Tesis 023 Ingeniería Agropecuaria - Benitez Pablo - CD 023
Tesis 023 Ingeniería Agropecuaria - Benitez Pablo - CD 023
Tesis 023 Ingeniería Agropecuaria - Benitez Pablo - CD 023
AMBATO - ECUADOR
2017
1
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD
___________________________________________
2
DERECHOS DE AUTOR
___________________________________________
3
“ALTERACIONES QUE NO PERMITEN CUMPLIR CON LOS ESTANDARES
DE CALIDAD DEL BANANO PARA EXPORTACION EN LA HACIENDA
MARIA ANTONIETA”
REVISADO POR:
…………………………….........
…………………………….........
ASESOR DE BIOMETRÍA
FECHA
………………………………………. ……………………………
………………………………………. ……………………………
………………………………………. ……………………………
4
AGRADECIMIENTO
A Dios creador del universo y dueño de mi vida que me permite construir otros mundos
mentales posibles, por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar
obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.
Al valioso equipo de tutores liderado por el Ing. Wilfrido Yánez como Tutor, al Ing.
Eduardo Cruz como biometrista y al Ing. Giovanny Velástegui como tutor de redacción
técnica, quienes con sus valiosos conocimientos hicieron posible la culminación exitosa
de esta investigación.
Al personal docente y administrativo quienes a más de ser maestros han llegado hacer
excelentes amigos convirtiendo mi querida facultad como mi segundo hogar.
Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la realización de
este proyecto.
5
DEDICATORIA
6
ÍNDICE DE CONTENIDOS
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... 5
DEDICATORIA ............................................................................................................... 6
RESUMEN ..................................................................................................................... 16
SUMMARY ................................................................................................................... 17
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 18
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 18
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 19
Cosecha................................................................................................................... 21
Desmane ................................................................................................................. 21
7
Generalidades de plantaciones de alta densidad ..................................................... 23
Manejo .................................................................................................................... 24
Fertilización ................................................................................................................ 32
Deshoje ....................................................................................................................... 33
Deshije ........................................................................................................................ 34
Deschante.................................................................................................................... 34
Enfunde....................................................................................................................... 35
Apuntalamiento .......................................................................................................... 35
Sigatoka ...................................................................................................................... 36
8
Métodos de control ..................................................................................................... 36
Síntomas ..................................................................................................................... 38
Control ........................................................................................................................ 39
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 41
MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................................... 41
CAPÍTULO V ................................................................................................................ 47
9
5.1 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 1 ...................... 47
10
Figura 14. Consolidado de racimos cosechados y rechazados ....................................... 54
CAPÍTULO VI ............................................................................................................... 56
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 57
ANEXOS ........................................................................................................................ 59
11
PROPUESTA ................................................................................................................. 74
12
ÍNDICE DE TABLAS
13
ÍNDICE DE FIGURAS
14
ÍNDICE DE ANEXOS
15
RESUMEN
16
SUMMARY
The study was carried out at Hacienda María Antonieta, which has an area of 65 ha. It is
located in El Piedrero Sector, Canton El Triunfo, Province of Guayas, with a geographical
location 2º 10`44,16 "South Latitude and 79º 34`57.46" West Longitude. In this research
there are no treatments, we will simply carry out the direct observation in the field of the
alterations that present the different bunches harvested by batches existing in the
hacienda, thus we have the lots: Orange, Gray, Yellow, Coffee, Green, Template,
Template "A". Post-harvest management of bananas is important because losses can reach
100% of the crop due to problems of mechanical damage, rotting and premature ripening.
The response variables taken into account for this investigation were: on grade, low grade,
Viruses; Fall of field, altered, explosive, cream, erwinia and cochineal. In conclusion, the
most common diseases detected in the bananas harvested within the María Antonieta
estate are the virus with 5% of the total number of clusters affected; Followed by
conditions caused by Erwinia bacteria with 4% and Cochinilla with 2%. As it is evident
these percentages are too low to represent a problem of economic impact within the
banana production. The most prevalent factor in the affection of banana clusters at the
time of harvest is the over grade with 35% of the total number of clusters affected,
followed by the low grade with 18%. These two alterations account for 53% of the total
number of altered clusters. In the María Antonieta estate, the percentage of post-harvest
banana losses is 2.49% due to several factors. This percentage shows that the losses are
within the range allowed by the exporting company DOLE, and it does not represent
significant losses for this estate.
17
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Nuestro país se caracteriza por ser uno de los países de mayor producción de
banano en el mundo en las áreas cultivadas que se encuentran ubicadas principalmente en
el litoral ecuatoriano, en un alto porcentaje de la exportación bananera que se produce, se
exporta a los mercados internacionales como Estados Unidos y la Comunidad Europea.
Según el Manual técnico del cultivo del banano (INIFAP) el Banano y Plátano,
es un frutal cuyo origen se considera del Sureste Asiático, incluyendo el Norte de la India,
Burma, Camboya y parte de la China sur, así como las Islas mayores de Sumatra, Java,
Borneo, las Filipinas y Taiwán.
Soto (1998) menciona que el banano considerado como una planta herbácea con
pseudotallo aéreo, pertenece a la familia de las musáceas, es originario del sudeste asiático
y su cultivo se desarrolló simultáneamente en Malasia y en las Islas Indonesias.
Orellana (2008) indican que la distribución del banano en el mundo empezó desde
Asia y África. Además se sabe que fue introducido desde las Islas Canarias hacia
América, en la Isla de Santo Domingo en el año 1516, desde allí se propagó a otras islas
y posteriormente al continente.
18
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
El banano Ecuatoriano se exporta hacia varios rincones del planeta, entre sus
principales destinos se encuentran: Europa, Norte América, Medio Oriente, Cono Sur y
Asia. Específicamente a países como EE. UU., Canadá, Inglaterra, Alemania, Holanda,
Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Chile, China y Japón, quienes son los principales
importadores del banano Ecuatoriano. (Osorio, 2012)
19
la cadena logística para la exportación del sector bananero en el Ecuador implica varios
integrantes, desde el productor hasta el consumidor final; la cadena logística es sin duda
alguna el pilar para las exportaciones del banano. Hau Lee, uno de los principales expertos
a nivel mundial en logística, indica que unos de los cuatro principios de la cadena de
suministros es que “la competencia no es entre empresas sino entre cadenas de
suministros”. (Padilla, 2013)
Obtener mejores precios con las distintas líneas navieras que vayan a realizar la
logística de su exportación. - Asociar a los PYMES exportadoras con el fin de
poder negociar en bloque las ventajas y beneficios para sus integrantes. - Reducir
costos de operación a nivel nacional, como mejoras en los precios de los fletes
terrestres desde puntos de consolidación hasta el terminal de ingreso portuario.
20
Salvador y Colombia con presencia en dicho mercado, con el fin de incrementar las
exportaciones hacia los EE. UU., que es el mayor socio comercial a nivel de exportaciones
en toda la línea de bienes y productos producidos en el Ecuador. (Fierro Ulloa & Villacrés
Rojas, 2014)
Cosecha y post-cosecha
Cosecha
Los racimos están listos para la cosecha entre 9 y 12 semanas después del encinte.
Los colores de las cintas son el mejor indicador para saber cuáles racimos están listos
para la cosecha. El tiempo que toma el racimo para estar listo depende principalmente de
la temperatura ambiental. Durante la época lluviosa los racimos engrosan más
rápidamente. (Tumbaco, 2016)
Desmane
21
de cada dedo debe ser individual para que el curvo no toque a los dedos cercanos.
(Tumbaco, 2015)
La fruta apta para la exportación tiene que estar limpia, sin ningún tipo de
manchas. Debe estar llena y solida, los frutos vacios (guaba) son rechazados. Se prefieren
los plátanos de color verde oscuro. (Palmer, 2015)
La empacadora debe estar cerca del camino para facilitar el embarque de la fruta.
Debe ser un lugar limpio, ventilado, iluminado (luz natural) y cubierto (zinc, plástico o
cubierta vegetal). Es recomendable que el piso sea de cemento. Además, una empacadora
necesita: (Palmer, 2015)
22
“rechazo”, pues toda la fruta puede ser utilizada para consumo humano de muchas
maneras.
Opciones de industrialización.- En las zonas plataneras existen industrias que
procesan el plátano de rechazo conocido como “cochinilla”. La cochinilla se utiliza para
la elaboración de chifles que son consumidos en el mercado local. Además, el plátano se
utiliza para la elaboración de harina, la misma que posteriormente es utilizada para la
preparación de coladas para los programas de desayuno escolar. (Palmer, 2015)
23
Ventajas y desventajas
Manejo
24
El deshije en altas densidades es severo pues no queremos que las plantas
productoras compitan por luz, agua y nutrientes. Normalmente se deshija hasta
que la planta pare (florece) pues estos colinos se usaran para las siembras
venideras.
Según Vecilla (2016) los factores limitantes para la obtención de fruta de banano
de buena calidad en Ecuador se debe al atraso del manejo del cultivo y labores culturales
en fase floración-cosecha, y cambios bruscos de temperatura (menor a 19ºC), que produce
mal formación de racimo (apiñamiento), provocando daños por la punta de los dedos
superiores de las manos, lo que ocasionan cicatrices que dan mal aspecto al racimo dando
como consecuencia la pérdida de fruta exportable. A más de los bajos rendimientos por
hectárea que se obtienen.
Los factores que se deben tener en cuenta para un óptimo cultivo son:
26
Altitud. A medida que aumenta la altitud se prolonga el ciclo vegetativo del cultivo.
Contando con buenas condiciones climatológicas en cuanto a precipitación, temperatura
y suelos, las zonas comprendidas entre los 0 y 300 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)
son adecuadas.
Suelos: Los bananos del grupo Cavendish requieren suelos con buena textura, adecuada
mezcla de arcilla, arena y materia orgánica y un perfil mayor a 1,20 m de profundidad,
básicamente del tipo franco arenoso, franco arcilloso o franco limoso con menos del 40%
de arcilla y en los cuales la capa freática esté más abajo del perfil típico. Debido a su
condición de bulbo con partes aéreas largas y carnosas y raíces poco profundas, es
altamente susceptible a pudriciones por encharcamiento, por lo que los suelos, a más de
tener una buena retención de agua, deben ser porosos y permitir aireación. El pH ideal es
de 6,5 pero puede tolerar rangos entre 5,5 y 7,5.
Cosecha: Esta debe realizarse una vez calibrada la fruta, para determinar el estado
fisiológico adecuado. Dicha calibración se realiza tomándole el diámetro del dedo medio
27
de la última mano y se comprueba con la segunda mano. El diámetro dependerá
fundamentalmente de la variedad.
Manejo postcosecha: Durante esta fase la fruta debe recibir un máximo cuidado para
preservar su calidad; de allí que el manejo, transporte y almacenamiento estarán a cargo
de un personal calificado en dichas labores.
Empacado: Esta labor es determinante para lograr un producto final de excelente calidad,
por lo que el personal debe estar suficientemente entrenado sobre la importancia de su
labor en la calidad, tanto en la prevención de las lesiones al empacar como en la apariencia
general de la fruta empacada.
Clasificación taxonómica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Zingiberales
Familia: Musácea
Género: Musa
Especie: paradisiaca
28
Selección del terreno
• No quemar el rastrojo, ya que aporta materia orgánica para mejorar el del suelo
• Si el suelo está compactado, hacer un pase de rastra para aflojar el suelo para
permitir el desarrollo de los microorganismos y las raíces de la planta.
Construcción de drenajes
Un drenaje es una zanja que se hace en terrenos que retienen agua y no permiten
el desarrollo de las raíces. No es recomendable sembrar plátano en lugares donde el agua
se encharca por más de un día al año. La decisión de construir un drenaje depende de:
• La cantidad de lluvia
29
acuerdo al tipo de suelo y la inclinación del terreno. En la zona platanera del país no es
recomendable hacer drenajes que al final tengan más de un metro de profundidad.
Normalmente la parte alta del drenaje (boca) debe medir el doble que la base (fondo). La
construcción de drenajes es costosa pero nos asegura plantaciones sanas y productivas.
(Patiño, 2015)
Materiales de siembra
Selección de semilla
• Hijo de espada (colino).- Están pegados a la planta madre, poseen un tallo firme
y sus hojas permanecen cerradas hasta que sobrepasan el metro y medio de altura. Es el
mejor material vegetativo de siembra.
• Hijo de retoño (cepa).- Son hijos grandes que ya tienen brotes laterales (yemas).
Se pueden usar como material de siembra si no se tiene suficientes colinos. Es un material
de siembra aceptable.
Siempre es preferible usar colinos sanos y fuertes que tengan un peso de 2 a 4 libras (que
quepa en una mano). La semilla debe ser libre de nematodos, picudos, virus y otras plagas
y enfermedades. Se pueden usar cepas solo si no se tiene suficientes colinos. No es
recomendable utilizar hijos de agua. (Tumbaco, 2015)
30
Curado de semilla
Los arreglos más comunes son los cuadrados (incluidos los rectángulos),
triangulares (tres bolillos) y los de doble surco. Para tener un mejor aprovechamiento de
la tierra los sistemas triangulares son los más recomendables. Los sistemas de doble surco
son recomendables en lugares secos donde se pueda hacer riego por goteo. Los arreglos
cuadrados y triangulares son fáciles de implementar. Los arreglos de doble surco tienen
dos hileras pegadas (1 a 1.5 m de separación) y un espacio grande (3 a 4 m entre hileras
dobles); esto facilita las labores culturales y los controles fitosanitarios. (Tumbaco, 2016)
Una vez que se ha seleccionado los colinos o las plantas (si vienen de vivero) se
debe hacer un hueco de 30x30x30 centímetros en donde se aplica un nematicida
(carbofurán u otros). Las dosis de nematicida varían pero lo más común es aplicar cinco
gramos por planta. Luego se coloca la semilla y se la cubre con tierra (completamente) y
se aplasta la tierra de los lados para evitar que se formen bolsas de aire. (Tumbaco, 2016)
31
Labores culturales
Fertilización
Son sustancias que le proporcionan a las plantas los nutrientes necesarios para su
desarrollo. Estos pueden ser orgánicos (guano de animales y otros desechos) o pueden ser
sintéticos (químicos). El plátano demanda una gran cantidad de nitrógeno y potasio. Las
mezclas recomendadas para banano (nitrógeno, fosforo, potasio, magnesio, azufre)
funcionan sin problemas en plátano. (Ulloa, 2015)
Métodos de control
Existen tres formas de controlar las malezas: El control manual, el control químico
y el control cultural.
32
recomendable hacer controles manuales para mantener limpia la corona de alrededor de
los tallos.
Deshoje
Durante esta práctica se eliminan las hojas secas, dobladas, enfermas, manchadas
y las que estorban al racimo. Para esto se utiliza un machete afilado. Se identifica las
hojas que se van a cortar. Si las hojas están muy altas se utiliza un podón. Se debe tener
cuidado de no tocar ni manchar el racimo. (Patiño, 2015)
Existen dos formas de hacer las deshojas. Cuando la parte afectada no es mayor
que la mitad de la hoja se procede a hacer un despunte cortando solo la parte afectada.
Cuando la parte afectada es mayor que la mitad de la hoja se hace un deshoje completo.
Los cortes muy localizados (cirugía) ya no se recomiendan. El deshoje se hace por lo
menos cada 15 días. El deshoje el método de control cultural más efectivo para el control
de la Sigatoka negra. Además, mantiene la plantación con buena aireación y luminosidad.
Esta práctica asegura una mayor producción y una mejor calidad en los racimos. (Patiño,
2015)
33
Deshije
El deshije es una práctica que consiste en eliminar primeramente los hijos de agua.
Esta práctica también se utiliza para eliminar los hijos de espada cuando existen muchos
alrededor del tallo o planta madre. (Patiño, 2015)
Deschante
Deschive y encinte
34
listos para ser cosechados y para conocer cuántos racimos serán cosechados cada semana.
(Hurtado, 2015)
Para esta práctica se utilizan cintas de nueve colores distintos. La secuencia que
se usa es la siguiente: azul, gris, verde, amarillo, morado, blanco, anaranjado, negro y
rojo. Cada color simboliza una semana. Es decir, que el racimo se cosecha nueve semanas
después de que se puso la cinta. Hasta hace pocos años se colocaba la cinta en la parte
superior del racimo o amarrada al mismo tallo de la planta. Pero en la actualidad la cinta
se coloca en la parte inferior de la funda, solo como una marca que es perfectamente
visible. (Hurtado, 2015)
Enfunde
Apuntalamiento
La plantas maduras con racimo presente muchas veces tienden a caerse causando
pérdidas importantes a los productores. Las plantas se caen por las siguientes razones:
35
• Plantas con pocas raíces
• Vientos fuertes
Existen dos formas de apuntalar las plantas. La primera es utilizando piola o paja
plástica y la segunda es utilizando cujes de caña guadua. Cuando se usa piola se amarra
la planta parida a la base de una planta que este en dirección opuesta al racimo. Una vez
que se cosecha, la piola se recoge y se lleva a lugares donde reciclen plásticos. Este
método no es muy común en las plataneras del país. Cuando se usa cujes, estos se colocan
directamente al tallo en dirección opuesta a la caída del tallo. Cuando se apuntala de esta
manera, se debe evitar lastimar el tallo, por ahí entran las plagas y enfermedades que
malogran la planta. (Hurtado, 2015)
Control de plagas
Sigatoka
Métodos de control
36
control de malezas y el corte de partes afectas) para controlarla. El control químico se
hace solo después de todas las prácticas culturales recomendadas. Los químicos más
recomendados son los protectantes (clorotalonil, mancozeb y extractos de Melaleuca
alternifolia). Las dosis recomendadas varían de acuerdo al químico utilizado. Las
aplicaciones se deben hacer cada 15-21 días en el invierno y cada 21-30 días en el verano.
(Granda, 2016)
Control de nematodos
Los nematodos son gusanos muy pequeños que no se pueden ver a simple vista.
Estos animales se comen las raíces e impiden que la planta crezca normalmente. Los
síntomas de este ataque son: raíces podridas, plantas débiles, plantas caídas y racimos de
poco peso. Es importante anotar que el ataque de nematodos es la puerta abierta para que
aparezcan otras enfermedades poco comunes en las plataneras como la pudrición y la
Erwinia. (Hurtado, 2015)
Control de picudos
Los picudos son insectos que penetran por la base de la planta. Se desarrollan en
lugares húmedos y causan grandes pérdidas en las plantaciones. Las galerías (túneles) que
estos insectos hacen se encuentran en la base de la planta y en algunas partes del tallo.
Existen dos tipos de picudos los negros y los rayados que causan problemas similares.
37
Los síntomas que se presentan con más frecuencia son; tallos débiles y volcamientos al
inicio del periodo lluvioso. Para controlar este insecto se debe: hacer deshijes adecuados,
controlar de malezas, hacer un buen destalle después de la cosecha, construir drenajes
cuando sea necesario y los controles químicos. Los picudos también son controlados
cuando se realiza un eficiente control de nematodos. (Martínez, 2010)
Construcción de trampas
Control de virus
El virus que más daño causa en las plataneras es conocido como BSV. Esta
enfermedad apareció en banano en 1999 y se han tomado algunas medidas de control,
pero no han sido eficientes por lo que la enfermedad persiste y causa perdidas hasta ahora.
(Osorio, 2012)
Síntomas
• Tallos partidos y mal olientes
• Flores deformes
38
• Plantas arrepolladas y raquíticas
Control
• No sembrar colinos de plantas infectadas
39
CAPÍTULOS III
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
3.1 HIPÓTESIS
3.2 OBJETIVOS
Evaluar las perdidas post cosecha en racimos de banano (Musa paradisiaca) para
exportación en la Hacienda María Antonieta.
Identificar las distintas enfermedades por las que no cumplen las normas de
exportación.
40
CAPÍTULO IV
MATERIALES Y MÉTODOS
41
agricultura, en el sector se destaca la mayor producción bananera, caña de azúcar, arroz,
cacao, gran variedad de cultivos de ciclo corto etc. Hay grandes extensiones de tierras
dedicadas a la cría de ganado vacuno, caballar y porcino, abundante pesca en los ríos, así
como el establecimiento de empresas agro-industriales como: Pronaca, Ingenio
Azucarero Miguel Ángel. (GAD Municipalidad del Cantón El Triunfo, 2017)
Citando datos específicos, su fértil suelo acoge una gran producción agropecuaria,
siendo su principal producto la caña de azúcar, con 22.000 hectáreas de cultivos que
abastecen a los Ingenios La Troncal "Aztra", San Carlos y Valdez. Además cultiva 12.000
hectáreas de banano y 6.000 de arroz en sus recintos, entre los que sobresalen: Río
Ruidoso, Payo, La Unión, Santa Marta, Zulema, El Piedrero, El Achiote, Río Verde,
Estero Claro y Pueblo Nuevo. Esta situación de privilegio, junto a la riqueza de su suelo,
el trabajo esforzado de sus hijos y el anhelo de progreso lo hace un cantón con un futuro
promisorio. (GAD Municipalidad del Cantón El Triunfo, 2017)
42
Los comentarios positivos acerca de un sacerdote de origen francés, que llegó a
este sitio por el año 1956 con vasto conocimiento de medicina natural y plantas botánicas,
pronto trascendieron nacional e internacionalmente a tal punto que la población se
incrementó aún más con las personas que venían a hacerse curar de distintas
enfermedades y como señal de gratitud por la sanación que el Padre Luís López les daba,
decidían quedarse y abrir pequeños negocios en este pequeño recinto. (GAD
Municipalidad del Cantón El Triunfo, 2017)
El cantón se destaca en su más grande y caudaloso rio con el nombre de " Rio
Bulu Bulu ", el cual nace de la unión de los ríos "Estero Claro" y el "Dos Bocas" , el "
Bulu Bulu" baña la parte sur del territorio triúnfense, recorriendo el cantón de este a oeste
el mismo que se alimenta del estero "Rio Verde" y el "Rio Payo". Hasta la altura de la
hacienda "El Payo" el cual sigue su curso por diferentes cantones hasta desembocar en el
gran " Rio Guayas". (GAD Municipalidad del Cantón El Triunfo, 2017)
Curvo
Calibrador fijo
Calibrador de reloj
Cinta de pulgadas
Comprobador
Agenda.
43
Figura 1. Mapa del cantón el triunfo
(GAD Municipalidad del Cantón El Triunfo, 2017)
4.3.2 EQUIPOS
Cámara fotográfica
Computadora
4.5 TRATAMIENTOS
Naranja Verde
Gris Plantilla
Amarillo Plantilla “A”
Café
Sobre grado: Se refiere cuando el grosor del banano supera el rango establecido
para su exportación.
Bajo grado: Se refiere cuando el grosor del banano es inferior al rango
establecido para su exportación.
Virosis: Presencia de cicatrices en forma de puntos de azúcar color negro en la
corteza del banano.
Caída de campo: Se refiere a racimos caídos en el campo, antes de la cosecha.
Caída de Línea: Se refiere a racimos caídos durante el traslado de los mismos
después de la cosecha.
Alterado: Cuando el racimo presenta discontinuidad de grado en sus manos y
dedos.
45
Explosivo: Se identifica en horas de la mañana por su baja temperatura,
solamente tocando con el dedo la punta del curvo para que explote (se abra).
Crema: Cuando el racimo presenta una coloración en su almendra de color
crema, esto significa que el racimo ya se encuentra en el proceso de maduración.
Erwinia: Presencia de dedos podridos en el racimo y se los identifica fácilmente
por su olor fétido.
Cochinilla: Presencia de escamas blancas y manchas negras y pegajosas
provocadas por el exceso humedad.
46
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
920 45
900 40
880 35
860 30
840
25
820
20
800
780 15
760 10
740 5
720 0
DIA 1 DIA 2 DIA 3
47
Sobre grado Virosis Caído de Campo Caído de Línea
Alterado Bajo Grado Explosivo Crema
3%
1%
17%
9% 55%
6%
2%
7%
900 40
35
850
30
800 25
20
750 15
10
700
5
650 0
DIA 1 DIA 2 DIA 3
48
Sobre grado Caído de Línea Alterado Bajo Grado Virosis Erwinia Crema
4%4%
1%
15% 36%
8%
32%
1000 30
800 25
20
600
15
400
10
200 5
0 0
DIA 1 DIA 2 DIA 3
49
Sobre grado Crema Caído de campo Alterado Bajo Grado Erwinia Virosis
8%
4%
31%
12%
20%
11%
14%
50
840 20
820
800 15
780
10
760
740 5
720
700 0
DIA 1 DIA 2 DIA 3
2%4%
27%
27%
9%
31%
51
900 18
800 16
700 14
600 12
500 10
400 8
300 6
200 4
100 2
0 0
DIA 1 DIA 2 DIA 3
18%
30%
7%
11%
5%
7%
11% 2%
9%
Como se puede observar en la Tabla 5 y figura 10, el 2,37% de los racimos cosechados
en la semana 5, presentan alteraciones de distinto tipo. La figura 11 nos muestra la
alteración con mayor presencia que es el sobre grado con un 30%, seguido de caída de
línea con un 18% y frutos con alteraciones crema y con cochinilla con un 11%
respectivamente.
52
5.6 ALTERACIONES EN RACIMOS COSECHADOS SEMANA 6
870 17,2
860 17
850 16,8
840 16,6
830 16,4
820 16,2
810 16
800 15,8
790 15,6
780 15,4
DIA 1 DIA 2 DIA 3
6%
8% 22%
2%
12%
6%
26%
18%
53
Como se puede observar en la Tabla 6 y figura 12, el 2,01% de los racimos cosechados
en la semana 5, presentan alteraciones de distinto tipo. La figura 13 nos muestra la
alteración con mayor presencia que es el bajo grado con un 26%, seguido de sobre grado
con un 22% y caído de campo con un 18%.
3000 80
2500 70
60
2000 50
1500 40
1000 30
20
500 10
0 0
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
54
Sobre grado Virosis Caída de Campo Caída de Línea Alterado
Bajo grado Explosivo Crema Erwinia Cochinilla
4%2%
6%
0%
35%
18%
10%
5%
10% 10%
55
CAPÍTULO VI
6.1 CONCLUSIONES
Una vez terminado este ensayo podemos destacar las siguientes conclusiones:
56
BIBLIOGRAFÍA
GAD Municipalidad del Cantón El Triunfo. (15 de Marzo de 2017). Cantón El Triunfo.
Obtenido de http://el-
triunfo.gob.ec/ENLACES/CANTON%20EL%20TRIUNFO.html
57
Tumbaco, A. (2015). El Oro vegetal del Ecuador. Santo Domingo de los Tsáchilas:
ESPE.
Ulloa, S. (2015). Manejo del suelo para cultivos tropicales. Guayaquil: Guarderas.
58
ANEXOS
ANEXO 1: DATOS TOMADOS.
CINTA
LOTES # AMARILLA BLANCA AZUL VERDE TOTAL
PLANTILLA "A" 16 4 20
TOTAL 3 415 372 1 790
CINTA
LOTES # AMARILLA BLANCA AZUL VERDE TOTAL
NARANJA 64 16 80
TOTAL 2 444 447 2 893
CINTA
LOTES # AMARILLA BLANCA AZUL VERDE TOTAL
NARANJA 9 20 11 40
CAFÉ 31 86 51 168
VERDE 12 50 9 71
59
Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 1
DEFECTOS
SOBRE CAIDO DE CAIDO DE
LOTES # GRADO VIROSIS CAMPO LINEA TOTAL
NARANJA 3 1 4
GRIZ 3 1 4
AMARILLO 2 1 3
PLANTILLA "A" 1 1
TOTAL 9 1 1 1 12
DEFECTOS
FLACO O CAIDO DE SOBRE
LOTES # ALTERADO POBRE EXPLOSIVO LINEA GRADO CREMA VIROSIS TOTAL
CAFÉ 4 5 1 2 12
VERDE 2 1 23 1 1 28
NARANJA 0
TOTAL 4 7 1 3 23 1 1 40
DEFECTOS
SOBRE FLACO O
LOTES # GRADO ALTERADO CREMA POBRE VIROSIS TOTAL
CAFÉ 4 1 2 7
VERDE 2 1 3
NARANJA 1 5 1 7
TOTAL 6 2 1 5 3 17
60
Detalle de racimos producidos en la semana 2 por lotes y por cintas
CINTA
LOTES # BLANCA AZUL VERDE TOTAL
NARANJA 2 84 54 140
CAFÉ 6 4 10
CINTA
LOTES # BLANCA AZUL VERDE NEGRO TOTAL
NARANJA 54 86 140
AMARILLO 15 37 13 65
CAFÉ 2 18 63 12 95
CINTA
LOTES # BLANCA AZUL VERDE TOTAL
CAFÉ 17 7 24
GRIS 5 92 63 160
61
Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 2
NARANJA 2 1 3
VERDE 8 3 11
AMARILLO 1 1 1 2 5
CAFÉ 2 2
TOTAL 11 1 6 3 21
NARANJA 1 1
GRIS 1 1
PLANTILLA
"A" 1 5 6
AMARILLO 3 1 1 5
CAFÉ 1 2 3
TOTAL 5 5 6 16
CAFÉ 0
VERDE 8 1 1 10
GRIS 1 2 2 5
AMARILLO 2 16 1 19
PLANTILLA
"A" 1 1 2 4
TOTAL 11 1 3 17 3 3 38
62
Detalle de racimos producidos en la semana 3 por lotes y por cintas
CINTA
LOTES # AZUL VERDE NEGRO TOTAL
CINTA
LOTES # AZUL VERDE NEGRO TOTAL
NARANJA 83 57 140
CINTA
LOTES # AZUL VERDE NEGRO TOTAL
VERDE 3 87 69 159
63
Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 3
DEFECTOS
SOBRE CAIDO DE
LOTES # GRADO CREMA CAMPO ALTERADO TOTAL
GRIS 2 2
NARANJA 9 1 2 12
PLANTILLA
"A" 4 2 6
CAFÉ 4 2 1 7
TOTAL 13 6 4 4 27
DEFECTOS
SOBRE BAJO
LOTES # GRADO GRADO CREMA ERWINIA ALTERADO TOTAL
CAFÉ 3 1 2 1 2 9
GRIS 1 2 1 4
NARANJA 3 2 2 7
TOTAL 4 6 2 3 5 20
DEFECTOS
SOBRE CAIDO DE BAJO
LOTES # GRADO CAMPO GRADO ALTERADO VIROSIS TOTAL
NARANJA 2 1 2 5
PLANTILLA
"A" 1 4 1 3 9
VERDE 2 2 1 5
AMARILLO 1 1 5 1 8
TOTAL 6 6 3 6 6 27
64
Detalle de racimos producidos en la semana 4 por lotes y por cintas
CINTA
AMARILLO 18 93 55 166
CINTA
CAFÉ 1 14 37 4 56
CINTA
VERDE 22 74 98 194
CAFÉ 18 55 93 166
PLANTILLA 18 93 93 204
65
Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 4
DEFECTOS
SOBRE BAJO CAIDO DE
LOTES # GRADO GRADO ALTERADO CAMPO TOTAL
VERDE 7 2 2 1 12
PLANTILLA
"A" 1 1 2
AMARILLO 3 1 4
TOTAL 7 6 2 3 18
DEFECTOS
BAJO SOBRE CAIDO DE
LOTES # GRADO GRADO CAMPO TOTAL
GRIS 2 1 1 4
CAFÉ 3 1 2 6
NARANJA 1 1
TOTAL 6 2 3 11
DEFECTOS
CAIDO DE SOBRE BAJO
LOTES # CAMPO GRADO GRADO CREMA ALTERADO VIROSIS TOTAL
AMARILLO 3 2 2 5
VERDE 1 2 3
CAFÉ 1 1 2
PLANTILLA 2 2 4
TOTAL 6 3 2 1 2 2 14
66
Detalle de racimos producidos en la semana 5 por lotes y por cintas
CINTA
LOTES # CAFÉ ROJA LILA AMARILLO TOTAL
CAFÉ 2 10 17 1 30
CINTA
LOTES # CAFÉ ROJA LILA AMARILLO TOTAL
GRIS 3 32 28 7 70
NARANJA 8 10 1 19
CINTA
LOTES # CAFÉ ROJA LILA AMARILLO TOTAL
NARANJA 12 81 95 10 198
67
Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 5
DEFECTOS
BAJO SOBRE CAIDO DE CAIDO DE
LOTES # GRADO GRADO LINEA CREMA CAMPO COCHINILLA TOTAL
GRIS 1 1 1 2 5
AMARILLO 2 1 1 4
PLANTILLA
"A" 5 1 6
CAFÉ 0
TOTAL 1 1 8 3 1 1 15
DEFECTOS
SOBRE BAJO CAIDO DE
LOTES # GRADO GRADO ALTERADO CREMA CAMPO VIROSIS TOTAL
GRIS 1 1 1 2 5
AMARILLO 1 1 2
PLANTILLA
"A" 1 1
CAFÉ 3 1 4
TOTAL 4 1 1 2 1 3 12
DEFECTOS
SOBRE BAJO CAIDO DE
LOTES # GRADO GRADO ALTERADO ERWINIA CAMPO COCHINILLA TOTAL
NARANJA 2 1 3
GRIS 1 1 2
AMARILLO 6 1 1 1 3 12
TOTAL 8 0 2 1 2 4 17
68
Detalle de racimos producidos en la semana 6 por lotes y por cintas
CINTA
LOTES # ROJA LILA AMARILLO BLANCA TOTAL
NARANJA 3 54 86 6 149
AMARILLO 2 15 37 13 67
CAFÉ 2 18 63 16 99
CINTA
LOTES # ROJA LILA AMARILLO TOTAL
CAFÉ 4 10 5 19
CINTA
LOTES # ROJA LILA AMARILLO TOTAL
NARANJA 23 42 79 144
69
Detalle de racimos defectuosos por lotes en la semana 6
DEFECTOS
SOBRE FLACO O CAIDO DE
LOTES # GRADO POBRE CAMPO TOTAL
NARANJA 1 1 2 4
GRIS 2 2
PLANTILLA
"A" 1 1 1 3
AMARILLO 1 1 2
CAFÉ 1 2 2 5
TOTAL 4 7 5 16
DEFECTOS
SOBRE BAJO CAIDO DE
LOTES # GRADO CREMA GRADO CAMPO ERWINIA VIROSIS TOTAL
CAFÉ 2 1 1 4
VERDE 1 1 2
GRIS 1 2 2 5
AMARILLO 2 1 3
PLANTILLA
"A" 1 1 1 3
TOTAL 4 3 2 4 3 1 17
DEFECTOS
SOBRE BAJO
LOTES # GRADO GRADO ERWINIA ALTERADO COCHINILLA TOTAL
CAFÉ 2 1 1 1 5
GRIS 1 2 1 1 5
NARANJA 1 2 2 2 7
TOTAL 3 4 3 4 3 17
70
ANEXO 2: CALIFICACIÓN DE RACIMOS
71
ANEXO 4: MANOS DE BANANO RECHAZADAS POR PRESENCIA DE
ERWINIA
72
ANEXO 6: CONTROL DE COCHINILLA Y ESCAMAS
73
CAPÍTULO VII
PROPUESTA
7.1 DATOS INFORMATIVOS
Institución ejecutora:
Beneficiarios:
Productores de banano
Ubicación:
Ejecución:
Responsable:
74
como para representar un problema de impacto económico dentro de la
producción bananera.
7.3 JUSTIFICACIÓN
7.4 OBJETIVOS
Esta propuesta es factible de realizar, ya que se cuenta con los aspectos técnicos
necesarios como el manejo integrado de plagas y enfermedades para todo cultivo de la
zona.
7.6 FUNDAMENTACIÓN
76
para este cultivo a nivel nacional es de 163039 ha, cuyos porcentajes de distribución son
los siguientes: El Oro 41,40%, Guayas 33,17%, Los Ríos 17,20% y el 8,23% para otras
provincias como Esmeraldas, Manabí, Azuay, etc. (MAGAP, 2016)
Nuestro país se caracteriza por ser uno de los países de mayor producción de
banano en el mundo en las áreas cultivadas que se encuentran ubicadas principalmente en
el litoral ecuatoriano, en un alto porcentaje de la exportación bananera que se produce, se
exporta a los mercados internacionales como Estados Unidos y la Comunidad Europea.
Según el Manual técnico del cultivo del banano (INIFAP) el Banano y Plátano,
es un frutal cuyo origen se considera del Sureste Asiático, incluyendo el Norte de la India,
Burma, Camboya y parte de la China sur, así como las Islas mayores de Sumatra, Java,
Borneo, las Filipinas y Taiwán.
Soto (1998) menciona que el banano considerado como una planta herbácea con
pseudotallo aéreo, pertenece a la familia de las musáceas, es originario del sudeste asiático
y su cultivo se desarrolló simultáneamente en Malasia y en las Islas Indonesias.
Orellana (2008) indican que la distribución del banano en el mundo empezó desde
Asia y África. Además se sabe que fue introducido desde las Islas Canarias hacia
América, en la Isla de Santo Domingo en el año 1516, desde allí se propago a otras islas
y posteriormente al continente.
7.7.1 UBICACIÓN
77
7.7.2 TIPO DE DOCUMENTO
78
Corregir en el momento del proceso aquellas acciones que pueden afectar la
calidad del banano de exportación, mediante la aplicación de las recomendaciones
del Manual de Manejo Cosecha y Postcosecha, que será preparado para el efecto.
7.8 ADMINISTRACIÓN
79