0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Desacoplantes E Inhibidores de La Cadena Respiratoria: Fadh2

El documento describe cómo los desacoplantes alteran el gradiente electroquímico de protones a través de la membrana mitocondrial interna, desacoplando la fosforilación oxidativa de la cadena de transporte de electrones. Esto resulta en una disminución de la síntesis de ATP pero un aumento en la disipación de energía como calor. También causa un mayor consumo de oxígeno debido a un aumento en el flujo de electrones a través de la cadena respiratoria impulsado por una mayor actividad del ciclo de Krebs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Desacoplantes E Inhibidores de La Cadena Respiratoria: Fadh2

El documento describe cómo los desacoplantes alteran el gradiente electroquímico de protones a través de la membrana mitocondrial interna, desacoplando la fosforilación oxidativa de la cadena de transporte de electrones. Esto resulta en una disminución de la síntesis de ATP pero un aumento en la disipación de energía como calor. También causa un mayor consumo de oxígeno debido a un aumento en el flujo de electrones a través de la cadena respiratoria impulsado por una mayor actividad del ciclo de Krebs
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Sofia Carneiro Mansur Silva 1

Metabolismo Mitocondrial: Desacoplantes e Inhibidores de la Cadena Respiratoria

DESACOPLANTES E INHIBIDORES DE LA CADENA RESPIRATORIA

Complejo I: NADH Deshidrogenasa


Complejo II: Succinato DH con la coenzima FADH2
Complejo III
Complejo IV
ATP sintasa
Enzimas provenientes de las vías oxidativas: NADH y
FADH2

Los complejos I y II con el FADH2 derivan sus electrones a la


coenzima Q, que los transfiere al complejo III y al citocromo C. Este
al complejo IV para reducir el oxígeno y, de esta manera completar
con la función del transporte de electrones: reoxidación de las
coenzimas.

Como consecuencia de este transferencia de electrones hay, a nivel de los complejos I, III y el IV, cada uno por un mecanismo
diferente pero con un resultado final igual, el bombeo de protones de la matriz al espacio intermembrana. Como consecuencia que la
MMI es impermeable a los H+, se termina generando un gradiente electroquímico (Mitchell lo define como fuerza protón-motriz).

Este gradiente electroquímico puede ser recuperado cuando los protones vuelven a la matriz mitocondrial a través de la
subunidad FO de la ATP sintasa (funciona como un motor que al rotarse producía cambios conformacionales en la subunidad F1, de
tal manera, que permita que el ADP + Pi sean utilizados para la síntesis de ATP). H+ que reingresan a la matriz y así se genera un
acople entre: la síntesis de ATP y la formación de un gradiente electroquímico. La fosforilación oxidativa acoplada a la cadena de
transporte de electrones.

BALANCE ENERGÉTICO

¿Cuánto ATP por H+?; ¿Hay una manera de poder establecer qué cantidad de ATP se recupera en este proceso de
transferencia de electrones? Sí. Primero, se sabe cuántos son los protones que están puestos en juego en cada una de estas 3 bombas.
Por el otro lado, se puede establecer cuánto se rinde de ATP por electrón que fluye. Acá no hay relaciones esteoquiométricas sino que
acá el secreto es que se genera un gradiente que indirectamente lo conecta a la síntesis de ATP.

⇒ Cada NADH que se reoxida se obtiene un rendimiento de 2,5 ATPs.


⇒ Cada FADH2 que se reoxida se obtiene un rendimiento de 1,5 ATPs.

Por lo tanto, por cada 2 electrones que fluyen desde el complejo I lo que se recupera es 2,5 ATP. Cada 2 electrones que
fluyen del complejo II lo que se recupera es 1,5 ATP. Entonces, podemos trasladar estos valores a un valor real del ciclo de Krebs.

En Krebs tengo una fosforilación a nivel del sustrato y 4 reacciones que son las que me generan las coenzimas reducidas.
Tomando eso en consideración tengo:
Cada vuelta de Krebs:
⇒ 3 x 2,5 ATP (NADH)
⇒ 1,5 ATP (FADH2) 10 ATP de rendimiento energético
⇒ GTP (fosforilación a nivel del sustrato, que equivale a un ATP)

Los lípidos dan más energía que los azúcares. Una molécula de glucosa genera 2 acetil- CoA, por lo tanto, serán dos vueltas
del ciclo de Krebs, por ende, son por lo menos 20 ATP. El ácido graso más común, comparado con la glucosa desde el punto de vista
de combustible tiene 16 C y se parte de manera tal que da 8 acetil-CoA. Por lo tanto, da 8 vueltas = 80 ATP.

Si consideramos el rendimiento energético DESDE EL PIRUVATO: cambia porque la PDH también rinde un NADH, por
tanto, suman 2.5 ATP.

Si yo ingreso al ciclo de Krebs desde ∝ !"#$%&'#()(#$ !": me voy a haber “salteado” la reacción anterior catalizada por
la isocitrato DH que me liberaba (por la descarboxilación OXIDATIVA) un NADH. Por lo tanto, voy a tener menos 2,5 ATP del
balance original. Entonces, de 10 ATPs que se generarían a partir del ciclo COMPLETO, ahora se va a haber generado 7,5 ATPs.
Sofia Carneiro Mansur Silva 2
Metabolismo Mitocondrial: Desacoplantes e Inhibidores de la Cadena Respiratoria

DESACOPLANTES

SUSTANCIAS/ MOLÉCULAS DESACOPLANTES: PROVOCA UN CAMBIO ELECTROQUÍMICO


TRANSMEMBRANA QUE SE TRASLADA A UN CAMBIO EN LA FUERZA PROTÓN-MOTRIZ.

PROTEÍNAS DE DESACOPLE TÉRMINO: UCP. TERMOGENINA (LA MÁS CONOCIDA)

¿Qué es lo que se desacopla? Indudablemente se está

Desacoplando la fosforilación oxidativa a la cadena de transporte de electrones.

Supongamos que yo tengo una sustancia X que tiene la capacidad de traspasar la MMI y que cuando la traspasa captura H+.
Entonces este protón vuelve a la matriz mitocondrial y la sustancia vuelve a salir al espacio intermembrana y capturar otro H+. Así,
sucesivamente va cambiando el gradiente electroquímico generado por el bombeo de protones, hacia el espacio intermembrana,
mediado por los complejos I, III, IV de la cadena de transporte de electrones.

Supongamos que tengo una proteína de membrana, que se ubica en la MMI, que funciona como un canal para H+.
RESULTADO: también va a modificar el gradiente.

Aunque el gradiente se ha modificado en estas dos situaciones las bombas/ complejos no cambian, tampoco pierden la
capacidad de bombear los H+. Entonces ¿cuál es la consecuencia?

En condiciones “normales” la tendencia de los H+, acumulados en el espacio intermembrana, a reingresar a la matriz
mitocondrial, y esto sumado a que la MMI le es impermeable genera una fuerza conocida como protón- motriz. Esta
corresponde a la diferencia en la concentración de H+ y a la separación de cargas a través de la MMI.

Debido a la impermeabilidad de la MMI, la única manera de que los H+ reingresen a la matriz mitocondrial es la existencia
de canales proteicos que los transporten pasivamente (ya que es a favor del gradiente protónico) hacia la matriz. En condiciones
normales, el pasaje de protones de vuelta es permitido por canales que se encuentran en la subunidad FO de la ATP sintasa.

Esta subunidad FO transporta los protones de vuelta hacia la matriz siguiendo su gradiente electroquímico. Esto significa que
es un proceso espontáneo y exergónico, y esta energía libre es utilizada para hacer trabajo. El trabajo en cuestión es la síntesis de
ATP a partir de ADP + Pi.

Entonces, si hay canales o sustancias que me alteren la fuerza protón-motriz se va a generar alteraciones también en la síntesis
de ATP.

También podrían haber sustancias que muevan Na+ o K+ que de igual manera interferirían en el gradiente electroquímico
porque estarían alterando el gradiente eléctrico transmembrana.

Estas sustancias o moléculas que modifican el gradiente electroquímico se llaman DESACOPLANTES.

La presencia de estas sustancias se relacionan con agentes xenobióticos, sustancias ajenas al organismo. Pero la presencia de
canales para protones es algo propio de la célula. Por lo tanto, este fenómeno parece ser un fenómeno celular mas allá que pueda
asociarse con la presencia de otra molécula. El desacople es un mecanismo FISIOLÓGICO del manejo celular.

¿Cuál es entonces la consecuencia de la presencia de este proteína/canal que disipa H+ y que en consecuencia lleva a
que halla una disminución de la síntesis de ATP?

Menos disponibilidad de energía, pero la primer ley de la termodinamia me dice que la energía no cree y
ni se destruye, lo que sí se transforma. Por lo tanto, esta disminución de la síntesis de ATP lo que va a aumentar
es la disipación como CALOR. Esto define que una mitocondria en esta condición está generando CALOR.

Más consumo de O2. Justifique.

La síntesis de ATP ha disminuido a consecuencia de las alteraciones en la fuerza protón- motriz generadas por estas
sustancias desacoplantes. Como consecuencia de este fenómeno se produce una DISMINUCIÓN de la relación ATP/ADP. Teniendo
en cuenta que si relación ATP/ADP disminuye las enzimas del ciclo de Krebs (citrato sintasa, isocitrato DH, ∝ !"#$ !"#!"#"!$ !")
Sofia Carneiro Mansur Silva 3
Metabolismo Mitocondrial: Desacoplantes e Inhibidores de la Cadena Respiratoria

se estimularan para que se generen más coenzimas reducidas. Estas coenzimas, a su vez, se reoxidan en la cadena respiratoria
teniendo como aceptor final de estos electrones al oxígeno.

Debido al incremento en la velocidad del ciclo de Krebs, producto de la estimulación de sus enzimas, el flujo de coenzimas
reducidas hacia la cadena de transporte de electrones aumenta. Por consiguiente, el flujo de electrones en la cadena respiratoria
también aumenta. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, el consumo de O2 por la célula aumentará en consecuencia al aumento
de coenzimas reducidas que tendrán al oxígeno como el aceptor de sus electrones. En síntesis, indudablemente el aumento de
consumo de O2 se debe al aumento de coenzimas reducidas por estimulación del ciclo de Krebs. Aún más, se puede afirmar que el
metabolismo de esta célula se incrementa en función del aumento de flujo de Krebs para aumentar la cantidad de coenzimas reducidas
para compensar la falta de ATP.

Los resultados apreciables en la célula es el aumento de calor y el aumento de consumo de oxígeno.

¿Esto es fisiológico o patológico?

Es un mecanismo de la fisiología celular. Las proteínas


que funcionan como desacoplantes se llaman proteínas de
desacople térmico: UCP, TERMOGENINA es la más
importante. La UCP se expresa en músculo, en tejido
adiposo, en tejido adiposos pardo. Tiene la función de
regular el acoplamiento, regular la síntesis de ATP vs. Calor.
Induce estos canales: frío, adrenalina (en general como
consecuencia del frío), hormonas tiroideas.

OTROS AGENTES DESACOPLANTES:

⇒ Aspirina
⇒ Ácidos Grasos: aumentan la fluidez de la MMI. La MMI normalmente tiene tanto componente proteico que es impermeable.
Si se aumenta la fluidez se puede aumentar la permeabilidad a los protones, provocando un desequilibrio protónico.
⇒ Antibióticos: algunos porque mueven otros iones, rompiendo el gradiente.

INHIBIDORES DE LA CADENA RESPIRATORIA

Sustancias/ moléculas que interfieren en el


transporte de electrones (desacoplantes: sustancias
o moléculas que rompen el gradiente de protones), o
sea, actuaran sobre alguno de los complejos que
componen la cadena de transporte de electrones.
Dependiendo de a que nivel se produzca el bloqueo
será la consecuencia más severa o menos severa. La
cuestión es si yo bloqueo el transporte de electrones
el bombeo de protones DISMINUYE. Claramente
donde se produzca el bloqueo no habrá movimiento
de protones.

Por lo tanto, a la medida que nos vamos acercando al complejo III y IV la capacidad de bombear protones se va perdiendo. Si
se inhibe el complejo IV por más que tenga disponible I, II, III no hay capacidad de poder transferir los electrones al oxigeno. Se
podría decir que la “línea de producción” queda trabada.

Estos inhibidores lo que hacen es van directo sobre la síntesis de ATP porque si lo que están es impidiendo la generación de
un gradiente electroquímico ahí es directamente la incapacidad de sintetizar ATP.

Insecticidas, antibióticos, venenos.


Sofia Carneiro Mansur Silva 4
Metabolismo Mitocondrial: Desacoplantes e Inhibidores de la Cadena Respiratoria

Complejo IV: cianuro, monóxido y ácido sulfhídrico.

Complejo I Complejo II Complejo III Complejo IV Complejo V

Oligomicina: bloquea
por completo la
• Rotenona • Malonato:
• Cianuro oxidacion y
• Amital inhibidor • Antimisina A
• Monóxido de fosforilación al
• Halotano competitivo • Dimercaprol
Carbono bloquear el flujo de
(anestésico) protones por medio de
la ATP sintasa.

También podría gustarte