 3.83

Total 794.43 11

Coeficiente de variación: 3.71%


ns = no significativo
* = diferencias significativas al 5%
** = diferencias significativas al 1%

Realizando la prueba de Tukey al 5% cuadro 9, se observó cuatro rangos bien marcados,


ubicándose en primer lugar a T (Testigo sin poda) con un promedio de 64.23 cm en el
rango a, seguido del tratamiento P2 (poda a los 25 días) en el rango b con un promedio
de 55.33 cm, a continuación tenemos al tratamiento P3 (poda a los 35 días) en el rango c
con 49.17 cm de promedio, finalmente tenemos al tratamiento P1 (poda a los 15 días) con
un promedio de 42.67 cm.

CUADRO 9: PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE TUKEY AL 5% PARA LOS TRATAMIENTOS EN


LA VARIABLE ALTURA DE PLANTA
Medias
Tratamientos Rangos
(cm)

T 64.23 a

35
P2 55.33 b

P3 49.17 c

P1 42.67 d

La poda del follaje modificó significativamente el crecimiento de las plantas de cebolla


en este ensayo. Las diferencias de altura que se presentaron al inicio del cultivo se
redujeron notoriamente conforme transcurrió el tiempo. La poda del follaje redujo la
altura y el número de hojas durante el periodo de crecimiento, debido posiblemente a la
reducción del área fotosintética causada por la poda. Conforme con lo que manifiesta
Bolaños (1987), a pesar de que la fotosíntesis no empieza en cuanto emerge el hipocótilo,
pronto comienza a contribuir de modo importante al desarrollo de la nueva plántula. Si se
quita el tejido fotosintético en desarrollo o si no hay luz suficiente para una fotosíntesis
efectiva el desarrollo de la plántula se retarda mucho.

4.2.2. DIÁMETRO DE BULBO

En el análisis de varianza (ADEVA) de la variable diámetro de bulbo (Cuadro 10), se


observó alta significancia estadística en tratamientos. El coeficiente de variación es de
9.23 % demostrando una óptima precisión experimental, según Ferreira 1996, y el
promedio general de la variable es de 5.92 cm.

CUADRO 10: ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE DIÁMETRO DE BULBO

Suma de Grados de Cuadrado


Fuentes de variación Valor de F
cuadrados libertad medio

REPETICIONES 1.01 2 0.51 1.69ns

36
TRATAMIENTOS 5.50 3 1.83 6.16**

Error 1.79 6 0.30

Total 8.30 11

Coeficiente de variación: 9.23%


ns = no significativo
* = diferencias significativas al 5%
** = diferencias significativas al 1%

Realizando la prueba de Tukey al 5% (cuadro 11), se observó dos rangos bien marcados,
ubicándose en primer lugar el tratamiento P2 (poda a los 25 días) con un promedio de
6.99 cm en el rango a, seguido del tratamiento P1 (poda a los 15 días) con un promedio
de 5.95 cm, ubicado en el rango ab, a continuación tenemos al tratamiento T (testigo sin
poda) con un promedio de 5.48 cm ubicado en el rango ab, y en último lugar tenemos al
tratamiento P3 (poda a los 35 días) con un promedio de 5.23 cm en el rango b.

CUADRO 11: PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE TUKEY AL 5% PARA LOS TRATAMIENTOS EN


LA VARIABLE DIÀMETRO DE BULBO

Medias
Tratamientos Rangos
(cm)

P2 6.99 a

P1 5.95 ab

37
T 5.48 ab

P3 5.23 b

A pesar de las diferencias significativas en altura de planta, con respecto a T (testigo sin
poda) y los tratamientos P1 (poda a los 15 días), P2 (poda a los 25 días) y P3 (poda a los
35 días); en el caso del diámetro del bulbo existe una diferencia altamente significativa
con el tratamiento P2. Esto se puede explicar basados en lo que manifiesta Bidwell
(1979), el transporte de nutrientes tiene lugar por la vía más directa al sitio de demanda
más cercano, más que el más fuerte. Esto se infiere en las relaciones de filotaxia
encontradas en el frijol y en el tabaco y en el tipo de distribución del carbono fijado por
fotosíntesis en el tallo leñoso del pino. Tal evidencia indica que la dirección del tráfico
nutricional no está controlado por el tamaño de la demanda.

4.2.3. PESO DE BULBO

En el análisis de varianza (ADEVA) de la variable peso de bulbo (Cuadro 12) se observó


valores significativos de forma estadística en tratamientos. El coeficiente de variación es
de 17.96% demostrando regular precisión experimental, según Ferreira 1996, y el
promedio general de la variable es de 165 g.

CUADRO 12: ANALISIS DE VARIANZA PARA LA VARIABLE PESO DE BULBO

Suma de Grados de Cuadrado


Fuentes de variación Valor de F
cuadrados libertad medio

REPETICIONES 2467.00 2 1233.50 2.59ns

TRATAMIENTOS 8456.45 3 2818.82 5.91*

38
Error 2862.34 6 477.06

Total 13785.79 11

Coeficiente de variación: 17.96%


ns = no significativo
* = diferencias significativas al 5%
** = diferencias significativas al 1%

Realizando la prueba de Tukey al 5% (cuadro 13), se observó dos rangos de significación


bien marcados, ubicándose en primer rango el tratamiento P2 (poda a los 25 días) con un
promedio de 166.63g, seguido del tratamiento P1 (poda a los 15 días) con un promedio
de 115.53g dentro del rango ab, mientras que el tratamiento T (testigo sin poda) con un
promedio de 102.20g, y P3 (poda a los 35 días) con un promedio de 102.17 ocupan el
tercer y cuarto lugar respectivamente dentro del rango b, esto significa que si bien los
valores son diferentes, estadísticamente son iguales.

CUADRO 13: PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN DE TUKEY AL 5% EN LA VARIABLE PESO DE


BULBOS POR TRATAMIENTOS.

Tratamientos Medias (g) Rangos

P2 166.63 a

P1 115.53 ab

39
T 102.20 b

P3 102.17 b

Las plantas de bulbo como la cebolla se caracterizan por que estas acumulan nutrientes
en el tallo bulboso. Al perder la plántula las hojas, por los principios fisiológicos
discutidos anteriormente, el peso de los bulbos de cebolla del tratamiento P2 (poda a los
25 días) acumularon mayor cantidad de reservas de nutrientes, aumentando su peso.

4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, la poda de


hojas a nivel de semillero, permite aceptar las hipótesis planteadas, por cuanto, la
aplicación de los tratamientos si influyó en la uniformidad de bulbo de las plántulas, cómo
podemos observar en la variable diámetro del pseudotallo y volumen de raíz, tomados en
la fase de semillero, las cuales tienen relación directa con la uniformidad del bulbo, e
incluso mostrando resultados significativos en la producción a nivel de campo como lo
podemos observar en la variable, diámetro de bulbo, peso de bulbo, tomados en la fase
de campo.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

40
5.1. CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación “Evaluación del rendimiento de cebolla de bulbo (Allium


cepa L.) Var. Red Nice a partir de plántulas obtenidas mediante la poda de sus hojas”, se
puede llegar a las siguientes conclusiones:

a. Se definió como el mejor tipo de poda a P2 es decir la establecida en plántulas de


semillero a los 25 días después de la siembra, ya que presenta rangos de
significación bien marcados, ubicándose en el primer rango en la mayoría de los
factores estudiados.

b. En la variable volumen de raíz tomado en la fase de semillero, el tratamiento P2


(poda a los 25 días) obtuvo significancia al 5% con una media de 0.26 cm3,
resultando ser el mejor.

c. En cuanto a diámetro del pseudotallo, el mejor tratamiento se manifestó en P2


(poda a los 25 días) con una media de 0,378 cm, lo que determinó su significancia
al 5%.

d. En la variable altura de planta en el campo se observó como mejor tratamiento a


T (testigo sin poda) que produjo plantas con 64.23 cm de altura como media y con
significancia al 5%
e. En el diámetro de bulbo se mostró nuevamente P2 como el mejor tratamiento con
una media de 6.99 cm de diámetro y con significancia al 5%.

f. En cuanto al peso de bulbo se obtuvo 166.63 g de peso como media en el


tratamiento P2 (poda a los 25 días) y con significancia al 5%.

5.2 RECOMENDACIONES

41
Analizados los datos y lo visualizado a través del ensayo en la fase de campo, se
recomienda aplicar la propuesta adjunta.

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

42
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

“PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CEBOLLA (Allium cepa var. Red Nice)


MEDIANTE LA PODA DE HOJAS A LOS 25 DÍAS DESPUÉS DE LA
GERMINACIÓN”

DIANA ELIZABETH CHIMBORAZO SEGOVIA

CEVALLOS – ECUADOR
2015

6.1 FUNDAMENTACIÓN

La cebolla colorada es uno de los productos de mayor consumo a nivel nacional e


internacional, por lo cual la Provincia de Tungurahua refleja alta producción de la misma
en la región Sierra. Al ser un producto de primera necesidad y altamente productivo, es
necesario ir adoptando nuevas tecnologías de producción que sean amigables con el
medio ambiente y permitan en un futuro asegurar la alimentación de nuestra población
como recomienda la Constitución del Ecuador en su Plan del Buen Vivir en soberanía y
seguridad alimentaria.

43
Actualmente la fase de semillero es una de las más importantes, ya que de aquí depende
el desarrollo de la plántula en el campo. Como sabemos una semilla de calidad y un
manejo de semillero en condiciones de saneamiento proporciona y asegura el desarrollo
ideal para el trasplante al campo.

Fisiológicamente podemos asegurar que la planta siempre ha tenido sustancias naturales


como las fitohormonas, que aportan en el desarrollo vital de la misma, siendo la Auxina
una de las más aplicables en el crecimiento apical o de brotes nuevos. Es así como la
poda aporta a que la auxina se forcé en regresar al no tener brotes apicales y fortalezca el
bulbo engrosándolo y permitiendo que la plántula sea mucho más apta para el trasplante.

6.2 OBJETIVO

Mejorar el rendimiento de la cebolla de bulbo (Allium Cepa L.) var. Red Nice a partir de
plántulas obtenidas mediante la poda de sus hojas a los 25 días de la germinación en
semillero.

6.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La cebolla colorada es uno de los productos que forman parte de la canasta básica, por su
alto valor nutritivo, su bajo costo y su excelente degustación, de ahí que necesitamos
fortalecer la producción del cultivo en nuestro país.

La poda en semillero es recomendada con el objetivo de fortalecer la plántula y hacerla


apta al momento del trasplante, así como obtener resultados óptimos en cuanto al
rendimiento, por tanto la aplicación de esta tecnología aporta al productor como base en

44
la mejora económica y social, como lo demuestran los resultados obtenidos en esta
investigación resumidos a continuación:

 Se definió como el mejor tipo de poda a P2 es decir la establecida en plántulas de


semillero a los 25 días después de la siembra, ya que presenta rangos de
significación bien marcados, ubicándose en el primer rango en cada uno de los
factores estudiados.

 En la variable volumen de raíz tomado en la fase de semillero, el tratamiento P2


(poda a los 25 días) obtuvo significancia al 5% con una media de 0.26 cm3,
resultando ser el mejor; este valor es sumamente importante, ya que, al tener
plántulas con raíces vigorosas, podremos obtener un mejor resultado al momento
de la cosecha del cultivo.

 En cuanto a diámetro del pseudotallo, el mejor tratamiento se manifestó en P2


(poda a los 25 días) con una media de 0.378 cm, lo que determinó su significancia
al 5%.

 En la variable altura de planta en el campo se observó como mejor tratamiento a


T (testigo sin poda) que produjo plantas con 64.23 cm de altura como media y con
significancia al 5%

 En el diámetro de bulbo se mostró nuevamente P2 como el mejor tratamiento con


una media de 6.99 cm de diámetro y con significancia al 5%, dato muy importante
relacionado con el rendimiento del cultivo y su beneficio económico para el
productor.

 En cuanto al peso de bulbo se obtuvo 166.63 g de peso como media en el


tratamiento P2 (poda a los 25 días) y con significancia al 5%. Al igual que el punto
anterior este tiene relación directa con el rendimiento y el beneficio económico
para el agricultor.

El manejo técnico de esta propuesta no requiere mayor adiestramiento para su fin, pues
el agricultor tiene a su alcance la facilidad de aplicar la poda sin mayor problema o

45
necesidad de asesoramiento técnico, con ésta manifestación el agricultor podrá a futuro
planificar mayores siembras anuales dado el fortalecimiento de la plántula acortando el
tiempo de semillero obteniendo mejores resultados en rendimiento que permitan mejorar
su calidad de vida.

6.4. MANEJO TÉCNICO

6.4.1.1 Preparación del sustrato para semillero en bandejas

Mezclar 80 % de turba rubia y el 20 % de tierra negra, posteriormente llenar la


bandeja con el sustrato para efectuar la siembra.

6.4.1.2 Siembra

Realizar la siembra ubicando una semilla en cada alveolo de la bandeja para la


germinación, y cubrir con tierra fina, a una profundidad aproximada de 2 veces su
diámetro.

6.4.1.3. Riego

Realizar el riego una vez al día, según las condiciones de temperatura, por
nebulización, para obtener un nivel óptimo de humedad.

6.4.1.4. Fertilización

Aplicar Fosfato Mono potásico 1 g/l y Nitrato de Potasio 1 g/l , dos días a la
semana.

46
6.4.1.5. Poda

Transcurridos 25 días después de la germinación se procede a realizar un corte


uniforme de las hojas de la plántula a 15 cm del suelo. Luego de la poda se aplica
fungicidas (Fitoraz o Antracol) para prevenir cualquier problema de enfermedades que
puedan afectar las plántulas a causa de las heridas producto de la poda realizada.

6.4.1.6. Trasplante

Después de 45 días de la germinación (20 días después de la poda) se realiza el


trasplante de las plántulas al lugar definitivo del cultivo. Para lo cual se utiliza pequeñas
palas de jardín para profundizar y aflojar el terreno alrededor de las plántulas ubicadas en
cada hilera. Se remueven con cuidado las plántulas procurando extraerlas integras del
semillero. Se las ubica en papel previamente humedecido para evitar marchitez de las
mismas hasta ubicarlas en el lugar definitivo de desarrollo.

6.5. IMPLEMENTACIÓN

Esta propuesta se implementará por medio del departamento de vinculación con


la comunidad de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de
Ambato. Para la misma se organizará charlas de capacitación para agricultores, utilizando
material didáctico como diapositivas y trípticos, además de demostraciones de campo,
con lo que se espera captar el interés de los productores de plántulas de cebolla.

47
BIBLIOGRAFÍA

Agricultura Canaria. 2013. Cebolla (en línea). Consultado 25 Jul. 2013. Disponible en:
http://www.agriculturacanaria.com/cebolla.htm

Agro Ecuador, 2013. Cebolla colorada en Ecuador (en línea) Consultado 12 jun. 2013.
Disponible en: angendaInter/estcebollazanahoria/Cebolla%20y%20Zanahoria.pdf.

48
Agronomía Costarricense, 1987, Efecto de la poda al trasplante sobre el desarrollo y
producción de varios cultivares de cebolla en Cartago y Santa Ana (en línea). Consultado
31 mayo 2013. 87 p. Disponible en: http://www.mag.go.cr/rev_agr/

Agrotom, 2002, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Programa Nacional de


Transferencia de Tecnología Agropecuaria PRONATTA Proyecto PRONATTA
201082076 Convocatoria 2000 (en línea) Barranquilla, CO. Consultado 24 jun
2013.Disponibleen:

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB
wQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.agronet.gov.co%2Fwww%2Fdocs_si2%2Fcartil
la%2520didactica%2520de%2520cebolla%2520cabezona.pdf&ei=3uxAVZ2oEcmrgwS
Gn4GoAw&usg=AFQjCNE951nHFMBcoZhJjL80QkmskPlfyQ

Bidwell, R. 1979. Fisiología vegetal. México, A.G.T. México D.F. 784 p.

Bolaños, L. 1987. Efecto de tres podas de raíz y hoja de cebolla previa a su trasplante.
San José, CR. p. 45-63.

Carranza, JE. 2012. Introducción de cuatro híbridos con tres bioestimulantes orgánicos
en el cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa L.). Tesis Ingeniero Agrónomo. Ambato,
EC. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica.114 p.

Corpeño, B. 2004. Centro de Inversión, desarrollo y exportación de agro negocios.


Manual para la construcción y siembra de semilleros de cebolla (en línea).Consultado 25
jun 2013. 14 p. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/52591967/MANUAL-PARA-LA-
CONSTRUCCION-Y-SIEMBRA-DE-SEMILLEROS-DE-CEB#scribd

Enciclopedia Agropecuaria, 2001. Producción agrícola 2.ES Terranova, 334p.

Freire, CM. 2012. Aclimatación y rendimiento de 14 cultivares de cebolla colorada


(Allium cepa L.), a campo abierto, en Macají, cantón Riobamba, provincia de
Chimborazo. (En línea).Tesis de Ingeniero Agrónomo. Riobamba, EC. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ingeniería Agronómica. 103 p. Disponible en

49
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2802/1/13T0769%20FREIRE%20CA
RMEN.pdf.

Hill, L. 1995. Guía práctica de la poda: árboles, arbustos, setos, enredaderas, plantas de
jardín, de interior y bonsái, 3. Buenos Aires, AR, El Ateneo.203p.

López, HM. 2012. Determinación del periodo de transformación de almidones en


azúcares y el porcentaje de corte en el bulbo en la cebolla paiteña (Allium cepa L.). Tesis
de Ingeniero Agrónomo. Ambato, EC. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de
Ingeniería Agronómica. p. 16-17.

MAG. (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR), 1991, Aspectos Técnicos de 45


Cultivos Agrícolas de Costa Rica, (en línea). Consultado 30 jun 2013.Disponible
en:http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_cebolla.pdf

Ofiagro. (Oficina para Estudios del Agro, EC), 2009. Evolución de la producción TM,
superficie cosechada (ha) y rendimiento (TM/ha) de cebolla colorada (en línea).
Consultado 28 jun 2013. Disponible en:
http://www.ofiagro.com.ec/cultdet.phpvcultivo=producciòn de Cebolla

Patrick JH. 1991. Guía completa de la poda. ES. Española, p. 6, 7.

Paredes, LF. 1992. Estudio de siete variedades de cebolla Allium cepa, L. con tres niveles
de nitrógeno. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Ambato, EC. Universidad Técnica de
Ambato. Facultad de Ingeniería Agronómica. p. 6-8

Solagro, 2006. Cebolla colorada (en línea). Consultado 05 Jul 2013. Disponible en:
http://www.solagro.com.ec/cultdet.php?vcultivo=Cebolla

Toledo, G. 2011. Evaluación del efecto de tres podas en el rendimiento del cultivo de la
berenjena (Solanummelongena l.), bajo manejo de prácticas orgánicas en San José la
Arada, Chiquimula. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Guatemala.GT Universidad De San
Carlos de Guatemala. 95 p.

50
Vaca, AL. 2001. Efectos de la poda y distancias de plantación en el cultivo de cebolla
roja de bulbo (Allium cepa, L.), cv. Red Borgundy. Tesis de Ingeniero Agrónomo.
Ambato, EC. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Agronómica. 90 p.

Vanderlei, P. 1996. Estadística Experimental Aplicada Agronomía. BR. p. 116

ANEXOS

NIVEL DE SEMILLERO

Anexo 1. Porcentaje de germinación %

51
Tratamiento Repeticiones
No Símbolo I II III IV V Total Media
1 P1 95 93 93,5 93 91,5 466 93,2
2 P2 96 97 94,5 96,5 94,5 478,5 95,7
3 P3 95 94,5 95 97,5 91,5 473,5 94,7
4 T 90 92 95 95 95 467 93,5

Anexo 2. Volumen de raíz (cm3)

Tratamiento Repeticiones
No Símbolo I II III IV V Total Media
1 P1 0,135 0,155 0,182 0,162 0,187 0,82 0,16
2 P2 0,251 0,192 0,287 0,275 0,283 1,29 0,26
3 P3 0,135 0,195 0,211 0,205 0,172 0,92 0,18
4 T 0,145 0,132 0,145 0,157 0,133 0,71 0,14

Anexo 3. Diámetro del pseudotallo (cm)

Tratamiento Repeticiones
No Símbolo I II III IV V Total Media
1 P1 0,3054 0,2986 0,2992 0,2974 0,2879 1,489 0,298
2 P2 0,3564 0,3745 0,3814 0,3814 0,3962 1,890 0,378
3 P3 0,2842 0,2923 0,262 0,2716 0,2749 1,385 0,277
4 T 0,2651 0,2745 0,2846 0,2784 0,2659 1,369 0,274

52
Anexo 4. Numero de plántulas aptas para el trasplante

Tratamiento Repeticiones
No Símbolo I II III IV V Total Media
1 P1 189 183 186 181 182 921 184
2 P2 192 193 181 192 187 945 189
3 P3 187 188 181 190 182 928 186
4 T 176 184 188 182 185 915 183

FASE DE CAMPO

Anexo 5. Altura de Planta (cm)

Tratamiento Repeticiones
No Símbolo I II III Total Media
1 P1 45,4 42,3 40,3 128,00 42,67
2 P2 52,6 58,1 55,3 166,00 55,33
3 P3 49,8 50,1 47,6 147,50 49,17
4 T 64,6 65,3 62,8 192,70 64,23

Anexo 6. Diámetro de Bulbo (cm)

Tratamiento Repeticiones
No Símbolo I II III Total Media
1 P1 5,06 6,43 6,38 17,87 5,957
2 P2 6,81 7,39 6,79 20,99 6,997
3 P3 4,91 4,62 6,15 15,68 5,228
4 T 5,35 5,47 5,62 16,44 5,480

Anexo 7. Peso de Bulbo (g)

53
Tratamiento Repeticiones
No Símbolo I II III Total Media
1 P1 80 126,6 140 346,6 115,53
2 P2 166,6 173,3 160 499,9 166,63
3 P3 73,3 86,6 146,6 306,5 102,16
4 T 100 93,3 113,3 306,6 102,20

Anexo 8. Datos de Diámetro de Pseudotallo para obtener porcentaje de uniformidad

54
NUMERO DE UNIDADES EXPERIMENTALES
I REPETICION
Tratamientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P2 0,37 0,396 0,393 0,368 0,382 0,314 0,32 0,307 0,328 0,386
P1 0,359 0,299 0,282 0,351 0,282 0,299 0,333 0,321 0,282 0,258
P3 0,291 0,299 0,282 0,351 0,282 0,299 0,333 0,321 0,282 0,258
T 0,246 0,238 0,219 0,319 0,259 0,261 0,248 0,268 0,341 0,252

II REPETICION
Tratamientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P1 0,224 0,291 0,234 0,35 0,235 0,243 0,33 0,312 0,412 0,355
P3 0,316 0,248 0,287 0,248 0,265 0,283 0,262 0,353 0,259 0,321
T 0,294 0,32 0,223 0,257 0,292 0,267 0,267 0,262 0,324 0,239
P2 0,364 0,382 0,352 0,387 0,391 0,378 0,387 0,317 0,326 0,411

III REPETICION
Tratamientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
T 0,269 0,308 0,234 0,313 0,331 0,313 0,257 0,325 0,275 0,221
P2 0,31 0,384 0,344 0,385 0,347 0,434 0,442 0,489 0,325 0,354
P3 0,258 0,246 0,259 0,308 0,298 0,272 0,237 0,276 0,24 0,276
P1 0,257 0,254 0,335 0,281 0,372 0,238 0,296 0,351 0,286 0,322

IV REPETICION
Tratamientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P3 0,271 0,291 0,25 0,247 0,265 0,264 0,264 0,244 0,305 0,315
T 0,224 0,25 0,217 0,294 0,278 0,285 0,266 0,316 0,318 0,336
P2 0,415 0,395 0,366 0,348 0,426 0,38 0,448 0,35 0,369 0,317
P1 0,29 0,286 0,303 0,228 0,357 0,4 0,22 0,317 0,21 0,363

V REPETICION
Tratamientos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
P2 0,391 0,386 0,444 0,362 0,361 0,448 0,444 0,448 0,318 0,36
P3 0,262 0,286 0,313 0,325 0,271 0,258 0,265 0,293 0,259 0,217
P1 0,216 0,223 0,232 0,318 0,263 0,288 0,352 0,386 0,293 0,308
T 0,322 0,336 0,279 0,238 0,216 0,223 0,297 0,236 0,273 0,239

55
FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1: Relleno de bandejas con sustrato

FOTOGRAFÍA 2: Siembra una semilla en cada alveolo

56
FOTOGRAFÍA 3: Conteo de semillas germinadas a los 12 días

FOTOGRAFÍA 4: Semillas germinadas

57
FOTOGRAFÍA 5: Poda del falso tallo a los 15 días en p1

FOTOGRAFÍA 6: Poda del falso tallo a los 25 días en p2

58
FOTOGRAFÍA 7: Poda del falso tallo a los 35 días en p3

FOTOGRAFÍA 8: Plántulas aptas para el trasplante

59
FOTOGRAFÍA 9: Recolección de plántulas para obtener datos

FOTOGRAFÍA 10: Volumen de raíz

60
FOTOGRAFÍA 11: Fase de campo

FOTOGRAFÍA 12: Cosecha

61

También podría gustarte