Psicopatología y Trastornos Psiquiátricos: Tema 3
Psicopatología y Trastornos Psiquiátricos: Tema 3
Psicopatología y Trastornos Psiquiátricos: Tema 3
2
ÍNDICE
CONTENIDOS
3.8 Alteraciones psicopatológicas de la alimentación y de la sed.
3.9 Trastornos sexuales.
3.10 Trastornos de ansiedad.
3.11 Trastorno de la conducta alimentaria: Anorexia Nerviosa. Bulimia.
3.12 Psicopatología de la Psicomotricidad.
3.13 Cuidados de enfermería en las alteraciones del sueño.
3
3.1. Psicopatología de la percepción
1.¿Qué es la percepción?
2
3.1. Psicopatología de la percepción
2. Componentes del proceso perceptivo:
3
Ejemplo: nuestros sensores captan variaciones de luces, olores,
ruidos, texturas, etcétera. Esas sensaciones son identificadas por la
percepción como "cama", "ropero", "olor a sábanas limpias", "tictac
de un reloj", etcétera. Estos perceptos son integrados por la
apercepción, dando el concepto situacional de "dormitorio" en el
que hay una cama, un ropero, un reloj, un olor a sábanas limpias,
etcétera. El cuarto paso es la integración de mi persona en ese
contexto (lo apercibido), es decir, la lucidez cognitiva (ver), el
conocimiento de mi persona respecto de la situación: "Estoy en un
dormitorio".
4
3.1. Psicopatología de la percepción
3. Trastornos de la percepción:
ilusiones.
alucinaciones
pseudoalucinaciones
alucinosis
5
3.1. Psicopatología de la percepción
TIPOS:
Ilusión por innatención. El sujeto no presta durante tiempo
ilusiones suficiente la necesaria atención e interpreta erróneamente al mundo real.
Ejem. Se confunde con una voz la campanada de un reloj.
6
3.1. Psicopatología de la percepción
Características:
• Espacialidad. Se localizan en el espacio externo
pero son percibidas de forma sensorial.
• Corporeidad. Presentan claridad en el contenido de
mayor a menor intensidad.
• Certeza. Son reales para el sujeto.
7
3.1. Psicopatología de la percepción
8
3.1. Psicopatología de la percepción
9
3.1. Psicopatología de la percepción
10
OBJETO CONVENCIMIENTO DE EJEMPLOS
REAL REALIDAD
11
3.2. Psicopatología del pensamiento y el lenguaje.
¿Qué es el PENSAMIENTO?
Flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigido a una objeto, iniciado por un problema
o tarea y que lleva a una conclusión orientada a la realidad; cuando se da una
secuencia lógica, el pensamiento es normal.
ALTERACIONES:Los trastornos del pensamiento son alteraciones
mentales graves que pueden desembocar en patologías que suponen la
enajenación con respecto a la realidad y los propios procesos mentales.
Alteraciones específicas del curso del pensamiento.
Alteraciones específicas del contenido del pensamiento.
12
Alteraciones específicas del curso del pensamiento.
13
Alteraciones específicas del contenido del pensamiento.
Afasia
Anartria
Alexia
Agrafia
Disartria
Hipoacusia
Audiomudez
15
MEMORIA
Proceso psicofisiológico que permite al individuo adquirir (de manera consciente e inconsciente),
retener y utilizar (de forma controlada o automática) una experiencia, y que está localizado en el SNC.
.
1. De fijación. Anterógrada
2. De conservación. Ley de
Alteraciones de la Memoria
Ribot.
3. De evocación: lacunar o
selectiva
Amnesia: Ausencia de recuerdos.
Paramnesia:Distorsiones patológicas de la memoria causadas por la inclusión de detalles falsos o por
una referencia en el tiempo errónea Déjà vu. Se experimenta que algo ya se había visto antes cuando
realmente sabemos que es la primera vez que lo vemos
Hipermnesia: Aumento del caudal de los recuerdos. Ocasional o permanente. Se convierte en
patológico cuando la intensidad de la actividad de recordar escapa de un control voluntario (p. ej.,
aprender todo el listado telefónico).
Hipomnesia: disminución del caudal de los recuerdos
Niveles de Memoria: Inmediata. Reciente. Pasado reciente.Remota.
16
3.3 Psicopatología de la memoria y orientación
17
ORIENTACIÓN.
Alteraciones de la consciencia:
-Desorientación.
-Obnubilación de la consciencia.
-Estupor.
-Coma.
-Confusión.
-Sopor.
18
3.4 Trastorno de esquizofrenia y otras psicosis
❖ PARANOIDE
❖ HEBEFRÉNICA
❖ CATATÓNICA
❖ INDIFERENCIADA
❖ SIMPLE
❖ RESIDUAL
19
3.5 Trastornos mentales orgánicos
Los síntomas psiquiátricos son parte del síndrome causado por una
enfermedad no psiquiátrica.
20
3.5 Trastornos mentales orgánicos
epilepsia.
tumores cerebrales,
trastornos metabólicos
TRASTORNOS DEGENERATIVOS
21
3.5 Trastornos mentales orgánicos
Delirium
trastornos orgánicos de las funciones mentales superiores que de
manera aguda, transitoria y global producen alteración del nivel
de conciencia
22
3.6 Psicopatología de la afectividad
23
3.6 Psicopatología de la afectividad
TRASTORNO DEPRESIVO.
El trastorno por depresión se caracteriza por la existencia de un sentimiento de
tristeza lo suficientemente intenso como para interferir en el desarrollo de las
actividades habituales y/o por una reducción del interés o del placer en
actividades que solían ser del agrado de la persona afectada. Puede sobrevenir
tras la pérdida de un ser querido u otro acontecimiento doloroso, aunque con
respecto a este resulta desproporcionado y de una duración mayor a la
esperada.
Alteraciones del humor
Tristeza,abatimiento, infelicidad.
Irritabilidad.
Tendencia al llanto.
Ansiedad: inquietud, desasosiego, falta de aire.
Alteraciones del sueño
Más frecuente el insomnio.
A veces hipersomnia.
24
3.6 Psicopatología de la afectividad
TRASTORNO DEPRESIVO.
25
3.6 Psicopatología de la afectividad
TRASTORNO DEPRESIVO.
Síntomas Cognitivos
Disminución de la memoria, atención y concentración.
Valoración negativa de si mismo, su entorno y su futuro.
El contenido del pensamiento es de autodesprecio, culpa y
pérdida de autoestima.
A veces pensamientos obsesivos.
Ideación Suicida, deseos de muerte a tentativas de autolisis.
Sentimientos de desesperanza, desvalorización, desamparo.
Delirios de tipo hipocondríaco, nihilista, ruina y culpa.
26
TRASTORNO MANÍACO.
Características:
En el Contenido (delirios de grandeza, megalomaníacos).
27
3.6 Psicopatología de la afectividad
TRASTORNO MANÍACO.
Es otro de los trastornos afectivos o del humor que puede aparecer
como un episodio aislado o único o como una fase del trastorno
bipolar.
Alteraciones del humor
Estado de ánimo exaltado, eufórico, irritable.
Se pueden mostrar irascibles y suspicaces.
Hostilidad.
Sensación de bienestar.
Alteraciones del sueño
Disminución de las horas de sueño.
Ausencia total de sueño.
28
3.6 Psicopatología de la afectividad
TRASTORNO MANÍACO.
• Alteraciones del apetito, tanto por una falta (ya que no tienen tiempo)
como un exceso.
• Estado de hiperactividad y de intromisión.
• Estado de energía inagotable y desbordante.
• Conducta desinhibida en la esfera sexual. Hipersexualidad.
• En sus relaciones se muestran entrometidos, polemistas y
controladores.
• No se les puede contradecir o hacerle ver lo inapropiado de su
conducta.
• Gran actividad motora que los lleva a estar siempre en
movimiento.
29
3.6 Psicopatología de la afectividad
En el trastorno bipolar (antiguamente denominado enfermedad maníaco-
depresiva), los episodios de depresión alternan con episodios de manía o con
una forma menos grave de manía llamada hipomanía. La manía se caracteriza
por una excesiva actividad física y sentimientos de euforia muy
desproporcionados en relación con la situación.
Depresión
La depresión en el trastorno bipolar es similar al trastorno depresivo. Las
personas que la padecen sienten una profunda tristeza y pierden interés en
sus actividades. Piensan y se mueven lentamente y duermen más de lo
habitual. Por otra parte, su apetito puede estar aumentado o disminuido, y
pueden ganar o perder peso. También se sienten abrumadas por sentimientos
de desesperanza y culpabilidad, y pueden ser incapaces de concentrarse o
tomar decisiones.
30
Manía
Las personas se sienten pletóricas, enérgicas, vigorosas y eufóricas, o bien
irritables. También pueden sentirse demasiado confiadas, actuar o vestir de
modo extravagante, dormir poco y ser más locuaces de lo habitual. El curso de
su pensamiento se encuentra acelerado. Se distraen fácilmente y cambian
constantemente de tema o de actividad. Se lanzan a una actividad (como, por
ejemplo, una iniciativa empresarial arriesgada, juegos de azar o conducta
sexual peligrosa) después de otra, sin pensar en las consecuencias (como
pérdidas económicas o sufrir algún daño). Sin embargo, los afectados suelen
creer que están en un estado mental inmejorable.
Hipomanía
La hipomanía no es tan grave como la manía. Las personas con hipomanía se
sienten alegres, con poca necesidad de sueño, y son mental y físicamente
activas.
31
3.6 Psicopatología de la afectividad
ACTITUD Y RESPUESTA ANTE UN PACIENTE DEPRESIVO
32
ACTITUD Y RESPUESTA ANTE UN PACIENTE MANÍACO.
En un primer momento establecen una relación sincera,
mostrándose lleno de recursos.
La conducta del paciente, sus respuestas agobiantes, atosigantes,
su irritabilidad, la pérdida de control, la crítica hacia las decisiones
que tome el personal, lo lleva a que se sienta criticado, insultado e
ineficaz, dando lugar a tensiones y divisiones en el equipo.
Este tipo de pacientes hace que los demás se sientan
responsables de sus acciones y se culpen cuando los resultados
no coinciden con sus planes.
No suelen respetar los límites establecidos, creando impotencia y
desamparo en quien los cuida.
33
3.7 Psicopatología de la conciencia
• Estado confusional: desorden mental o falta de coherencia en
el pensamiento, ideas, sentimientos etc. Se acompaña de
desatención de estímulos externos, desinhibición de la
conducta y paramnesias.
• Despersonalización: Fenómeno subjetivo de la experiencia de
uno mismo consistente en sentimiento de extrañeza o de
irrealidad de uno mismo, displacentero, es de corta duración y
cursa sin compromiso cuantitativo de conciencia.
• Estado Crepuscular: Estrechamiento de la conciencia, que se
circunscribe a ciertas áreas donde predomina un sentimiento
particular que tiñe todas las vivencias del sujeto.. Todos tienen
algún grado de obnubilación y de amnesia de los episodios,
que por lo general son breves.
34
3.7 Trastornos de la conducta alimentaria
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
PICA.
POR DEFECTO:
COPROFAGIA.
▪ ANOREXIAS
▪RECHAZO AL ESCRÚPULOS ALIMENTICIOS.
ALIMENTO MERICISMO O REGURGITACION
VOLUNTARIA.
POR EXCESO:
▪ BULIMIAS
35
3.7 Trastornos de la conducta alimentaria
Anorexia nerviosa
Definición
36
3.7 Trastornos de la conducta alimentaria
Anorexia nerviosa
Causas
No se conocen las causas exactas de la anorexia nerviosa. Muchos factores
probablemente estén involucrados. Los genes y las hormonas pueden jugar un
papel importante. Las actitudes sociales que promueven tipos de cuerpos muy delgados
también pueden contribuir.
Factores de riesgo
• Estar más preocupado o prestarle más atención al peso y la figura.
• Tener un trastorno de ansiedad en la niñez.
• Tener una imagen negativa de sí mismo.
• Tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera infancia.
• Tener ciertas ideas culturales o sociales respecto de la salud y la belleza.
• Tratar de ser perfeccionista o demasiado centrado en reglas.
37
3.7 Trastornos de la conducta alimentaria
Anorexia nerviosa
Síntomas
Para que le diagnostiquen anorexia, una persona debe:
•Tener un miedo intenso de aumentar de peso o engordar, incluso cuando
su peso es insuficiente.
•Negarse a mantener el peso en lo que se considera normal para su edad y
estatura (15% o más bajo del peso normal).
•Tener una imagen corporal que está muy distorsionada, estar muy
concentrada en el peso corporal o la figura y negarse a admitir la gravedad
de la pérdida de peso.
•No haber tenido su período menstrual durante tres o más ciclos (en
mujeres).
38
3.7 Trastornos de la conducta alimentaria
Bulimia nerviosa
Es una enfermedad por la cual la persona come en exceso o tiene episodios
regulares de ingestión excesiva de alimento y siente una pérdida de control.
La persona utiliza luego diversos métodos, tales como vomitar o consumir
laxantes en exceso, para evitar el aumento de peso.
Causas
Se desconoce la causa exacta de la bulimia, pero los factores genéticos,
psicológicos, traumáticos, familiares, sociales o culturales pueden jugar un
papel. La bulimia probablemente se debe a más de un factor.
39
3.7 Trastornos de la conducta alimentaria
Bulimia nerviosa
Síntomas
En la bulimia, pueden presentarse episodios de ingestión excesiva
de alimentos con una frecuencia de varias veces al día durante
muchos meses.
Las personas bulímicas típicamente comen grandes cantidades de
alimentos ricos en calorías, por lo regular en secreto. La persona
generalmente siente una falta de control sobre su alimentación
durante estos episodios.
Estos episodios de ingestión excesiva de alimentos provocan una
sensación de autorrechazo, lo cual lleva a lo que se llama purga
con el fin de evitar el aumento de peso. La purga puede incluir:
•Provocarse vómito.
•Ejercicio excesivo.
•Uso de laxantes, enemas o diuréticos.
40
TRASTORNOS DE LA SED
POTOMANIA DIPSOMANIA
41
3.8 Trastorno del instinto de conservación.
Daño corporal que no compromete la
AUTOLESIONES vida.
SUICIDIO
1. INSOMNIO.
2. PARASOMNIAS
3. HIPERSOMNIAS
4. DE RESPIRACIÓN
5. DEL RITMO CIRCADIANO
6. MOVIMIENTO ANORMALES
7. SINTOMAS AISLADOS
43
3.9 Trastornos del sueño- vigilia
44
3.10 Trastornos de la sexualidad
Pueden ser manifestaciones sintomáticas de problemas biológicos,
psicógenos o una combinación de ambos.
45
3.10 Trastornos de la sexualidad
TRASTORNOS PARAFÍLICOS (durante un período al menos de 6
meses con excitación sexual intensa y recurrente)
Trastorno de voyeurismo
Satisfacción sexual por contemplación de los genitales o de la conducta
sexual de los demás.
Puede ir acompañado de masturbación.
Trastorno de frotteurismo
Obtención de satisfacción sexual por contacto o frotamiento.
Trastorno de fetichismo
Es una forma de simbolismo erótico en el que se obtiene estimulación y
satisfacción sexual por contacto con alguna parte del cuerpo o algún
objeto inanimado.
Casi exclusivo de los varones.
Trastorno de exhibicionismo
Exposición de los genitales del hombre en público y a la vista de una
mujer con finalidad sexual.
46
3.10 Trastornos sexuales
TRASTORNOS PARAFÍLICOS (durante un período al menos de 6
meses con excitación sexual intensa y recurrente)
Trastorno de masoquismo sexual
Obtención de placer sexual por medio de la producción de dolor al
compañero (sadismo) o por el contrario por medio de castigos
infringidos por la pareja (masoquismo).
Trastorno de pedofilia
Obtención de placer sexual por contacto con niños del sexo
opuesto o no. Puede ser un trastorno exclusivo o no, con una
satisfacción sexual con adultos.
Zoofilia
Obtención de placer sexual con animales.
Necrofilia
Obtención de placer sexual con cadáveres.
47
3.10 Trastornos sexuales
DISFORIA DE GÉNERO
48
3.10 Trastornos de ansiedad.
Definición
Es un trastorno mental caracterizado por presencia de ansiedad patológica que
impide que el individuo desarrolle actividades cotidianas y que se manifiesta a
través de síntomas fisiológicos , psíquicos y conductuales
49
3.10 Trastornos de ansiedad.
Síntomas físicos
Vegetativos: sudoración, sequedad de boca, mareo, inestabilidad
Neuromusculares: temblor, tensión muscular, cefaleas, parestesias
Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardias, dolor precordial
Respiratorios: disnea
Digestivos: náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea, estreñimiento, aerofagia,
meteorismo
Genitourinarios: micción frecuente, problemas de la esfera sexual
Síntomas psicológicos y conductuales
Preocupación, aprensión
Sensación de agobio
Miedo a perder el control, a volverse loco o sensación de muerte inminente
Dificultad de concentración, quejas de pérdida de memoria
Irritabilidad, inquietud, desasosiego
Conductas de evitación de determinadas situaciones
Inhibición o bloqueo psicomotor obsesiones o compulsiones
50
3.10 Trastornos de ansiedad.
3.9 Trastornos de ansiedad.
CLASIFICACIÓN TRASTORNOS ANSIEDAD DSM 5
51
3.10 Trastornos de ansiedad.
52
3.10 Trastornos de ansiedad.
Incapacidad persistente de hablar o responder a
otros en una situación social específica en que se
MUTISMO
espera que debe hacerse, a pesar de hacerlo sin
SELECTIVO
problemas en otras situaciones (prototípicamente
en casa y en presencia de familiares inmediatos).
55