Tesis 023 Ingeniería Agropecuaria - Benitez Pablo - CD 023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

“ALTERACIONES QUE NO PERMITEN CUMPLIR CON LOS ESTANDARES


DE CALIDAD DEL BANANO PARA EXPORTACION EN LA HACIENDA
MARIA ANTONIETA”

PABLO ANDRÉS BENÍTEZ IBARRA

TUTOR: Ing. Ángel Wilfrido Yánez, Mg.

AMBATO - ECUADOR

2017

1
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD

“El suscrito PABLO ANDRÉS BENÍTEZ IBARRA, portador de la cédula de identidad


número: 0940608722, libre y voluntariamente declaro que el Informe Final del Proyecto
de Investigación titulado: “ALTERACIONES QUE NO PERMITEN CUMPLIR
CON LOS ESTANDARES DE CALIDAD DEL BANANO PARA EXPORTACION
EN LA HACIENDA MARIA ANTONIETA” es original, auténtico y personal. En tal
virtud, declaro que el contenido es de mi sola responsabilidad legal y académica, excepto
donde se indican las fuentes de información consultadas.”

___________________________________________

PABLO ANDRÉS BENÍTEZ IBARRA

2
DERECHOS DE AUTOR

“Al presentar este Informe Final del Proyecto de Investigación titulado:


“ALTERACIONES QUE NO PERMITEN CUMPLIR CON LOS ESTANDARES
DE CALIDAD DEL BANANO PARA EXPORTACION EN LA HACIENDA
MARIA ANTONIETA” como uno de los requisitos previos para la obtención del título
de grado de Ingeniero Agropecuario en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la
Universidad Técnica de Ambato, autorizo a la Biblioteca de la Facultad, para que este
documento esté disponible para su lectura, según las normas de la Universidad. Estoy de
acuerdo en que se realice cualquier copia de este Informe Final, dentro de las regulaciones
de la Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia
económica potencial.

Sin perjuicio de ejercer mi derecho de autor, autorizo a la Universidad Técnica de Ambato


la publicación de este Informe Final, o de parte de él.”

___________________________________________

PABLO ANDRÉS BENÍTEZ IBARRA

3
“ALTERACIONES QUE NO PERMITEN CUMPLIR CON LOS ESTANDARES
DE CALIDAD DEL BANANO PARA EXPORTACION EN LA HACIENDA
MARIA ANTONIETA”

REVISADO POR:

…………………………….........

Ing. Ángel Wilfrido Yánez, Mg.


TUTOR

…………………………….........

Ing. Mg. Saúl Eduardo Cruz Tobar

ASESOR DE BIOMETRÍA

APROBADO POR LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN:

FECHA

………………………………………. ……………………………

Ing. Mg. Hernán Zurita Vásquez


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN

………………………………………. ……………………………

Ing. Mg. Giovanny Velástegui Espín


MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN

………………………………………. ……………………………

Ing. Mg. Saúl Eduardo Cruz Tobar


MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE CALIFICACIÓN

4
AGRADECIMIENTO

A Dios creador del universo y dueño de mi vida que me permite construir otros mundos
mentales posibles, por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar
obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

A la Universidad Técnica de Ambato, por los conocimientos impartidos durante todo el


ciclo de la carrera, en particular a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, quién me acogió
en sus aulas donde todos los profesores aportaron con sus conocimientos, para fortalecer
los míos.

Al Ing. Hernán Zurita Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias por su valiosa


guía.

Al Lic. Rafael Mera por el apoyo incondicional como Coordinador de la Carrera de


Ingeniería Agropecuaria.

Al valioso equipo de tutores liderado por el Ing. Wilfrido Yánez como Tutor, al Ing.
Eduardo Cruz como biometrista y al Ing. Giovanny Velástegui como tutor de redacción
técnica, quienes con sus valiosos conocimientos hicieron posible la culminación exitosa
de esta investigación.

Al personal docente y administrativo quienes a más de ser maestros han llegado hacer
excelentes amigos convirtiendo mi querida facultad como mi segundo hogar.
Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización de
este proyecto.

5
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación lo dedico al Todopoderoso porque sin Él nada es posible; a


mi madre María Ibarra por su abnegada entrega durante toda su vida; y de manera especial
a mi amada esposa Jacqueline Castillo Nieves, por todo el amor y apoyo durante esta
etapa de mi vida.

6
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD ......................................................................... 2

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ 3

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... 5

DEDICATORIA ............................................................................................................... 6

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ 7

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... 13

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. 14

RESUMEN ..................................................................................................................... 16

SUMMARY ................................................................................................................... 17

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 18

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 18

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 19

REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................... 19

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ............................................................. 19

2.2 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES O MARCO CONCEPTUAL .................. 21

2.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: ALTERACIONES EN BANANO .............. 21

Cultivo de banano (Mussa paradisiaca)................................................................. 21

Cosecha y post-cosecha .......................................................................................... 21

Cosecha................................................................................................................... 21

Desmane ................................................................................................................. 21

Normas de calidad y empaque ................................................................................ 22

Características de una fruta de exportación ............................................................ 22

Otras opciones de venta .......................................................................................... 22

Plantaciones de alta densidad ................................................................................. 23

7
Generalidades de plantaciones de alta densidad ..................................................... 23

Ventajas y desventajas ............................................................................................ 24

Manejo .................................................................................................................... 24

Alteraciones en el banano (musa paradisiaca) ........................................................ 25

2.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE: ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL BANANO


.................................................................................................................................... 26

2.2.3 Unidad de Análisis: El cultivo de Banano ......................................................... 28

Clasificación taxonómica ........................................................................................... 28

Selección del terreno .................................................................................................. 29

Construcción de drenajes ............................................................................................ 29

Materiales de siembra ................................................................................................. 30

Selección de semilla ................................................................................................... 30

Curado de semilla ....................................................................................................... 31

Distancias y técnicas de siembra ................................................................................ 31

Recomendaciones para la siembra .............................................................................. 31

Labores culturales ....................................................................................................... 32

Fertilización ................................................................................................................ 32

Control de malezas Parcela......................................................................................... 32

Métodos de control ..................................................................................................... 32

Deshoje ....................................................................................................................... 33

Deshije ........................................................................................................................ 34

Deschante.................................................................................................................... 34

Deschive y encinte ...................................................................................................... 34

Enfunde....................................................................................................................... 35

Apuntalamiento .......................................................................................................... 35

Control de plagas ........................................................................................................ 36

Sigatoka ...................................................................................................................... 36

8
Métodos de control ..................................................................................................... 36

Control de nematodos ................................................................................................. 37

Control de picudos ...................................................................................................... 37

Construcción de trampas ............................................................................................ 38

Control de virus .......................................................................................................... 38

Síntomas ..................................................................................................................... 38

Control ........................................................................................................................ 39

CAPÍTULOS III ............................................................................................................. 40

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS .......................................................................................... 40

3.1 HIPÓTESIS .......................................................................................................... 40

3.2 OBJETIVOS ......................................................................................................... 40

3.2.1 Objetivo General................................................................................................ 40

3.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 40

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 41

MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................................... 41

4.1 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO .................................................................. 41

4.2 CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR .................................................................. 41

4.3 MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................................... 43

4.3.1 MATERIALES .................................................................................................. 43

Figura 1. Mapa del cantón el triunfo .............................................................................. 44

4.3.2 EQUIPOS .......................................................................................................... 44

4.4 FACTORES DE ESTUDIO ................................................................................. 44

4.5 TRATAMIENTOS ............................................................................................... 45

4.6 VARIABLE RESPUESTA .................................................................................. 45

4.7 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................... 46

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 47

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 47

9
5.1 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 1 ...................... 47

TABLA 1: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 1 ................... 47

Figura 2. Total de racimos producidos en la semana 1 .................................................. 47

Figura 3. Total de racimos por alteración semana 1 ....................................................... 48

5.2 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 2 ...................... 48

TABLA 2: ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 2 ............. 48

Figura 4. Total de racimos producidos en la semana 2 .................................................. 48

Figura 5. Total de racimos por alteración semana 2 ....................................................... 49

5.3 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 3 ...................... 49

TABLA 3: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 3 ................... 49

Figura 6. Total de racimos producidos en la semana 3 .................................................. 49

Figura 7. Total de racimos por alteración semana 3 ....................................................... 50

5.4 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 4 ...................... 50

TABLA 4: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 4 ................... 50

Figura 8. Total de racimos producidos en la semana 4 .................................................. 51

Figura 9. Total de racimos por alteración semana 4 ....................................................... 51

5.5 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 5 ...................... 51

TABLA 5: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 5 ................... 51

Figura 10. Total de racimos producidos en la semana 5 ................................................ 52

Figura11. Total de racimos por alteración semana 5 ...................................................... 52

5.6 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 6 ...................... 53

TABLA 6: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 6 ................... 53

Figura 12. Total de racimos producidos en la semana 6 ................................................ 53

Figura 13. Total de racimos por alteración semana 6 ..................................................... 53

5.7 CONSOLIDADO DE RACIMOS COSECHADOS Y ALTERACIONES


PRESENTADAS ........................................................................................................ 54

TABLA 7: CONSOLIDADO DE RACIMOS COSECHADOS Y RECHAZADOS .... 54

10
Figura 14. Consolidado de racimos cosechados y rechazados ....................................... 54

Figura 15. Consolidado de racimos observados con alteraciones .................................. 55

CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 56

CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS ...................................................... 56

6.1 CONCLUSIONES ................................................................................................ 56

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 57

ANEXOS ........................................................................................................................ 59

Detalle de racimos producidos en la semana 1 por lotes y por cintas ........................ 59

Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 1 ........................................... 60

Detalle de racimos producidos en la semana 2 por lotes y por cintas ........................ 61

Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 2 ........................................... 62

Detalle de racimos producidos en la semana 3 por lotes y por cintas ........................ 63

Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 3 ........................................... 64

Detalle de racimos producidos en la semana 4 por lotes y por cintas ........................ 65

Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 4 ........................................... 66

Detalle de racimos producidos en la semana 5 por lotes y por cintas ........................ 67

Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 5 ........................................... 68

Detalle de racimos producidos en la semana 6 por lotes y por cintas ........................ 69

Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 6 ........................................... 70

ANEXO 2: CALIFICACIÓN DE RACIMOS ............................................................... 71

ANEXO 3: RACIMOS RECHAZADOS ....................................................................... 71

ANEXO 4: MANOS DE BANANO RECHAZADAS POR PRESENCIA DE ERWINIA


........................................................................................................................................ 72

ANEXO 5: RACIMO CON ERWINIA ......................................................................... 72

ANEXO 6: CONTROL DE COCHINILLA Y ESCAMAS ........................................... 73

ANEXO 7: RACIMOS A LA LLEGADA DE LA EMPACADORA ........................... 73

CAPÍTULO VII .............................................................................................................. 74

11
PROPUESTA ................................................................................................................. 74

7.1 DATOS INFORMATIVOS .................................................................................. 74

7.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .......................................................... 74

7.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 75

7.4 OBJETIVOS ......................................................................................................... 75

7.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ......................................................................... 76

7.6 FUNDAMENTACIÓN ........................................................................................ 76

7.7 METODOLOGÍA, MODELO OPERATIVO ...................................................... 77

7.7.1 UBICACIÓN ..................................................................................................... 77

7.7.2 TIPO DE DOCUMENTO ................................................................................. 78

7.7.4 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ......................................................... 78

7.8 ADMINISTRACIÓN ........................................................................................... 79

7.9. PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN ................................................................ 79

12
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 1 ................... 47


TABLA 2: ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 2 ............. 48
TABLA 3: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 3 ................... 49
TABLA 4: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 4 ................... 50
TABLA 5: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 5 ................... 51
TABLA 6: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 6 ................... 53
TABLA 7: CONSOLIDADO DE RACIMOS COSECHADOS Y RECHAZADOS .... 54

13
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa Del Cantón El Triunfo........................................................................... 44


Figura 2. Total De Racimos Producidos En La Semana 1 ............................................. 47
Figura 3. Total De Racimos Por Alteración Semana 1................................................... 48
Figura 4. Total De Racimos Producidos En La Semana 2 ............................................. 48
Figura 5. Total De Racimos Por Alteración Semana 2................................................... 49
Figura 6. Total De Racimos Producidos En La Semana 3 ............................................. 49
Figura 7. Total De Racimos Por Alteración Semana 3................................................... 50
Figura 8. Total De Racimos Producidos En La Semana 4 ............................................. 51
Figura 9. Total De Racimos Por Alteración Semana 4................................................... 51
Figura 10. Total De Racimos Producidos En La Semana 5 ........................................... 52
Figura 11. Total De Racimos Por Alteración Semana 5................................................. 52
Figura 12. Total De Racimos Producidos En La Semana 6 ........................................... 53
Figura 13. Total De Racimos Por Alteración Semana 6................................................. 53
Figura 14. Consolidado De Racimos Cosechados Y Rechazados .................................. 54
Figura 15. Consolidado De Racimos Observados Con Alteraciones ............................. 55

14
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: DATOS TOMADOS…………………………………………………… ...59

ANEXO 2: CALIFICACIÓN DE RACIMOS ............................................................... 71

ANEXO 3: RACIMOS RECHAZADOS ...................................................................... 71

ANEXO 4: MANOS DE BANANO RECHAZADAS POR PRESENCIA DE


ERWINIA ....................................................................................................................... 72

ANEXO 5: RACIMO CON ERWINIA ........................................................................ 72

ANEXO 6: CONTROL DE COCHINILLA Y ESCAMAS .......................................... 73

ANEXO 7: RACIMOS A LA LLEGADA DE LA EMPACADORA .......................... 73

15
RESUMEN

El estudio se realizó en la Hacienda María Antonieta la cual tiene una extensión


de 65 ha. Se encuentra ubicada en el Sector el Piedrero, Cantón El Triunfo, Provincia del
Guayas, con una ubicación geográfica 2º 10`44,16” Latitud Sur y 79º 34`57.46 “
Longitud Oeste. En esta investigación no existen tratamientos, simplemente se va a
realizar la observación directa en el campo de las alteraciones que presentan los diferentes
racimos cosechados por lotes existentes en la hacienda, así tenemos los lotes: Naranja,
Gris, Amarillo, Café, Verde, Plantilla, Plantilla “A”. El manejo post cosecha de banano
es importante debido a que las perdidas pueden llegar a 100% del cultivo por problemas
de daño mecánico, pudrición y maduración prematura. Las variables respuesta tomadas
en cuenta para esta investigación fueron: sobre grado, bajo grado, Virosis; caída de
campo, alterado, explosivo, crema, erwinia y cochinilla. En conclusión, las enfermedades
más comunes detectadas en los bananos cosechados dentro de la Hacienda María
Antonieta son la virosis con un 5% del total de racimos afectados; seguidos de afecciones
causadas por la bacteria Erwinia con un 4% y la Cochinilla con un 2%. Como es evidente
estos porcentajes son demasiado bajos como para representar un problema de impacto
económico dentro de la producción bananera. El factor de mayor prevalencia en la
afección de racimos de banano al momento de la cosecha es el sobre grado con un 35%
del total de racimos afectados, seguido por el bajo grado con un 18%. Estas dos
alteraciones suman el 53% del total de racimos alterados. En la hacienda María Antonieta
el porcentaje de pérdidas de banano en post cosecha es de 2,49% debido a varios factores.
Este porcentaje nos muestra que las pérdidas están dentro del rango admitido por la
empresa exportadora DOLE, y el mismo no representa pérdidas significativas para la
hacienda.

PALABRAS CLAVE: Musa, Musaceae, cosecha, post cosecha, virosis, erwinia

16
SUMMARY

The study was carried out at Hacienda María Antonieta, which has an area of 65 ha. It is
located in El Piedrero Sector, Canton El Triunfo, Province of Guayas, with a geographical
location 2º 10`44,16 "South Latitude and 79º 34`57.46" West Longitude. In this research
there are no treatments, we will simply carry out the direct observation in the field of the
alterations that present the different bunches harvested by batches existing in the
hacienda, thus we have the lots: Orange, Gray, Yellow, Coffee, Green, Template,
Template "A". Post-harvest management of bananas is important because losses can reach
100% of the crop due to problems of mechanical damage, rotting and premature ripening.
The response variables taken into account for this investigation were: on grade, low grade,
Viruses; Fall of field, altered, explosive, cream, erwinia and cochineal. In conclusion, the
most common diseases detected in the bananas harvested within the María Antonieta
estate are the virus with 5% of the total number of clusters affected; Followed by
conditions caused by Erwinia bacteria with 4% and Cochinilla with 2%. As it is evident
these percentages are too low to represent a problem of economic impact within the
banana production. The most prevalent factor in the affection of banana clusters at the
time of harvest is the over grade with 35% of the total number of clusters affected,
followed by the low grade with 18%. These two alterations account for 53% of the total
number of altered clusters. In the María Antonieta estate, the percentage of post-harvest
banana losses is 2.49% due to several factors. This percentage shows that the losses are
within the range allowed by the exporting company DOLE, and it does not represent
significant losses for this estate.

KEY WORDS: Musa, Musaceae, Harvest, Post Harvest, Viruses, Erwinia

17
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Ecuador es el primer exportador de banano en el mundo con un 35% del mercado


global y el cuarto productor en el planeta. Desde la década de los años 50, la actividad
bananera se ha convertido en una de las principales fuentes generadoras de divisas y la
tercera fuente de recursos para el país, después del petróleo y las remesas de los
inmigrantes.

Según Martínez (2010) en el Ecuador, el banano (Musa paradisiaca) representa


la actividad agrícola más importante desde el punto de vista económico. El área destinada
para este cultivo a nivel nacional es de 163039 has, cuyos porcentajes de distribución son
los siguientes: El Oro 41,40%, Guayas 33,17%, Los Ríos 17,20% y el 8,23% para otras
provincias como Esmeraldas, Manabí Y Azuay. (MAGAP, 2016)

Nuestro país se caracteriza por ser uno de los países de mayor producción de
banano en el mundo en las áreas cultivadas que se encuentran ubicadas principalmente en
el litoral ecuatoriano, en un alto porcentaje de la exportación bananera que se produce, se
exporta a los mercados internacionales como Estados Unidos y la Comunidad Europea.

Según el Manual técnico del cultivo del banano (INIFAP) el Banano y Plátano,
es un frutal cuyo origen se considera del Sureste Asiático, incluyendo el Norte de la India,
Burma, Camboya y parte de la China sur, así como las Islas mayores de Sumatra, Java,
Borneo, las Filipinas y Taiwán.

Soto (1998) menciona que el banano considerado como una planta herbácea con
pseudotallo aéreo, pertenece a la familia de las musáceas, es originario del sudeste asiático
y su cultivo se desarrolló simultáneamente en Malasia y en las Islas Indonesias.

Orellana (2008) indican que la distribución del banano en el mundo empezó desde
Asia y África. Además se sabe que fue introducido desde las Islas Canarias hacia
América, en la Isla de Santo Domingo en el año 1516, desde allí se propagó a otras islas
y posteriormente al continente.

18
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Vecilla (2016) en su trabajo de investigación “Determinación de causas de la


perdida postcosecha que se producen en banano (Mussa sapientum L)”de la Universidad
de Guayaquil Facultad de Ciencia Agrarias encontró los siguientes resultados: Analizadas
estadísticamente las quince variables, se determinó que en el factor semanas (A), diez
variables fueron no significativas, mientras que las variables estropeo (EST), escamas
(ESC), speklim (SPE) y daños por insectos (DINS) fueron altamente significativas y la
variable avispa costurera (ACOS) presentó promedio significativo . En el factor lotes (B).
once de las variables estudiadas fueron iguales estadísticamente, mientras que las
variables cuello roto (CUERO), daño de punta (DPUN), avispa costurera (ACOS) y fruto
cosechada (FCOS)presentaron resultados altamente significativos. Por otra parte, en la
interacción entre semanas y lotes de una plantación de banano, todas las variables fueron
no significativas excepto la variable speklim (SPE) presento un valor significativo. Los
coeficientes de variación de estas variables analizadas estadísticamente oscilaron dentro
de los valores de 16.65 % en la variable fruta rechazada (FREC) y 31.29 % en dedos
mellizos (DMEZ). En todas las variables excepto fruta cosechada y fruta exportable se
empleó la formula √Promedio + 0.5, debido al alto coeficiente de variación, sin afectar
los promedios reales para los dos factores estudiados y su media.

El banano Ecuatoriano se exporta hacia varios rincones del planeta, entre sus
principales destinos se encuentran: Europa, Norte América, Medio Oriente, Cono Sur y
Asia. Específicamente a países como EE. UU., Canadá, Inglaterra, Alemania, Holanda,
Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Chile, China y Japón, quienes son los principales
importadores del banano Ecuatoriano. (Osorio, 2012)

En Ecuador existen asociaciones de PYMES exportadoras de banano, las cuales


buscan poder obtener certificaciones a nivel grupal, tales como responsabilidad
ambiental, responsabilidad social y de comercio justo. De modo que los principales
importadores prefieran la compra de su banano por dichas certificaciones Sin embargo,

19
la cadena logística para la exportación del sector bananero en el Ecuador implica varios
integrantes, desde el productor hasta el consumidor final; la cadena logística es sin duda
alguna el pilar para las exportaciones del banano. Hau Lee, uno de los principales expertos
a nivel mundial en logística, indica que unos de los cuatro principios de la cadena de
suministros es que “la competencia no es entre empresas sino entre cadenas de
suministros”. (Padilla, 2013)

Ecuador es un país rico en bondades geográficas y climáticas para la producción


de banano, y la exportación del mismo se la ha realizado con éxito a la mayor parte de
países que demandan su importación. No obstante, la disminución de volúmenes de
banano ecuatoriano en el mercado de los EE. UU., por las razones antes mencionadas,
disminuyen las posibilidades de incrementar su comercialización en un mercado
caracterizado por su alto nivel de adquisición y gran tamaño de población. Por
consiguiente, el diagnóstico de la cadena logística para la exportación de banano
ecuatoriano hacia los EE. UU., se basa en los siguientes temas y mejoras sobre puntos
débiles, tales como:

 Obtener mejores precios con las distintas líneas navieras que vayan a realizar la
logística de su exportación. - Asociar a los PYMES exportadoras con el fin de
poder negociar en bloque las ventajas y beneficios para sus integrantes. - Reducir
costos de operación a nivel nacional, como mejoras en los precios de los fletes
terrestres desde puntos de consolidación hasta el terminal de ingreso portuario.

 La eliminación de los intermediarios innecesarios, con el fin de comercializar la


fruta directamente a las cadenas de supermercado que demandan el producto en
los EE. UU.

 Tratar de igualar los precios o disminuir la brecha existente en el precio de venta


con los países exportadores centro-americanos.

De tal forma el presente diagnóstico de la cadena logística de exportación del banano


ecuatoriano hacia los EE. UU., permitirá igualar las condiciones de negociaciones del
resto de países exportadores de banano como Guatemala, Costa Rica, Honduras, El

20
Salvador y Colombia con presencia en dicho mercado, con el fin de incrementar las
exportaciones hacia los EE. UU., que es el mayor socio comercial a nivel de exportaciones
en toda la línea de bienes y productos producidos en el Ecuador. (Fierro Ulloa & Villacrés
Rojas, 2014)

2.2 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES O MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: ALTERACIONES EN BANANO

Cultivo de banano (Mussa paradisiaca)

Cosecha y post-cosecha

Cosecha

Los racimos están listos para la cosecha entre 9 y 12 semanas después del encinte.
Los colores de las cintas son el mejor indicador para saber cuáles racimos están listos
para la cosecha. El tiempo que toma el racimo para estar listo depende principalmente de
la temperatura ambiental. Durante la época lluviosa los racimos engrosan más
rápidamente. (Tumbaco, 2016)

La cosecha se hace con un machete afilado haciendo un corte en cruz en el tallo a


2 metros de altura. Cuando el tallo se dobla, se sujeta el racimo para evitar que este se
golpee. Luego se corta el racimo y este es transportado a la empacadora evitando que se
maltrate.

Desmane

Aunque no es el término correcto, la acción de separar los dedos del racimo se


llama desmane. Esta labor se hacía, hasta hace pocos años, sin usar ninguna herramienta.
En la actualidad se recomienda el uso de cuchillos específicos llamados “curvos”. El corte

21
de cada dedo debe ser individual para que el curvo no toque a los dedos cercanos.
(Tumbaco, 2015)

Normas de calidad y empaque

Características de una fruta de exportación

La fruta apta para la exportación tiene que estar limpia, sin ningún tipo de
manchas. Debe estar llena y solida, los frutos vacios (guaba) son rechazados. Se prefieren
los plátanos de color verde oscuro. (Palmer, 2015)

El calibre ideal de un fruto de exportación es de 23 cm de largo (9 pulgadas) y 4.5


cm de ancho.

Se rechaza la fruta sucia (manchas de látex, quemaduras tierra o grasa). Fruta


maltratada (golpeada).Fruta con picadura de insectos. Dedos cortos y/o deformes. Frutos
cercanos a la madurez (jechos). Dedos con rajaduras. Dedos muy angostos o muy anchos.
Dedos con manchas de sol (quemados). (Palmer, 2015)

La empacadora debe estar cerca del camino para facilitar el embarque de la fruta.
Debe ser un lugar limpio, ventilado, iluminado (luz natural) y cubierto (zinc, plástico o
cubierta vegetal). Es recomendable que el piso sea de cemento. Además, una empacadora
necesita: (Palmer, 2015)

 Una tina para lavar la fruta


 Una tina para desinfección
 Bandejas para colocar los dedos seleccionados
 Cajas para el plátano que no califica para exportación
 Una balanza y calibradores

Otras opciones de venta

Mercados alternativos.- La fruta que no califica para la exportación se puede


vender para el mercado exterior cercano (Colombia y Perú). También se la puede vender
para el mercado local y para la industria. En el cultivo de plátano no existe la palabra

22
“rechazo”, pues toda la fruta puede ser utilizada para consumo humano de muchas
maneras.
Opciones de industrialización.- En las zonas plataneras existen industrias que
procesan el plátano de rechazo conocido como “cochinilla”. La cochinilla se utiliza para
la elaboración de chifles que son consumidos en el mercado local. Además, el plátano se
utiliza para la elaboración de harina, la misma que posteriormente es utilizada para la
preparación de coladas para los programas de desayuno escolar. (Palmer, 2015)

Nuevas opciones.- En los últimos años se ha empezado a exportar plátano


congelado. Para esto se pela los plátanos y se les agrega químicos para mantener el color.
Luego se los empaca al vacío y se los congela. Esto se puede hacer con plátanos maduros
y verdes. (Palmer, 2015)

También se están desarrollando tecnología para la elaboración de patacones pre-


fritos congelados. Además, en Colombia y Centroamérica se está buscando formas de
procesar las cascaras de plátano para elaborar harina para la alimentación animal.
(Palmer, 2015)

Plantaciones de alta densidad

Generalidades de plantaciones de alta densidad

El principal problema que enfrentan los plataneros es la variación del precio y la


producción durante el año. El rendimiento en el Ecuador está alrededor de 400 cajas
ha/año. De estas 250 se cosechan durante el invierno mientras que en el verano, cuando
los precios mejoran, solo se cosechan 150 cajas. Para solucionar este problema varios
agricultores empezaron a programar sus siembras tomando en cuenta la época de mejores
precios. Luego se fijaron que si se quería que la plantación solo dure un año, se podría
incrementar la densidad de siembra. Este concepto de alta densidad no es nuevo. Durante
los noventas se establecieron varias plantaciones en Colombia y Centroamérica.
(Orellana, 2008)

23
Ventajas y desventajas

La implementación de plantaciones de alta densidad ofrece muchas ventajas al


agricultor. Sin embargo también existen desventajas que se tienen que tomar en cuenta. .
La producción por hectárea se incrementa. Existen reportes en los que se producen hasta
950 cajas por ha/año en las condiciones del país. El uso de agroquímicos por hectárea es
el mismo pero la cantidad de agroquímicos por caja producida se reduce. Las cosechas se
pueden programar para los meses en que el precio de la caja es más alto. La rentabilidad
es mejor, aunque se invierte más dinero se incrementan las ganancias. Los costos de
establecimiento de la plantación son altos, principalmente en los primeros cuatro meses.
El tiempo entre la siembra y la cosecha se incrementa a 12-13 meses en promedio. Cada
año se debe volver a sembrar. El tamaño de los racimos y dedos es menor pero esto se
compensa con un buen desmane. (Osorio, 2012)

Manejo

En la zona de El Triunfo – Guayas, tenemos baja luminosidad y bajas temperaturas


especialmente durante la segunda mitad del año por lo que las plantaciones de alta
densidad no deben exceder las 2500 plantas por hectárea; si la variedad a sembrarse es el
Barraganete Común. Esto cambia si se siembra Curare Enano, pues la densidad se puede
incrementar hasta 2900 plantas/ha. Esto se hace porque no es conveniente que el ciclo de
cultivo sea de más de 12 meses. Las labores culturales en altas densidades son las mismas
que en una platanera perenne. Solo existen pequeñas diferencias: (Hurtado, 2015)

 En altas densidades las distancias recomendadas son 2.15x2.15 en triángulo (2500


plantas/ha) si se siembra Barraganete común y 2x2 en triángulo (2900 plantas/ha)
si se siembra Curare Enano.

 En Curare Enano se debe hacer aplicaciones de fungicidas cada 21 días para el


control de la Sigatoka esto a partir del tercer mes después de la siembra (6
aplicaciones en total).

24
 El deshije en altas densidades es severo pues no queremos que las plantas
productoras compitan por luz, agua y nutrientes. Normalmente se deshija hasta
que la planta pare (florece) pues estos colinos se usaran para las siembras
venideras.

 La fertilización en altas densidades se hace durante los cuatro primeros meses.


Pues es cuando el racimo empieza a formarse. En densidades normales se fertiliza
aun después, pues el fertilizante es aprovechado por las plantas hijas y nietas.

 Debido a la competencia que existe entre plantas sembradas a altas densidades,


los dedos tienden a ser pequeños por lo que el desmane es severo para que los
dedos sean largos (más de 20cm) y aceptables para exportación.

Alteraciones en el banano (musa paradisiaca)

Según Vecilla (2016) los factores limitantes para la obtención de fruta de banano
de buena calidad en Ecuador se debe al atraso del manejo del cultivo y labores culturales
en fase floración-cosecha, y cambios bruscos de temperatura (menor a 19ºC), que produce
mal formación de racimo (apiñamiento), provocando daños por la punta de los dedos
superiores de las manos, lo que ocasionan cicatrices que dan mal aspecto al racimo dando
como consecuencia la pérdida de fruta exportable. A más de los bajos rendimientos por
hectárea que se obtienen.

Las pérdidas de racimos de banano después de la cosecha varían mucho, desde el


momento de la recolección hasta el embalaje, almacenamiento, transporte, venta al por
menor y consumo. Se deben principalmente, malas prácticas agrícolas, falta de
conocimientos sobre manipulación post-cosecha y un enrevesado sistema de
comercialización. El manejo post cosecha de banano es importante debido a que las
perdidas pueden llegar a 100% del cultivo por problemas de daño mecánico, pudrición y
maduración prematura.

Los principales problemas en post-cosecha son daño mecánico fresco,


deshidratación, hundimientos e infecciones fungosas secundarias y maduración
prematura. Todas son causadas por los manejos inapropiados. Por los problemas
25
expuestos se hace necesario ejecutar acciones que permitan reducir el porcentaje de
pérdida de banano ocasionada por la formación de cicatrices durante la etapa de cosecha
y post-cosecha que merman la cantidad de fruta exportable Es por ello que la presente
investigación tiene como finalidad buscar soluciones que aporten a la reducción de la
perdida de fruta ocasionada por la falta de cuidados en el manejo de cosecha y post
cosecha de los racimos, que conducirán a un incremento en el porcentaje de fruta
exportable y por ende incrementos en los beneficios económicos, a los agricultores
bananeros.

Según Mileydi (2009), las operaciones de protección, resultan indispensables para


producir frutas de presentación aceptable, de acuerdo a las exigencias de los mercados,
ya que frutas sin protección, no son comerciales, las principales operaciones de protección
de fruta son: embolse, eliminación de residuos florales, poda de manos, eliminación de
flor masculina, apuntalamiento y fijación de edad de fruta. Labor que consiste en amarrar
la planta para evitar su caída. Se realiza por intermedio de dos cuerdas de nylon. Una vez
emergido la bacota en sentido contrario a la inclinación de la planta, regularmente
coincide con la del racimo. El amarre se hace una vez por semana, complementando esta
labor con el reamarre de cuerdas flojas o cortadas.

2.2.2 VARIABLE DEPENDIENTE: ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL


BANANO

Velázquez (2012) menciona que el banano de exportación se cultiva con


tecnología de punta y exhaustivo control de todos sus requerimientos. La rentabilidad del
cultivo frente a otras alternativas productivas permite el uso de nuevas tecnologías de
riego, drenaje y transporte.

Los factores que se deben tener en cuenta para un óptimo cultivo son:

Localización geográfica: Las condiciones climáticas para la producción se ubican entre


una latitud de 30 grados norte y 30 grados sur del Ecuador, pero las condiciones óptimas
se dan entre los 0 y 15 grados.

26
Altitud. A medida que aumenta la altitud se prolonga el ciclo vegetativo del cultivo.
Contando con buenas condiciones climatológicas en cuanto a precipitación, temperatura
y suelos, las zonas comprendidas entre los 0 y 300 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)
son adecuadas.

Precipitaciones y requerimientos de agua. El promedio anual de lluvia que se considera


adecuado es de 2286 mm, siempre y cuando exista buena distribución cada año. Un nivel
de precipitación de 150 a 180 mm por mes es suficiente para suplir los requerimientos de
la planta. No obstante, la cantidad de agua requerida se fija entre 1.800 y 2.800 mm al
año bien distribuidos.

Temperatura: La temperatura media que es óptima para el cultivo es de 25°C.


Temperaturas entre 25 y 30°C le favorecen. La humedad relativa apropiada se estima en
un 50%.

Luminosidad: Factores como la luminosidad que en Colombia, Ecuador y parte de


Venezuela es similar durante todo el año y la radiación solar, que en definitiva define las
zonas de cultivo, son herramientas muy ventajosas para el manejo del cultivo; de hecho,
a mayor cantidad de horas despejadas habrá mayor heliofanía y, por ende, mejor
producción. Se requieren 1.200 h/año, aproximadamente de 3 a 5 horas de sol brillante
por día y una acumulación de 4.380 h/luz al año. La planta es muy eficiente capturadora
de energía solar para sus procesos de fotosíntesis, razón por la que en las zonas de menor
heliofanía o temporadas nubladas el tamaño de las hojas es mayor, situación que debilita
los tejidos y los hace susceptibles de contraer enfermedades.

Suelos: Los bananos del grupo Cavendish requieren suelos con buena textura, adecuada
mezcla de arcilla, arena y materia orgánica y un perfil mayor a 1,20 m de profundidad,
básicamente del tipo franco arenoso, franco arcilloso o franco limoso con menos del 40%
de arcilla y en los cuales la capa freática esté más abajo del perfil típico. Debido a su
condición de bulbo con partes aéreas largas y carnosas y raíces poco profundas, es
altamente susceptible a pudriciones por encharcamiento, por lo que los suelos, a más de
tener una buena retención de agua, deben ser porosos y permitir aireación. El pH ideal es
de 6,5 pero puede tolerar rangos entre 5,5 y 7,5.

Cosecha: Esta debe realizarse una vez calibrada la fruta, para determinar el estado
fisiológico adecuado. Dicha calibración se realiza tomándole el diámetro del dedo medio

27
de la última mano y se comprueba con la segunda mano. El diámetro dependerá
fundamentalmente de la variedad.

Manejo postcosecha: Durante esta fase la fruta debe recibir un máximo cuidado para
preservar su calidad; de allí que el manejo, transporte y almacenamiento estarán a cargo
de un personal calificado en dichas labores.

Empacado: Esta labor es determinante para lograr un producto final de excelente calidad,
por lo que el personal debe estar suficientemente entrenado sobre la importancia de su
labor en la calidad, tanto en la prevención de las lesiones al empacar como en la apariencia
general de la fruta empacada.

Transporte: Al término de la colocación de las manos debe recogerse el plástico como


una bolsa, se amarra con una liga gruesa y se coloca el nudo en un lugar donde no
produzca compresión en la fruta al momento de cerrar la caja. No debe olvidarse el extraer
la mayor cantidad de aire a la bolsa.

2.2.3 Unidad de Análisis: El cultivo de Banano

Clasificación taxonómica

El Banano según Orellana (2008) es la siguiente:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Zingiberales

Familia: Musácea

Género: Musa

Especie: paradisiaca

Nombre: Musa paradisiaca L.

28
Selección del terreno

Uno de los aspectos más importantes a tomar en cuenta al plantar el cultivo es la


selección del terreno, pues el suelo es la base de nuestra producción. Los pasos a seguir
para seleccionar y preparar el terreno son: la topografía del terreno debe ser plana, con
poca pendiente; el terreno debe ser fértil y profundo, tener un buen drenaje, los suelos
deben ser sueltos (no muy arenosos o arcillosos), accesibles para la cosecha y transporte
de la fruta, no se recomiendan lugares donde existan vientos fuertes. (Tumbaco, 2015)

Recomendaciones para la limpieza y preparación de terreno:

• Realizar las labores de limpieza (chapia) antes de realizar la siembra

• No quemar el rastrojo, ya que aporta materia orgánica para mejorar el del suelo

• Utilizar herbicidas de contacto (paraquat 2 litros/ha) o sistémicos (glifosato 2


litros/ha) cuando las malezas alcancen de 10 cm de altura

• Si el suelo está compactado, hacer un pase de rastra para aflojar el suelo para
permitir el desarrollo de los microorganismos y las raíces de la planta.

Construcción de drenajes

Un drenaje es una zanja que se hace en terrenos que retienen agua y no permiten
el desarrollo de las raíces. No es recomendable sembrar plátano en lugares donde el agua
se encharca por más de un día al año. La decisión de construir un drenaje depende de:

• La cantidad de lluvia

• La textura (suelo es muy arcilloso)

• La topografía del terreno (terrenos que no permiten la salida del agua)

• El nivel del agua subterránea

Para la construcción de drenajes se utiliza palas, aunque en plantaciones grandes


de banano se utilizan retro excavadoras. Las medidas de los drenajes pueden variar de

29
acuerdo al tipo de suelo y la inclinación del terreno. En la zona platanera del país no es
recomendable hacer drenajes que al final tengan más de un metro de profundidad.
Normalmente la parte alta del drenaje (boca) debe medir el doble que la base (fondo). La
construcción de drenajes es costosa pero nos asegura plantaciones sanas y productivas.
(Patiño, 2015)

Materiales de siembra

En el país se siembran dos variedades para exportación; el barraganete y el Curare


enano. El barraganete es el más común (95% de las plantaciones). Pero se está evaluando
el Curare con resultados promisorios.

Selección de semilla

Existen tres tipos de hijos:

• Hijo de espada (colino).- Están pegados a la planta madre, poseen un tallo firme
y sus hojas permanecen cerradas hasta que sobrepasan el metro y medio de altura. Es el
mejor material vegetativo de siembra.

• Hijo de retoño (cepa).- Son hijos grandes que ya tienen brotes laterales (yemas).
Se pueden usar como material de siembra si no se tiene suficientes colinos. Es un material
de siembra aceptable.

• Hijo de agua.- Crecen separados de la madre, su tallo es delgado, cilíndrico y su


hojas se abren antes de tener un metro de altura. Estos hijos no convienen para la siembra
porque dan plantas débiles y de baja producción. Especialmente si se los siembra directo
en campo.

Siempre es preferible usar colinos sanos y fuertes que tengan un peso de 2 a 4 libras (que
quepa en una mano). La semilla debe ser libre de nematodos, picudos, virus y otras plagas
y enfermedades. Se pueden usar cepas solo si no se tiene suficientes colinos. No es
recomendable utilizar hijos de agua. (Tumbaco, 2015)

30
Curado de semilla

Los colinos provenientes de plantaciones viejas tienen galerías de picudos y daños


de nematodos, en ese caso es importante curar la semilla antes de plantarla. Para realizar
el curado se necesita: Un tanque de 200 litros, un canasto grande (chalo), agua, un
fungicida (carboxín + captan 500gramos) y un insecticida (cloropirifos 250 cm3). Se
colocan 100 litros de agua dentro del tanque, luego se agregan los químicos y se procede
a meter el chalo con los colinos. Los colinos se mantienen sumergidos dentro del tanque
de 10 a 15 minutos. (Tumbaco, 2016)

Distancias y técnicas de siembra

Los arreglos más comunes son los cuadrados (incluidos los rectángulos),
triangulares (tres bolillos) y los de doble surco. Para tener un mejor aprovechamiento de
la tierra los sistemas triangulares son los más recomendables. Los sistemas de doble surco
son recomendables en lugares secos donde se pueda hacer riego por goteo. Los arreglos
cuadrados y triangulares son fáciles de implementar. Los arreglos de doble surco tienen
dos hileras pegadas (1 a 1.5 m de separación) y un espacio grande (3 a 4 m entre hileras
dobles); esto facilita las labores culturales y los controles fitosanitarios. (Tumbaco, 2016)

Recomendaciones para la siembra

Una vez que se ha seleccionado los colinos o las plantas (si vienen de vivero) se
debe hacer un hueco de 30x30x30 centímetros en donde se aplica un nematicida
(carbofurán u otros). Las dosis de nematicida varían pero lo más común es aplicar cinco
gramos por planta. Luego se coloca la semilla y se la cubre con tierra (completamente) y
se aplasta la tierra de los lados para evitar que se formen bolsas de aire. (Tumbaco, 2016)

31
Labores culturales

Fertilización

Son sustancias que le proporcionan a las plantas los nutrientes necesarios para su
desarrollo. Estos pueden ser orgánicos (guano de animales y otros desechos) o pueden ser
sintéticos (químicos). El plátano demanda una gran cantidad de nitrógeno y potasio. Las
mezclas recomendadas para banano (nitrógeno, fosforo, potasio, magnesio, azufre)
funcionan sin problemas en plátano. (Ulloa, 2015)

La cantidad a aplicarse depende de las recomendaciones del fabricante pero por


regla general se aplican 60 gramos (un puñado mediano) por planta. En el mercado existen
fertilizantes de liberación lenta con los que se puede aumentar la dosis por planta y reducir
la frecuencia de aplicación. (Ulloa, 2015)

La aplicación de fertilizantes se hace solo durante la época lluviosa. En


plantaciones nuevas se empieza a aplicar fertilizante a partir de la quinta semana después
de la siembra. En plantaciones establecidas se recomienda fertilizar en enero y junio (2
veces). En plantaciones nuevas se fertiliza cada dos meses entre enero y junio (3 veces).
En plantaciones de alta densidad se lo hace cada mes (4-5 veces). (Ulloa, 2015)

Control de malezas Parcela

Métodos de control

Existen tres formas de controlar las malezas: El control manual, el control químico
y el control cultural.

• Control manual.- Se lo hace con machetes y chapiadoras; este tipo de control es


recomendado solo si la maleza supera los 30 centímetros de altura. También es

32
recomendable hacer controles manuales para mantener limpia la corona de alrededor de
los tallos.

• Control químico.- Esta práctica es recomendable cuando la maleza no supera los


20 centímetros. Cuando la plantación es joven (menos de tres meses), se recomienda el
uso de paraquat a una dosis de 100 cm3 por bomba (20 litros). Una vez que la platanera
crece se puede utilizar otros herbicidas. El herbicida más común es el glifosato y se aplica
una dosis de 100 cm3 por bomba. Para un manejo óptimo de las malezas se recomienda
alternar el uso de paraquat y glifosato.

• Control cultural.- Para mantener una plantación libre de malezas se recomienda


sembrar colinos sanos para que no existan claros en la plantación, realizar las
fertilizaciones recomendadas y hacer un buen control de enfermedades; principalmente
controlar la Sigatoka negra. (Enriquez, 2014)

Deshoje

El deshoje consiste en remover las hojas que no están aportando al desarrollo de


la planta y el racimo. Es una práctica muy importante para controlar la diseminación de
la Sigatoka. (Patiño, 2015)

Durante esta práctica se eliminan las hojas secas, dobladas, enfermas, manchadas
y las que estorban al racimo. Para esto se utiliza un machete afilado. Se identifica las
hojas que se van a cortar. Si las hojas están muy altas se utiliza un podón. Se debe tener
cuidado de no tocar ni manchar el racimo. (Patiño, 2015)

Existen dos formas de hacer las deshojas. Cuando la parte afectada no es mayor
que la mitad de la hoja se procede a hacer un despunte cortando solo la parte afectada.
Cuando la parte afectada es mayor que la mitad de la hoja se hace un deshoje completo.
Los cortes muy localizados (cirugía) ya no se recomiendan. El deshoje se hace por lo
menos cada 15 días. El deshoje el método de control cultural más efectivo para el control
de la Sigatoka negra. Además, mantiene la plantación con buena aireación y luminosidad.
Esta práctica asegura una mayor producción y una mejor calidad en los racimos. (Patiño,
2015)

33
Deshije

El deshije es una práctica que consiste en eliminar primeramente los hijos de agua.
Esta práctica también se utiliza para eliminar los hijos de espada cuando existen muchos
alrededor del tallo o planta madre. (Patiño, 2015)

En las plantaciones establecidas se tiende a utilizar el sistema “madre, hija, nieta”.


Donde se deja solo un colino de la planta madre y luego un colino que sale de la planta
hija. Solo si hay el suficiente espacio es recomendable mantener plantas dobles
(hermanas). (Patiño, 2015)

En plantaciones establecidas esta práctica se realiza cada dos meses. En


plantaciones nuevas se empieza a partir del quinto mes después de la siembra. En
plantaciones de alta densidad no se dejan hijos hasta que la primera planta de la plantación
florezca. (Patiño, 2015)

Deschante

El deschante es una práctica común en todas las plantaciones de plátano. Consiste


en eliminar todo el tejido viejo (chante) que se acumula en el tallo. Sin embargo es una
práctica que no se hace en plantaciones sanas (libres de plagas y bien fertilizadas), pues
una planta robusta bota el chante naturalmente. Si se decide deschantar es importante
hacerlo de abajo hacia arriba, para no dañar el tejido vivo de la base, solo con la mano o
con un cuchillo. (Patiño, 2015)

Deschive y encinte

El deschive es una práctica que ayuda a madurar el racimo y aumentar el tamaño


de los dedos de las ultimas manos del racimo. Esta práctica se realiza manualmente (no
se utiliza ninguna herramienta en especial). Esta labor consiste en remover la flor (chivo),
los dedos falsos y la última mano, pues esta no produce frutos que sirvan para la venta.
Se encinta para determinar el grado de madures de la fruta, decidir que racimos están

34
listos para ser cosechados y para conocer cuántos racimos serán cosechados cada semana.
(Hurtado, 2015)

Para esta práctica se utilizan cintas de nueve colores distintos. La secuencia que
se usa es la siguiente: azul, gris, verde, amarillo, morado, blanco, anaranjado, negro y
rojo. Cada color simboliza una semana. Es decir, que el racimo se cosecha nueve semanas
después de que se puso la cinta. Hasta hace pocos años se colocaba la cinta en la parte
superior del racimo o amarrada al mismo tallo de la planta. Pero en la actualidad la cinta
se coloca en la parte inferior de la funda, solo como una marca que es perfectamente
visible. (Hurtado, 2015)

Enfunde

El enfunde es una práctica obligatoria para todos los productores de plátano de


exportación. El enfunde trae los siguientes beneficios:

• Protege la fruta de los daños causados por los insectos

• Evita la contaminación del racimo con plantas enfermas

• Protege el racimo del sol (mantiene la fruta de color verde oscuro)

• Acelera el tiempo de cosecha, pues el racimo se mantiene a una temperatura fija

Para el enfunde se utilizan fundas de 90 cm de ancho por 130 cm de largo. Esta


práctica se realiza cuando el racimo ya está abierto pero las flores al final los dedos no
están completamente secas. Si las flores están secas, estas se desprenden y manchan la
fruta. La fruta manchada no califica para exportación. (Hurtado, 2015)

Apuntalamiento

La plantas maduras con racimo presente muchas veces tienden a caerse causando
pérdidas importantes a los productores. Las plantas se caen por las siguientes razones:

35
• Plantas con pocas raíces

• Racimos muy pesados

• Vientos fuertes

• Deshijes muy severos o mal hechos

• Ataques de picudos y nematodos

Existen dos formas de apuntalar las plantas. La primera es utilizando piola o paja
plástica y la segunda es utilizando cujes de caña guadua. Cuando se usa piola se amarra
la planta parida a la base de una planta que este en dirección opuesta al racimo. Una vez
que se cosecha, la piola se recoge y se lleva a lugares donde reciclen plásticos. Este
método no es muy común en las plataneras del país. Cuando se usa cujes, estos se colocan
directamente al tallo en dirección opuesta a la caída del tallo. Cuando se apuntala de esta
manera, se debe evitar lastimar el tallo, por ahí entran las plagas y enfermedades que
malogran la planta. (Hurtado, 2015)

Control de plagas

Sigatoka

La Sigatoka es una enfermedad que ataca a las hojas y afecta el crecimiento,


desarrollo y la productividad del cultivo. Los frutos maduran antes de tiempo y pierden
su valor comercial. Existen dos tipos de Sigatoka:

• Sigatoka amarilla.- Esta enfermedad causa manchas amarillas en las hojas. Es la


enfermedad más abundante pero no es la que más daño causa.

• Sigatoka negra.- Esta enfermedad causa manchas pardo-rojizas en las hojas. Es


una enfermedad más agresiva y es la más dañina. (Granda, 2016)

Métodos de control

La humedad y las altas temperaturas favorecen el desarrollo de la enfermedad, lo


que demanda el uso de químicos y de buenas prácticas culturales (deshoje, deshije, el

36
control de malezas y el corte de partes afectas) para controlarla. El control químico se
hace solo después de todas las prácticas culturales recomendadas. Los químicos más
recomendados son los protectantes (clorotalonil, mancozeb y extractos de Melaleuca
alternifolia). Las dosis recomendadas varían de acuerdo al químico utilizado. Las
aplicaciones se deben hacer cada 15-21 días en el invierno y cada 21-30 días en el verano.
(Granda, 2016)

Control de nematodos

Los nematodos son gusanos muy pequeños que no se pueden ver a simple vista.
Estos animales se comen las raíces e impiden que la planta crezca normalmente. Los
síntomas de este ataque son: raíces podridas, plantas débiles, plantas caídas y racimos de
poco peso. Es importante anotar que el ataque de nematodos es la puerta abierta para que
aparezcan otras enfermedades poco comunes en las plataneras como la pudrición y la
Erwinia. (Hurtado, 2015)

Es importante conocer que el barraganete es muy susceptible a esta plaga por lo


que se recomienda renovar las plataneras al menos cada cuatro años. La rotación de
cultivos también ayuda a disminuir la incidencia de esta plaga. También se pueden hacer
análisis de suelos para saber la cantidad de nematodos que existen en el terreno. Se
recomienda sembrar semillas sanas y curadas. Además, se debe construir drenajes donde
sea necesario. Se pueden aplicar químicos como el Carbofuran y el terbufos (10-20
gramos por planta). En los últimos años se están usando productos orgánicos como las
Pseudomonas y los extractos de Neem. (Martínez, 2010)

Control de picudos

Los picudos son insectos que penetran por la base de la planta. Se desarrollan en
lugares húmedos y causan grandes pérdidas en las plantaciones. Las galerías (túneles) que
estos insectos hacen se encuentran en la base de la planta y en algunas partes del tallo.
Existen dos tipos de picudos los negros y los rayados que causan problemas similares.

37
Los síntomas que se presentan con más frecuencia son; tallos débiles y volcamientos al
inicio del periodo lluvioso. Para controlar este insecto se debe: hacer deshijes adecuados,
controlar de malezas, hacer un buen destalle después de la cosecha, construir drenajes
cuando sea necesario y los controles químicos. Los picudos también son controlados
cuando se realiza un eficiente control de nematodos. (Martínez, 2010)

Construcción de trampas

Luego de la cosecha, se aprovecha el tallo para elaborar trampas tipo sánduche.


Se corta una sección del tallo (40 cm), se parte longitudinalmente y luego se unen las dos
mitades y se colocan cerca de las plantas en producción. Los adultos son atraídos por las
sustancias que se desprenden después del corte, permitiendo de esta manera ser
capturados para luego destruirlos. Colocar al menos 10 trampas por hectárea. Si se
capturan más de 5 adultos por trampa a la semana, es necesario controlar este insecto. Se
puede aplicar 15 gramos de Carbaryl por trampa. (Granda, 2016)

Control de virus

El virus que más daño causa en las plataneras es conocido como BSV. Esta
enfermedad apareció en banano en 1999 y se han tomado algunas medidas de control,
pero no han sido eficientes por lo que la enfermedad persiste y causa perdidas hasta ahora.
(Osorio, 2012)

Síntomas
• Tallos partidos y mal olientes

• Dedos pequeños y curvos

• Los dedos presentan manchas verde oscuro

• Flores deformes

38
• Plantas arrepolladas y raquíticas

Control
• No sembrar colinos de plantas infectadas

• Eliminar plantas infectadas. Se inyecta 25cm3 de glifosato puro por planta.

• Mantener la platanera libre de malezas

• Realizar el deschive a tiempo

• También se puede destruir la planta y fumigarla con formalina para repeler


insectos transmisores.

39
CAPÍTULOS III

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

3.1 HIPÓTESIS

Ho = Las pérdidas en post cosecha para exportación en el cultivo de banano (Musa


paradisiaca) es superior al 5% que estipula DOLE como límite.

H1 = Las perdidas en post cosecha para exportación en el cultivo de banano (Musa


paradisiaca) es inferior al 5% que establece DOLE como límite.

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 Objetivo General

 Evaluar las perdidas post cosecha en racimos de banano (Musa paradisiaca) para
exportación en la Hacienda María Antonieta.

3.2.2 Objetivos Específicos

 Identificar las distintas enfermedades por las que no cumplen las normas de
exportación.

 Identificar el factor de mayor prevalencia que le afecta al racimo de banano en la


hacienda María Antonieta

 Calcular los racimos de banano en pérdidas de post cosecha.

40
CAPÍTULO IV

MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO

El estudio se realizó en la Hacienda María Antonieta la cual tiene una extensión


de 65 ha. Se encuentra ubicada en el Sector el Piedrero, Cantón El Triunfo, Provincia
del Guayas, con una ubicación geográfica 2º 10`44,16” Latitud Sur y 79º 34`57 “
Longitud Oeste.

4.2 CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR

El cantón El Triunfo, es sin duda un verdadero epicentro de la nacionalidad


ecuatoriana, no solo porque estamos de a poco convirtiéndonos en un cantón en
crecimiento sino, porque también es el nexo entre varios pueblos de las diferentes
provincias de nuestro país. Se encuentra ubicado al sur-este de la Provincia del Guayas
(Figura 1), su cabecera cantonal, de su mismo nombre, situada en la intersección de las
vías Guayaquil- Riobamba y Guayaquil – Cañar; a 61 km. de la ciudad de Guayaquil, con
un asentamiento de 10 metros sobre el nivel del mar, posee una temperatura de 15° a
34°C; y su precipitación promedio anual es de 1000 mm, además su superficie es plana y
con ligeras ondulaciones. (GAD Municipalidad del Cantón El Triunfo, 2017)

La población del cantón es de 45000 habitantes aproximadamente, con un


crecimiento promedio del 2% anual. Sus principales vías de acceso se encuentran
asfaltadas y pavimentadas, las unidades de transportes que permiten llegar a este destino
son: Cooperativa de Transporte Troncaleña, Santa Martha y Rircay, el viaje dura
aproximadamente una hora desde la ciudad de Guayaquil. (GAD Municipalidad del
Cantón El Triunfo, 2017)

Por su extraordinario desarrollo agrícola, comercial, industrial, ganadero, entre


otros, el cantón El Triunfo es considerado como uno de los eslabones más importantes de
la economía de la provincia del Guayas. La fertilización de sus suelos favorece la

41
agricultura, en el sector se destaca la mayor producción bananera, caña de azúcar, arroz,
cacao, gran variedad de cultivos de ciclo corto etc. Hay grandes extensiones de tierras
dedicadas a la cría de ganado vacuno, caballar y porcino, abundante pesca en los ríos, así
como el establecimiento de empresas agro-industriales como: Pronaca, Ingenio
Azucarero Miguel Ángel. (GAD Municipalidad del Cantón El Triunfo, 2017)

Citando datos específicos, su fértil suelo acoge una gran producción agropecuaria,
siendo su principal producto la caña de azúcar, con 22.000 hectáreas de cultivos que
abastecen a los Ingenios La Troncal "Aztra", San Carlos y Valdez. Además cultiva 12.000
hectáreas de banano y 6.000 de arroz en sus recintos, entre los que sobresalen: Río
Ruidoso, Payo, La Unión, Santa Marta, Zulema, El Piedrero, El Achiote, Río Verde,
Estero Claro y Pueblo Nuevo. Esta situación de privilegio, junto a la riqueza de su suelo,
el trabajo esforzado de sus hijos y el anhelo de progreso lo hace un cantón con un futuro
promisorio. (GAD Municipalidad del Cantón El Triunfo, 2017)

La historia se remonta hace muchos años atrás, cuando jornaleros provenientes de


distintos lugares del país, se asentaron en los alrededores de las haciendas en las que
laboraban a principios de la década de los 50, pero jamás imaginaron que desde ese
momento y en ese lugar se comenzaba a escribir la historia de uno de los cantones más
prósperos de la provincia del Guayas y del país. (GAD Municipalidad del Cantón El
Triunfo, 2017)

En el año de 1948, alrededor de cien obreros de la compañía INCA, empresa


encargada de construir la carretera Duran - Tambo, se radicaron junto a sus respectivas
familias en las cercanías de la denominada Villa de Río Verde, instalando su campamento
frente a casitas de construcción típicamente costeñas, este acontecimiento logró que el
pequeño caserío se constituya en el próspero recinto llamado Boca de Los Sapos; la
denominación se dio debido a la gran cantidad de batracios que se reproducían y
emanaban un melodioso croar en una gruta en forma de boca a orillas del río Verde y en
su desembocadura al río Bulubulu. Entre los primeros habitantes podeos citar: Don
Napoleón Baquerizo, Doña Casimira Carbo, Adán Núñez, Santiago Reyes, Leovigildo
Delgado, Dolores Ramos, Julio Bejarano, María Sandoval, María Zúñiga, Teodoro
López, Jacinto Valarezo, Antenor Pacheco, entre otros, además cerca del recinto que
crecía aceleradamente estaban las casas de dueños de las Haciendas: María Teresa y La
Carmela. (GAD Municipalidad del Cantón El Triunfo, 2017)

42
Los comentarios positivos acerca de un sacerdote de origen francés, que llegó a
este sitio por el año 1956 con vasto conocimiento de medicina natural y plantas botánicas,
pronto trascendieron nacional e internacionalmente a tal punto que la población se
incrementó aún más con las personas que venían a hacerse curar de distintas
enfermedades y como señal de gratitud por la sanación que el Padre Luís López les daba,
decidían quedarse y abrir pequeños negocios en este pequeño recinto. (GAD
Municipalidad del Cantón El Triunfo, 2017)

En aquel entonces las personas que habitaban en el lugar, se sintieron siempre


orgullosos de aquel nombre, a tal punto que en el año 1968, cuando el extinto Ex -
Presidente de la República José María Velasco Ibarra, durante la campaña que lo llevó al
quinto y último periodo presidencial, visitó el recinto, los moradores antes de que iniciara
su intervención, gritaban en coro repetidas veces "Los Sapos con Velasco, Los Sapos con
Velasco". Esta frase le pareció irónica a Velasco Ibarra, quien en su discurso prometió
que de llegar a Carondelet, convertiría el recinto en parroquia a la cual llamaría El
Triunfo, para que en su próxima visita el pueblo grite "El Triunfo con Velasco", porque
vuestro voto me va a dar el triunfo. (GAD Municipalidad del Cantón El Triunfo, 2017)

El cantón se destaca en su más grande y caudaloso rio con el nombre de " Rio
Bulu Bulu ", el cual nace de la unión de los ríos "Estero Claro" y el "Dos Bocas" , el "
Bulu Bulu" baña la parte sur del territorio triúnfense, recorriendo el cantón de este a oeste
el mismo que se alimenta del estero "Rio Verde" y el "Rio Payo". Hasta la altura de la
hacienda "El Payo" el cual sigue su curso por diferentes cantones hasta desembocar en el
gran " Rio Guayas". (GAD Municipalidad del Cantón El Triunfo, 2017)

4.3 MATERIALES Y EQUIPOS


4.3.1 MATERIALES

 Curvo
 Calibrador fijo
 Calibrador de reloj
 Cinta de pulgadas
 Comprobador
 Agenda.

43
Figura 1. Mapa del cantón el triunfo
(GAD Municipalidad del Cantón El Triunfo, 2017)

4.3.2 EQUIPOS

 Cámara fotográfica
 Computadora

4.4 FACTORES DE ESTUDIO

El trabajo efectuado permitió calificar racimo a racimo durante todo el día de


corte, tres veces a la semana garantizando que cumplan todos los parámetros de
exportación. Las alteraciones que se cuantificaron fueron:
44
 Sobre grado  Flaco o pobre
 Virosis  Explosivo
 Caída de campo  Crema
 Caída de Línea  Erwinia
 Alterado  Cochinilla

4.5 TRATAMIENTOS

En esta investigación no existen tratamientos, simplemente se realizó la observación


directa en el campo de las alteraciones que presentaron los diferentes racimos cosechados
por lotes existentes en la hacienda, así tenemos los lotes:

 Naranja  Verde
 Gris  Plantilla
 Amarillo  Plantilla “A”
 Café

4.6 VARIABLE RESPUESTA


Las variables de respuesta están relacionados con los estándares establecidos por la
empresa DOLE:

 Sobre grado: Se refiere cuando el grosor del banano supera el rango establecido
para su exportación.
 Bajo grado: Se refiere cuando el grosor del banano es inferior al rango
establecido para su exportación.
 Virosis: Presencia de cicatrices en forma de puntos de azúcar color negro en la
corteza del banano.
 Caída de campo: Se refiere a racimos caídos en el campo, antes de la cosecha.
 Caída de Línea: Se refiere a racimos caídos durante el traslado de los mismos
después de la cosecha.
 Alterado: Cuando el racimo presenta discontinuidad de grado en sus manos y
dedos.

45
 Explosivo: Se identifica en horas de la mañana por su baja temperatura,
solamente tocando con el dedo la punta del curvo para que explote (se abra).
 Crema: Cuando el racimo presenta una coloración en su almendra de color
crema, esto significa que el racimo ya se encuentra en el proceso de maduración.
 Erwinia: Presencia de dedos podridos en el racimo y se los identifica fácilmente
por su olor fétido.
 Cochinilla: Presencia de escamas blancas y manchas negras y pegajosas
provocadas por el exceso humedad.

4.7 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La información fue procesada en hojas de Excel en donde se construyeron las


tablas y los gráficos correspondientes. No requiere de un sistema estadístico
especializado, ya que no contamos con un diseño experimental propiamente dicho.

46
CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 1

TABLA 1: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 1


SEMANA 1 DIA 1 DIA 2 DIA 3 TOTAL %
Racimos Totales 790 893 804 2487 100
Racimos Rechazados 12 40 17 69 2,77

920 45
900 40
880 35
860 30
840
25
820
20
800
780 15
760 10
740 5
720 0
DIA 1 DIA 2 DIA 3

Racimos Totales Racimos Rechazados

Figura 2. Total de racimos producidos en la semana 1

Como se puede observar en la Tabla 1 y figura 2, el 2,77% de los racimos


cosechados en la semana 1, presentan alteraciones de distinto tipo. La figura 3 nos
muestra la alteración con mayor presencia que es el sobre grado con un 55%, seguido del
bajo grado con un 17% y racimos alterados con un 9%.

47
Sobre grado Virosis Caído de Campo Caído de Línea
Alterado Bajo Grado Explosivo Crema

3%
1%
17%

9% 55%
6%
2%
7%

Figura 3. Total de racimos por alteración semana 1

5.2 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 2

TABLA 2: ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 2


SEMANA 2 DIA 1 DIA 2 DIA 3 TOTAL %
Racimos Totales 762 865 887 2514 100
Racimos Rechazados 21 16 38 75 2,98

900 40
35
850
30
800 25
20
750 15
10
700
5
650 0
DIA 1 DIA 2 DIA 3

Racimos Totales Racimos Rechazados

Figura 4. Total de racimos producidos en la semana 2

48
Sobre grado Caído de Línea Alterado Bajo Grado Virosis Erwinia Crema

4%4%
1%
15% 36%

8%

32%

Figura 5. Total de racimos por alteración semana 2

En la Tabla 2 y figura 4, se observa que el 2,98% de los racimos cosechados en la


semana 2, presentan alteraciones de distinto tipo. La figura 5 nos muestra la alteración
con mayor presencia que es el sobre grado con un 36%, seguido de los racimos caídos en
línea con un 32% y racimos con bajo grado con un 15%.

5.3 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 3

TABLA 3: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 3


SEMANA 3 DIA 1 DIA 2 DIA 3 TOTAL %
Racimos Totales 942 879 760 2581 100
Racimos Rechazados 27 20 27 74 2,87

1000 30
800 25
20
600
15
400
10
200 5
0 0
DIA 1 DIA 2 DIA 3

Racimos Totales Racimos Rechazados

Figura 6. Total de racimos producidos en la semana 3

49
Sobre grado Crema Caído de campo Alterado Bajo Grado Erwinia Virosis

8%
4%
31%
12%

20%
11%

14%

Figura 7. Total de racimos por alteración semana 3

Como se puede observar en la Tabla 3 y figura 6, el 2,87% de los racimos


cosechados en la semana 3, presentan alteraciones de distinto tipo. La figura 7 nos
muestra la alteración con mayor presencia que es el sobre grado con un 31%, seguido de
racimos alterados con un 20% y racimos caídos de campo con un 14%.

5.4 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 4

TABLA 4: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 4


SEMANA 4 DIA 1 DIA 2 DIA 3 TOTAL %
Racimos Totales 757 832 795 2384 100
Racimos Rechazados 18 11 16 45 1,89

Como se puede observar en la Tabla 4 y figura 8, el 1,89% de los racimos cosechados en


la semana 4, presentan alteraciones de distinto tipo. La figura 9 nos muestra la alteración
con mayor presencia que es el bajo grado con un 31%, seguido de sobre grado con un
27% al igual que caída de campo con el mismo porcentaje.

50
840 20
820
800 15

780
10
760
740 5
720
700 0
DIA 1 DIA 2 DIA 3

Racimos Totales Racimos Rechazados

Figura 8. Total de racimos producidos en la semana 4

Sobre grado Bajo Grado Alterado Caído de Campo Crema Virosis

2%4%
27%
27%

9%
31%

Figura 9. Total de racimos por alteración semana 4

5.5 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 5

TABLA 5: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 5


SEMANA 5 DIA 1 DIA 2 DIA 3 TOTAL %
Racimos Totales 725 359 775 1859 100
Racimos Rechazados 15 12 17 44 2,37

51
900 18

800 16

700 14

600 12

500 10

400 8

300 6

200 4

100 2

0 0
DIA 1 DIA 2 DIA 3

Racimos Totales Racimos Rechazados

Figura 10. Total de racimos producidos en la semana 5

Sobre grado Bajo Grado Alterado Erwinia Caída de Campo


Cochinilla Crema Virosis Caída de Línea

18%
30%

7%

11%
5%
7%
11% 2%
9%

Figura11. Total de racimos por alteración semana 5

Como se puede observar en la Tabla 5 y figura 10, el 2,37% de los racimos cosechados
en la semana 5, presentan alteraciones de distinto tipo. La figura 11 nos muestra la
alteración con mayor presencia que es el sobre grado con un 30%, seguido de caída de
línea con un 18% y frutos con alteraciones crema y con cochinilla con un 11%
respectivamente.

52
5.6 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 6

TABLA 6: TOTAL DE RACIMOS PRODUCIDOS EN LA SEMANA 6


SEMANA 6 DIA 1 DIA 2 DIA 3 TOTAL %
Racimos Totales 860 819 813 2492 100
Racimos Rechazados 16 17 17 50 2,01

870 17,2
860 17
850 16,8
840 16,6
830 16,4
820 16,2
810 16
800 15,8
790 15,6
780 15,4
DIA 1 DIA 2 DIA 3

Racimos Totales Racimos Rechazados

Figura 12. Total de racimos producidos en la semana 6

Sobre grado Bajo Grado Caído de Campo Crema


Erwinia Virosis Alterado Cochinilla

6%
8% 22%
2%

12%

6%
26%

18%

Figura 13. Total de racimos por alteración semana 6

53
Como se puede observar en la Tabla 6 y figura 12, el 2,01% de los racimos cosechados
en la semana 5, presentan alteraciones de distinto tipo. La figura 13 nos muestra la
alteración con mayor presencia que es el bajo grado con un 26%, seguido de sobre grado
con un 22% y caído de campo con un 18%.

5.7 CONSOLIDADO DE RACIMOS COSECHADOS Y ALTERACIONES


PRESENTADAS

En la tabla 7 y figura 14 se presentan los resultados promedios de los racimos cosechados


y rechazados con un valor igual 2,49% , En la figura 15 se presentan los promedios de
defectos como son: Sobre Grado, Bajo Grado, Virosis, Explosivo, Caído De Campo,
Crema, Caído De Línea, Erwinia, Alterado, Cochinilla.

TABLA 7: CONSOLIDADO DE RACIMOS COSECHADOS Y RECHAZADOS


Semana Semana Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 5 6 TOTAL %
Racimos Totales 2487 2514 2581 2384 1859 2492 14317 100
Racimos
Rechazados 69 75 74 45 44 50 357 2,49

3000 80
2500 70
60
2000 50
1500 40
1000 30
20
500 10
0 0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6

Racimos Totales Racimos Rechazados

Figura 114. Consolidado de racimos cosechados y rechazados

54
Sobre grado Virosis Caída de Campo Caída de Línea Alterado
Bajo grado Explosivo Crema Erwinia Cochinilla

4%2%
6%
0%
35%
18%

10%
5%
10% 10%

Figura 15. Consolidado de racimos observados con alteraciones

55
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

6.1 CONCLUSIONES

Una vez terminado este ensayo podemos destacar las siguientes conclusiones:

 Las enfermedades más comunes detectadas en los bananos cosechados dentro de


la Hacienda María Antonieta son la virosis con un 5% del total de racimos
afectados; seguidos de afecciones causadas por la bacteria Erwinia con un 4% y
la Cochinilla con un 2%. Como es evidente estos porcentajes son demasiado bajos
como para representar un problema de impacto económico dentro de la
producción bananera.

 El factor de mayor prevalencia en la afección de racimos de banano al momento


de la cosecha es el sobre grado con un 35% del total de racimos afectados, seguido
por el bajo grado con un 18%. Estas dos alteraciones suman el 53% del total de
racimos alterados.

 En la hacienda María Antonieta el porcentaje de pérdidas de banano en post


cosecha es de 2,49% debido a varios factores. Este porcentaje nos muestra que las
pérdidas están dentro del rango admitido por la empresa exportadora DOLE, y el
mismo no representa pérdidas significativas para la hacienda.

56
BIBLIOGRAFÍA

Enriquez, F. (2014). Plagas, enfermedades y malezas en los cultivos tropicales. Quito:


MAG.

Fierro Ulloa, I., & Villacrés Rojas, C. (2014). DIAGNÓSTICO DE LA CADENA


LOGÍSTICA DE EXPORTACIÓN DE BANANO HACIA ESTADOS UNIDOS.
Guayaquil: Saber Ciencia.

GAD Municipalidad del Cantón El Triunfo. (15 de Marzo de 2017). Cantón El Triunfo.
Obtenido de http://el-
triunfo.gob.ec/ENLACES/CANTON%20EL%20TRIUNFO.html

Granda, S. (2016). Plagas y Enfermedades del Banano. Quito: INIAP.

Hurtado, F. (2015). El Banano. Guayaquil: USG.

MAGAP. (2016). Análisis Sectorial BANANA 2016. Quito: Pro Ecuador.

Martínez, N. (2010). P r in c ip a le s P la g a s q u e a f e c t a n la c a lid a d d e l R a c


im o d e . Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Mileydi, T. (2009). Principales Problemas al Cosechar Banano. San José: Trillas.

Orellana, L. (2008). Cultivo de Banano . Quito.

Osorio, L. (2012). La Producción y Exportación del Banano en el Ecuador.


http://solocquenadacbyllunao.blogspot.com/2012/03/la-produccion-y-
exportacion-bananera.

Padilla, L. (2013). Pequeños bananeros crean un consorcio de exportación certificada


como ‘Comercio Justo’. Riobamba: Los Andes.

Palmer, B. (2015). Condiciones de Calidad del Banano de Exportación. Guayaquil: UEG.

Patiño, M. (2015). Manejo del banano de Exportación. Guayaquil: ENSE.

Soto, R. (1998). Manejo de Banano. Quininde: INIAP.

57
Tumbaco, A. (2015). El Oro vegetal del Ecuador. Santo Domingo de los Tsáchilas:
ESPE.

Tumbaco, J. (2016). Toma dde desiciones para obtener un banano de calidad


exportación. Santo Domingo de los Tsáchilas: ESPE.

Ulloa, S. (2015). Manejo del suelo para cultivos tropicales. Guayaquil: Guarderas.

Vecilla, T. (2016). Determinación de causas de la perdida postcosecha que se producen


en banano (Mussa sapientum L). Guayaquil: Universidad Estatal de Guayaquil.

Velázquez, W. (2012). Manejo Cosecha y Post-cosecha de Mussaceas. Mexico: Trillas.

58
ANEXOS
ANEXO 1: DATOS TOMADOS.

Detalle de racimos producidos en la semana 1 por lotes y por cintas

CINTA
LOTES # AMARILLA BLANCA AZUL VERDE TOTAL

NARANJA 2 125 164 291

GRIZ 1 156 103 260

AMARILLO 118 101 1 219

PLANTILLA "A" 16 4 20
TOTAL 3 415 372 1 790

CINTA
LOTES # AMARILLA BLANCA AZUL VERDE TOTAL

CAFÉ 1 181 161 1 343

VERDE 1 199 270 1 470

NARANJA 64 16 80
TOTAL 2 444 447 2 893

CINTA
LOTES # AMARILLA BLANCA AZUL VERDE TOTAL

NARANJA 9 20 11 40

GRIZ 1 64 148 87 300

CAFÉ 31 86 51 168

VERDE 12 50 9 71

PLANTILLA "A" 6 146 73 225


TOTAL 1 122 450 231 804

59
Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 1

DEFECTOS
SOBRE CAIDO DE CAIDO DE
LOTES # GRADO VIROSIS CAMPO LINEA TOTAL

NARANJA 3 1 4

GRIZ 3 1 4

AMARILLO 2 1 3

PLANTILLA "A" 1 1
TOTAL 9 1 1 1 12

DEFECTOS
FLACO O CAIDO DE SOBRE
LOTES # ALTERADO POBRE EXPLOSIVO LINEA GRADO CREMA VIROSIS TOTAL

CAFÉ 4 5 1 2 12

VERDE 2 1 23 1 1 28

NARANJA 0

TOTAL 4 7 1 3 23 1 1 40

DEFECTOS
SOBRE FLACO O
LOTES # GRADO ALTERADO CREMA POBRE VIROSIS TOTAL

CAFÉ 4 1 2 7

VERDE 2 1 3

NARANJA 1 5 1 7

TOTAL 6 2 1 5 3 17

60
Detalle de racimos producidos en la semana 2 por lotes y por cintas

CINTA
LOTES # BLANCA AZUL VERDE TOTAL

NARANJA 2 84 54 140

VERDE 2 259 89 350

AMARILLO 191 71 262

CAFÉ 6 4 10

TOTAL 4 540 218 762

CINTA
LOTES # BLANCA AZUL VERDE NEGRO TOTAL

NARANJA 54 86 140

GRIS 2 106 271 379


PLANTILLA
"A" 37 117 32 186

AMARILLO 15 37 13 65

CAFÉ 2 18 63 12 95

TOTAL 4 230 574 57 865

CINTA
LOTES # BLANCA AZUL VERDE TOTAL

CAFÉ 17 7 24

VERDE 3 228 152 383

GRIS 5 92 63 160

AMARILLO 1 183 119 303


PLANTILLA
"A" 7 10 17

TOTAL 9 527 351 887

61
Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 2

DEFECTOS SOBRE CAIDO DE FLACO O


LOTES # GRADO LINEA ALTERADO POBRE TOTAL

NARANJA 2 1 3

VERDE 8 3 11

AMARILLO 1 1 1 2 5

CAFÉ 2 2

TOTAL 11 1 6 3 21

DEFECTOS SOBRE FLACO O CAIDO DE


LOTES # GRADO POBRE LINEA TOTAL

NARANJA 1 1

GRIS 1 1
PLANTILLA
"A" 1 5 6

AMARILLO 3 1 1 5

CAFÉ 1 2 3

TOTAL 5 5 6 16

SOBRE BAJO CAIDO DE


LOTES # GRADO VIROSIS GRADO LINEA ERWINIA CREMA TOTAL

CAFÉ 0

VERDE 8 1 1 10

GRIS 1 2 2 5

AMARILLO 2 16 1 19
PLANTILLA
"A" 1 1 2 4

TOTAL 11 1 3 17 3 3 38

62
Detalle de racimos producidos en la semana 3 por lotes y por cintas

CINTA
LOTES # AZUL VERDE NEGRO TOTAL

GRIS 1 62 164 227

NARANJA 1 180 122 303


PLANTILLA
"A" 6 14 30 50

CAFÉ 82 187 93 362

TOTAL 90 443 409 942

CINTA
LOTES # AZUL VERDE NEGRO TOTAL

CAFÉ 11 156 212 379

GRIS 2 248 110 360

NARANJA 83 57 140

TOTAL 13 487 379 879

CINTA
LOTES # AZUL VERDE NEGRO TOTAL

NARANJA 4 181 115 300


PLANTILLA
"A" 3 16 21 40

VERDE 3 87 69 159

AMARILLO 4 115 142 261

TOTAL 14 399 347 760

63
Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 3

DEFECTOS
SOBRE CAIDO DE
LOTES # GRADO CREMA CAMPO ALTERADO TOTAL

GRIS 2 2

NARANJA 9 1 2 12
PLANTILLA
"A" 4 2 6

CAFÉ 4 2 1 7

TOTAL 13 6 4 4 27

DEFECTOS
SOBRE BAJO
LOTES # GRADO GRADO CREMA ERWINIA ALTERADO TOTAL

CAFÉ 3 1 2 1 2 9

GRIS 1 2 1 4

NARANJA 3 2 2 7

TOTAL 4 6 2 3 5 20

DEFECTOS
SOBRE CAIDO DE BAJO
LOTES # GRADO CAMPO GRADO ALTERADO VIROSIS TOTAL

NARANJA 2 1 2 5
PLANTILLA
"A" 1 4 1 3 9

VERDE 2 2 1 5

AMARILLO 1 1 5 1 8

TOTAL 6 6 3 6 6 27

64
Detalle de racimos producidos en la semana 4 por lotes y por cintas

CINTA

LOTES # NEGRO CAFÉ ROJO TOTAL

VERDE 21 177 199 397


PLANTILLA
"A" 22 98 74 194

AMARILLO 18 93 55 166

TOTAL 61 368 328 757

CINTA

LOTES # NEGRO CAFÉ ROJA LILA TOTAL

GRIS 2 270 217 9 498

CAFÉ 1 14 37 4 56

NARANJA 1 150 126 1 278

TOTAL 4 434 380 14 832

CINTA

LOTES # NEGRO CAFÉ ROJA TOTAL

AMARILLO 21 199 177 397

VERDE 22 74 98 194

CAFÉ 18 55 93 166

PLANTILLA 18 93 93 204

TOTAL 61 366 368 795

65
Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 4

DEFECTOS
SOBRE BAJO CAIDO DE
LOTES # GRADO GRADO ALTERADO CAMPO TOTAL

VERDE 7 2 2 1 12
PLANTILLA
"A" 1 1 2

AMARILLO 3 1 4

TOTAL 7 6 2 3 18

DEFECTOS
BAJO SOBRE CAIDO DE
LOTES # GRADO GRADO CAMPO TOTAL

GRIS 2 1 1 4

CAFÉ 3 1 2 6

NARANJA 1 1

TOTAL 6 2 3 11

DEFECTOS
CAIDO DE SOBRE BAJO
LOTES # CAMPO GRADO GRADO CREMA ALTERADO VIROSIS TOTAL

AMARILLO 3 2 2 5

VERDE 1 2 3

CAFÉ 1 1 2

PLANTILLA 2 2 4

TOTAL 6 3 2 1 2 2 14

66
Detalle de racimos producidos en la semana 5 por lotes y por cintas

CINTA
LOTES # CAFÉ ROJA LILA AMARILLO TOTAL

GRIS 15 118 94 1 228

AMARILLO 2 79 179 60 320


PLANTILLA
"A" 1 44 97 5 147

CAFÉ 2 10 17 1 30

TOTAL 20 251 387 67 725

CINTA
LOTES # CAFÉ ROJA LILA AMARILLO TOTAL

GRIS 3 32 28 7 70

NARANJA 8 10 1 19

AMARILLO 3 87 120 60 270

TOTAL 6 127 158 68 359

CINTA
LOTES # CAFÉ ROJA LILA AMARILLO TOTAL

NARANJA 12 81 95 10 198

GRIS 13 86 151 3 253

AMARILLO 15 92 176 41 324

TOTAL 40 259 422 54 775

67
Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 5

DEFECTOS
BAJO SOBRE CAIDO DE CAIDO DE
LOTES # GRADO GRADO LINEA CREMA CAMPO COCHINILLA TOTAL

GRIS 1 1 1 2 5

AMARILLO 2 1 1 4
PLANTILLA
"A" 5 1 6

CAFÉ 0

TOTAL 1 1 8 3 1 1 15

DEFECTOS
SOBRE BAJO CAIDO DE
LOTES # GRADO GRADO ALTERADO CREMA CAMPO VIROSIS TOTAL

GRIS 1 1 1 2 5

AMARILLO 1 1 2
PLANTILLA
"A" 1 1

CAFÉ 3 1 4

TOTAL 4 1 1 2 1 3 12

DEFECTOS
SOBRE BAJO CAIDO DE
LOTES # GRADO GRADO ALTERADO ERWINIA CAMPO COCHINILLA TOTAL

NARANJA 2 1 3

GRIS 1 1 2

AMARILLO 6 1 1 1 3 12

TOTAL 8 0 2 1 2 4 17

68
Detalle de racimos producidos en la semana 6 por lotes y por cintas

CINTA
LOTES # ROJA LILA AMARILLO BLANCA TOTAL

NARANJA 3 54 86 6 149

GRIS 2 106 271 379


PLANTILLA
"A" 37 97 32 166

AMARILLO 2 15 37 13 67

CAFÉ 2 18 63 16 99

TOTAL 9 230 554 67 860

CINTA
LOTES # ROJA LILA AMARILLO TOTAL

CAFÉ 4 10 5 19

VERDE 9 116 138 263

GRIS 4 115 98 217

AMARILLO 1 183 119 303


PLANTILLA
"A" 4 3 10 17

TOTAL 22 427 370 819

CINTA
LOTES # ROJA LILA AMARILLO TOTAL

CAFÉ 29 248 148 425

GRIS 2 98 144 244

NARANJA 23 42 79 144

TOTAL 54 388 371 813

69
Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 6

DEFECTOS
SOBRE FLACO O CAIDO DE
LOTES # GRADO POBRE CAMPO TOTAL

NARANJA 1 1 2 4

GRIS 2 2
PLANTILLA
"A" 1 1 1 3

AMARILLO 1 1 2

CAFÉ 1 2 2 5

TOTAL 4 7 5 16

DEFECTOS
SOBRE BAJO CAIDO DE
LOTES # GRADO CREMA GRADO CAMPO ERWINIA VIROSIS TOTAL

CAFÉ 2 1 1 4

VERDE 1 1 2

GRIS 1 2 2 5

AMARILLO 2 1 3
PLANTILLA
"A" 1 1 1 3

TOTAL 4 3 2 4 3 1 17

DEFECTOS
SOBRE BAJO
LOTES # GRADO GRADO ERWINIA ALTERADO COCHINILLA TOTAL

CAFÉ 2 1 1 1 5

GRIS 1 2 1 1 5

NARANJA 1 2 2 2 7

TOTAL 3 4 3 4 3 17

70
ANEXO 2: CALIFICACIÓN DE RACIMOS

ANEXO 3: RACIMOS RECHAZADOS

71
ANEXO 4: MANOS DE BANANO RECHAZADAS POR PRESENCIA DE
ERWINIA

ANEXO 5: RACIMO CON ERWINIA

72
ANEXO 6: CONTROL DE COCHINILLA Y ESCAMAS

ANEXO 7: RACIMOS A LA LLEGADA DE LA EMPACADORA

73
CAPÍTULO VII

PROPUESTA
7.1 DATOS INFORMATIVOS

Título: MANEJO POST – COSECHA DE BANANO DE EXPORTACIÓN PARA


REDUCIR EL PORCENTAJE DE PÉRDIDAS

Institución ejecutora:

Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencias Agropecuarias

Beneficiarios:

Productores de banano

Ubicación:

Cantón El Triunfo – Provincia del Guayas

Ejecución:

Mediante talleres teórico-prácticos

Responsable:

Pablo Andrés Benítez Ibarra

7.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

Esta propuesta fue diseñada basada en los siguientes resultados:

 Las enfermedades más comunes detectadas en los bananos cosechados dentro de


la Hacienda María Antonieta son la virosis con un 5% del total de racimos
afectados; seguidos de afecciones causadas por la bacteria Erwinia con un 4% y
la Cochinilla con un 2%. Como es evidente estos porcentajes son demasiado bajos

74
como para representar un problema de impacto económico dentro de la
producción bananera.

 El factor de mayor prevalencia en la afección de racimos de banano al momento


de la cosecha es el sobre grado con un 35% del total de racimos afectados, seguido
por el bajo grado con un 18%. Estas dos alteraciones suman el 53% del total de
racimos alterados.

 En la hacienda María Antonieta el porcentaje de pérdidas de banano en post


cosecha es de 2,49% debido a varios factores. Este porcentaje nos muestra que las
pérdidas están dentro del rango admitido por la empresa exportadora DOLE, y el
mismo no representa pérdidas significativas para la hacienda.

7.3 JUSTIFICACIÓN

Esta propuesta es muy importante ya que al presentar alternativas de manejo para


mejorar la cosecha y post cosecha de banano, se podrá reducir el porcentaje de pérdida
de banano en este proceso. Los beneficiarios directos serán los propietarios y trabajadores
de la hacienda. María Antonieta. También podemos mencionar a los consumidores de
banano que es un producto muy apetecido en el mercado internacional, como
beneficiarios, ya que recibirían un producto sano sin el uso de pesticidas que resultan a
corto, mediano o largo plazo un problema de salud latente en la comunidad. La
comunidad universitaria también se beneficiaría, ya que, al ser la llamada a rescatar los
valores de la sociedad, este sería un valioso aporte para empezar a pensar en una
agricultura diferente para el país.

7.4 OBJETIVOS

Reducir el porcentaje de racimos afectados por el proceso de cosecha y post cosecha de


banano de exportación mediante la aplicación Manual de Manejo Cosecha y Post en
procesos de vinculación con la Comunidad.
75
7.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

Esta propuesta es factible de realizar, ya que se cuenta con los aspectos técnicos
necesarios como el manejo integrado de plagas y enfermedades para todo cultivo de la
zona.

Desde el punto de vista económico y financiero esta es una propuesta que no


requiere de mayor inversión, ya que se trata de proponer prácticas sencillas, utilizando
recursos que se encuentran al alcance de los productores de banano.

Tomando en cuenta el factor sociedad, esta propuesta es factible de realizar, ya


que existe el interés por mejorar el manejo de los procesos cosecha y post cosecha de
banano de exportación.

La propuesta es llevadera con el ambiente, debido a que al utilizar técnicas


orgánicas de control de plagas, estas no involucran ninguna acción que cause impacto
ambiental negativo, ya que no se utiliza productos que atenten contra el equilibrio del
medio ambiente.

Por su parte la Universidad Técnica de Ambato por medio de la Facultad de


Ciencias Agropecuarias, disponen de los recursos técnicos y humanos para llevar a cabo
esta propuesta, por medio de proyectos de vinculación con la colectividad.

7.6 FUNDAMENTACIÓN

Ecuador es el primer exportador de banano en el mundo con un 35% del mercado


global y el cuarto productor en el planeta. Desde la década de los años 50, la actividad
bananera se ha convertido en una de las principales fuentes generadoras de divisas y la
tercera fuente de recursos para el país, después del petróleo y las remesas de los
inmigrantes.

Según Martínez (2010) en el Ecuador, el banano (Musa paradisiaca) representa


la actividad agrícola más importante desde el punto de vista económico. El área destinada

76
para este cultivo a nivel nacional es de 163039 ha, cuyos porcentajes de distribución son
los siguientes: El Oro 41,40%, Guayas 33,17%, Los Ríos 17,20% y el 8,23% para otras
provincias como Esmeraldas, Manabí, Azuay, etc. (MAGAP, 2016)

Nuestro país se caracteriza por ser uno de los países de mayor producción de
banano en el mundo en las áreas cultivadas que se encuentran ubicadas principalmente en
el litoral ecuatoriano, en un alto porcentaje de la exportación bananera que se produce, se
exporta a los mercados internacionales como Estados Unidos y la Comunidad Europea.

Según el Manual técnico del cultivo del banano (INIFAP) el Banano y Plátano,
es un frutal cuyo origen se considera del Sureste Asiático, incluyendo el Norte de la India,
Burma, Camboya y parte de la China sur, así como las Islas mayores de Sumatra, Java,
Borneo, las Filipinas y Taiwán.

Soto (1998) menciona que el banano considerado como una planta herbácea con
pseudotallo aéreo, pertenece a la familia de las musáceas, es originario del sudeste asiático
y su cultivo se desarrolló simultáneamente en Malasia y en las Islas Indonesias.

Orellana (2008) indican que la distribución del banano en el mundo empezó desde
Asia y África. Además se sabe que fue introducido desde las Islas Canarias hacia
América, en la Isla de Santo Domingo en el año 1516, desde allí se propago a otras islas
y posteriormente al continente.

7.7 METODOLOGÍA, MODELO OPERATIVO

7.7.1 UBICACIÓN

Zonas productoras de banano de exportación.

77
7.7.2 TIPO DE DOCUMENTO

Manual de Manejo Cosecha y Post cosecha para reducir el porcentaje de afectación de


racimos de banano de exportación el mismo que será aplicado mediante prácticas de
transferencia de tecnología, en actividades de vinculación con la comunidad y constan de
los siguientes puntos:

 Cuando se realiza la calificación de racimos lo primero que se debe de identificar


es el color de cinta que tiene dicho racimo, con la cual podemos saber cuántas
semanas tiene.
 Después se procede con el calibrador fijo a calibrar el racimo, para las manos de
abajo deberán tener grado de 39 en adelante y para las manos superiores no
deberán tener un grado mayor a 46.
 Se le deberá realizar un análisis superficial al racimo para ver que no tenga
ninguna alteración ya sea física o fisiológica.
 Por último se procederá a revisar un dedo lateral de la segunda mano, con el curvo
se lo abrirá por la mitad y asi se procederá a ver la consistencia normalmente es
blanco consistente.

7.7.4 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

 Realizar un mapa de ubicación de haciendas productoras de banano de


exportación.

 Contactar a los propietarios y administradores de haciendas bananeras para


programar una visita técnica durante el día de proceso.

 Supervisar el proceso de empaque para detectar problemas que afecten la calidad


del banano.

78
 Corregir en el momento del proceso aquellas acciones que pueden afectar la
calidad del banano de exportación, mediante la aplicación de las recomendaciones
del Manual de Manejo Cosecha y Postcosecha, que será preparado para el efecto.

 Al final del proceso se entregará un informe al productor donde se resaltará las


recomendaciones necesarias para mejorar la calidad del banano de exportación.

7.8 ADMINISTRACIÓN

Organización General: Decanato de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Aval académico: Subdecanato de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Ente ejecutor: DIVISO (Dirección de Vinculación con la Sociedad) Facultad de Ciencias


Agropecuarias.

Facilitador y exposición: Pablo Andrés Benítez Ibarra

7.9. PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN

Se considera indispensable conocer el impacto del proceso de transferencia de tecnología


en los procesos de vinculación con la comunidad, con este objeto luego de al menos tres
ciclos productivos, se aplicarán visitas técnicas a las fincas involucradas en mejorar la
exportación de banano reduciendo sus alteraciones.

79

También podría gustarte