Sensopercepcion, Pensamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Teórico

Estructuras: neurosis, perversión y psicosis. En los 3 puede presentarse la locura.


Locura es un estado de exaltación de afectividad. Psicosis es una estructura clínica con
trastorno de realidad y perturbación del grado social. Ruptura del discurso,
descontextualización de principio de realidad. No puede conectar en el lazo social que
implica el discurso. La locura puede corresponder o no a una estructura psicótica. Por
ejemplo: locura histérica (neurosis histérica). No entiendo si usa locura como sinónimo de
neurosis. La psicosis evoluciona diferente.
En la neurosis hay lenguaje, el sujeto está incluido en el discurso, la normalidad está
incluida.
La locura transitoria no necesariamente es diagnóstico de algún padecimiento mental. Hay
que evaluar en el tiempo. Normalmente son autolimitadas.
● Manía: estado más alto de excitación psicomotriz. Menos es hipomanía.
● Esquizofrenia: alucinaciones y delirios o trastornos de la percepción. Posible
complicación de psicosis.
La conducta corporal es pre verbal pero no prelingüística (porque comunica).

Sensopercepción
La función psíquica que conecta al sujeto con sí mismo y con el mundo. Sensaciones,
imágenes y percepciones.
Se hace posible mediante la participación de todas las formas de la actividad sensorial:
- La externa por los sentidos: vista, oído, gusto, olfato y tacto.
- Interocepcion: lo interno por los sentidos: cenestesico (órganos internos, por ejemplo
dolor hepatico o hambre), kinestesico/cinético (movimientos de tus cuerpos) y de
orientación (vestibular)
- La percepción de nuestro mundo mental y de nuestra vida psicológica (consciencia)
La sensación es el registro de la estimulación producida en cualquiera de los aparatos
sensoriales (estímulo o información recibida), que es conducida por vías hacia la corteza
cerebral (es una energía psíquica). La percepción es la comprensión y reconocimiento de
de la impresión sensorial recibida por los aparatos (una vez que llega a áreas de asociación
de área primaria pasa a ser percepción, osea cuando llega a la consciencia). Está
determinada por la atención (es decir que se produce cuando la psique se concentra).
La sensopercepción está marcada como la articulación del estímulo o información (senso) y
la toma de la conciencia (percepción).
Por los sentidos solo penetran sensaciones de conjunto o totalidad que las elaboraciones
psíquicas convierten en percepciones.
Para Lacan, la sensación primera del nacimiento tiene que ver con la asfixia y el vértigo
relacionada al cambio de la circulación del recién nacido. Si un bebe tiene hambre, esa
sensación lo va a vivir como displacer, y el acercamiento hacia la leche le
da calma. Eso establece la primera sensopercepción.
Todo lo que configuramos como externo e interno tiene que ver con los agujeros del cuerpo.
Hay sensaciones muy placenteras (orgasmo, saciar el hambre) y sensaciones muy
displacenteras.
La sensopercepción se relaciona con las REPRESENTACIONES (ideas que tenemos
respecto a algo, cómo la percibimos). Ahí estaría la articulación entre la sensopercepción, el
pensamiento y la memoria.

Alteraciones:
● cuantitativas:
○ disminuida: alteraciones normales: fatiga o la mala atención. Patológicas:
depresión psicomotriz, estados de confusión mental. Es la disminución de
unidades de percepción por segundo. Hay disminución de la lucidez de la
conciencia.
○ Acelera/aumentada: patológicas: por consumo de sustancias y en excitación
psicomotriz. Se produce un aumento del número de unidades de percepción
por segundo. Alteraciones normales: por entrenamiento/practica, por
exposición reiterada o por interés.
Se ve dificultada la fijación mnemónica.
○ Abolición de la percepción: lesiones del SNC. Si se ve afectada una zona
sensorial, se llama apercepcion psíquica; y si afecta alguna región de los
aparatos perceptivos, se llama agnosia.
● cualitativas: son más importantes que las cuantitativas
○ Ilusión: trastorno en la sensopercepción. Puede ocurrir en la cotidianidad o
por, por ejemplo, marihuana.
El objeto de la percepción se deforma pero no mucho. Es la percepción falsa
de un objeto real (predomina es lo que queremos ver y no lo que vemos).
Ejemplo: parece mi mama. La persona se remite a sí misma y tiene mucha
conexión con lo emocional (hay coincidencia y conexión con la persona). No
se impone la ilusión, es corregible por el discurso del otro, la persona suele
decir debe ser que se lo imagino (rápida corrección).
La ilusión es un trastorno de la sensopercepción pero no es una anormalidad
que se presente en las personas. Es flashear algo, imaginas que ves a
alguien cuando un saco en la silla o pensas que alguien te persigue y era tu
sombra. Puede ocurrir también en los casos que se produce un
debilitamiento de la atención como entre el sueño y la vigilia.
Patológicamente aparece en Sd de excitación psicomotriz, confusión mental,
estados demenciales. Cuando la ilusión es provocada por un estado
emocional se la denomina ilusión catatímica (ilusión más frecuentemente
observado en personas normales en estados emocionales intensos).
El conflicto es un indicador de normalidad.
ARETA: hay un objeto real, nosotros lo percibimos falseado. Esto se da
mucho en la vida cotidiana (que te parezca lindo un feo), tenemos diferentes juicios
sobre lo que percibimos, somos inducidos a percibir la realidad de una forma. No es
una percepción errónea sino un recorte. DEFINICIÓN: alteración perceptiva producto
de la elaboración de un juicio interferido y es aceptada como real. La percepción sin
objeto, algo tiene realidad o que hace signo para el sujeto y sin embargo no haya
referencia externa a la existencia de eso q se percibe. Se tiene en cuenta el lazo
social con los prójimos, interlocutores, lo que percibimos esta dado por el andamiaje
del discurso dado por la conexión con otros, hay un yo q percibe y q puede hablar de
esta percepción con otros. (la importancia del lenguaje). Por que el sueño no es una
alucinación?El sueño se hace con una interferencia en la derivación motora del
impulso, soñamos sin la acción de la motilidad. El paciente que alucina esta vigil, el
pte esta confuso pq tiene bajo nivel de conciencia. Aimar: para decir q alguien esta
lucido tiene q tener atención, sensopercepción,memoria y orientación (MASO).
La alucinacion como percepcion sin objeto este marcando q hay una psicosis
en juego el pte esta lucio
○ Alucinación: gran trastorno de la sensopercepción interferida y alterada por el
juicio desviado. Es la percepción sin objeto (definición vieja, en la actualidad
es más difícil definir un objeto real, porque la percepción cambia mucho, por
ejemplo: vestido de colores).
Su características son: se impone al sujeto, es autorreferencial (siempre los
involucran a ellos) y es certeza. Tiene un significado para la persona (trae
significación).
Pueden ser sensitivas (de los sentidos) o corporales.
La alucinación es un trastorno sensoperceptivo que no puede ser criticado,
interrumpido ni intervenido con alguien de afuera, la persona que alucina
siente que
está en el mismo plano que el resto.
○ Agnosias: pueden ser consideradas dentro de los trastornos perceptivos pero
se abordan en relación a lo cognitivo.
Las alucinaciones pueden ser:
● Auditiva: Son las alucinaciones paradigmáticas centrales de la psiquiatría. Tiene que
ver con la percepción de sonidos (ruidos) o palabras que se perciben como dichas.
Tienen que ver con una impronta de invasión, el paciente no puede disociar el
adentro del afuera (siente que viene DEL AFUERA). La voz que siente es más
importante que la interferencia que el médico hace en la realidad (el médico
hablándole).
Las voces suelen decir frases cortas que insultan o son imperativas.
Si es un diálogo interno se diferencia de la alucinación porque se puede interrumpir.
Auditivas verbomotoras: se presentan en la psicosis y permiten diagnosticarlas. La
persona está interceptada. La persona mueve la boca “poseída” por la voz que habla a
través de su cuerpo. La alucinación auditiva pero principalmente la verbs motora es
diagnóstico de psicosis, específicamente de la esquizofrenia.
● Olfativas y gustativas: generalmente están asociadas. Son menos frecuentes.
Suelen aparecer en Px con mayor tiempo de evolución y que ya están alucinados de
oído. Son síntomas de agravación del proceso.
● Táctiles: de contacto, térmicas y dolorosas.
Las más diferenciadas son las de contacto. Si siente que toca algo se llama tacto
activo (propias de deliros tóxicos, eróticos y misticos); y si siente que es tocado es
tacto pasivo.
● Visuales: suelen ser más ilusiones. Suelen aparecer en estados tóxicos e
infecciosos. Pueden ver llamas, colores y formas o imágenes nítidas de animales,
objetos o personas.
○ ZOOPSIAS: alucinaciones visuales propias del alcoholismo, el paciente suele
ver animales en la piel o en el ambiente.
● Cenestésica: vinculada a los sentidos internos. Aparición frecuente en
hipocondriacos, neuróticos y melancólicos.
Hipocondriacos y neuróticos refieren sofocos, disnea, palpitaciones, dolores.
Melancólicos expresan que sus órganos son de piedra.
También se presenta en la psicosis.
● Cinética: sensaciones táctiles, normalmente en cuadro tóxicos, onírico o infecciosos.
Px manifiestan que reciben movimientos a sus cuerpos. La persona siente que le
mueven el cuerpo.
La máquina de influencia se expresa como una interceptación los movimientos, habla e
incluso el pensamiento. Sienten que lo controlan. Sente que pierde su libertad personal.

● Sensopercepción: integra atención (se percibe solo sobre lo que se capta), juicio,
ideación e ideación.
Para evaluar la sensopercepción hay que tener en cuenta que no existan patologías
orgánicas que alteren el registro de sensaciones, hay que evaluar que no sea una alteración
en el receptor ni en la vía de conducción. En estos casos de alteración orgánica no hay
interferencia con las relaciones sociales (conexión con el mundo externo, afectividad?).
Trastornos organicos de la sensopercepción: tóxicos, ausencia de sueño, infeccion

El conflicto es un índice de normalidad.


Egodistonía: conflicto presente. Egosintonía: no hay conflicto
Permiten porque hablar con otras personas (mantener conversación).
● Agnosia
● Prosopagnosia: no reconocer caras

Asociación de ideas
La asociación de las ideas es el mecanismo que relaciona, conecta y encadena las ideas y
representaciones mentales. Es el primer paso importante hacia la elaboración del
pensamiento.
Puede asociarse según la leyes asociativas que son: por contigüidad temporal, espacial, por
semejanza interna o externa o por contraste (oposición).
La asociación de las ideas se hace de acuerdo con un ritmo y en forma ordenada siguiendo
las leyes asociativas, es decir, que son coherentes.
Alteraciones del ritmo:
● Ritmo normal: permite seguir el curso de un pensamiento elaborado en forma lógica
formal.
● Ritmo acelerado: asociaciones rápidas y fugaces. Fuga de las ideas.
● Ritmo retardado: Por retardo del tempo psíquico. Disminuyen las asociaciones en la
unidad de tiempo. Hay entorpecimiento y dificultad para hallar los términos.
Alteraciones de la coherencia:
La coherencia normal se perturba cuando se debilitan la concentración y la atención. Se
enturbia la lucidez de la conciencia y no se asocia de acuerdo con las leyes lógicas
normales (incoherencia asociativa).

Raciocinio
El razonamiento encadena los juicios entre sí en una relación de directa dependencia; su
finalidad es comprobar y demostrar una verdad.
Establece comparaciones entre los juicios cuyas similitudes permiten efectuar
substracciones de término: lo que es verdad en uno de los términos lo es también en los
otros.
Tipos:
● Razonamiento por deducción: de base universal para llegar a lo parcial
● Razonamiento por inducción: afirma una verdad basándose en la observación de
determinado número de hechos. De lo individual, para llegar a lo universal
● Razonamiento por analogías: afirma una verdad cuando uno de los términos
presenta caracteres semejantes a los de los otros.

Imaginación
Es una forma de elaboración del pensamiento que ordena, enlaza y coordina en múltiples
combinaciones los elementos preexistentes del capital cognitivo personal evocados por la
memoria, para dar forma a cosas nuevas y a concepciones originales y cada vez más
perfectas, hasta culminar en las creaciones geniales de la invención y de la inspiración
Alteraciones cuantitativas:
● Imaginación aumentada: En la excitación psicomotriz, especialmente en la manía; en
algunos delirios; en intoxicaciones por alcaloides, morfina y cocaína.
● Imaginación disminuida: En todos los casos de inhibición psíquica: melancólicos,
dementes y oligofrénicos.
Alteraciones Cualitativas: Cuando el juicio no controla eficazmente la imaginación se
desborda y cae en la fantasía y en la fabulación.
● Fabulación: elaboración falsa de carácter patológico.
● Mentira: elaboración imaginativa falsa, no patológica

● Brote esquizofrenia: alucinación auditivas, cenestopáticas, delirio agudo.

Clase N3
Sensopercepción, beta: permite adquirir el conocimiento del mundo externo,interno y
mental. Se requiere de los 5 sentidos y los sentidos internos (cenestésico) cene es de
cuerpo, cine es de movimiento

Freud: se plantea si la percepción y conciencia coinciden y hace el esquema “carta 52”.


Percepción como signo perceptivo en el cual se encuentra el sujeto (hay sujeto cuando hay
este signo, no hay cuando hay gran cantidad de estímulo)
Perceptum: lo q es percibido, hasta q no haya un signo q se recorte del conjunto de las
cosas no se percibe, el signo (recorte de alguna de las cosas se llama percipiens) en el
percipiens está el sujeto para Freud. Articula conciencia y percepción. Todos estamos
protegidos para no percibir todo, sería intolerable la vida psíquica. Por ejemplo, la demanda
del otro puede pasar desapercibida, como percibimos la realidad, elegimos percibir, hay
enormes diques de represión para que uno no percibe. El signo perceptivo depende de
nuestro inconsciente y es epocal (por ejemplo de medios masivos, la consulta médica).
“Solo conocemos del mundo exterior su sombra”
-Conjunto de la percepción y el signo lo toman
-memoria: LO TOMAN. Como se distingue la percepción de la memoria. Según freud es por
la cantidad de estímulos o por la intensidad en la representación, lo q es memoria está
menos apaciguado y la percepción toca signos sensitivos claros (elemento cuantitativo),Hay
un aparato(para freud es la prueba de realidad) si esto existe en el exterior es imagen
perceptiva, sino es imagen mnémica.
Existe la imagen onírica, podemos saber o no que estamos soñando, hay bajo nivel de
control (nos creemos lo vemos). Estas imágenes responden a significantes, tienen una
interpretación q hay q producir, el inconsciente cifra, en sesión se descifra
-Los sueños: para freud la condensación y el desplazamiento, para lacan metáfora y
metonimia
Se trae una asociación (ej: día en la escuela primaria).

Hay representación para percibir el mundo externo y para Freud tiene que haber signo
perceptivo. Sueño=represión del deseo, escena del deseo.

BETA: alteraciones de la percepción.Varía en los diferentes tiempos del día.Produce mayor


concentración atentiva (de atención).
-fatiga
-variaciones cuantitativas: aceleración o retardo o abolición/agnosia de la percepción.
Freud: memoria, no se puede estar en ambas.
-cuali (ESTÁN LAS DOS ARRIBA)

También podría gustarte