Protocolo de Manejo de Residuos Solidos Asoformando
Protocolo de Manejo de Residuos Solidos Asoformando
Protocolo de Manejo de Residuos Solidos Asoformando
Justificación
Entre los productos uso habitual, cada vez hay más objetos que son fabricados con una corta
vida útil y que no justifican que se les aproveche, recupere o reutilice porque resulta más
costosa la implementación de cualquiera de estos procesos que comprarlos nuevos. El
problema se agrava porque la creciente actividad económica genera productos que son tóxicos
o difíciles de incorporar al ciclo; estos se desechan en grandes cantidades sin que se tenga una
conciencia clara, en muchos casos, de lo que se pueda hacer con estos residuos
Objetivo
Alcance
Este protocolo aplica para todos los Centros de Desarrollo Infantil y Unidades de Servicios que
operan con la Asociación de Estudiantes Afrodescendientes de Nariño - ASOFORMANDO.
Definiciones:
Disposición final de residuos sólidos: Proceso por el cual se aíslan y confinar los residuos
sólidos, en especial los no aprovechables de forma definitiva, en lugares especialmente
seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los posibles daños o riesgos sobre el
ambiente y sobre la salud humana.
Manejo: Son las actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación o
disposición final del residuo, como lo son: la separación en la fuente, la presentación, la
recolección, el transporte, el almacenamiento, el tratamiento y la eliminación de los residuos
sólidos.
Residuos sólidos: Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento de tipo sólido, que se
abandona, desecha o rechaza después de haber sido consumido, usado o aprovechado en
cualquier tipo de actividad, y que se convierte en aprovechable para transformarse un nuevo
bien adquiriendo un valor económico.
Residuos Reciclables: Son todos aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a
ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se
encuentran: el papel no contaminado con materia orgánica, los plásticos, telas, chatarra,
vidrio, partes y equipos obsoletos o en desuso, radiografías, entre otros.
Residuos Biodegradables: Son aquellos restos naturales que presentan una rápida
descomposición o biodegradación en el ambiente. Entre los restos, se encuentran los
vegetales, residuos alimenticios, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y
detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente en materia orgánica.
Residuos Ordinarios: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos
residuos son el producto del consumo de alimentos con empaques plásticos, de cartón o papel
los cuales estén contaminados con materia orgánica. Este tipo de residuos se generan en
oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos
los sitios del establecimiento del generador.
MARCO LEGAL
Ley 1259 de 19 de diciembre de 2008, ordena que toda organización deberá acatar el
ordenamiento en materia ambiental con normas de aseo, limpieza y recolección de
escombros, a razón que podrá ser sujeto de investigación y sanciones consistentes en
comparendos ambientales.
Decreto 1077 de 2015, Titulo 2, Capitulo 2, reglamenta la prestación del servicio público de
aseo, a las personas prestadoras de residuos aprovechables y no aprovechables, a los usuarios
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico, a las entidades territoriales y demás entidades con funciones
sobre este servicio.
Las actividades asociadas a la GIRS se pueden agrupar en seis (6) grupos funcionales de la
siguiente manera:
a. Generación: involucra las actividades en las cuales los materiales son identificados como sin
ningún valor para su propietario, y bien son arrojados y apilados juntos para su recolección.
c. Recolección: elemento funcional de gran importancia, pues se debe tener en cuenta que el
50% de los costos totales de un sistema GIRS esta representado por este elemento. La relación
entre los dos elementos anteriores se da en dos aspectos a saber: la separación en al fuente y
la frecuencia de recolección. Existen varias formas de hacer la recolección: en el andén frente a
cada vivienda o en la esquina más cercana.
En la gestión integral de los residuos sólidos, se debe reforzar la ejecución de una adecuada
separación de residuos desde la fuente, teniendo en cuenta la siguiente metodología:
Identificar la característica física del residuo sólido que se tiene para ser dispuesto,
papel carbón, icopor, papel aluminio, servilletas y papeles untados de grasas, papel higiénico,
cartón, papel, plegadiza, papel de archivo, papel periódico, bolsas de plásticos, garrafas de
polipropileno, botellas plásticas transparentes (PET), recipientes de vidrio de bebidas,
recipientes de vidrio de alimentos, latas de aluminio, residuos de comida, cáscaras de frutas,
verduras, residuos de jardinería, chatarra, aluminio, bronce, cobre, algodón, apósitos, gasas o
aplicadores.
Determinar el color del recipiente en el cual debe disponerse el residuo sólido previamente
identificado, basándose en el código de colores y rotulación de los recipientes.
MANEJO DE LOS RESIDUOS
RECIPIENTES
Los tipos y capacidades de los recipientes, dependen de las características y tipos de residuos,
el tipo y frecuencia del sistema de recolección y del espacio disponible para ellos.
Frecuentemente se emplean bolsas, contenedores, canecas, cajas, entre otros. Sin embargo se
debe tener en cuenta lo siguiente, para su recolección:
- A nivel doméstico se espera que los recipientes sean de material impermeable, liviano
y resistente, de fácil cargue, de tal forma que facilite su transporte y se reduzca el
impacto sobre el medio ambiente y la salud humana.
- Los recipientes de carácter retornable deberían permitir su fácil limpieza
- Los recipientes que se empleen para presentar los residuos para recolección deberían
evitar el contacto de los residuos con el entorno y con las personas encargadas de
dicha recolección.
- Los recipientes tanto desechables como retornables deberían: proporcionar seguridad
e higiene, permitir el aislamiento de los residuos con el entorno, tener una capacidad y
volumen proporcional al peso, volumen y características de los residuos contenidos,
ser de material resistente, preferiblemente reciclable, reutilizable o ambos y facilitar
su cierre o amarre.
- En instalaciones multiusuarios, comerciales e industriales pueden emplearse grandes
contenedores de acopio.
TRANSPORTE INTERNO
Consiste en trasladar los residuos de forma segura al sitio dispuesto para el depósito temporal
de residuos sólidos, este traslado de los residuos se debe realizar
Guantes de neopreno para uso industrial o domestico: Deben cumplir con las normas NTC
2190-2220.
Para la gestión adecuada de los residuos que se generan en la Universidad del Atlántico, se
debe tener presente las siguientes recomendaciones: