Protocolo de Manejo de Residuos Solidos Asoformando

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROTOCOLO PARA MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Justificación

El incongruente manejo de los residuos sólidos afecta el medio ambiente, produciendo el


deterioro de los recursos naturales como el suelo, el aire y el agua; riesgos para la salud,
aumenta el peligro de incendios y perjudica el aspecto estético del entorno, además que
genera condiciones favorables para la proliferación de insectos y roedores que son vectores en
la producción de enfermedades.

Entre los productos uso habitual, cada vez hay más objetos que son fabricados con una corta
vida útil y que no justifican que se les aproveche, recupere o reutilice porque resulta más
costosa la implementación de cualquiera de estos procesos que comprarlos nuevos. El
problema se agrava porque la creciente actividad económica genera productos que son tóxicos
o difíciles de incorporar al ciclo; estos se desechan en grandes cantidades sin que se tenga una
conciencia clara, en muchos casos, de lo que se pueda hacer con estos residuos

Objetivo

Establecer el procedimiento para el manejo de los residuos sólidos generados en las


actividades relacionadas con el cumplimiento contractual de la Asociación de Estudiantes
Afrodescendientes de Nariño - ASOFORMANDO, permitiendo aprovechar su potencial y así
minimizar los costos de disposición final de acuerdo con la normatividad ambiental vigente.

Alcance

Este protocolo aplica para todos los Centros de Desarrollo Infantil y Unidades de Servicios que
operan con la Asociación de Estudiantes Afrodescendientes de Nariño - ASOFORMANDO.

Definiciones:

Almacenamiento: Proceso mediante el cual, se realiza el manejo integral de los residuos


sólidos, en donde los materiales recuperados se reincorporan a la cadena de uso en forma
eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje y la incineración con fines de generación de
energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios ambientales,
sociales y/o económicos.

Aprovechamiento: Conjunto de actividades dirigías a efectuar la recolección, el transporte y la


separación de los residuos sólidos, los cuales serán sometidos a procesos de reutilización,
reciclaje, incineración, compostaje o lombricultivo.

Caracterización de los residuos: Determinación de las características cualitativas y cuantitativas


de los residuos generados por la actividad humana, identificando sus propiedades y el
contenido de los mismos.

Contaminación: Es la alteración del medio ambiente, por sustancias o formas de energía


puestas allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o
niveles capaces de afectar la calidad de vida de las personas, atentando contra los recursos
naturales, la flora, la fauna y los recursos de la nación o de los particulares.

Disposición final de residuos sólidos: Proceso por el cual se aíslan y confinar los residuos
sólidos, en especial los no aprovechables de forma definitiva, en lugares especialmente
seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los posibles daños o riesgos sobre el
ambiente y sobre la salud humana.

Manejo: Son las actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación o
disposición final del residuo, como lo son: la separación en la fuente, la presentación, la
recolección, el transporte, el almacenamiento, el tratamiento y la eliminación de los residuos
sólidos.

Reciclaje: Es el proceso en el que se aprovecha y se transforman los residuos sólidos


recuperados convirtiéndolos en materia prima para la fabricación de nuevos productos.

Residuos sólidos: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento de tipo sólido, que se
abandona, desecha o rechaza después de haber sido consumido, usado o aprovechado en
cualquier tipo de actividad, y que se convierte en aprovechable para transformarse un nuevo
bien adquiriendo un valor económico.

Residuos Reciclables: Son todos aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a
ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se
encuentran: el papel no contaminado con materia orgánica, los plásticos, telas, chatarra,
vidrio, partes y equipos obsoletos o en desuso, radiografías, entre otros.

Residuos Biodegradables: Son aquellos restos naturales que presentan una rápida
descomposición o biodegradación en el ambiente. Entre los restos, se encuentran los
vegetales, residuos alimenticios, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y
detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente en materia orgánica.

Residuos Ordinarios: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos
residuos son el producto del consumo de alimentos con empaques plásticos, de cartón o papel
los cuales estén contaminados con materia orgánica. Este tipo de residuos se generan en
oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos
los sitios del establecimiento del generador.

Residuos Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y


su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el
icopor, el papel carbón, algunos plásticos y el Tetrapack.

MARCO LEGAL

Ley 1259 de 19 de diciembre de 2008, ordena que toda organización deberá acatar el
ordenamiento en materia ambiental con normas de aseo, limpieza y recolección de
escombros, a razón que podrá ser sujeto de investigación y sanciones consistentes en
comparendos ambientales.

Decreto 1077 de 2015, Titulo 2, Capitulo 2, reglamenta la prestación del servicio público de
aseo, a las personas prestadoras de residuos aprovechables y no aprovechables, a los usuarios
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico, a las entidades territoriales y demás entidades con funciones
sobre este servicio.

Decreto 1076 de 2015, Titulo 1, Capitulo 1, en el marco de la gestión integral, el presente


decreto tiene por objeto prevenir la generación de residuos o desechos peligrosos, así como
regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger la salud
humana y el ambiente, se aplican en el territorio nacional a las personas que generen,
gestionen o manejen residuos desechos peligrosos.

ELEMENTOS FUNCIONALES DE LA GIRS

Las actividades asociadas a la GIRS se pueden agrupar en seis (6) grupos funcionales de la
siguiente manera:

a. Generación: involucra las actividades en las cuales los materiales son identificados como sin
ningún valor para su propietario, y bien son arrojados y apilados juntos para su recolección.

b. Manipulación y separación, almacenamiento y procesamiento en el origen: la manipulación


involucra las actividades asociadas con la GIRS desde su generación hasta que son
almacenadas para su posterior recolección. La separación es un paso importante, pues
involucra la clasificación de los residuos en la fuente. El almacenamiento tiene una importancia
primordial por sus repercusiones en la salud y las consideraciones estéticas. El procesamiento
involucra actividades como la compactación de los residuos.

c. Recolección: elemento funcional de gran importancia, pues se debe tener en cuenta que el
50% de los costos totales de un sistema GIRS esta representado por este elemento. La relación
entre los dos elementos anteriores se da en dos aspectos a saber: la separación en al fuente y
la frecuencia de recolección. Existen varias formas de hacer la recolección: en el andén frente a
cada vivienda o en la esquina más cercana.

d. Transporte y Transferencia: el transporte de los residuos, es la actividad que se realiza desde


el momento de su recolección hasta cuando son descargados. Esta descarga se puede realizar
en una estación de transferencia, una estación de recuperación, un horno incinerador, un lugar
de disposición final o una combinación de las anteriores. La transferencia implica la actividad
de trasladar los residuos sólidos de un vehículo pequeño para la recogida a un equipo de
transporte más grande. Generalmente se hace en estaciones de transferencia, que son lugares
diseñados para que los vehículos recolectores viertan los residuos en equipos más apropiados
para transportar los residuos al sitio de disposición. Esta actividad se realiza primordialmente
en los centros urbanos en los que el sistema de disposición final se encuentra muy alejado del
casco urbano y se hace ineficiente la recolección si los equipos destinados para tal fin deben ir
a dicho sitio y regresar.

PROCEDIMIENTO DE SEGREGACION DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA FUENTE

En la gestión integral de los residuos sólidos, se debe reforzar la ejecución de una adecuada
separación de residuos desde la fuente, teniendo en cuenta la siguiente metodología:

Identificar la característica física del residuo sólido que se tiene para ser dispuesto,
papel carbón, icopor, papel aluminio, servilletas y papeles untados de grasas, papel higiénico,
cartón, papel, plegadiza, papel de archivo, papel periódico, bolsas de plásticos, garrafas de
polipropileno, botellas plásticas transparentes (PET), recipientes de vidrio de bebidas,
recipientes de vidrio de alimentos, latas de aluminio, residuos de comida, cáscaras de frutas,
verduras, residuos de jardinería, chatarra, aluminio, bronce, cobre, algodón, apósitos, gasas o
aplicadores.
Determinar el color del recipiente en el cual debe disponerse el residuo sólido previamente
identificado, basándose en el código de colores y rotulación de los recipientes.
MANEJO DE LOS RESIDUOS

RECIPIENTES

Los tipos y capacidades de los recipientes, dependen de las características y tipos de residuos,
el tipo y frecuencia del sistema de recolección y del espacio disponible para ellos.
Frecuentemente se emplean bolsas, contenedores, canecas, cajas, entre otros. Sin embargo se
debe tener en cuenta lo siguiente, para su recolección:

- A nivel doméstico se espera que los recipientes sean de material impermeable, liviano
y resistente, de fácil cargue, de tal forma que facilite su transporte y se reduzca el
impacto sobre el medio ambiente y la salud humana.
- Los recipientes de carácter retornable deberían permitir su fácil limpieza
- Los recipientes que se empleen para presentar los residuos para recolección deberían
evitar el contacto de los residuos con el entorno y con las personas encargadas de
dicha recolección.
- Los recipientes tanto desechables como retornables deberían: proporcionar seguridad
e higiene, permitir el aislamiento de los residuos con el entorno, tener una capacidad y
volumen proporcional al peso, volumen y características de los residuos contenidos,
ser de material resistente, preferiblemente reciclable, reutilizable o ambos y facilitar
su cierre o amarre.
- En instalaciones multiusuarios, comerciales e industriales pueden emplearse grandes
contenedores de acopio.

TRANSPORTE INTERNO

Consiste en trasladar los residuos de forma segura al sitio dispuesto para el depósito temporal
de residuos sólidos, este traslado de los residuos se debe realizar

Elementos de protección personal para el manejo de residuos sólidos.

Para propósitos de este procedimiento se deben utilizar los siguientes elementos de


protección personal en las actividades de recolección de residuos sólidos.

Mascarilla para material Particulado: Debe cumplir con la norma NTC-1584-2561.

Guantes de neopreno para uso industrial o domestico: Deben cumplir con las normas NTC
2190-2220.

Recomendaciones para el manejo de residuos sólidos.

Para la gestión adecuada de los residuos que se generan en la Universidad del Atlántico, se
debe tener presente las siguientes recomendaciones:

 Depositar los residuos en los contenedores determinados según el tipo de residuo.


 No mezclar ni almacenar juntos los residuos sólidos con distinta clasificación.
 Manipular con los elementos de protección personal, teniendo siempre presente las
características de cada residuo.

No. Actividades Descripción Responsable Registro


Clasificar los residuos según su
tipo. Los Residuos Reciclables
deben ser separados en dos
contenedores. En el contenedor
de color Azul, deben ir los
residuos de Vidrio, Plástico y
Clasificar los enlatados. En el contenedor de Funcionarios y
1  
residuos color Gris, debe ir papel y Contratistas
cartón. Los residuos No
Reciclables deben ir en el
contenedor de color Verde los
cuales son, todos aquellos que
estén contaminados residuos
orgánicos.
Depositar los residuos en las
canecas correspondientes,
Depositar los
evitando así la contaminación y Funcionarios y
2 residuos  
mezcla de los residuos Contratistas
adecuadamente
reciclables y los no
reciclables.
Realizar los ruteos desocupando
las canecas cuando ya se
encuentren llenas. Las bolsas en
Personal de
Recolectar los las que se depositan los Ficha de
servicios
3 residuos de las residuos, deben llegar hasta un control de
generales o
canecas 60% de su capacidad, con el fin ruteos
encargado.
de que se facilite su recolección,
transporte y el anudado de los
empaques.
Caracterizar los residuos que se
encuentren en los contenedores
y segregarlos. Esta actividad es
una de las más importantes, Personal de
Caracterizar los debido a que no todas las servicios
4  
residuos personas tienen la disciplina de generales o
la adecuada segregación de los encargado.
residuos sólidos y confunden
los contenedores donde deben
disponer los residuos.
Realizar la verificación de que se
Verificar los esté haciendo una adecuada
Profesional
5 procedimientos segregación de los residuos por  
Ambiental
de segregación parte del personal de servicios
generales
Pesar y reportar estos datos en
las fichas correspondientes al Personal de
Formato de
Clasificar los formato de pesaje de residuos servicios
6 pesaje de
residuos sólidos, teniendo en cuenta el generales o
Residuos
lugar en donde fueron encargado.
generados los residuos.
7 Verificar llenado Realizar la verificación de que se Profesional  
estén llenado adecuadamente
de fichas las fichas de pesado de residuos Ambiental
reciclables.
Almacenar los residuos
reciclables en contenedores
debidamente señalizados,
evitando la contaminación del
Almacenar los material con residuos orgánicos. Personal de
residuos de Si los residuos reciclables se servicios
8  
acuerdo a su encuentran contaminados con generales o
clasificación residuos orgánicos deben ser encargado.
separarlos de manera inmediata
y se deben disponer en los
contenedores de residuos no
reciclables.
Almacenar los
residuos no
reciclables (ordinarios e inertes,
Personal de
Almacenar los biodegradables y
servicios
9 residuos no biosanitarios) en contenedores  
generales o
reciclables debidamente señalizados. Estos
encargado.
residuos deberán ser empacados
en bolsas plásticas, para evitar
que se derramen los lixiviados.
Entregar los residuos
Personal de
Entregar los almacenados a las empresas de
servicios
10 residuos a la aseo, encargadas de hacer la  
generales o
empresa de aseo disposición final de los de los
encargado.
residuos.

También podría gustarte