Untitled

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

En el mundo actual vivimos el reciclaje de una manera insuficiente, es unas de la

problemáticas que vive nuestra sociedad donde no tenemos la conciencia y no sabemos

el daño que le hacemos al medio ambiente donde podemos tomar razón y llenarnos de

conocimientos básicos para poder ayudar al medio ambiente es el sentido y la libertad

del como hacemos que nuestro planeta pueda surgir, un medio claro y que podemos

colaborar es separando nuestra basura en diferentes recipientes y/o canecas que se

puede consumir en nuestras casas, ya que así también podemos ayudar al

calentamiento global son dos tema importante que podemos adquirir si tomamos la

iniciativa de hacer lo correcto y de poder ser ejemplo ante la humanidad y sociedad.

El mundo del reciclaje es algo que se lleva una trayectoria del reciclaje final donde el

proceso es algo riguroso donde algunas envolturas tardan años en desaparecer en el

planeta es un proceso donde se debe ayudar así mismo dándole el uso correcto a la

separación de cada envoltura que utilices, sea en tu residencia donde vives y/o

empresa donde labores, debemos tener claro que cada día el planeta se está

deteriorando de una manera muy rápida donde quizás no tenemos claro que la

solución esta en nuestras manos donde el calentamiento global la capa de ozono se esta

destruyendo ya que estamos acabando los animales silvestre y no estamos acabando

nosotros mismo es tomar conciencia de una manera personal y así podemos ayudar y

mantener el planeta de una forma agradable para la generación que viene atrás de

uno,´¨ tomar conciencia salva el planeta ¨¨


¿Qué sucede con los residuos reciclados? Ciclo de reciclaje

Nuestra responsabilidad en el proceso reciclaje es mayor de lo que


muchas veces imaginamos. Lo común es que un consumidor promedio
compre productos sin preguntarse por el destino que tienen los residuos
que genera.

¿Qué tratamiento reciben esos residuos? ¿Cómo se reutilizan?

Los mayores beneficios de reciclaje se obtienen cuando los residuos son


separados y clasificados correctamente. En esta tarea el éxito depende
de lo capaces que seamos de depositar cada residuo en el contenedor
correcto.

Informarse es clave para reciclar mejor. Las últimas cifras del Instituto
Nacional de Estadística reflejan que en nuestro país el promedio de
residuos que genera un habitante anualmente es de 466 kg y en
conjunto el reciclaje de residuos no llega al 40%.

Ciclo de reciclaje

El ciclo de reciclaje tiene distintas etapas. Normalmente comienza en lugares


donde se generan una cantidad importante de residuos. Ejemplos directos son
nuestros hogares, la oficina o una empresa.

Los residuos son recogidos son transportados hasta las plantas de selección,
primer destino de los residuos que generamos diariamente.

En las plantas de selección se separan los residuos que llegan mezclados. Este
es un proceso en el que se utilizan diferentes métodos. Los residuos separados
según sus propiedades se reutilizan como materiales reciclados en la
fabricación de nuevos productos.
Destino de los residuos

Si los residuos llegan mezclados a las plantas de selección el trabajo se


complica. Imaginemos grandes capas de residuos formadas por muchos
materiales mezclados.

En caso de que los residuos lleguen mezclados la tarea de separación se vuelve


más compleja. Reciclar cartón y papel es fácil, por ejemplo, si ambos materiales
no son depositados mezclados con plásticos, maderas o restos orgánicos.

Vidrio

El tratamiento de los materiales de vidrio consiste básicamente en una etapa


de recuperación directo.

Un envase de vidrio puede reciclarse cumpliendo un proceso de lavado y


reutilización del envase. Otra forma en la que se reciclan envases de vidrio es
con un proceso que incluye lavado, trituración y fundición.

El vidrio se funde a altas temperaturas y con esa mezcla derretida se fabrican


nuevos envases. La gran ventaja que ofrece el vidrio es que es un material
100% reciclable infinidad de veces sin que sus propiedades sufran alteraciones.

Papel y cartón

Como no necesitan de un proceso de separación estos materiales se recogen y


se transportan directamente a las plantas recuperadoras y recicladoras. A los
residuos de cartón y papel se les quitan las grapas y tintas que puedan tener y
se clasifican según la calidad que poseen.

Una vez recuperadas las fibras de celulosa de esta materia prima limpia se
producen nuevos materiales de papel y cartón que retornan al ciclo de
consumo tradicional.
Residuos orgánicos

Los residuos orgánicos reciben tratamiento a través del conocido proceso de


compostaje y de la llamada digestión anaeróbica. En ambos procesos se tienen
en cuenta algunas propiedades de estos residuos que condicionan el
tratamiento que reciben.

Las principales salidas que tiene el tratamiento de residuos orgánicos son el


compost y el biogás. Estos compuestos son utilizados para abonar el suelo y en
la generación de energía eléctrica.

Plásticos

Los plásticos reciclables son clasificados y separados de los plásticos no


reciclables en las plantas de selección de envases.

Las características que convierten al plástico en un material ideal para la


fabricación masiva de productos, lo vuelven un material complejo para reciclar.
Su ligereza, resistencia y amplia estabilidad ante la humedad y los productos
químicos hacen necesario tomar varias precauciones en su tratamiento.

https://mreciclauto.com/ciclo-reciclaje/#:~:text=El%20objetivo%20final
%20del%20reciclaje,los%20vertederos%20como%20destino%20final.
¿Cómo se dispone de la basura?

La disposición final de los residuos sólidos municipales es la acción de depositarlos permanentemente los residuos
en sitios y condiciones adecuados para evitar daños al ambiente. Sin embargo, esta premisa no siempre se
cumple, debido a que por lo general los sitios generalmente no satisfacen las características necesarias. En
México, los sitios de disposición final son rellenos sanitarios, rellenos de tierra controlados, rellenos de tierra no
controlados y los tiraderos a cielo abierto.

Los rellenos sanitarios se definen como técnicas de ingeniería que procuran el adecuado confinamiento de los
residuos sólidos municipales. Comprenden el esparcimiento, acomodo y compactación de los residuos, su
cobertura con tierra u otro material inerte (por lo menos una vez al día ), así como el control de gases, lixiviados
y proliferación de vectores, todo ello con el fin de evitar la contaminación del ambiente y lograr la protección de
la salud de la población.

El sitio en el que se pretenda establecer un relleno sanitario debe cumplir con determinadas características
geológicas, edafológicas e hidrológicas, entre otras. Éstas tendrán carácter obligatorio para la selección de zonas
de disposición final del RSM, con la ratificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1996, que establece
las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre de 1996.

Las condiciones mínimas que debe cumplir un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales son las
siguientes:

- Restricción por afectación a obras civiles o áreas naturales protegidas.


- El sitio de disposición final de residuos sólidos municipales no debe ubicarse en zonas de pantanos, marismas y
similares, así como tampoco sobre o cerca de fallas geológicas o taludes inestables.
- Se debe garantizar que no exista conexión con los acuíferos de forma natural y que por las características de
infiltración del terreno, un líquido vertido en la superficie tarde más de 100 años en llegar al manto freático.
- En caso de que no se cumpla alguna condición, con la consecuente amenaza de contaminación a cuerpos de
agua superficiales y subterráneos, se debe recurrir a soluciones mediante obras de ingeniería.

Un relleno sanitario planificado, terminada su vida útil, ofrece excelentes perspectivas de una nueva puesta en
valor del sitio gracias a su eventual utilización con otros fines, como son las actividades silvo-agropecuarias a
largo plazo, la recuperación de los terrenos y la mejora del paisaje.

Otros sitios destinados para la disposición final de residuos sólidos municipales son los rellenos de tierra
controlados, los cuales cuentan parcialmente con inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias
para el cumplimiento de las disposiciones establecidas.

Los rellenos de tierra no controlados son oquedades donde se vierten y mezclados diversos tipos de residuos
sólidos municipales sin control o protección al ambiente.

Por último, los tiraderos a cielo abierto son aquellos sitios en donde clandestinamente se depositan y acumulan
los desechos sólidos municipales sin ningún control técnico. Estos pueden ser lotes baldíos, barrancas, ríos,
arroyos, manglares y otros cuerpos de agua, entre otros.
http://www.paot.org.mx/centro/ine-semarnat/informe02/
estadisticas_2000/informe_2000/03_Suelos/3.6_Gestion/data_gestion/
disponer.htm

También podría gustarte