Tarea Sobre La Literatura Guatemala Por Jeisson Damián
Tarea Sobre La Literatura Guatemala Por Jeisson Damián
Tarea Sobre La Literatura Guatemala Por Jeisson Damián
CIUDAD DE LA ESPERANZA
LA LITERATURA NACIONAL
https://acortar.link/6J4z1i
https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Guatemala
Se refiere a una de las tres disciplinas de la ciencia de la literatura, aquella que se sirve
del punto de vista diacrónico y se inserta tanto en esa serie disciplinar literaria de la
filología como, en segundo lugar, en la historiografía especial o por conceptos. La
historia de la literatura se ocupa del estudio de las obras literarias, entendiendo por éstas
las ya eminentemente artísticas o bien en sentido general las de cultura, arte y
pensamiento, o definibles, según cierta crítica, como obras o textos "altamente
elaborados". La disciplina, tan antigua como la cultura humanística, alcanzó a fines del
siglo xviii su culminación como "Historia Universal de la Literatura", de carácter
comparatista al tiempo que totalizador de las diferentes ramas de las Letras y las
Ciencias, en correspondencia con el concepto ilustrado de literatura. Por su parte, en el
siglo xix tuvo lugar la gran y múltiple elaboración historiográfica de las Literaturas
Nacionales, constituidas a partir del criterio de lengua. La historiografía literaria mantiene
una necesaria relación estable y de complementario con la crítica literaria y la teoría de la
literatura, al igual que con la metodología comparatista en la medida en que supere la
concepción limitada de Literatura Nacional o acceda a alguna determinación de objeto
cultural más extenso que el de lengua, o a algún proyecto generalista de universalidad.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_literatura
MOVIMIENTOS LITERARIOS:
Barroco; La literatura barroca se dio durante el siglo XVII y una de las más destacadas
fue la española. Las obras barrocas se caracterizaron por el uso abundante de figuras y
recursos literarios, y sus temas recurrentes eran el amor, la mentira, el desengaño y la
muerte. Algunos ejemplos de obras de este movimiento son Fuenteovejuna, del autor
español Lope de Vega; El burlador de Sevilla, del autor español Tirso de Molina y La
vida es sueño, del autor español Pedro Calderón de la Barca.
Realismo; La literatura del realismo estuvo muy influenciada por los ideales filosóficos
de la Ilustración francesa y se opuso al Romanticismo. Su concepción de la literatura
aspiraba a un arte capaz de representar fielmente la realidad, por lo que centró su atención
en la narrativa, especialmente en la novela. Empleó un lenguaje preciso, meticuloso, así
como narradores objetivos y desinteresados por el mundo de las emociones. Algunos
ejemplos de obras de este movimiento son: La novela Madame Bovary, del autor francés
Gustav Flaubert; Crimen y castigo, del autor ruso Fiódor Dostoyevski y Guerra y paz, del
autor ruso León Tolstói.
https://concepto.de/movimientos-literarios/#ixzz7xZ8M9e9t
NACIONAL:
https://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Dar%C3%ADo
Augusto Monterroso: escritor exiliado en México, es uno de los autores más singulares
de América Latina. Su obra aún se desconoce en España, país en el que acaba de firmar
contratos de edición. Monterroso, que finaliza hoy un largo viaje por Europa, cuyas
últimas escalas han sido Salamanca y Madrid, es un personaje lleno de sentido del humor,
que usa para establecer paradojas y para salvar el drama gracias a la ironía y la sátira.
Profundamente preocupado por la situación que vive su país y exiliado casi perpetuo,
Monterroso no pierde la esperanza en la victoria de las fuerzas revolucionarias
guatemaltecas.
https://acortar.link/Kh3qHo
Carmen Lyra: Es considerada una de las escritoras más entrañables y significativas de
la literatura costarricense. Se la ha señalado como la fundadora de la narrativa de
tendencia realista en Costa Rica. Su obra más conocida es Cuentos de mi tía Panchita,
una serie de cuentos infantiles publicados en 1920, una de las obras literarias más
importantes de la literatura costarricense. Además, escribió obras de teatro, ensayos
políticos y las novelas En una silla de ruedas y Las fantasías de Juan Silvestre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Carmen_Lyra
Sus dotes artísticas se revelaron desde muy joven. Estudió pintura en los Estados Unidos,
donde conoció el libro costumbrista "El libro del trópico" de Arturo Ambrogi, que le
animó a retornar a su país para dedicarse por entero al arte. A partir de los años 1930, y
aunque prefería mantenerse alejado de la política, trabajó cercano a los regímenes
militares en turno para promover las políticas culturales de la época. Desde el año 1946
fungió como agregado cultural de El Salvador en los Estados Unidos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Salazar_Arru%C3%A9
Desempeñó su labor educativa en varios puntos del país hasta que ganó una cátedra de
literatura en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Afiliado al Partido
Guatemalteco del Trabajo (comunista), como dirigente magisterial, defendió el acceso
general a una educación de calidad como garantía para la mejora del nivel de vida de la
población guatemalteca. Así, en su pueblo de origen, San Juan del Obispo, fundó una
pequeña biblioteca en la que alfabetizó a varios de sus vecinos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_Lion
Carlos Martínez Riveras: Hijo del matrimonio nicaragüense conformado por Félix
Pedro Martínez Leclair y Berta Rivas Novoa, Carlos Martínez Rivas comenzó a escribir
desde muy joven. Con tan solo dieciséis años obtuvo el Premio Nacional de Poesía.1
Cursó estudios de bachillerato en Granada en el Colegio Centroamérica de los sacerdotes
jesuitas. Su poema El paraíso recobrado (Cuadernos del Taller San Lucas, 1943) obtuvo
un inmediato reconocimiento y supuso la consagración definitiva del poeta.
Rogelio Sinán: fue un escritor vanguardista panameño. Inició sus estudios en el Colegio
de La Salle y se graduó de bachiller en el Instituto Nacional de Panamá (1924). Realizó
estudios universitarios en Chile fue un pipí Mistral. Siguiendo consejo de la poetisa, viaja
a Italia a aprender italiano; fue allí donde profundizó en los -ismos (dadaísmo,
surrealismo, creacionismo, ultrarealísmo, etc.) en boga en Europa en esa época y que
serían la base de su obra posteriormente. En 1989, la Universidad de Panamá lo
distinguió con el Doctorado Honoris Causa. Actualmente reposa en la Universidad
Tecnológica de Panamá el Memorial Rogelio Sinán en honor a este célebre escritor
panameño.
https://es.wikipedia.org/wiki/Rogelio_Sin%C3%A1n
PRINCIPALES AUTORES:
Aunque Asturias nació y se crio en Guatemala, vivió una parte importante de su vida
adulta en el extranjero. Durante su primera estancia en París, en la década de los años
1920, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el
primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de la
lingüística podía influir en la literatura. En París, Asturias también se asoció con el
movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo
modernista en las letras latinoamericanas. Como tal, fue un importante precursor del
boom latinoamericano de los años 1960 y 1970. En El señor presidente, una de sus
novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo la dictadura de Manuel Estrada
Cabrera, quien gobernó en Guatemala entre 1898 y 1920.
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_Asturias
https://es.wikipedia.org/wiki/Virgilio_Rodr%C3%ADguez_Macal
José Milla y Vidaurre: fue un escritor guatemalteco del siglo xix, considerado uno de
los fundadores de la novela en la literatura de su país natal; en especial, él destacó en la
narrativa histórica. También fue ministro de relaciones exteriores y embajador de
Guatemala ante los Estados Unidos durante el Gobierno del general Rafael Carrera
(1851-1865), siendo uno de los firmantes en 1859 del decreto en donde se cede Belice a
la Gran Bretaña para explotar madera, a cambio de la construcción de una vía de
comunicación entre la capital de Belice y la de Guatemala —carretera que Inglaterra
jamás construyó—. Estuvo entre el grupo de periodistas que fundó el Diario de Centro
América en 1880.
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Milla_y_Vidaurre
https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Monteforte_Toledo
Augusto Monterroso: escritor exiliado en México, es uno de los autores más singulares
de América Latina. Su obra aún se desconoce en España, país en el que acaba de firmar
contratos de edición. Monterroso, que finaliza hoy un largo viaje por Europa, cuyas
últimas escalas han sido Salamanca y Madrid, es un personaje lleno de sentido del humor,
que usa para establecer paradojas y para salvar el drama gracias a la ironía y la sátira.
Profundamente preocupado por la situación que vive su país y exiliado casi perpetuo,
Monterroso no pierde la esperanza en la victoria de las fuerzas revolucionarias
guatemaltecas.
https://acortar.link/Kh3qHo
https://es.wikipedia.org/wiki/Mat%C3%ADas_de_C%C3%B3rdova
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Aceituno
https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Ace%C3%B1a_Dur%C3%A1n
Huberto Ak'abal: fue un poeta Maya' K'iche' y escritor guatemalteco. Pensaba y escribía
sus poemas en idioma k'iche' y se auto traducía al español. Fue uno de los poetas
guatemaltecos más reconocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras han sido traducidas al
francés, inglés, alemán, italiano, portugués, hebreo, árabe, escocés, húngaro, estonio, en
más de 20 idiomas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Ak%27abal
Manuel José Leonardo Arce Leal: Es considerado uno de los escritores más relevantes
del país de la segunda mitad del siglo XX. Fue galardonado con importantes premios
centroamericanos, como los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango en
1958 (bajo la rama de teatro) y en 1969 (bajo la rama de poesía), y el Premio
Centroamericano de Teatro Miguel Ángel Asturias en 1969, patrocinado por el Consejo
Superior Universitario Centroamericano (CSUCA). Su obra ha sido traducida, entre otros
idiomas, al alemán, el inglés, el francés y el portugués.
Publicó una columna en el Diario El Gráfico con el nombre de Diario de un escribiente
desde la década de 1960 hasta la de 1980. En la década de 1980 tuvo que abandonar
Guatemala ante las constantes amenazas por parte del régimen de Romeo Lucas García.
Estando en Francia ocurrieron las peores masacres en su patria bajo los gobiernos de
Lucas García y Efraín Ríos Montt. Como protesta por las mismas escribió unos duros
poemas en contra de Efraín Ríos Montt, los cuales fueron censurados.
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Jos%C3%A9_Leonardo_Arce_Leal
Los padres de Manuel Galich fueron María Isabel López Santa Cruz y Luis Dionisio
Galich Turquía. Tuvo tres hermanos en 1928, gracias a una beca que le fue concedida en
la Escuela Normal para Varones, comenzó sus estudios secundarios, pero debido a una
huelga en la Escuela Normal fue trasladado al Instituto Nacional Central para Varones,
establecimiento donde obtuvo en 1932 el título de Maestro de Educación Primaria y el
grado de Bachiller en Ciencias y Letras. Sus dotes artísticas fueron confirmadas en este
año; escribió y dirigió su primera puesta en escena titulada Los conspiradores, iniciando
así su desarrollo como dramaturgo. Un año más tarde impartió cátedras de Pedagogía,
Literatura, Gramática e Historia en la Escuela Normal Central para Varones y en el
Instituto Normal Central para Señoritas Belén.
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Galich
https://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Ar%C3%A9valo_Mart%C3%ADnez
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Ferm%C3%ADn_Aycinena_y_Aycinena
Luis Cardoza Aragón: fue un poeta, ensayista y diplomático guatemalteco, uno de los
intelectuales más importantes del siglo XX en Guatemala. Nació en la ciudad de Antigua
Guatemala, pero pasó gran parte de su vida afincado, por razones de exilio político, en
México, donde falleció. Por su longevidad y universalidad cultural, su obra es profusa y
variada, dentro de la cual destacan el ensayo de crítica artística y la poesía. El premio
nobel de literatura mexicano Octavio Paz dijo de él: Oímos a Cardoza defender a la
poesía no como una actividad al servicio de la Revolución, sino como la expresión de la
perpetua subversión humana. Cardoza fue el puente entre la vanguardia y los poetas de la
generación 50. Puente tendido no entre dos orillas, sino entre dos oposiciones.
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Cardoza_y_Arag%C3%B3n
CONCLUSIÓN