Tema 4. Producción Porcina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Licda.

Karla
Rojas Agüero

CURSO PRODUCCIÓN
PORCINA
CÓDIGO: CA-6322

I Cuatrimestre 2023
Unidad 2 Anatomía
del cerdo
Los objetivos plasmados
Ciclo de vida
Identificar los ciclos de vida en la producción
Instalaciones y equipo porcina.
Densidad de producción 2. Reconocer las instalaciones y equipo requerido
Manejo en las diferentes etapas para la producción porcina.
3. Calcular la densidad de producción porcina.
4. Explicar el manejo en las diferentes etapas de
producción porcina.
Fases productivas

El ciclo productivo de porcino se puede dividir en 5 fases, iniciando


desde la fase de destete (fase 1), hasta la fase de engorde o finalizado
del cerdo (fase 5).
La duración del ciclo productivo está determinado por la línea
genética y los manejos que se realicen en cada granja porcina.
Fases productivas

Fase de lactante (1): Comprende desde el nacimiento del lechón hasta el destete;
esta labor se realiza entre los veintiún y veintiocho días. La fase uno comienza
cuando el lechón pesa alrededor de 8 kg hasta los 12 kg.

Preinicio (2): Comienza después de realizar el destete de los lechones y se puede


dividir en dos prefases de alimentación para cumplir con los requerimientos
nutricionales para el crecimiento del cerdo. La fase dos comienza a los 12 kg hasta
los 18 kg.

Iniciador (3): Comienza después de que los cerdos alcanzan los 18 kg de peso y
termina a los 30 kg aproximadamente. Se recomienda en esta fase darle libre
consumo al animal para favorecer el máximo crecimiento y desarrollo.
Fases productivas

Desarrollo (4): Comienza a los 30 kg de peso, en esta etapa el animal comienza a


ganar mayor cantidad de peso, aumenta el consumo y mejora la eficiencia
alimenticia; la finalización de esta fase se considera cuando el cerdo alcanza un peso
promedio de 50 kg.

Engorde o finalizado (5): Comprende desde que el cerdo pesa alrededor de 50 kg


hasta llevarlo al matadero con pesos aproximados de 100 kg en pie; al igual que en la
fase de desarrollo el cerdo consume un 75-80% de alimento consumido en su vida.
Fases productivas

- Hato reproductor: se refiere a la cerda gestante o productora de lechones; la


cual es seleccionada principalmente por sus características maternales y con
altos porcentajes de lechones por parto.
Las cerdas alcanzan la pubertad alrededor de los seis meses, son poliéstricas
anual con ciclos aproximados de 21 días, ovula 36 a 44 horas después del estro
y la gestación dura alrededor de 114 días.

- Finalizador o verraco: el finalizador es un reproductor no estacional utilizado


para la producción de semen; el cerdo seleccionado como padrote determina
la eficacia reproductiva de la granja. La pubertad la alcanza similar a la
hembra alrededor de los seis meses, sin embargo la fertilidad de los
espermatozoides maduros empieza hasta los ocho meses de edad.
Fases productiva

Sistemas de producción

-Confinado: Consiste en mantener los cerdos encerrados durante


todas las etapas del ciclo de vida.
-Extensivo (pastoreo): Se caracteriza por mantener a los animales
permanentemente en pastoreo y la alimentación con residuos de
cosecha.
-Mixto (semiconfinado): Es la mezcla de los sistemas mencionados
anteriormente donde se aprovecha las ventajas de cada uno; el
sistema pastoreo se utiliza para el desarrollo de las hembras
gestantes y el mantenimiento de los verracos; mientras que la
parición de cerdas en lactancia, los lechones y el resto del ciclo
productivo se mantienen en confinamiento.
Instalaciones

-Deben diseñarse de forma que permitan mantener un nivel


aceptable de bioseguridad, que prevenga el ingreso de vectores y
microorganismos potencialmente peligrosos para la salud humana y
animal.

Las principales consideraciones que se deben tomar en cuenta para


la implementación de instalaciones porcinas se mencionan a
continuación:
Instalaciones

-Localización: La granja se debe instalar en una zona alejada de


rutas y lugares con alta influencia de personas; que cumplan con las
leyes y normativas actuales del país para evitar problemas de ruido
y malos olores que pueden ser transportados por el viento.

-Accesos: Deben contar con caminos en buen estado el mayor tiempo


del año para evitar problemas de transporte del cerdo al matadero.

- Topografía: Antes de construir las instalaciones es de suma


importancia realizar la evaluación del movimiento de tierras con
curvas a nivel cada metro.
Instalaciones

-Estudio climático: El estudio del clima referencia las condiciones in


situ donde se establecerá la granja (Temperatura, humedad
relativa, vientos dominantes, precipitaciones).

-Disponibilidad de servicios: Las granjas deben de contar con


disponibilidad de los servicios de electricidad, gas y agua potable.

-Almacenamiento y tratamiento de efluentes: El tratamiento de


efluentes en el sector productivo porcino es uno de los principales
requisitos establecidos por las instituciones de salud y ambiente.
Sistemas de tratamiento

-Lagunas de oxidación: Se basa en la utilización de una o varias


lagunas para reducir la cantidad de materia orgánica, incrementar
el oxígeno disuelto en el agua, eliminar los sólidos suspendidos y
sediméntales.

-Biodigestor: Es un contenedor que almacena los efluentes de las


granjas, el excremento de los cerdos o desechos vegetales; este
sistema mantiene un ambiente hermético (sin olores) y
biológicamente activo.
Equipos
Alimentación

Un 80-85% de los rendimientos productivos de una granja porcina están sujetos a


unexcelente programa de alimentación. Los principales ingredientes utilizados en
una dieta balanceada se describen a continuación:
- Fuentes de energía: Son el maíz, aceites y subproductos agroindustriales afines.
El primero contiene 3,5 Mcal/kg de energía digestible y 3, 3 Mcal/kg de energía
metabolizable; además presenta niveles deficientes de proteína, lisina, calcio y
fosforo aprovechable.
Los aceites más utilizados en el país son el aceite de soya, de palma africana y la
grasa amarilla; al igual que el maíz proveen energía necesaria para el desarrollo
del cerdo, pero difieren en la cantidad de energía, la estabilidad y proporción de
ácidos grasos 23 insaturados.
Alimentación

- Fuentes de proteína: A nivel nacional se pueden utilizar dos fuentes de


proteína para la elaboración de alimentos balanceados; la primera es la
fuente de origen vegetal, específicamente la harina de soya y la fuente de
origen animal que incluyen la harina de pescado, la harina de carne,
subproductos de leche, el plasma porcino, las células sanguíneas y
esporádicamente subproductos avícolas.
- Fuentes de vitaminas y minerales: El mono cálcico es el más utilizado,
provee 21% de fosforo y 16% de calcio, mientras que minerales como el
cloro y sodio son agregados con el uso de sal.
Alimentación

- Aditivos no nutricionales: Esta categoría de ingredientes se utilizan por


recomendaciones veterinarias o por las casas comerciales; ya que es el
uso de promotores de crecimiento, antibióticos o probióticos para
mejorar los rendimientos productivos; la utilización de inhibidores de
hongos, enzimas, levaduras y antioxidantes como mejoradores de la
calidad del alimento.
Densidad de producción
Cálculo de instalaciones porcinas
Referencias

MANUAL DE PORCINOS 3º AÑO CICLO BÁSICO AGRARIO VERSIÓN


PRELIMINAR.DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO
PROFESIONAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA. BUENOS AIRES,
ARGENTINA.

También podría gustarte