Untitled
Untitled
Untitled
el daño que le hacemos al medio ambiente donde podemos tomar razón y llenarnos de
del como hacemos que nuestro planeta pueda surgir, un medio claro y que podemos
calentamiento global son dos tema importante que podemos adquirir si tomamos la
El mundo del reciclaje es algo que se lleva una trayectoria del reciclaje final donde el
planeta es un proceso donde se debe ayudar así mismo dándole el uso correcto a la
separación de cada envoltura que utilices, sea en tu residencia donde vives y/o
empresa donde labores, debemos tener claro que cada día el planeta se está
deteriorando de una manera muy rápida donde quizás no tenemos claro que la
solución esta en nuestras manos donde el calentamiento global la capa de ozono se esta
nosotros mismo es tomar conciencia de una manera personal y así podemos ayudar y
mantener el planeta de una forma agradable para la generación que viene atrás de
Informarse es clave para reciclar mejor. Las últimas cifras del Instituto
Nacional de Estadística reflejan que en nuestro país el promedio de
residuos que genera un habitante anualmente es de 466 kg y en
conjunto el reciclaje de residuos no llega al 40%.
Ciclo de reciclaje
Los residuos son recogidos son transportados hasta las plantas de selección,
primer destino de los residuos que generamos diariamente.
En las plantas de selección se separan los residuos que llegan mezclados. Este
es un proceso en el que se utilizan diferentes métodos. Los residuos separados
según sus propiedades se reutilizan como materiales reciclados en la
fabricación de nuevos productos.
Destino de los residuos
Vidrio
Papel y cartón
Una vez recuperadas las fibras de celulosa de esta materia prima limpia se
producen nuevos materiales de papel y cartón que retornan al ciclo de
consumo tradicional.
Residuos orgánicos
Plásticos
https://mreciclauto.com/ciclo-reciclaje/#:~:text=El%20objetivo%20final
%20del%20reciclaje,los%20vertederos%20como%20destino%20final.
¿Cómo se dispone de la basura?
La disposición final de los residuos sólidos municipales es la acción de depositarlos permanentemente los residuos
en sitios y condiciones adecuados para evitar daños al ambiente. Sin embargo, esta premisa no siempre se
cumple, debido a que por lo general los sitios generalmente no satisfacen las características necesarias. En
México, los sitios de disposición final son rellenos sanitarios, rellenos de tierra controlados, rellenos de tierra no
controlados y los tiraderos a cielo abierto.
Los rellenos sanitarios se definen como técnicas de ingeniería que procuran el adecuado confinamiento de los
residuos sólidos municipales. Comprenden el esparcimiento, acomodo y compactación de los residuos, su
cobertura con tierra u otro material inerte (por lo menos una vez al día ), así como el control de gases, lixiviados
y proliferación de vectores, todo ello con el fin de evitar la contaminación del ambiente y lograr la protección de
la salud de la población.
El sitio en el que se pretenda establecer un relleno sanitario debe cumplir con determinadas características
geológicas, edafológicas e hidrológicas, entre otras. Éstas tendrán carácter obligatorio para la selección de zonas
de disposición final del RSM, con la ratificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1996, que establece
las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre de 1996.
Las condiciones mínimas que debe cumplir un sitio de disposición final de residuos sólidos municipales son las
siguientes:
Un relleno sanitario planificado, terminada su vida útil, ofrece excelentes perspectivas de una nueva puesta en
valor del sitio gracias a su eventual utilización con otros fines, como son las actividades silvo-agropecuarias a
largo plazo, la recuperación de los terrenos y la mejora del paisaje.
Otros sitios destinados para la disposición final de residuos sólidos municipales son los rellenos de tierra
controlados, los cuales cuentan parcialmente con inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias
para el cumplimiento de las disposiciones establecidas.
Los rellenos de tierra no controlados son oquedades donde se vierten y mezclados diversos tipos de residuos
sólidos municipales sin control o protección al ambiente.
Por último, los tiraderos a cielo abierto son aquellos sitios en donde clandestinamente se depositan y acumulan
los desechos sólidos municipales sin ningún control técnico. Estos pueden ser lotes baldíos, barrancas, ríos,
arroyos, manglares y otros cuerpos de agua, entre otros.
http://www.paot.org.mx/centro/ine-semarnat/informe02/
estadisticas_2000/informe_2000/03_Suelos/3.6_Gestion/data_gestion/
disponer.htm