TDLP Apuntes s1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Teorías de la personalidad

Bloque 1
T eorías de la personalidad

Contenido
1. Introducción al estudio de las teorías de la persona-
lidad
1.1. Definición de la personalidad
1.2. Empleo de las teorías de la personalidad
1.3. Comprobación de las teorías de la personalidad

2. Teoría psicoanalítica de Sigmund Freud


2.1. Antecedentes históricos
2.2. La teoría de los instintos
2.3. La evolución psicosexual del ser humano
2.4. Teoría estructural de la mente
2.5. Teoría topográfica de la mente
2.6. Mecanismos de defensa
2.7. La psicodinámica
2.8. Ventajas y limitaciones de la teoría freudiana

3. Psicología de Carl Gustav Jung


3.1. Antecedentes históricos
3.2. Semejanzas, acuerdos y desacuerdos con Freud
3.3. Optimismo en la teoría de Jung
3.4. Estructura del carácter
3.5. El yo
3.6. Polaridades, equivalencia y entropía
3.7. Inconsciente personal y colectivo

2
I ntroducción al estudio de las teorías de la personalidad bloque uno

3.8. Consciente e inconsciente


3.9. Extraversión e introversión
3.10. Funciones psíquicas, intuición, sensación, emoción y
pensamiento
3.11. Ánima y animus, yo, ego y persona
3.12. Arquetipos
3.13. Teleologías y causalidad

4. Psicología individual de Alfred Adler


4.1. Antecedentes históricos
4.2. Descripción de la conducta humana según Adler
4.3. Principio de inferioridad
4.4. Principio de superioridad
4.5. El estilo de vida
4.6. El yo creador y yo consciente
4.7. Metas fantasiosas
4.8. Interés social

3
T eorías de la personalidad

Clave
ACTIVIDADES SUMATIVAS
Son las distintas tareas que desarrolla el estudiante
para verificar el logro de un objetivo de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
específico: ensayos, mapas mentales o conceptuales,
cuadros comparativos, entre otras.

Son entregables que representen alguna práctica


Actividad integradora en contextos laborales: proyectos, análisis de casos,
diseño de propuestas, entre otros.

Es un examen de opción múltiple que contempla


Evaluación final
reactivos de la totalidad de contenidos de la materia.

Es un espacio para la discusión grupal a partir de


Foro de discusión preguntas detonadoras o los resultados de actividades
previas.

Desarrollo de contenido creado y enriquecido por


Wiki
múltiples usuarios, que se publica en la web.

Desarrollo de contenido que puede ser creado y


Blog enriquecido por uno o varios usuarios, que se publica
en la web de forma cronológica.

LECTURAS

Lectura base Lectura complementaria Lectura recomendada

Artículos de difusión o de reporte


Literatura consolidada del área de de investigación que muestran
Lectura breve que muestra
conocimiento, considerada como reflexiones o aplicaciones reales
un enfoque diferente de
“libro de texto”. El formato puede que se vinculan con los temas
los temas estudiados.
ser texto, audio o video. estudiados. El formato puede
ser texto, audio o video.

4
I ntroducción al estudio de las teorías de la personalidad bloque uno

INSTRUCCIONES Y RECURSOS
Actividades formativas

Estudio de caso Reflexión Ejercicio

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

Reforzadores

Ejemplo ¿Sabías que…? Tip

Proposición breve que pretende


Descripción breve de una Actividad breve y replicable que
enfatizar información relevante
situación que permita aplicar las permite detonar, desarrollar
del tema para considerar sus
competencias que se pretende o comprobar aprendizajes.
implicaciones en la práctica.
desarrollar. Actividad sugerida, no Actividad sugerida, no tiene
Actividad sugerida, no tiene
tiene impacto en la evaluación. impacto en la evaluación.
impacto en la evaluación.

MULTIMEDIA

Clip de video Clip de audio Recurso web

Recomendación de recurso Recomendación de sitios


Recomendación de recurso didáctico
didáctico breve (no mayor a cinco web ajenos a la plataforma
breve (no mayor a cinco minutos) que
minutos) que ilustra un tema en de IEU, con información
explica un tema en formato de audio.
formato de video. relevante sobre un tema.

5
T eorías de la personalidad

Introducción

Durante este primer bloque se revisarán cuatro temas de


mucha importancia en la psicología, comenzando por definir la
personalidad y sus diferencias con el temperamento y carácter.
También se llevará a cabo la revisión de tres autores, vigentes
hasta nuestra fecha y utilizados por muchos profesionales de
la salud mental: Freud y su teoría del desarrollo psicosexual,
Jung con la psicología analista e inconsciente colectivo y Adler
con la psicología individual.
Consulta la presentación
del autor
Objetivo del bloque

Definir el concepto de personalidad y describir los principales


modelos y enfoques de la teoría psicoanalítica de Sigmund
Freud, Jung y Adler, a través de su revisión y estudio, con el
fin de interpretar la teoría psicoanalítica en el desarrollo del
individuo.

Lecturas base

Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la


personalidad. Un análisis histórico del concepto y su
medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107.

Ruiz-Moreno, E. (2019). Tres críticas sobre el psicoanálisis.


Psicología desde el Caribe, 36(3), 419-442.

Lecturas complementarias

Alonso, J. C. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes


a la psicoterapia. Universitas Psychologica, 3(1), 55-70.

6
I ntroducción al estudio de las teorías de la personalidad bloque uno

1. Introducción al estudio de las teorías


de la personalidad
Al tratar de responder las siguientes preguntas ¿qué diferencia a unas personas de otras?, ¿qué es
lo que motiva el comportamiento de una persona?, ¿qué determina el desarrollo del ser humano
desde el nacimiento?, ¿cómo se puede describir la esencia de alguien?, etc., según Cloninger (2003,
p. 3) nos referimos al tema de la personalidad, el cual es de suma importancia para la psicología
científica, quien se encarga del estudio de las personas y su naturaleza.
El estudio de la personalidad se remonta a un siglo antes de Cristo, específicamente en la antigua
Grecia (Montaño, Palacios y Gantiva, 2009, p. 82). Con el paso del tiempo, el término personalidad
fue tomando diferentes significados para terminar englobando ciertos elementos importantes de
su propia naturaleza, por ejemplo, las dimensiones natural, racional, social y contextual, individual o
personal, solo por mencionar algunas.
A continuación, revisaremos algunas generalidades importantes sobre el concepto de personalidad.

1.1. Definición de la personalidad


Hoy por hoy, por parte de los planteamientos psicológicos, la personalidad se refiere a ese conjunto
de especificaciones o cualidades de una persona y tiene una clasificación (Montaño et al., 2009, pp.
84-85):
1. Clasificación de los atributos personales: se refiere a la organización del ser humano en las
diferentes etapas de desarrollo.
2. Clasificación de los biólogos y conductistas: la definen en términos de ajuste, debido a que
es un fenómeno de la evolución que alude a un modo de supervivencia o adaptación al medio,
a partir de las características del individuo.
3. Clasificación a partir de las diferencias individuales: las características que posee un
miembro difieren de las características de otro individuo de su mismo grupo.
Estas clasificaciones nos proporcionan una idea más clara de cómo es vista la personalidad según
el tipo de argumento teórico de los diferentes autores. Por lo que, seleccionar una sola definición
sería muy arriesgado, ya que solo nos encasillaríamos en una perspectiva, dado que existen muchas
de estas. En la siguiente tabla presentamos diferentes definiciones del término personalidad:

7
T eorías de la personalidad

Tabla 1. Ejemplos de definiciones del término personalidad.

Definiciones
Las causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona.
La estructura dinámica que tiene un individuo en particular, la cual se compone de características psicológicas,
conductuales, emocionales y sociales.
Patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo, que persiste a través del tiempo y
las situaciones.
La integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de
comportamiento.

Los nazis
Fuente: elaboración propia, con información de Cloninger (2003, p. 3); Seelbach (2012, p. quemaron
9); Morris y Maisto (2005, p.
la mayoría
378). Se casó con de sus
Martha trabajos. En
Estudió 1938 se
En cada una de esas definiciones medicina
se encuentran Beynards
aquellos
tuvieron 6
y
elementos de interés para estudiar,
desplazó a
medir y evaluar. Ahora bien, existen en la otros términos que comúnmente se relacionan
hijos, Inglaterra con el término
Universidad incluyendo debido a la
de personalidad,
Nació el 6
estos son el temperamento
de Viena,
y el carácter.
Ana, quien ocupación
de mayo de con siguió sus nazi, murió
Seelbach1856(2012)
en los distingueespecializac
de la siguiente manera pasos(p.como
9): en 1939
Freiberg, ión en psicoanalist por cáncer
ç Temperamento:
Moravia. las personas
neurología.tienen una herencia a. genética que deseboca.
traduce en ciertas
características compartidas con sus antecesores. El temperamento es un componente de la
personalidad, debido a que determina ciertas características de cognición, conductuales y
emocionales. Entonces, el temperamento es un fenómeno naturalmente emocional determinado
por factores genéticos
A los 4 años
o hereditarios. A la edad Analizó
se mudó a
ç Carácter: son aquellas
Viena.
característicasdepublicó
26 años
que se
5
muchos
aprenden, debido a la interacción con el entorno.
pacientes
Las normas sociales, la conducta, el artículos.
lenguaje, la forma depsiquiátrico
expresar las emociones, etc., son
ejemplos de los componentes de carácter que, a su vez, conforman sy
desarrolló
la personalidad. En otras
palabras, es el nivel de organización moral que tiene la persona y que se fundamenta por medio
nuevas
de los juicios de valor y de una evaluación ética que se haceformasde ladepersonalidad.
pensar
acerca de
Así como encontramos estas clasificaciones, existen muchas otras los
perspectivas que dan su propia
definición del término personalidad, según las diferentes áreastrastornos,
de estudio, lo que se traduce en
distintos empleos según la teoría que se trate. Revisemos más de esto,el a continuación.
incluido
histérico.

1.2. Empleo de las teorías de personalidad


El estudio de la personalidad recae directamente en la psicología. Cada una de las teorías de la
personalidad se creó para comprender diversos elementos que componen la psicología de la
persona, en especial, la conducta. Pero ¿cómo se emplean las teorías de la personalidad?
A grandes rasgos, las teorías de la personalidad sirven para comprender, evaluar y medir diferentes
elementos internos y externos del ser humano. Por ejemplo, para Seelbach (2012, p. 9) permiten
conocer de forma aproximada los motivos que impulsan al individuo a tener determinada conducta,
así como sentir, pensar y desenvolverse en su entorno. También ayudan a conocer la forma en la
que el individuo aprende de su entorno.
Existen teorías que se interesan en el estudio de la personalidad para tener una mayor comprensión
acerca de cómo la experiencia manifiesta efectos sobre la conducta. Otras más, se emplean para
estudiar aquellas capacidades básicas e innatas del ser humano y como estas reflejan el modo de

8
T eoría psicoanalítica de S igmund F reud bloque uno

comportarse. Unas más, se encaminan a poder describir cómo el


individuo va desarrollándose desde su nacimiento hasta la muerte.
Algunas les interesa saber cómo se reflejan las cogniciones en la
conducta, y algunas cómo los instintos y la labor del inconsciente
también tiene efectos en la conducta.
Al final del día, tener el conocimiento acerca de todos los
elementos que conforman la personalidad son claros indicadores
que sirven de guía para poder determinar si una persona tiene
rasgos normales o anormales, los cuales son indicadores de
algún tipo de trastorno psicológico. Por ejemplo, los instrumentos
de medición de la personalidad (test) se crearon para poder
Para que conozcas
determinar contrastes entre varias personas de acuerdo con sus cómo se lleva a cabo
revelaciones comportamentales, es decir, las manifestaciones de esta comprobación y sus
su conducta. resultados, te invito a
consultar la lectura base:
1.3. Comprobación de las teo- Montaño, M., Palacios,
J. y Gantiva, C. (2009).
rías de personalidad Teorías de la personalidad.
Un análisis histórico del
Para comprobar las teorías de la personalidad se han llevado concepto y su medición.
a cabo investigaciones longitudinales y transversales, con la Psychologia. Avances de
utilización de diversos instrumentos que ponen a pruebas las la disciplina, 3(2), 81-107.
diferentes hipótesis que surgen de cada una de ellas.

2. Teoría psicoanalítica de
Sigmund Freud
Seguramente, mucho antes de ingresar a la licenciatura en
Psicología, ya habías escuchado hablar de Sigmund Freud,
¿cierto? Profesionales fuera de la disciplina psicológica y médica,
incluso personas ajenas al campo profesional y por cultura
general conocen quién fue Sigmund Freud, asimismo, tienen una
idea de cuáles fueron sus descubrimientos y aportaciones a la
comprensión de la conducta humana.
Freud (1856-1939) es el autor más conocido dentro de las teorías
psicodinámicas debido a sus grandes contribuciones a estas. Es
el responsable de la creación de la teoría de la psique humana
y la estructura de la personalidad, la teoría de los instintos y los
mecanismos de defensa, la teoría del desarrollo psicosexual y
muchos otros conceptos importantes para el psicoanálisis.
El psicoanálisis es una teoría de la personalidad, de acuerdo
con Morris y Maisto (2005, p. 379), también es la forma de terapia
que Freud propuso. Todos los conceptos importantes que se
ramifican del psicoanálisis han sido de suma importancia para

9
T eorías de la personalidad

poder comprender el desarrollo de la personalidad desde este mismo enfoque y para acercarse al
entendimiento de los trastornos psicológicos. Precisamente, nos adentraremos en tales conceptos
para poder comprender el psicoanálisis clásico.
En el psicoanálisis, Freud propuso el término inconsciente. De acuerdo con Cloninger (2003, p. 29),
este brinda a los pacientes en psicoterapia una forma de pensar acerca de su conducta, estados de
Definiciones
ánimo y otros signos y síntomas que parecen estar fuera del alcance de sus intenciones conscientes.
SegúnLas causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona.
Freud, “el inconsciente está formado por deseos sexuales y agresivos que no son aceptables
para la personalidad
La estructura consciente”
dinámica (p.individuo
que tiene un 29). Revisemos unlapoco
en particular, cual semás acerca
compone de la historia
de características de Freud para
psicológicas,
conocer qué lo llevó a la realización
conductuales, emocionales y sociales. de sus estudios en la conducta y la personalidad humana.

2.1. Antecedentes históricos


Patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de un individuo, que persiste a través del tiempo y
las situaciones.
En el presente apartado
La integración haremos
de todos un breve
los rasgos resumen de
y características del la vida deque
individuo Freud, para ello
determinan unateforma
presentamos
de
una línea del tiempo que destaca los acontecimientos importantes de ella:
comportamiento.

Los nazis
quemaron
la mayoría
Se casó con de sus
Martha trabajos. En
Estudió Beynards y 1938 se
medicina tuvieron 6 desplazó a
en la hijos, Inglaterra
Universidad incluyendo debido a la
Nació el 6 de Viena, Ana, quien ocupación
de mayo de con siguió sus nazi, murió
1856 en especializac pasos como en 1939
Freiberg, ión en psicoanalist por cáncer
Moravia. neurología. a. de boca.

A los 4 años A la edad Analizó


se mudó a de 26 años muchos
Viena. publicó 5 pacientes
artículos. psiquiátrico
sy
desarrolló
nuevas
formas de
pensar
acerca de
los
trastornos,
incluido el
histérico.

Figura 1. Línea del tiempo de la vida de Freud. Fuente: elaboración propia, con información de Cloninger (2003, p. 32).

Freud utilizó una interpretación psicoanalítica de la biografía de sus pacientes desde sus estudios
acerca de Leonardo da Vinci, Woodrow Wilson y Moisés (Cloninger, 2003, p. 33). Dentro de todos sus
postulados y teorías, señaló que la razón no es quien controla la conducta humana, sino que hay
determinadas fuerzas psicológicas a nivel inconsciente que la regulan, al igual que el pensamiento

10
T eoría psicoanalítica de S igmund F reud bloque uno

y las emociones. Así pues, sus ideas conformaron la base del psicoanálisis, un tipo de terapia
psicológica que desarrolló.
En la siguiente tabla hacemos un resumen de los conceptos importantes que dan una introducción
a la teoría de Freud:

Tabla 2. Conceptos importantes en la teoría de Freud.

Concepto Definición
Diferencias individuales La gente difiere en sus mecanismos de defensa del yo, los cuales
controlan la expresión de las fuerzas primitivas en la personalidad.
Adaptación y ajuste La salud mental involucra la capacidad de amar y trabajar. El psicoanálisis
proporciona un método para superar el conflicto psicológico
inconsciente.
Procesos cognoscitivos Con frecuencia, no se puede confiar en la experiencia consciente, dada las
distorsiones producidas por los mecanismos de defensa inconscientes.
Sociedad Todas las sociedades tratan los conflictos humanos universales y llevan a
la represión de los deseos individuales. La religión tradicional es puesta a
prueba como un mecanismo de defensa compartido.
Influencias biológicas La motivación sexual es la base de la personalidad. Las diferencias en la
herencia pueden influir en el nivel del impulso sexual (libido).
Desarrollo del niño La experiencia en los primeros años es crítica para la formación de la
personalidad. Los conflictos psicosexuales orales, anales y fálicos
(edípicos) son centrales.
Desarrollo del adulto La personalidad adulta cambia muy poco.

Fuente: Cloninger (2003, p. 35).

Con estos términos se puede tener una mayor comprensión acerca de la manera en que Freud
concebía al ser humano. A continuación, adentrémonos a varios de sus postulados más importantes.

2.2. La teoría de los instintos


La energía psíquica está conformada por los denominados instintos o pulsiones inconscientes. De
acuerdo con ello, se estipula la teoría de los instintos, en donde Freud señala que la energía psíquica
se conforma por ciertos tipos de instintos o pulsiones (Seelbach, 2012, p. 22):
ç Instintos de vida (Eros): se caracterizan por la satisfacción de necesidades de supervivencia,
tales como comer, beber, descansar, sentirse protegidos, etc., pero también instintos de deseos
sexuales.
ç Instintos de muerte (Thanatos): se caracterizan por la agresividad y porque son destructivos.
Se manifiestan con el rechazo, destrucción o agresión ante aquello que a las personas no les
gusta o que consideran una amenaza.
Una persona que se maneja por los instintos de vida es una persona con una adecuada alimentación,
hace ejercicio, estudia y se actualiza constantemente para poder tener una vida digna y sin carencias.

11
T eorías de la personalidad

Por el contrario, una persona que se maneja por los instintos de muerte es una persona que corre
riesgos innecesarios, por ejemplo, le gusta manejar temerariamente, se alcoholiza constantemente
o tiene conductas que ponen en riesgo su vida. Estos instintos, Freud los considera determinantes
en el desarrollo de la personalidad, especialmente los instintos sexuales.

2.3. La evolución psicosexual del ser humano


Enseguida presentamos un repaso sobre la evolución psicosexual del ser humano:

Tabla 3. Etapas del desarrollo psicosexual de Freud.

Etapa o fase Edad Descripción

Oral 0-18 meses El niño obtiene placer por medio de la succión del pecho de la
madre y después al masticar sus alimentos. Cuando obtiene una
buena gratificación en esta etapa, tiende a ser un adulto
optimista, crédulo y confiable. Por el contrario, será pesimista,
sarcástico, discutidor y hostil.
Anal 18 meses-3 años El placer del niño está en el ano y lo experimenta a partir de la
expulsión y retención de las heces fecales. Cuando los padres son
muy estrictos en el entrenamiento para el control de esfínteres,
los niños tienden a ser autodestructivos, tercos, mezquinos y
demasiado ordenados en la etapa adulta.
Fálica 3-6 años En esta etapa los niños comienzan a descubrir sus genitales, se
apegan mucho más al progenitor del sexo contrario y sienten
rivalidad por el progenitor del mismo sexo. Empiezan a tener
fantasías incestuosas que generan ansiedad. Se empieza a
desarrollar el superyó, complejo de Edipo y de Electra.
Latencia 6-12 o 13 años (hasta El interés por el sexo se reduce, por lo que pueden jugar con los
alcanzar la pubertad) niños del mismo sexo sin alguna dificultad. En otras palabras, hay
una suspensión temporal del instinto sexual.
Genital 13 años en adelante Los impulsos sexuales se despiertan dando lugar a que el
adolescente satisfaga todos los deseos reprimidos durante la
niñez. Cuando se obtiene una buena gratificación, de adulto
desarrolla un buen sentido de responsabilidad y preocupación
por otros.

Fuente: elaboración propia, con información de Morris y Maisto (2005, p. 383); Seelbach (2012, p. 25); Cloninger (2003,
p. 51).

En esta teoría se explica el modo en que los seres humanos satisfacen la energía que se crea por
el instinto sexual (libido) y conforme van creciendo, la libido va canalizándose a diferentes partes
del cuerpo que se vuelven los objetos del placer. Cuando la persona es privada de la satisfacción
de tal energía, se crea una fijación en aquella etapa provocando que no pueda continuar con el

12
T eoría psicoanalítica de S igmund F reud bloque uno

desarrollo en las siguientes, a su vez, esto trae ciertas consecuencias a nivel de personalidad, tal
como la inmadurez.

2.4. Teoría estructural de la mente


¿Cómo se construye la mente? ¿Cuáles son los niveles de funcionamiento de la psique? En la teoría
estructural, Freud explica cómo la mente trabaja. Una forma de poder comprender la topografía de
la mente es a través de una analogía: “la mente humana es como un iceberg” (ver figura 2). Esto
quiere decir que consta de ciertos niveles como el que se encuentra por encima de la superficie,
entre la superficie y lo profundo, y bajo el agua. Precisamente de eso se trata el funcionamiento de
la mente.
Freud suponía que la mente y la personalidad humana se conforman por tres estructuras que se
encuentran en diferentes niveles de funcionamiento de la conciencia:

Tabla 4. Estructura de la mente.


Estructura Descripción Nivel de conciencia
Ello (id) Es la única estructura presente al nacer y  Inconsciente: su contenido no se mueve
trabaja desde la inconsciencia. Consta de rápidamente hacia la conciencia. Se
todos los impulsos y deseos inconscientes refiere a los procesos mentales de los
que continuamente buscan manifestarse. cuales la persona no se percata. Tal
Opera bajo el principio del placer (tratar material, si es que se volviera consciente,
de obtener gratificación de forma produciría mucha ansiedad, por lo que se
inmediata y evitar el dolor). En cuanto encuentra reprimido ya que se resiste a
surge un instinto, el ello busca satisfacerlo. volverse consciente. Por ejemplo: eventos
traumáticos olvidados, deseos negados,
etc.
Yo (ego) Es un mecanismo que controla todas las  Consciente: se refiere a las experiencias de
actividades de pensamiento y las cuales la persona se da cuenta,
razonamiento. Obtiene información acerca incluyendo los recuerdos y acciones
del mundo externo por medio de los intencionales. Funciona de manera
sentidos y busca la satisfacción de las realista, según las reglas de espacio y
pulsiones del ello en el mundo externo. tiempo.
Opera bajo el principio de realidad, por  Preconsciente: alude al material del cual
medio del razonamiento inteligente, el yo no nos percatamos en un momento, dado
trata de demorar la satisfacción de los que puede ser traído con rapidez a la
deseos del ello hasta que pueda hacerse atención. Incluye la información en la que
de forma segura y exitosa. no se está pensando en ese momento,
pero que puede ser recordada, si es
necesario.
 Inconsciente.
Superyó Es aquella estructura que gobierna la  Consciente.
(superego) conducta por realidad y moralidad. No está  Preconsciente.
desarrollada al nacer, sino que se adquiere  Inconsciente.
por medio de la interacción con los padres
y la sociedad. Es un guardián moral y se
maneja bajo el principio del yo ideal (la
parte del superyó que consta de los
estándares de cómo le gustaría ser a la
persona).

Fuente: elaboración propia, con información de Morris y Maisto (2005, p. 379); Cloninger (2003,
p. 37-43).
13
T eorías de la personalidad

En la siguiente figura se puede observar la analogía del iceberg como estructura de la psique:

Figura 2. La relación estructural conformada por el ello, yo y superyó. Fuente: Morris y Maisto (2005, p. 379).

2.5. Teoría topográfica de la mente


Freud creía que la personalidad y el comportamiento humano derivan de tres niveles de conciencia
a los cuales llamó consciente, preconsciente e inconsciente. A esta teoría sobre el aparato psíquico
se le conoce como primera tópica. Comprobó la teoría del inconsciente a través de la hipnosis
que llevaba a cabo con sus pacientes y comparó la teoría del inconsciente con un iceberg para
desarrollar una metáfora.
La parte consciente de la mente es la parte visible para la persona, el preconsciente fluye entre el
consciente y el inconsciente, por último, el inconsciente es todo lo que está debajo del agua, o sea,
todo aquello a lo que la persona no tiene acceso.
El inconsciente es la parte del aparato psíquico que contiene las memorias más angustiantes,
agresión, miedos, necesidades egoístas, es en donde se mueve el ello, del cual surgen los impulsos
primarios que el ello busca satisfacer. En el preconsciente se encuentran memorias conscientes e
inconscientes, pero la persona puede tener acceso a ellas, dentro de este nivel de conciencia se
mueve el superyó, por último, en el consciente se localiza aquello a lo que la persona tiene acceso
directo como las percepciones, el yo se encuentra en este nivel.

2.6. Mecanismos de defensa


De acuerdo con lo revisado, el material reprimido en el inconsciente se encuentra de esa manera, ya
que, en caso de que la persona se percate de su existencia, se llenaría de ansiedad. La represión es
precisamente un tipo de mecanismo de defensa, sin embargo, existen muchos más que empiezan
por la represión de tales materiales inadmisibles, el autoengaño para reducir la ansiedad y la culpa,
etc. (Morris y Maisto, 2005, p. 380).
Revisemos algunos ejemplos de mecanismos:

14
T eoría psicoanalítica de S igmund F reud bloque uno

Tabla 5. Mecanismos de defensa.


Mecanismo de Descripción Ejemplo
defensa
Negación Cuando el individuo no se percata de Pablo, quien ha sido diagnosticado
algunos aspectos de la realidad o de sí con SIDA, cree que solo tiene un
mismo, dolorosos o provocados por la resfriado.
ansiedad.
Represión Excluir de la conciencia los pensamientos Antonia fue sorprendida copiando
incómodos. en su examen de admisión a la
universidad. No tiene recuerdo
alguno de ese evento tan
vergonzoso.
Proyección Ante el propio impulso inaceptable de la A Perla se le ha negado un
persona, se piensa que pertenece a alguien aumento de salario, por lo que se
más. enoja con su jefe, lo niega y está
convencida que es su jefe quien
está enojado con ella.
Identificación Adoptar las características de alguien más Jessica se ha identificado tanto con
para evitar sentirse incompetente. la cultura francesa que se mudó a
París, cambió su forma de vestir,
peinar, hablar y conducirse como
los franceses.
Regresión Volver a la conducta y defensas infantiles. Julieta, a quien su esposo le negó
el viaje de aniversario por
problemas económicos, hace un
berrinche como si fuera
adolescente.
Intelectualización Pensar de manera abstracta y racional Roberto es un comedor
sobre los problemas estresantes como una compulsivo, cuando interrumpe
forma de distanciarse de ellos. una dieta lo justifica diciendo que
necesita la energía para poder
lidiar con el estrés.
Formación reactiva Un impulso que no se acepta es reprimido Juan tiene un gran desagrado por
y su opuesto se desarrolla de manera Pedro, pero lo niega y actúa muy
exagerada. feliz siempre que lo ve llegar al
grupo.
Desplazamiento Cambiar los motivos reprimidos de un Gabriela está muy enojada con su
objeto original a un objeto sustituto. maestra porque no la aprobó en el
examen. Se desquita con su
hermano al llegar a su casa.
Sublimación Es la forma más deseable y saludable de Beto, quien fue rechazado e
tratar con los impulsos inaceptables. ignorado por sus padres, se
Sucede cuando la persona encuentra una postula a una vacante de un cargo
finalidad y un objeto socialmente público.
aceptables para expresar un impulso
inaceptable. Esto permite una descarga
directa del impulso, de manera que se
reduce la presión.

15
T eorías de la personalidad

Fuente: elaboración propia, con información de Morris y Maisto (2005, p. 380);


Cloninger (2003, p. 47).

Sin excepción, todos hemos tenido algún tipo de manifestación


de mecanismo de defensa, lo que puede ser suficiente prueba
de su existencia. Esto es debido a que la mente humana es tan
compleja y tan grande que almacena todo tipo de información,
por lo que es lógico que existan contenidos que pueden no ser
muy agradables, por tal motivo, no nos percatamos de ellos.
¿Puedes recordar un Como puedes darte cuenta, son demasiados los términos y
ejemplo de un mecanismo conceptos que se manejan en la teoría psicodinámica de Freud,
de defensa que hayas esto refleja todo el trabajo y los estudios que realizó a lo largo
identificado en algún de su vida, los cuales, lo llevaron a tener el título del padre del
momento de tu vida? psicoanálisis.

2.7. La psicodinámica
Todas las perspectivas psicoanalíticas conservan el concepto
de inconsciente dinámico, el cual, es aquel que consta de
motivaciones o energías para poder influir en la conducta y
experiencia. Dentro de todas las contribuciones que realizó
Freud, fue el primero en acuñar el término psicodinámica que,
de acuerdo con Morris y Maisto (2005), se inspiró en la física para
poder explicarlo:

[…] Así como la termodinámica es el estudio del calor y la


energía mecánica y la forma en que uno se transforma en
el otro, la psicodinámica es el estudio de la energía psíquica
y la manera en que se transforma y expresa en conducta
(p. 378).

Para que puedas generar tu


2.8. Ventajas y limitaciones de
propia opinión, es necesario
que realices diversas lecturas
la teoría freudiana
e investigaciones, pero Dependiendo de cómo se observe esta perspectiva psicológica,
para comenzar, te invito encontrarás ventajas y desventajas de su utilización, por lo que
a que revises la siguiente hallarás opiniones sumamente iguales o diferentes.
lectura base, en la que se
habla de las desventajas
del psicoanálisis: Ruiz-
Moreno, E. (2019). Tres
críticas sobre el psicoanálisis.
Psicología desde el
Caribe, 36(3), 419-442.

16
P sicología de C arl G ustav J ung bloque uno

3. Psicología de Carl Gustav Jung


Carl Gustav Jung (1875-1961) fue un psiquiatra en un inicio con un gran interés en el psicoanálisis de
Freud. De hecho, trabajó muy cercanamente en el desarrollo de diversos estudios y siempre con
bastantes posturas en común. Esto fue hasta que, según Seelbach (2012, p. 33), en 1914 tuvieron
ciertas discrepancias teóricas que terminaron su relación y llevaron a Jung a crear su propia teoría
de la personalidad.

3.1. Antecedentes históricos


En la siguiente línea del tiempo presentamos el resumen de los eventos más importantes en la vida
de Jung que lo llevaron a sus descubrimientos y contribuciones:

De familia de protestantes, con


Carl Gustav Jung nació en Suiza
un padre ministro y una madre
en 1875.
emocionalmente inestable.

Desarrolló una técnica de


asociación de palabras para Se graduó como médico
descubrir los complejos psiquiatra y dio clases en la
emoccionales de sus pacientes Universidad de Zurich.
en consulta privada.

Entusiasmado por el trabajo de Debido a discrepancias, se


Freud, lo apoyó en diversos rompe la relación de ambos.
ensayos. Viajó con Freud en Jung presidió una asociación
1909 para presentar el psicoanalítica en Zurich. Freud
psicoanálisis en el centro de trató que le sucediera como
conferencias Stanley Hall de la presidente de la Asociación
Universidad de Clark. Psicoanalítica Internacional.

17
T eorías de la personalidad

Un conflicto personal e Se interesó en el misticismo


intelectual, como parte de desde mucho tiempo atrás,
una crisis de la edad madura por lo que continuó con las
de Jung, lo alejó de las exploraciones subjetivas del
actividades académicas para inconsciente desde esa
dedicarse a la introspección. perspectiva.

Construyó un retiro primitivo


Comprender el inconsciente en Bollingen, Zurich, donde
colectivo fue el mayor reto de reportó varias experiencias
la vida de Jung. personales del fenómeno
psíquico.

Murió en 1961 en Suiza.

Figura 3. Antecedentes históricos de Carl Jung. Fuente: elaboración propia, con información de Cloninger (2003, p. 71).

Tal como podemos ver en la línea del tiempo, el tema del inconsciente fue de las aportaciones más
importantes en la teoría de Jung, además, creía que los aspectos más importantes en el desarrollo
de la personalidad se generaban en la infancia, pero más en la adultez. Revisemos más acerca de
sus contribuciones.

3.2. Semejanzas, acuerdos y desacuerdos con


Freud
El principal contraste entre la perspectiva de Jung y la de Freud es que Jung no estaba del todo de
acuerdo con la concepción acerca del inconsciente como un “paradigma original de la personalidad
y no meramente de la parte reprimida” (Seelbach, 2012, p. 33). Consideraba que la aproximación
simbólica al material del sueño y otras expresiones del inconsciente son los medios más correctos
para poder entender el lenguaje de la psique y así poder hacer una descripción más exacta de su
dinámica. En otras palabras, la libido no abarca únicamente energías sexuales, sino que trata todas
las energías de la vida, por lo que el inconsciente es la fuente de fuerza y vitalidad del yo.

18
P sicología de C arl G ustav J ung bloque uno

3.3. Optimismo en la teoría de Jung


La teoría de Jung se basa en los opuestos, tomemos como ejemplo los arquetipos que se revisarán
más adelante. La persona y la sombra son dos de los arquetipos más importante dentro de su
teoría, por un lado, la persona pone la parte buena a la vista de todos, el encanto y las virtudes del
individuo, por el otro, nos encontramos a la sombra que oculta de la sociedad aquellos aspectos que
resultan vergonzosos, los defectos y la parte mala del individuo, ambos luchan por tener el control
de la conducta y las emociones del yo.
Este es el tipo de opuestos en los que se basa la teoría analítica del inconsciente colectivo
desarrollada por Jung, el optimismo surge de que esta clase de conflicto ocasionado por los
opuestos es lo que va a llevar a la persona a realizar cambios y adaptaciones para desarrollar su yo
real y dejar a un lado el yo ideal o el deber ser, lo que va de la mano con la estructura de carácter
que se revisará, a continuación.

3.4. Estructura del carácter


Para Jung, existen cuatro funciones psicológicas base que son fundamentales para el desarrollo del
carácter: pensamiento, intuición, sentimiento y percepción, dependiendo de la función predominante,
se desarrollará la personalidad del tipo extrovertido o introvertido.
En la siguiente tabla se muestran las estructuras de personalidad según Jung.

Tabla 6. Tipos de personalidad.

Personalidad Descripción

Reflexivo extrovertido Personas cerebrales y objetivas, actúan con base en la razón.

Reflexivo introvertido Personas con mucho contenido intelectual.

Sentimental extrovertido Personas con mucha habilidad para comprender a los otros y entablar
relaciones sociales.
Sentimental introvertido Personas caracterizadas por preferir estar solas o contar con un círculo
social bastante reducido.
Perceptivo extrovertido Personas que siempre están buscando sensaciones y experiencias
nuevas.
Perceptivo introvertido Personas que dan un mayor énfasis a las experiencias sensoriales (visión,
oído, olfato, gusto y tacto).
Intuitivo extrovertido Personas extremadamente activas e inquietas.

Intuitivo introvertido Personas que parece que saben y adivinan lo que otros piensan.

Fuente: elaboración propia, con información de Sánchez (2021).

19
T eorías de la personalidad

3.5. El yo
Jung consideraba que la personalidad es lo mismo que la psique, el cual proviene del griego, cuya
definición es “espíritu o alma” (Seelbach, 2012, p. 33). Con ello, creo la propuesta de integración de
todos los aspectos de la personalidad para generar el concepto self, es decir, el sí mismo o el yo. A
partir de esto, podemos iniciar la revisión de la estructura de la personalidad propuesta por Jung. De
entrada, para él, la personalidad consta de ciertos factores conscientes e inconscientes (recordar la
analogía del iceberg explicada en la sección de Freud).
Cuando se refiere a los factores conscientes habla del yo, para los factores inconscientes alude al
ello (id) y superyó (superego). De acuerdo con Cloninger (2003, p. 74), con esto no buscó aumentar
el rol de la conciencia en la personalidad ni reducir la importancia de la influencia inconsciente,
sino un equilibrio en donde los dos factores fueran igualmente importantes para comprender
la personalidad. Es así que el self incluye todas las habilidades, competencias, potencialidades y
cualidades del individuo, ya sea que las tenga conscientes o no, en alguna fase de su vida.

3.6. Polaridades, equivalencia y entropía


La teoría de Jung se basa en las polaridades, lo que quiere decir que la personalidad tiene dos polos
opuestos que generan los conflictos que llevan a los cambios, estas polaridades se fundan en dos
principios:
1. Principio de entropía: los polos se atraen y tienden a equilibrarse.
2. Principio de equivalencia: cuando una idea está en la conciencia, también se encuentra su
opuesto y la energía que surge de ambas (positivo y negativo) se distribuye equitativamente.

3.7. Inconsciente personal y colectivo


Jung tenía la idea de que el inconsciente tiene ciertas divisiones: inconsciente personal y el
inconsciente colectivo. Enseguida se explica en qué consiste cada uno (Morris y Maisto, 2005, p.
407; Seelbach 2012, p. 33):
ç Inconsciente personal: contiene los pensamientos reprimidos, experiencias olvidadas e ideas
no desarrolladas del individuo.
ç Inconsciente colectivo: es un río subterráneo de memorias y patrones de conducta que fluye
hacia nosotros de generaciones previas. Contiene los denominados arquetipos (símbolos
universales que aparecen en repetidas ocasiones en las bellas artes, literatura, mitos y religión).
Para Jung, además de esta división, también hay personas racionales que regulan su
comportamiento por medio de la emoción y el pensamiento, así como personas irracionales que
regulan su comportamiento a través de sus percepciones.

3.8. Consciente e inconsciente


Jung menciona que el ego o self de la persona, surge de lo que conocemos, es decir, de la conciencia,
ya que es imposible que provenga del inconsciente debido a que, como su nombre lo dice, es
inconsciente, aunque podemos tener ciertas pistas o ideas de lo que hay en él, nunca sabremos a
ciencia cierta de que está compuesto.

20
P sicología de C arl G ustav J ung bloque uno

3.9. Extraversión e introver- ¿Quién mejor para explicar


estos conceptos que el
sión mismo Jung? Por lo que te
invito a revisar el siguiente
Otra de las grandes aportaciones de Jung al estudio de la video en el que Jung explica
personalidad es la división de dos tipos de personalidades que el consciente e inconsciente:
ya están predispuestas desde el nacimiento y generan diferentes Inn-Consciente. (2021). Ego,
tipos de comportamientos, según sea el predominante. De esta consciente e inconsciente-
forma, las personas tienen dos tipos de conducta: extrovertida e Carl Gustav Jung
introvertida.
Los rasgos de cada uno son los siguientes (Morris y Maisto,
2005, p. 385):
ç Extrovertidos: son personas interesadas en otras personas
y en el mundo en general. Tienen un carácter desprendido y
seguro, se sienten cómodos en cualquier sitio y hacen amigos
con facilidad.
ç Introvertidos: son personas interesadas más en su mundo
privado. Su inquietud es predominante en su propia persona.
Son indecisos y defensivos, prefieren observar el mundo con
reservas y sin algún compromiso de forma personal y directa.

3.10. Funciones psíquicas, in-


tuición, sensación, emoción y
pensamiento
A lo largo de la historia humana, el individuo ha crecido en
conocimiento acerca de las diferentes funciones psíquicas que
rigen la conducta. Las personas van desarrollando determinadas
formas de pensamiento que, de acuerdo con Morris y Maisto
(2005, p. 385), reciben el nombre de arquetipos (dan lugar a
imágenes mentales o representaciones mitológicas). Jung toma a
la persona como un ejemplo de arquetipo y la define como la parte
de la personalidad por el cual las demás personas la reconocen,
es como una máscara con la que en público hace presencia.
Otros dos arquetipos son el ánima (expresión de rasgos
femeninos en un hombre) y el animus (expresión de rasgos
masculinos en una mujer). Así como estos, Jung describió otros
tipos de funciones psíquicas, no solo para robustecer su teoría,
sino, además, para estipular que la individualización se necesita
para poder restaurar la psique en el desarrollo del adulto.
Las funciones psíquicas y su descripción se presentan en la
siguiente tabla:

21
T eorías de la personalidad

Tabla 7. Otras funciones psíquicas o psiquetipos definidos por Jung.


Psiquetipos de la Descripción
personalidad
Pensamiento Interesado en las ideas (en lugar de los hechos) y en la realidad interior; pone
introvertido poca atención en la demás gente.

Sentimiento Superficialmente reservado, pero simpático y comprensivo con los amigos


introvertido cercanos u otros que lo necesiten; amoroso, pero no demostrativo.

Sensación introvertida Pone énfasis en la experiencia que disparan los eventos, en lugar de los
eventos por sí mismos (por ejemplo, músicos y artistas).

Intuición introvertida Interesado en las posibilidades, más que en lo que actualmente está
presente, en contacto con el inconsciente.

Pensamiento Interesado en los hechos acerca de los objetos externos al sí mismo; lógico;
extrovertido reprime la emoción y los sentimientos; descuida los amigos y las relaciones.

Sentimiento Interesado en las relaciones humanas y ajustado al ambiente,


extrovertido especialmente frecuente entre las mujeres.

Sensación extrovertida Pone énfasis en los objetos que disparan la experiencia y en los hechos y
detalles, a veces en la búsqueda del placer.

Intuición extrovertida Interesado en las posibilidades para el cambio en el mundo externo, en lugar
del familiar; un aventurero.

Fuente: elaboración propia, con información de Cloninger (2003, citada en Seelbach, 2012, p. 35).

Con estos términos podemos empezar a hablar de los rasgos de personalidad, aunque oficialmente
esta se trata de otra teoría que se revisará posteriormente.

3.11. Ánima y animus, yo, ego y persona


Con base en el principio de los opuestos en la que sienta sus bases la teoría analítica, están dos
conceptos que forman parte de los arquetipos freudianos, ánima y animus, ¿recuerdas el principio
de entropía? Pues estos dos arquetipos lo ejemplifican a la perfección.
El ánima representa la parte femenina del sexo masculino y el animus la parte masculina del sexo
femenino, cada uno de ellos equilibran la personalidad para dar forma al yo o ego. El ego es aquella
parte de la psique que contiene las ideas, sentimientos y percepciones, con las cuales, las personas
se identifican, esto junto con las instancias inconscientes (arquetipos) forman a la persona.

3.12. Arquetipos
Los arquetipos forman parte del inconsciente colectivo, idea que llevó a la separación definitiva de
Freud. Para Jung, el inconsciente personal es muy importante para la formación de la personalidad,
pero no es el único inconsciente con el que cuenta la persona, ya que también tiene una herencia

22
P sicología de C arl G ustav J ung bloque uno

social que la lleva a comportarse de la manera en la que lo hace,


a esto lo denominó inconsciente colectivo, el cual está formado Te invito a revisar el
siguiente video en el que
por los arquetipos.
se explica qué son los
Los arquetipos pueden ser descritos de la siguiente manera: arquetipos y se describe
cada uno de ellos: Psicología
Son la forma que le es dada a algunas experiencias y recuerdos
Virtual. (2020). Carl Jung.
de nuestros primeros antepasados, según Jung. Esto implica
Arquetipos. Principales
que no nos desarrollamos de manera aislada al resto de la características y orígenes
sociedad, sino que el contexto cultural nos influye en lo más
íntimo, transmitiéndonos esquemas de pensamiento y de
experimentación de la realidad que son heredados (Torres, 2015).

3.13. Teleologías y causalidad


Jung explica que todo tiene un propósito o un objetivo, esto
es lo que constituye la esencia y da la potencialidad. En otras
palabras, todo existe por una razón que lleva a desarrollar las
potencialidades al máximo, nada está aquí por casualidad, todo
tiene un propósito.
¿Cuál crees que sea tu
propósito? Según Jung,
contestar esta pregunta
te llevará a sacar todo
tu potencial y, por
ende, autorrealizarte

23
T eorías de la personalidad

4. Psicología individual de Alfred Adler


En el estudio de la personalidad existen los denominados modelos psicosociales, en estos, una
aportación muy importante fue la de Alfred Adler (1870-1937), quien originalmente fue psicoanalista
dentro del grupo de Freud, pero después rompió lazos con él y comenzó a crear sus propias teorías
psicodinámicas, especialmente en el desarrollo de la personalidad, conocida como psicología
individual.
En esta teoría, Adler señala la existencia de fuerzas sociales y conscientes como elementos
muy poderosos para el individuo, dado que los motivos, rasgos, valores e intereses son factores
determinantes para el desarrollo de la personalidad (Davidoff, 1989, p. 520). En otras palabras, a
diferencia de la teoría de Freud en donde todos los seres humanos están determinados por las
fuerzas psíquicas sexuales, en esta, cada individuo es diferente y su personalidad se determina por
múltiples factores.
Revisemos un poco de la historia de Alfred Adler y sus contribuciones a las teorías de la personalidad.

4.1. Antecedentes históricos


En la siguiente línea del tiempo presentamos un resumen de aquellos eventos en la vida de Adler
que lo llevaron a sus valiosas contribuciones con la psicología individual:

Alfred Adler nación en Fue un niño enfermizo y


Penzing, Viena en 1870. sufrió raquitismo.

Para superar el miedo a la


enfermedad y a la muerte,
decidió convertirse en Por una neumonía, a los 5
médico. Así, al ayudar a sus años casi muere.
pacientes pudo superar sus
dificultades físicas.

Se casó con Raissa Epstein,


una inmigrante rusa liberal
Se recibió de médico en 1895
que influyó en Adler para
por la Universidad de Viena.
denunciar las restricciones
hacia las mujeres.

24
P sicología individual de A lfred A dler bloque uno

En sus estudios obtuvo que las Se interesó en la influencia de los


mujeres exitosas frecuentemente factores psicológicos en la
son quienes tuvieron madres enferemedad y cura. En la
profesionistas y que las Segunda Guerra Mundial fue
condiciones de trabajo pueden médico del ejército para tratar la
ocasionar enfermedades. neurosis de guerra.

Limitó su carrera a la psiquiatría


después de la ruptura con Freud Fue sucesor de Freud como
en 1910, debido a diferencias presidente de la Sociedad
irreconciliables. Con ayuda de Psicoanalítica de Viena. Tomó
muchos seguidores, en 1912 muchos casos de Freud y fue su
fundó la Sociedad de Psicología médico personal.
Individual.

Le interesaron los problemas de


los niños, la prevención de la
delincuencia y dificultades
Murió en 1937 debido a
psicológicas por las
problemas cardíacos.
discapacidades. Estableció 50
clínicas de ayuda a niños en
Viena.

Figura 4. Antecedentes históricos de Alfred Adler. Fuente: elaboración propia, con información de Cloninger (2003, p.
106).

Adler aceptó que su teoría tuvo mucha influencia de sus experiencias de vida desde la infancia,
por lo que en ella recalcó cómo las personas siempre buscan la forma de esforzarse para dar lo
mejor de sí para que sus vidas sean lo mejor posible. Cuando las personas no tienen este tipo de
conductas, entonces deben hacerse responsables de que su vida no sea como ellas desean. Por lo
tanto, se trata de una asimilación y tomar el control de las decisiones y acciones para que la vida
sea mejor o peor.

4.2. Descripción de la conducta humana según


Adler
De acuerdo con Adler cada persona es única, de eso trata la psicología individual. La personalidad del
individuo debe ser tomada en cuenta desde la perspectiva social y no de la biológica, ya que, desde
que nacemos, tenemos una necesidad e interés social, lo que genera que nuestra personalidad se
desarrolle conforme el tipo de interacción que tenemos en el contexto donde nos desarrollamos.

25
T eorías de la personalidad

En la psicología individual de Alfred Adler existen ciertos


Para reflexionar un poco, elementos que van a determinar el principal motivo que tiene el
piensa si en algún momento
ser humano, el cual es encontrar siempre una mejor forma de
de tu vida recibiste algún
vida. Estos elementos son los siguientes:
comentario respecto a tu
forma de ser; por ejemplo,
“eres idéntico a tu papá”, “te Tabla 8. Principios de la teoría de la psicología individual de
enojas como tu abuela”, “me Alfred Adler.
recuerdas tanto a tu madre”.
Elemento Definición
Posiblemente sea verdad,
entonces, ¿consideras que Diferencias individuales Los individuos difieren en sus metas y en
tales rasgos los heredaste cómo tratan de lograrlas, así como en su
o los aprendiste por la estilo de vida.
cercana convivencia Adaptación y ajuste La salud involucra el amor, el trabajo y la
con esos familiares?
interacción social, asimismo, es la
responsabilidad de cada individuo. El interés
social, en lugar de egoísmo, se requiere para
la salud.
Procesos cognoscitivos La experiencia consciente y el pensamiento
son importantes y generalmente confiables.
Sociedad La sociedad influye en la gente a través de
los roles sociales, incluidos los roles
sexuales. Las escuelas son especialmente
influyentes.
Influencias biológicas La inferioridad del órgano proporciona la
dirección del desarrollo de la personalidad
conforme el individuo trata de compensar la
inferioridad.
Desarrollo del niño Los padres tienen una influencia importante
en los niños, para ello, se pueden enseñar
mejores técnicas a los padres, proporcionar
guías extensas para la crianza de los niños,
especialmente los cuidados para evitar
consentirlos. Las relaciones con los
hermanos son importantes; el orden al nacer
afecta la personalidad.
Desarrollo del adulto A lo largo de la vida, la gente crea sus
propias personalidades a través de la
búsqueda de metas.
Fuente: Cloninger (2003, p. 111).

Adler creía que todas las personas tienen cierta motivación para
conseguir la perfección personal y social. Morris y Maisto (2005,
p. 385) señalan que, Adler consideraba que la personalidad se
va desarrollando través del esfuerzo que la persona realiza para
poder hacer frente y superar sus debilidades físicas (reales o
imaginarias), término que denominó compensación. Cuando una

26
P sicología individual de A lfred A dler bloque uno

persona nace con ciertas limitaciones, si es consciente de ellas


y encuentra la suficiente motivación, hará todo lo que esté a su Si deseas conocer más
acerca de la psicología
alcance para poder salir adelante.
individual, te recomiendo
El concepto de compensación va de la mano con el principio de consultar el siguiente video:
inferioridad y superioridad, el cual, Adler desarrolló posteriormente.
Nos adentraremos en estos y otros elementos importantes para
esta teoría en el siguiente apartado.

4.3. Principio de inferioridad


Adler pensaba que el ser humano, desde su nacimiento, es un ser
insatisfecho y esa insatisfacción va a influir en la conducta. Además,
la persona tiene ciertos sentimientos de inferioridad que lo llevan
a buscar la superación, estos pueden estar fundamentados por
elementos reales, pero también pueden ser solo consecuencia de
la imaginación. Por tal motivo, tales sentimientos pueden suscitar
el desarrollo y crecimiento personal positivo, únicamente cuando
la persona toma conciencia de ese malestar y tiene deseos de
superarlo (Morris y Maisto, 2005).
Cuando no lo consigue, el sentimiento de inferioridad se torna
anormal, por lo que la persona desarrolla el denominado complejo
de inferioridad. El término complejo de inferioridad se define
como “una fijación en sentimientos de inferioridad personal que
derivan en parálisis emocional y social” (Morris y Maisto, 2005, p.
386).

4.4. Principio de superioridad


Posteriormente, Adler se volvió un poco más optimista, pues
señala que, aunque el sentimiento de inferioridad es básico para
la explicación de la personalidad, el deseo de ser mejor y perfecto
es todavía más importante en el desarrollo porque motiva a la
persona a querer lograrlo.
Allí es en donde entra el principio de superioridad, el cual alude
a que las personas conscientes de su insatisfacción buscan ser
cada vez mejores, para sí mismos y para la sociedad en la que
habitan, es decir, se motivan. Sus objetivos son la pauta que guíe
su comportamiento, aunque en algunos casos en la realidad no
puedan ser alcanzados.
Según Davidoff (1989, p. 520), a pesar de que el sentimiento
de inferioridad puede experimentarse de acuerdo con el tipo y
nivel de intensidad, son las experiencias, el estilo de vida y las
motivaciones (esfuerzo por alcanzar la superioridad) lo que
podrán determinar que una persona desarrolle tal complejo o
lo suprima. Entonces, ¿la personalidad también depende del
contexto en el que la persona se desarrolla? Según el modelo
psicosocial, la respuesta es sí.

27
T eorías de la personalidad

4.5. El estilo de vida


El estilo de vida va de la mano con el principio de superioridad.
Por ejemplo, (sin intención Lieber (s.f.) expresa que este término fue introducido en 1930 por
de generalizar), una persona Adler, para quien “el estilo de vida es, frente a la meta ficticia,
que nace en pobreza el concepto más general que resalta sobre todo el aspecto de
extrema tiene toda la lo dinámico” (p. 10). Las metas fantasiosas son producto de la
voluntad para esforzarse
personalidad creativa desde la individualidad y abarcan tanto la
y salir adelante; trabaja y
opinión que la persona tiene de sí mismo, como la opinión que
estudia todo el tiempo, su
estilo de vida se encamina
tiene acerca del mundo en el que vive.
a ser cada día mejor. No Una forma sencilla de explicarlo es: si el individuo se encuentra
obstante, su meta en en la búsqueda de un constante crecimiento para alcanzar la
la vida es ser igual de perfección y el logro de sus metas, su conducta será el reflejo
millonario que Carlos Slim. de esos sentimientos, lo cual también podrá observarse en su
Desafortunadamente, a estilo de vida. Es decir, estará motivado y será lo suficientemente
menos que tenga un golpe creativo para encontrar el modo de lograr sus objetivos.
de suerte, lo que más podrá
aspirar, de manera realista, Adicionalmente, Morris y Maisto (2005, p. 386) señalan que,
es salir de la pobreza y aunque todas las personas se esfuerzan por la perfección
poder encaminarse a individual y social, cada una va a desarrollar un grupo particular
una vida cómoda, sin de creencias que van a transformarse en su estilo de vida, el cual,
algún tipo de carencia según Adler, surge desde los 4 o 5 años de edad. Por tal motivo, el
económica, de esta manera, estilo de vida es una combinación entre su conducta direccionada
su estilo de vida será a sus metas, la educación recibida y, en general, el entorno en el
caracterizado y motivado que se desenvuelve y sus condiciones.
por tales conductas,
actitudes y experiencias. El optimismo de Adler lo llevó a pensar que el individuo debía
luchar por sus objetivos y sueños, así como tener una perspectiva
positiva del futuro, esto provocará más y mejores posibilidades
de tener una buena vida. Cuando la persona no se esfuerza lo
suficiente para lograr la superioridad, puede ser un indicador de
la variable contraria, tener un sentimiento de inferioridad que,
además, podría incrementarse si es que el entorno en el que vive
no proporciona las herramientas necesarias para la superación.

4.6. El yo creador y yo cons-


ciente
Una forma sencilla de comprender el yo creador y consciente es
a partir de lo que previamente estudiamos con Freud. Cloninger
(2003, p. 109) establece que los mecanismos de defensa son las
tendencias de salvaguarda; el yo ideal es el sí mismo-ideal; el
superyó es el de contra ficción. Pero ¿qué es el yo creador y el
yo consciente? Estos términos no los tiene Freud, debido a que
consideraba que la persona está regida por las energías psíquicas
inconscientes.
En la psicología individual, Adler también introdujo el término
yo creador, el cual se define como la capacidad de la persona

28
P sicología individual de A lfred A dler bloque uno

para poner en práctica su libre voluntad y con ello trascender sobre la energía y fuerzas que influyen
sobre sí mismo y su vida (Universidad Rafael Landívar, 2012, p. 34). Con este término se puede ver
como Adler estaba en contra de que los instintos son los que dominan al hombre y, más que ser un
animal, la persona puede tomar acción y control sobre su vida. No obstante, ¿cómo puede llegar a
tener este control? A través de la conciencia (yo consciente), tener la capacidad de autoexaminarse
y percatarse del porqué de su conducta, llevará al individuo a conducirse de una manera controlada
y con dirección.

4.7. Metas fantasiosas


Las metas fantasiosas son uno de los principios fundamentales en los que se basa la psicología
individual de Adler y se pueden describir como las metas imaginadas por el sujeto que van a
impulsarlo a llevar a cabo acciones para cumplir una meta.

4.8. Interés social


¿Qué es lo que le puede interesar a la sociedad respecto al individuo? Primero, si la sociedad está
conformada por individuos seguros, satisfechos, eficaces, conscientes y sanos, la sociedad será el
reflejo de ello. Para poder conseguirlo, es importante que desde el nacimiento la persona tenga
todo aquello que requiere para satisfacer sus necesidades (no únicamente las básicas). Una salud
emocional también es fundamental para que el niño crezca de forma funcional y se convierta en un
buen ciudadano.
De forma recíproca, la persona espera que la sociedad le proporcione las herramientas necesarias
para desarrollarse, crecer y lograr el tan anhelado sentimiento de superioridad previamente
explicado. Aquí, el rol de la familia es sumamente importante, ya que el primer encuentro que tiene
el ser humano con la sociedad es a través de la familia.
La constelación familiar y la atmósfera familiar influyen en el desarrollo del niño. El primer término
alude a aquellos eventos sociológicos que suceden en la familia y que influyen en cada miembro,
sus efectos dependen de la posición u orden del niño en la familia, la presencia o ausencia del padre,
la relación fraternal, etc. El segundo término se refiere a la calidad en las relaciones emocionales que
se generan dentro de la familia; cuando el ambiente es de confianza y respeto, el niño tendrá una
actitud constructiva, por el contrario, tendrá una actitud destructiva (Universidad Rafael Landívar,
2012, p. 34).
Con ello nos damos cuenta de la gran importancia que tiene la calidad de las relaciones sociales
para el ser humano desde el nacimiento, por lo que las familias funcionales son el factor clave para
que la persona pueda desarrollar una personalidad sana y funcional y, por ende, se forme como un
buen ciudadano.

29
T eorías de la personalidad

Referencias
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad (3ª ed.). México: Pearson Educación.

Davidoff, L. (1989). Introducción a la psicología (3ª ed). México: McGraw Hill.

Inn-Consciente. (2021). Ego, consciente e inconsciente-Carl Gustav Jung [archivo de video]. Recuperado de:
https://youtu.be/_JD1_jLtlZA

FSP_04. (2016). Alfred Adler-Psicología individual [archivo de video]. Recuperado de: https://vimeo.
com/261866379/26d233a98b

Montaño, M., Palacios, J. y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y
su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107. Recuperado de: https://www.redalyc.org/
pdf/2972/297225531007.pdf

Morris, C. G. y Maisto, A. A. (2005). Introducción a la psicología (11ª ed.). México: Pearson Educación.

Psicología Virtual. (2020). Carl Jung. Arquetipos. Principales características y orígenes [archivo de video].
Recuperado de: https://youtu.be/HKfSjF8vxmY

Seelbach, G. A. (2012). Teorías de la personalidad. México: Tercer Milenio. Recuperado de: https://www.aliat.
click/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalidad.pdf

Sánchez, E. (2021). Los 8 tipos de personalidad según Carl Jung. Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.
com/los-8-tipos-de-personalidad-segun-carl-jung/

Torres, A. (2015). Los arquetipos según Carl Gustav Jung. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/
psicologia/arquetipos-carl-gustav-jung

Universidad Rafael Landívar. (2012). Discípulos de Freud. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/


est-Psico/2.pdf

30
P sicología individual de A lfred A dler bloque uno

Actividad
Comparando teorías
Valor: 25%
Consulta en la plataforma el objetivo de la actividad y las instrucciones correspondientes.
Recuerda que si tienes alguna duda respecto del entregable o de los temas programados para
esta semana, puedes resolverla con tu asesor, ya sea durante la sala online o solicitando una
asesoría individual.

Rúbrica
Antes de realizar la actividad te sugerimos revisar la rúbrica en la plataforma, a fin de identificar
con claridad los criterios con los que será evaluado tu entregable. Revisa los descriptivos de cada
criterio y apégate al nivel óptimo para conseguir la puntación máxima.

31

También podría gustarte