Presentacion Del Proyecto Emprendedor
Presentacion Del Proyecto Emprendedor
Presentacion Del Proyecto Emprendedor
Experiencia Curricular
Lógico Matemática
TEMA
LA POBREZA EN EL PERÚ EN LOS AÑOS DE
2016 - 2021
INTEGRANTES:
CANDY YESENIA ROSALES GUTIERREZ
EDUARDO ENILSON RUMICHE FIGUEROA
JHON ALEXANDER RODRIGUEZ CRUZ
PIERINA ANGELA MARIA BORJA ROJAS
JOEL IVAN AGUILAR ALONZO.
DOCENTE
MILAGROS LUZ HIDALGO LEGOAS
GRUPO
N° 5
AULA
C AFIANZA 1O
1
INDICE
I. MARCO CONCEPTURAL..........................................................................................................................3
1.1. Título de la problemática………………………………………………………………………………… 3
1.2. Evidencia de la problemática........................................................................................................................3
1.3. Descripción de la problemática…………………………………………………………………... 4
1.4. Crítica de la problemática……………………………………………………………………………… 5
1.5. Causas que originan la problemática ………..………………………………………….…….… 5
1.6. Características de la problemática ………………………………………………………….…. 6
1.7. Consecuencias que generan la problemática………………………………………………….….. 7
1.8. Tabla de valores numéricos o gráficos estadísticos de la problemática en los últimos años….… 8
2
PRESENTACIÓN
https://rpp.pe/economia/economia/pobreza-podria-subir-a-275-al-cierre-de-este-
ano-segun-macroconsult-noticia-1405072
I. MARCO CONCEPTUAL
3
1.1. Título de la problemática
Dimensión del ODS: Personas (Poner fin a la pobreza y al hambre en todas sus formas y garantizar la
dignidad e igualdad).
Debido a la inflación registrada en el último año y al menor crecimiento económico, más peruanos se
habrían visto afectados aumentando la cifra de pobreza en el país.
https://www.infobae.com/america/peru/2023/01/04/pobreza-en-el-peru-se-habria-disparado-al-30-en-el-
2022/
4
En el Perú, teniendo la cuenta el año 2016 como punto de partida, apreciamos que la pobreza siempre
ha sido un problema de interés social, el cual involucra a todos los ciudadanos para darle una solución.
Sin embargo, la mayor responsabilidad recae en los grandes poderes del Estado quienes hasta la
actualidad (2022) no han sido capaces de combatir esta condición.
En esta oportunidad para demostrar que el Estado no ha sido capaz de regular la escasez de recursos en
el país hemos tomado intervalos de años entre 2016 - 2021, así mismo nos hemos apoyado de fuentes
que nos dicen lo siguiente:
“Pobreza en Perú aumentaría este año y estará lejos de recuperar nivel prepandemia”
Una de las grandes transformaciones de las últimas dos décadas ha sido las nuevas formas
que tienen los hogares y las unidades de producción de articularse con el espacio. El espacio
geográfico de residencia y el espacio de la producción coinciden cada vez menos, tanto en el
campo como en la ciudad. Ello significa que las políticas que buscan ampliar las
oportunidades que permitan mejorar las condiciones de vida deban también considerar las
interacciones e intercambios y no solamente caracterizar a la población y las unidades de
producción en un momento dado. El desarrollo de las vías y los medios de comunicación han
resultado, en un “despegue rural” citando el título de su último libro. Los aspectos ligados a la
movilidad, a la circulación migratoria y los flujos de intercambio deberán también ser una
dimensión transversal para considerar en varios de los temas planteados en la agenda de
investigación.
Características de la problemática
Como señala, María Barriga, (2013) no puede establecerse una sola causa para la pobreza: "…
la pobreza es un fenómeno, que puede ser causado por miles de factores (naturales, políticos,
sociales, etc.)."
6
corrupción institucional, acceso limitado a la justicia, dificultades para asegurar
los derechos de propiedad.
Según, Díaz (2022), describe que actualmente en el país se ha agravado “el problema de la pobreza
por la inserción del mismo en las exigencias económicas mundiales, refiriéndose claramente al
fenómeno de la globalización y al neoliberalismo económico”.
- La pobreza también afecta a la salud de las personas. A día de hoy, todavía hay 6 millones de
niños y niñas que mueren cada año en el mundo antes de cumplir 5 años. La pobreza hace casi
imposible, además, que muchas personas accedan a servicios básicos como la educación, una
vivienda digna o al agua potable, entre otras.
Variables Unidades
Independientes Tiempo en años 2012 - 2021
Dependientes Porcentajes de personas pobres
¿
Cálculo de la pendiente: m=m= y 2− y 1− x 2−x 1 ¿
P1(2021;16.1%) y P2(2012;21.65%)
9
21.65−16.1 −5.55
m= =m= =m=−0.616
2021−2012 9
y− y 1=m( x −x 1)
y=−0.616 ( x−2012 )+ 16.1
y=−0.616 ( x−1252.21 )+ 16.1
y=−0.616 x−−125,205.516
10
3.3. Descripción detallada de la idea de emprendimiento
El objetivo de la presente idea es la elaboración una barra nutritiva con cereales: avena y maíz, adicionando
algunos ingredientes regionales como frutas deshidratadas y frutos secos, además de incorporar aceite de oliva,
con la finalidad de ofrecer un producto que brinde características nutricionales necesarias para el ser humano. La
barra nutritiva aparte de ser nutritivo para la mejora de nuestra salud también es un producto llamativo que
puede generar en los niños, adolescentes y adultos una satisfacción al punto que estos puedan adquirirlo sin
ninguna otra necesidad.
La barra nutritiva es un alimento nutritivo, que además de dar beneficios para la salud, ayuda a recuperar la
energía gastada en las actividades diarias del cuerpo humano. Este producto está dirigido a todas las personas de
diferentes edades, que desean cuidar su salud.
PRESUPUESTO EN VENTAS
3.4. Imágenes
11
IV. CONCLUSIONES
1. Señala, Francisco Verdera V, que en primer lugar, se constata que los estudios en Perú han
transitado de poner la atención en la distribución del ingreso a ponerla en la pobreza. Al hacerlo
se dejó de lado la necesaria atención que debe haber sobre el aumento de la desigualdad, en sí
mismo, y como factor que contribuye al empobrecimiento. Dada la extrema desigualdad existente
si no se llevan a cabo políticas redistributivas difícilmente se podrá· reducir las elevadas tasas de
pobreza. Existe consenso en que la desigualdad y la pobreza aumentaron simultáneamente en los
˙últimos 25 años. Más aún, existe consenso en que la desigualdad en América Latina es la mayor
a nivel mundial. Pese a ello, la desigualdad no está· en la agenda de investigación, y menos aún
de las políticas.
08conclu.pdf (clacso.edu.ar)
3. De igual forma, Katzman y Filgueira (1999:32), Nos comentan que, la pobreza coyuntural,
o el empobrecimiento reciente, es una consecuencia de la política de estabilización y ajuste
macroeconómico iniciados a fines de la década de 1980. Resulta sorprendente que el nexo entre
las políticas macroeconómicas y la evolución de la pobreza no sea motivo de mayor estudio, o
que se hagan referencias de pasada e imprecisas, a este importante detonante del gran aumento de
la proporción de pobres. En Per˙ se produjo una drástica redistribución regresiva con la
hiperinflación que cambio la distribución del ingreso y empobreció más, y esto no parece haber
estado en la agenda de estudio.
08conclu.pdf (clacso.edu.ar)
Referencias bibliográficas
Dante Carhuavilca Bonett (Jefe del INEI)(2022), Las Nuevas Cifras de Pobreza 2021
recuperado en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/pobreza-
monetaria-2021-cies-10-05-2022.pdf
12
https://scholar.google.es/scholar?
as_ylo=2018&q=Informes+de+la+pobreza+en+el+peru&hl=es&as_sdt=0,5#d=gs_qabs&t=167
1805578251&u=%23p%3DJm7jnA4BhrYJ
Herrera, J., & Cozzubo, Á. (2017). POBREZA, DESIGUALDAD Y POLÍTICAS SOCIALES: BALANCE 2011 2016
Y AGENDA DE INVESTIGACIÓN 2017 2021. RECUPERADO EN:
https://www.researchgate.net/profile/Angelo-Cozzubo/publication/340077625_Pobreza_desigualdad_y_politica
s_sociales_Balance_2011-2016_y_Agenda_de_investigacion_2017-2021/links/
5e75bdad4585157b9a4daf83/Pobreza-desigualdad-y-politicas-sociales-Balance-2011-2016-y-Agenda-de-
investigacion-2017-2021.pdf
ANEXOS:
Matriz 3
Matriz 7
13
14