Farmacologia Conceptos
Farmacologia Conceptos
Farmacologia Conceptos
Conceptos:
El ingreso de los iones a través del canal puede producir cambios a nivel de la excitabilidad en
el interior de la célula. Lo cual va a provocar varios efectos:
- Fosforilación de proteínas
- Liberación de Ca
- Otros
Explicar los procesos cinéticos del paso de los fármacos a través de células y MC y su relación
con el sistema LADME.
Mecanismos de transporte:
- Difusión
- Filtración
- Diapédesis: deformación de la membrana
- Transcitosis (endocitosis o exocitosis): Formación de vacuolas, las cuales pueden tener
una sustancia solida o liquida. Si es sólida se llama fagoma (fagocitosis) y de ser liquida
pinocítica (pinocitosis). Los lisosomas se encargan de romper esas vacuolas.
- Cargas eléctricas
Estructuras membranosas
Membrana epitelial:
Epitelio: Epi: sobre telio: papila (evaginación de una estructura) = sobre la papila. Son
avasculares.
Clasificación:
- Estructura única, epitelio plano, sus células son aplanadas, cilíndrico, cubico.
- Estructura Pavimentosa, blando (tapizan estructuras blandas, ubicado en la boca),
duro, transición (capacidad de poder cambiar de una situación a otra, ej: urotelio).
- Glandulares: estructuras que estas formadas por células que tienen la capacidad de
captar, almacenar y secretar sustancias.
o Sitio de vaciamiento
Endocrinas
Exocrinas
Paracrinas: liberan contenido a la célula que este alrededor.
o Mecanismos de vaciamiento:
Mesocrinas Nada. No secreta nada.
Holocrinas Eliminan lo que estuvieron almacenando.
Apocrinas eliminan parte de su estructura.
o Estructura del conducto de excreción:
Tubular
Simple
Compuestas
Acinares o alveolar
Adenómero:
- Mesotelio.
9/8/2022
Super. Apical
Basal
2 basales
Aparato de Golgi: estructura membranosa, lobulada, porción superior llamada cis e inferior
llamada trans. Su función es empaquetar proteínas. Siempre está ubicado encima del núcleo,
en el lado nominal del núcleo. En las superficies laterales esta la especialización del
plasmalema (membrana celular), su función es mantener contacto con las células adyacentes.
Hay superficies libres, ejemplo, microvellosidades en el caso del epitelio del intestino, cuya
función es aumentar la superficie de absorción, constituidas por fibras de actina y miosina
(contráctiles), tienen 1 micra de altura y diámetro de 0.5 micras. Otras estructuras las cilias
(fimbrias), son prolongaciones móviles mediante movimientos oscilantes activos son capaces
de producir moco. Sd. De cartagener se ve un engrosamiento en el diámetro de los bronquios.
SUPERFICIES LATERALES
La permeabilidad selectiva es básicamente una barrera mecánica. Las células de los epitelios
están unidas por medio de puentes intercelulares conocidos también como desmosomas
(desmo: enlace y soma: cuerpo), van de una célula a otra, y tienen la particularidad que en el
microscopio se observa un punto teñido.
- Ocluyentes: sellan las uniones entre las células. La zona se le llama zonas ocludentes.
- Anclaje: Unen de forma mecánica a las células. La zona se llama zona Adherente. A lo
puntos se les llama maculas (mancha) adherentes.
- Comunicación: median la comunicación entre dos células adyacentes, ejemplos. Nexo
y sinapsis. Siempre se van a encontrar en tejidos maduros.
MEMBRANA BASAL
Es una estructura que separa a la célula del tejido conectivo subyacente, tiene 3 capas:
- Lamina lucida: más superficial y colinda con la base de la célula. Al microscopio casi no
se distingue. Es electrodensa, es decir, abundantes electrones y estos cuando son
atravesados por la luz producen sombra. Está constituida por fibronectina y laminina.
- Lamina densa: más gruesa que la lucida, está constituida por moléculas de colágeno
tipo 4, proteoglucanos y glucoproteínas adhesivas.
- Lamina reticular: está compuesta por fibras reticulares que se disponen en forma de
una red. Entre la célula y la membrana basal se proyectan prolongaciones llamada
hemi-desmosomas.
Metaplasia: recambio de epitelio. Transformación de las células como respuesta a una tensión
o una lesión crónica.
Cáncer: Proliferación de células anormal, descontrolado de las células anaplásicas que tienen a
invadir, metastisar a puntos lejanos de la lesión.
Ulcera: lesión a nivel de epitelio, son lesiones crateriformes, con bordes sinsuscritos, bien
definidos, afecta a mucosas, piel y es consecutiva a una necrosis, debido a procesos químicos,
infecciosas, mecánicos. Ulceras de decúbito.
10/08/2022
Hay una zona de transformación, formada por arteriolas, es una zona de transición de 0.5-100
micras, las arteriolas en este segmento regulan el flujo sanguíneo hacia los capilares. Las
arteriolas poseen una pared de dos capas y es la responsable de la resistencia al flujo de los
capilares. Mantienen la perfusión sanguínea en estos. A nivel de arteriola no hay intercambio.
Capilares: son los vasos más pequeños y angostos, solo están compuestos por endotelio, con
un diámetro luminal de aprox. 0.1 micras. Se anastomosan formando la red de dominio capilar.
Su estructura presenta variación dependiendo del órgano en el que se encuentran. En ellos se
lleva a cabo el intercambio de moléculas entre estos y los tejidos. Hay varios tipos de capilares:
*El sistema linfático es un sistema de drenaje, los vasos linfáticos comienzan como vasos
ciegos, recogen la linfa que están en los intersticios para filtrarla en los nódulos., en los que se
retienen sustancias toxicas*
En cara luminal del diafragma esta recubierto de mucinas (componente principal de las
secreciones), las mucinas tienen carga eléctrica negativa. El diafragma restringe el ingreso de
sustancias cargadas negativamente.
Hay una excepción para este transporte, funciona en todos los órganos, excepto en el tejido
nervioso, debido a la barrera hematoencefálica, los astrocitos se encargan de envolver a los
capilares, formando la barrera HE.
- Capilares discontinuos: son poros abiertos, el intercambio pasa hasta 100 veces más
rápido que en los demás capilares.
Barrera Hematoencefálica
Los capilares en el tejido encefálico son capilares continuos, no tienen fenestraciones, carecen
de mecanismos de transporte. Las células del endotelio tienen zonas ocludentes (zona donde
se impide el paso). Son zonas muy bien desarrolladas. Las células endoteliales presentan
abundantes lisosomas, que se encargan de destruir cualquier intento de violación a la zona
ocludentes. Son muy selectivas. Los pies perivasculares de los astrocitos recubren los capilares.
- Capilares sinusoides: tienen una luz amplia, son semejantes a los capilares ya que
están revestido por endotelio, tienen una configuración variable. Los encontramos en
el parénquima hepático, parénquima esplénico, medula ósea, adenohipófisis.
- Difusión:
Difunden los gases y los líquidos a través de la membrana. Gases más importantes Co2 y O2 a
través de la barrera hematogaseosa (1 micra de grosor), está constituida por dos
componentes: el endotelio vascular y el epitelio alveolar. Entre estos tejidos hay un espacio
formado por tejido conectivo.
- Filtración:
Separar, proceso que se lleva a cabo a través de los capilares, no es un mecanismo para células
sanguíneas y proteínas.
- Reabsorción:
Doble absorción, se liberan y más adelante se reabsorbe. Se lleva a cabo en las glándulas
sudoríparas y los túbulos contorneados.
- Diapédesis:
- Transcitosis:
Se aprovechan las vesículas pinocíticas, en el citoplasma de la célula epitelial pequeños puntos
de evaginación. Endocitosis: la molécula se invagina dentro del citoplasma.
- Cargas eléctricas:
Cargas distintas se atraen y cargas iguales se repelen. El Na es extracelular y para poder entrar
necesita ser atraído por cargas eléctricas negativas.
16/8/2022
Edema: Aumento patologico de liquido intersticial, es detectado hasta que se supera el 30% de
la capacidad del volumen. Aumento de la filtración que se debe a un aumento de la presión
hidrostatica dentro del vaso sanguíneo. Se puede dar también por una reabsorción inadecuada
por disminución de las proteínas plasmáticas. El aumento de la presión coloidosmótica se debe
a una disminución de las PP, esta deficiencia se debe principalmente al consumo deficiente.
El edema provoca alteraciones en el hígado, ya que es el encargado de sintetizar las proteínas.
Las quemaduras de segundo grado, el exudado tiene la finalidad de aliviar la zona afectada, se
forman bulas llenas de liquido, plasma prácticamente. Nefropatias. Desnutricion. Cardiopatias,
Insuficiencia cardiaca congestiva puede ser de diversas causas, aunque por lo general lo que
falla son las válvulas, por ejemplo, la estenosis.
Transporte transcelular
Tambien llamado paracelular. Algunas moléculas que circulan por la luz de los vasos
sanguíneos atraviesan los espacios que hay entre dos células.
La primera porción es la boca, hay medicamentos que pueden atravesar el endotelio bucal. El
esofago, existen 3 partes de este, tercio superior, medio e inferior, la queratina presente en la
primera porción se debe a protección, cabe destacar que en esta porción no hay absorción.
Luego tenemos la zona de transcision, en la que el tejido se convierte de epitelio plano
estratificado queratinizado a epitelio cilindrico simple (epitelio secretor, secreta moco, este
protege, esta constituido por 25% mucina y 75% de glucoproteínas , también secreta HCO3 =
amortiguador Buffer) y este tejido continua hasta el estomago.
- Cardias
- Piloricas
- Cuerpofobicas
17/8/2022
1. Filtracion
Se lleva a cabo a nivel del glomérulo y no es mas que un sistema para separar moléculas.
Tenemos dos arterias (aferente y eferente), la aferente entra al glomérulo cargada de
moléculas, en el glomérulo, el cual esta cubierto por la capsula de Bowman (formada por
epitelio plano simple, los nucleos están en ubicación central), en este epitelio se lleva a cabo la
filtración. Las sustancias caen al espacio de Bowman, las proteínas adheridas a proteínas
plasmáticas no se filtran sino que regresan a circulación.
2. Secrecion tubular
Despues del glomérulo esta el TCP, en donde se lleva a cabo la secreción tubular. Algunas
glucoproteínas se encuentran en el borde en cepillo (células con prolongaciones plasmáticas).
A este nivel los tubulos secretan agua, sodio, etc. Las glucoproteínas favorecen la secreción de
aniones (iones positivos).
El TCP es epitelio cilindrico simple con microvellosidades llamadas borde en cepillo, este
epitelio llegue hasta la parte mas baja, en toda su extensión descendente, para luego llegar al
asa de Henle, en donde encontramos epitelio cilindrico simple, pero cuando empieza la rama
ascendente del asa de Henle se transforma en epitelio cubico simple. La porción ascendente se
une a los tubulos colectores y TCD están cubiertos por epitelio cubico simple, siendo una
continuación del epitelio del asa de Henle y se conecta con el tubulo distal, pero la ultima
porción del Tubulo distal y conector, existen dos tipos especiales de células: las principales y
las intercaladas, como son células cubicas la superficie es apical es lisa y se intercala con
células que tienen prolongaciones citoplasmáticas. Por lo que tenemos células principales-
intercaladas-principales.
SISTEMA DIGESTIVO
Cualquier molecula tendrá que ser hidrosoluble o liposoluble para ser transportada a nivel
digestivo.
BARRERA HEMATOENCEFALICA
Barrera: estructura que impide el paso de una sustancia hacia otro sitio. Es un sistema peculiar
de transporte, hay mecanismos a través de los cuales hay circulación. Tiene que ser selectiva
ya que la función es proteger a las células de cualquier infección. En esta barrera se muestran
uniones estrechas, fuertes y continuas. También hay podocitos provenientes de las neuronas,
el mecanismo que funciona en esta barrera es transendotelia (endocitosis y exocitosis),
también hay mecanismos transportadores que participan en el transporte de nutrientes.
Los capilares están recubiertos por un endotelio que pueden ser a travesados por bacterias.
Desde el interior de un capilar tenemos un mecanismo de endocitosis, forman una vesícula
interna y son liberadas hacia el exterior por medio de exocitosis. Puede suceder inversamente.
En el caso de fármacos se utilizan transportadores para que puedan a travesar la barrera. Los
fármacos van a depender de la solubilidad, esto facilita el transporte dentro del tejido vascular.
BARRERA HEMATOTESTICULAR
En esta barrera participa la membrana basa de las células de Sertoli, que son encargadas de
proteger a las espermatogonias de contacto con la sangre, evitando el ingreso de
microorganismos. Las células de Sertoli vienen siendo como los astrocitos. En le túbulo
seminífero tenemos una capa intima y dentro los túbulos seminíferos, donde tenemos a las
espermatogonias adehesadas a la pared de la membrana basal de las células de Sertoli, para
que pasen una etapa de maduración para convertirse en espermatozoides maduros, llegan a la
luz del túbulo y llegan al epidídimo.
Las células de Sertoli protegen a las células espermáticas en desarrollo, lo hacen nutriendo a
los espermatocitos, fagocitan el citoplasma sobrante que surge del proceso de maduración,
producen hormonas que favorecen la movilización de espermatozoides, estas hormonas
cuando entran en contacto estimulan la movilidad, producen inhibina, la cual regula la
maduración.
BARRERA PLACENTARIA
Cualquier sustancia química es susceptible a convertirse en una sustancia toxica, como por
ejemplo el alcohol, que puede causar retardo, daño en el crecimiento antes y después del
nacimiento, hendiduras palpebrales cortas, pueden nacer niños hiperactivos y nerviosismo
extremo, tienen a padecer de déficit de atención.
Otras sustancias como el virus del zika producen Anencefalia. Los pesticidas, herbicidas, los
anti convulsionantes y la tabaquina también producen problemas de desarrollo. Este último
produce bajo peso al nacer, malformaciones cardiacas, labio leporino, paladar hendido y
afecciones respiratorias crónicas.
II PARCIAL
6/9/2022
- Participar en el metabolismo.
Hay moléculas que necesitan salir (desechos), que deben ser eliminados.
Transporte:
Vesícula: estructura en forma de saco que puede tener contenido liquido o sólido.
Difusión: proceso por el cual una partícula disuelta en un líquido (arrastre de solvente) se
desplaza desde un medio de mayor concentración a uno de menor concentración. Esto
produce energía cinética que es capaz de mover la molécula.
7/9/2022
TRANSPORTE PASIVO
DIFUSION
Tipos de difusión:
PARACELULAR
Los medicamentos tópicos utilizan como transporte la grasa. Para atravesar los desmosomas
es necesario que el excipiente sea un lípido para que la molécula pueda a travesar el espacio
hacia el interior y difunda el tejido subcutáneo, y posteriormente llegue con facilidad al
torrente sanguíneo. Hay excepciones, como por ejemplo el SNC, a nivel testicular, en los
pulmones, en la barrera placentaria.
13/9/22
VIAS DE ADMINISTRACION
La mayoría de los fármacos pueden administrarse por vias diversas. La elección de la via mas
adecuada depende del agente y del paciente. El sentido común, viabilidad y la conveniencia
suelen establecer la via de administración a emplear.
- Mediata: la difusión se lleva a cabo a través de, también se conoce como indirecta, el
fármaco para llegar al sitio necesita algo que pueda ser mediador.
o Via oral:
Via bucal
Via oral
Via sublingual
o Via rectal
o Via respiratoria
o Via dérmica (cutánea)
o Via genitourinaria
o Via conjuntival
- Inmediata o directa:
o Via intradérmica
o Via Subcutanea
o Via muscular
o Via intravascular
Intraarterial
Intravenosa
o Via intraperitoneal (el peritoneo tiene gran capacidad de absorción)
o Via intrapleural
o Via Intraarticular
o Via intraósea
o Via intraraquidea
o Via intraneural
Todas estas vias tienen que ver con la absorción. El paso a la circulación puede ser por
absorción pasiva o por cambios en el pH.
Via oral: La absorción va a depender de la naturaleza del fármaco y con el pH del medio en el
que tenga que difundir el fármaco. Otro punto a tomar en cuenta es la superficie de absorción.
Locales:
1. Tópica: consiste en la aplicación externa del fármaco en la superficie para una acción
localizada. En odontología los antisépticos, astringentes y los hemostáticos, a menudo
se aplican como tinturas, pastas dentales, colutorios, gárgaras y caramelos. Existen
otras formas en vía digestiva e inhalatoria.
2. Tejidos mas profundos: algunas formas profundas son abordables con jeringa y aguja,
pero el fármaco debe de ser absorción sistémica lenta, ej. Infiltración alrededor de un
nervio, inyección intratecal (capa de los huesos), inyección intraarticular o de
aplicación retrobulbar. (artritis anquilosante: no tiene cura, es por ello que se aplican
fármacos antiinflamatorios por vía intraarticular).
3. Irrigación sanguínea: la inyección intraarterial se utiliza como medio de contraste en la
angiografía. Los antineoplásicos también pueden administrarse por las arterial femoral
o braquial.
Sistémicas
Estas vías se utilizan para que los fármacos lleguen a la circulación y sean distribuidos en todo
el cuerpo incluido el sitio de acción.
1. Oral: La ingestión es la forma más antigua y común de administrar un medicamento. Es
más segura, cómoda, no requiere ayuda, no es invasiva, a menudo es indolora, el
medicamento no tiene que estar estéril, es más económica, se puede administrar en
varias formas (polvos, liquido, capsulas, grageas, etc.)
2. Sub-lingual: el comprimido se coloca debajo de la lengua o se tritura y se esparce por
la mucosa oral. Solo puede administrarse de esta forma los liposolubles y no irritantes.
La absorción es relativamente rápida, la acción se puede absorber en cuestión de
minutos, relativamente comoda, la principal ventaja es que evita el hígado y los
agentes que experimentan efecto de primer paso y pueden pasar directamente a la
circulación sistémica.
3. Rectal: algunos fármacos irritantes y desagradables pueden administrarse por esta vía,
como supositorio o como enema, también se utiliza cuando el paciente experimenta
vómitos, es incomoda y vergonzante, la absorción es lenta, irregular y a menudo
impredecible. Diazepam es confiable en niños.
4. Cutánea: los fármacos muy liposolubles pueden aplicarse sobre la piel cuando se busca
una acción lenta y prolongada. También se salta al hígado. Sistemas terapéuticos
transdérmicos. Existen dispositivos adhesivos o parches de varias formas o
dimensiones que liberan el fármaco que contienen a una velocidad constante hacia la
circulación sistémica.
5. Inhalación: algunos líquidos y gases volátiles se administran por via inhalatoria para
lograr una acción sistémica. Ej: anestésicos generales. La absorción se produce desde
la superficie de los alveolos y la acción es muy rápida.
6. Nasal: la mucosa nasal puede absorber rápidamente muchos fármacos y se evitan por
esta vía los jugos digestivos y el hígado.
7. Parenteral (del grieso par: al otro lado; enteron, intestino): designa la inyección de un
fármaco que pasa directamente a l liquido tisular o a la sangre sin atravesar la mucosa
intestinal. Se evitan de tal modo las limitaciones de la administración oral. La acción
del fármaco es muy rápida, segura (valiosa en emergencias) no produce irritación
gástrica, no vomitos, puede utilizarse en pacientes inconscientes. Las desventajas
consisten en la preparación tiene que ser esteril, es mas costosa, la técnica es invasiva,
dolorosa, requiere ayuda, existen posibilidades de lesión tisular, y en general es mas
riesgosa.
a. Subcutanea: el fármaco se deposita en el tejido subcutaneo laxo que presenta
una inervacion abundante (la absorción es mas lenta) no pueden administrarse
medicamentos irritantes. Algunas formas especiales de esta via son:
i. Jeringa Dermojet
ii. Implantacion de cilindros de liberación
iii. Implantes no biodegradables y biodegradables.
b. Intramuscular: el fármaco se inyecta en uno de los músculos esqueléticos
grandes: deltoides, tríceps, glúteo mayor, recto femoral, etc. En el musculo la
presencia de nervios sensitivos no es tan importante, hay una mayor
vascularización, la absorción es mas rápida. Es menos dolorosa, requiere
técnica, las preparaciones de liberación lenta pueden aplicarse por esta vía.
c. Intravenosa: el fármaco se inyecta en forma de bolo (griego, bolus, masa) o se
administra lentamente durante horas en una de las venas superficiales. El
agente alcanza directamente el torrente sanguíneo y los efectos son
inmediatos (de gran valor en emergencias), la capa intima de las venas es
insensible y el fármaco se diluye con la sangre de manera que los más
irritantes pueden administrarse por esta vía. Los riesgos incluyen
tromboflebitis de la vena inyectada, necrosis de los tejidos vecinos en caso de
que se produzca extravasación, requiere técnica, pueden administrarse
volúmenes grandes, es la vía más riesgosa ya que órganos vitales (corazón,
cerebro y otros.) están expuestos a concentraciones elevadas del agente.
d. Inyección intradérmica: el fármaco se inyecta en la piel originando un habón
(vacuna BCG, prueba de sensibilidad) o de punciones múltiples. Esta vía solo se
emplea para propósitos específicos.
VIA DE ADMINISTRACION: esta afecta la absorción del fármaco, pues cada via tiene sus propias
peculiaridades.
- Oral: la barrera eficaz para los fármacos administrados por vía oral es el revestimiento
epitelial del tubo digestivo que es lipídico.
La presencia de alimentos diluye el fármaco y retrasa su absorción. Mas aun ciertos fármacos
forman complejos con los alimentos que son mal absorbidos, ej. Tetraciclinas, calcio de la
leche. Por ende, la mayoría de los fármacos se absorben mejor con el estómago vacío.
Biodisponibilidad:
- La biodisponibilidad del fármaco inyectado por vía I.V es del 100% pero suele ser mas
baja por la ingestión oral porque:
o El fármaco puede haber sido absorbido de forma incompleta.
o Puede sufrir metabolismo de primer paso, en la pared intestinal o el hígado y
ser excretado por la bilis.
20/9/22
DISTRIBUCION
Parte de la farmacocinética que tiene que ver con la diseminación de los fármacos a través de
líquidos intersticiales después de haber sido absorbidos. Es un fenómeno fisiológico en el cual
intervienen varios factores:
1. Proteínas/fármacos
2. Fijación hística: Se refiere a la unión de los fármacos a un tejido, es un fenómeno en el
cual los fármacos entran en contacto con los tejidos, se adhieren a ellos, creando
concentraciones mayores en el plasma y en la sangre. Esto tiene que ver con la
liposolubilidad y la hidrosolubilidad. Los factores que influyen en la fijación hística son:
a. Afinidad del fármaco con el tejido, disminuyendo la concentración en el liquido
extracelular y en la sangre.
b. La presencia de mecanismos de transporte pasivo en los tejidos. Ej: una
diferencia de concentración, una diferencia de potencial eléctrico,
Las grasas como depósitos, ya que muchos fármacos son liposolubles creando depósitos de
grasa, afectando hasta el 50% de concentración de grasa del individuo, un ejemplo son los
anestésicos (Tiopental, un fármaco inhalado pero que va a terminar en el tejido adiposo, se ha
detectado que hasta el 70% de la dosis se encuentra en el tejido adiposo y se puede encontrar
hasta 3-4 hrs después de la administración). Las grasas son un reservorio estático y se debe a
que es muy poco irrigado.
El hueso es otro tejido que tiene que ver con la fijación hística, los fármacos se acumulan en:
1. Zona mineralizada: se crean reservorios. Ej: las tetraciclinas, el Fe, el plomo, el flúor.
2. Osteoblastos: son células células inmaduras de los osteocitos.
La destrucción de la medula ósea: cloranfenicol se usa para el tratamiento del Polio, aumenta
defectos de depósito, a mayor exposición al agente toxico menor disminución en la
eliminación del mismo. En algunos casos, como en la osteoporosis, se usa el fármaco llamado
Etidronato de Na, que es un fosfonato, estos medicamentos regulan el metabolismo del calcio,
es también llamado ácido Zeledronico, estabilizan la matriz cribosa.
Redistribución:
Fenómeno que consiste en la distribución de un fármaco a sitios o tejidos diferentes a los que
fue prescrito. Esto ocurre cuando un fármaco se administra de forma rápida (IV o inhalatoria).
Otro fenómeno que se puede mencionar en el de saturación, consiste en que un fármaco
sature las proteínas a las que se puede unir y por lo cual ya no hay proteínas disponibles.
27/9/22
OPIODES
- Proopiomelanocortina
- Proencefalina
- Prodinorfina
- Nociceptina/orfanina FQ (N/